Está en la página 1de 7

GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y CONTEMPORÁNEA

ADI FARELY ESPEJO OCAÑO

PRESENTADO A: DOC CAMILO QUINTANA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TUNJA

2019
Actividad No. 2

GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización que se ha desarrollado cada vez con mayor fuerza en las

últimas décadas, ha tenido importantes y variados efectos en la sociedad y economía del

mundo, una característica principal que se puede evidenciar es la innegable desigualdad entre

algunos países en aspectos como la generación de riqueza y calidad de vida. Una gran parte

de la sociedad tiene la percepción de que en la actualidad “los ricos se hacen más ricos y los

pobres más pobres”; Faletto (1969) manifestaba que la expansión del capitalismo es una de

las principales causas del alto nivel de subdesarrollo en muchas regiones del mundo, creando

relaciones con base a la dominación de unos y la subordinación de otros; de esa manera los

bloques económicos conformados en distintos continentes y las instituciones participantes de

ellos han generado un gran impacto en el desarrollo del nuevo mapa del orden mundial,

principalmente desde el punto de vista de lo geopolítico.

Recordemos que los organismos internacionales o instituciones supranacionales,

también llamados intergubernamentales o supranacionales, estas instituciones se pueden

dividir en cooperaciones de desarrollo económico regulaciones del comercio

mundial, asociaciones para garantizar la paz, la seguridad y la alimentación mundial

y entidades financieras. Estas instituciones hacen parte de lo que conocemos hoy en día como

la nueva estructura geopolítica del nuevo orden mundial.

Por tal