Está en la página 1de 6

INFORME DE LECTURA

Ideologías políticas y pensamiento político griego


Juan Pablo Gallego Gómez, 1001.469.663

En el primer documento ‘’Ideologías políticas’’ se nos plantea cómo las ideologías políticas
influyen en hacernos pertenecer a grupos políticos de nuestra sociedad. También cómo nosotros
los seremos humanos gozamos de una amplia visión o enfoques para ver nuestro contexto
histórico y social tanto en nuestro pasado, así como en el presente, y con base a esto proyectarnos
un futuro a partir de estos ideales. Mostrándonos como las personas giramos a través de las
ideologías, cómo el poder político y la organización de nuestra sociedad se fundamente a través
de estas, unos por credos religiosos, otros por tradición, otros por revolución y conceptos de
libertad, otros por simplemente ignorancia y una infinidad de razones más. Generándose una
confrontación de ideales los unos hacia los otros.

El autor nos plantea una de las ideologías más relevantes y visibles:

El Conservadurismo nos plantea como su base principal la tradición, como su nombre nos
indica tiene como cimientos los ideales conservadores para sus instituciones, considerando las
ideas revolucionarias de alto riesgo para su orden y funcionamiento, prefiriendo el orden que la
libertad, viendo la democracia como algo que genera caos. Es una práctica que se le atribuye
mucho a quienes ejercen el dominio para “mantener o conservar” los privilegios, las costumbres,
las leyes o cualquier otra acepción de la sociedad que pueda ser modificada. El conservador cree
que nada debe suceder por primera vez ya que esto generaría una alteración al orden natural.

“Si las cosas cambiaran bastante más deprisa, nunca habría revolución. Un conservador
inteligente es siempre un reformador.” (André-Georges Malrau)

El Liberalismo nos dice, que los derechos de los individuos son inherentes y van por encima del
Estado. Se deben de proteger y cuidar. El liberalismo es una ideología que se basa en la defensa
de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida
económica, social y cultural. Se trata de un sistema político que promueve las libertades civiles y
que se opone al despotismo. En esta ideología los derechos no son negociables y no están sujetos
a un poder estatal. Lo más importante aquí es el INDIVIDUO, se gravita en la libertad, la vida, y
la propiedad.

“El liberalismo es la suprema generosidad: Es el derecho que la mayoría otorga a


la minoría, aunque ese enemigo sea débil.” (José Ortega y Gasset)

El Fascismo exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia


política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo; y propone
como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada cuerpo social, formado
por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este se
designe para representar a las sociedades. Es todo lo contrario a el liberalismo, aquí el Estado
pretende que los individuos entreguen su libertad para ellos darle una supuesta ‘’seguridad e
institucionalidad’’ dándole al estado el poder de ejercer el monopolio a manos de la fuerza.

“La razón es la muerte del fascismo.” (Miguel de Unamuno)

El Keynesianismo es la idea de que el consumo es el motor de la economía. Según Keynes, el


ingreso total de la economía es la sumatoria de la “inversión” y el “consumo”. De acuerdo con
esta premisa, la “inversión” depende de la iniciativa privada, mientras que el “consumo”, de los
consumidores y del Gobierno. Para Keynes, las crisis surgen cuando los inversionistas bajan su
nivel de inversión, lo cual lleva a un aumento en el desempleo y como resultado el nivel consumo
disminuye. Nos plantea que el Estado debe intervenir en asuntos económicos para la
consolidación de un Estado Social de Derecho y que este debe ser llamado a dinamizar la
economía cuando esta incurre en escases.

‘’Los especuladores son una consecuencia y no una causa de los precios altos’’ (John
Maynard Keynes)

El Neoliberalismo nos expone que se defiende y propone el abolicionismo al estado, nos formula
que el Estado es el culpable de toda crisis económica. Es la ideología política-económica que nos
plantea la intervención del estado al mínimo pretendiendo reducir al mínimo la intervención
estatal en el campo económico y social, así mismo defendiendo el libre mercado como mejor
garantía del equilibrio institucional y el crecimiento económico. Aquí se busca promover el
fortalecimiento de la economía nacional, a través de incentivos empresariales, pero siendo
susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado
propiamente dicha.

‘’La libertad es hija de la igualdad y la igualdad sólo es posible con la educación.’’ (Antonio
Franco)

El Marxismo propone una redistribución de bienes para que cada que cual tenga lo que es
necesario para tener una vida digna, sin el ánimo de acumulación de bienes o riquezas. Con esta
propuesta se busca desmantelar los abusos del sistema burgués. También estaba en contra de las
clases sociales, porque está ‘’jerarquía’’ permitían que unos dominaran a otros, acabo de esto se
defendía la abolición de la propiedad privada.

’’El motor de la historia es la lucha de clases.’’ (Karl Marx)

La Socialdemocracia en cuanto a lo económico es el control del estado de las grandes


corporaciones y sistema financiero por parte del estado ya sea adueñándose de ellas, asociándose
o creando una competitividad ante las privadas, la pequeña y mediana empresa en manos
privadas. Y en cuanto a lo político moderada dentro del socialismo defiende que la
transformación de la sociedad puede llevarse a cabo desde una democracia parlamentaria y no
necesariamente desde la revolución. El control estatal debe tener como base proveer una mayor
satisfacción de necesidades y una mayor igualdad económica. Se tienen tres frentes que sustentan
esta ideología, el frente ‘’moral’’ que asegura la dignidad humana, el frente ‘’jurídico’’ que nos
dice que los ideales democráticos deben ser respaldados por el poder coactivo estatal y el último
frente, el ‘’económico’’ que es un trato económico más igualitario para todos.

“Si izquierda significa estar contra el orden social existente y derecha a favor, la
socialdemocracia es sin duda una corriente de izquierda” (Fernando Henrique Cardoso)

El feminismo es la ideología política que busca darle a la mujer la relevancia e igualdad que debe
de tener. Buscando una equidad de género que le permita a la mujer decidir por sí misma. Ha sido
una lucha activa que ha logrado la educación, la libertad, la libre sexualidad, su decisión sobre
maternidad, mejores ámbitos laborales, en derrumbar los estereotipos de belleza y otra sin
afinidad de cosas positivas para ellas.

‘’El feminismo es la habilidad de elegir lo que quieres hacer’’ (Nancy Reagan)

Esta célebre frase hace referencia al feminismo no sólo como un movimiento contra el rol de la
mujer, sino de su propia integridad y capacidad de decidir su propia personalidad.

En el segundo documento ‘’Pensamiento político griego’’ se va a abordar el pensamiento de


algunos filósofos griegos a través de la cuna de la cultura Occidental que es Grecia.

Tucídides nos muestra que el régimen político ateniense servía de base e inspiración para otros
modelos de organización social. La democracia protegía a todos, no a unos pocos, también las
personas que querían ejercer el poder público se les podía dar acceso sólo si era por méritos y no
por dinero. La justicia prevalecía así la norma no estuviera escrita, los ciudadanos asumían toda
conducta indigna si atentaba contra la ley. Los valores aquí son muy importantes para una buena
y sana convivencia, todo se torna en giro a los valores y principios, de la entrega de todos los
ciudadanos que consideraban esto como una parte fundamental de su vida privada.

Pericles aquí el desarrollo durante su gestión fue la política, y el arte. Dándole un nuevo
horizonte a Atenas, embelleciéndola de cosas positivas, enriqueciéndola de literatura,
mostrándonos el alto poder que tiene la cultura. Para él esta, podía promover la libertad del
espíritu, los nuevos pensamientos, ver la vida con otros colores, de otras formas y visiones.
Redujo la distancia social y política entre los ricos y pobres con la Mistoforía que básicamente es
el trabajo público asalariado para los ciudadanos. Con la remuneración económica obtenida de la
prestación de servicios públicos se lograba satisfacer necesidades básicas, así mismo lográndose
la mayor disposición personal al sector público. Aquí la confrontación de intereses e ideales se
convertía en una condición necesaria para poder gestionar la política, porque para él la vida
política no se podía ejercer sin haber oposición de intereses. Con esto surge el equilibro de dos
fuerzas de dos clases sociales antípodas el concepto de democracia, que se rigió por tres
principios de igualdad; igual ley para todos los ciudadanos, participación igualitaria de todos los
ciudadanos en el poder político y la participación de los civiles en asuntos públicos.

Sócrates Proclamó la necesidad de conocerse a sí mismo y de adquirir conciencia de la propia


ignorancia, fuente de toda culpa. Sostuvo que los hombres virtuosos son también felices: "hacer
el bien, es vivir bien". Creyó en la inmortalidad del alma y en una Divinidad Suprema que todo lo
gobierna.

También plantea el dominio de sí como base de la moral, para conformar hombres de bien.

Lo que a Sócrates le interesa como maestro son los problemas éticos; las cuestiones físicas no son
objeto de su investigación. Trata de establecer, en los asuntos morales, la esencia universal y
permanente, pensando que no es posible poseer ciencia de lo mudable, sino sólo opinión
engañosa. Por eso, trata de obtener de los ejemplos particulares el concepto universal, en el cual
se hallen comprendidos todos los casos particulares. En cuanto a la política, no la estudió, solo
criticó a la democracia y de hecho fue condenado a muerte en una votación dividida dentro de un
gobierno democrático.

Sócrates criticaba el sistema democrático, obviamente es un sistema en el que hay muchos


ignorantes que tienen derecho a votar, lo cual obviamente produce errores. Los políticos son
seres que poseen la habilidad innata de convencer a las masas a veces con argumentos falsos, con
promesas muchas veces imposibles de cumplir, evidenciando aparentes debilidades en la vida
personal de sus contrincantes, como por ejemplo el hecho de que una persona sea divorciada, no
implica que no sea buena para administrar los recursos y menos aún que no sea honrada. Para
Sócrates los militares no debían ni votar ni optar a cargos públicos aun cuando estuvieran de baja.
En la actualidad esta idea se adopta en el sistema democrático pero los militares de baja si pueden
votar y optar a cargos públicos. Para Sócrates los cargos públicos debían ser ocupados por
personas cultas, así mismo para votar se requería de una determinada preparación académica, lo
mismo que para hacer las leyes.

Polibio reitera los principios aristotélicos acerca de las formas de gobierno y de las virtudes del
régimen mixto encontrando en las instituciones romanas un claro ejemplo es una Constitución
según Polibio debe tener elementos monárquicos, aristocráticos y democráticos por eso el la
considera mixta. Porque él nos plantea que el poder público no podía ser el monopolio de una
solo persona ni institución, porque el poder corrompe al soberano. Y esto tiene mucha razón, en
nuestra actualidad… hoy en día visualizamos esta triste realidad, vemos cuándo una persona se
postula a pertenecer a un cargo público y mientras sigue avanzando y escalando se le va
olvidando sus ideales y principios con los que comenzó, corrompiendo totalmente en sus
ideologías y prácticas. Y aunque no todos actúan de la misma manera, sobresale la gente que se
ostenta en el poder y se corrompe a la que permanece firme con sus credos y valores.

Platón nos plantea que es necesario que lo filosófico y lo político marchen unidos de la mano

Para él, la justicia del individuo y en el Estado está considerada dentro del propio tema de la
República, en donde se trata de una utopía política en la cual el gobierno “pertenecería” a los
filósofos, siendo aristocrático o monárquico, pero en el cual, obviamente, la aristocracia tiene que
ser del saber y la virtud. Los gobernantes se inspirarán en la contemplación propia del orden
inmutable de las Ideas, y no por ambiciones y cuestiones puramente personales, interesadas.

En este Estado, no todos los hombres están igualmente dotados por la propia naturaleza, y no
deben llevar a cabo las mismas funciones. Se trataría de una organización política pura y
estrictamente jerarquizada. En cada uno de estos individuos predominaría el alma, debiendo ser
educado de acuerdo a aquellas funciones que, como se ha dicho, tiene que realizar.

En conclusión, las ideologías políticas y formas de pensar de las personas han prevalecido a
través de toda nuestra historia, dándonos a unos bases de cimiento para construir nuestra propia
ideología y a otros para seguir ya las existentes y tener algo porque luchar. Este trabajo me ayudó
a comprender la forma de pensar de algunos filosóficos griegos y cómo veían el mundo, también
me ayudo a entender algunas ideologías y a tenerlas más claras, como el liberalismo, el
conservadurismo, el feminismo, el fascismo entre otras más dándome un conocimiento más
amplio sobre ellas. Con todo este conocimiento adquirido puedo ver las cosas de una manera más
crítica y desde varios puntos de vista. Y lo mejor de todo es que nos permiten adaptarnos a ellas,
porque hay gente para todo, y a mucha gente le va a gustar una y a otras personas les llamará la
atención otras, así dándonos varias opciones de elección y pudiendo ver la vida de otros colores y
contextos. En cuanto a la elaboración del trabajo se me hizo algo complicado ya que nunca había
realizado un informe de lectura, pero con ayuda y asesoría de algunos compañeros pude ir
avanzando con el trabajo y así mismo dándole culminación a este, así que es una experiencia
nueva y enriquecedora para mí.

También podría gustarte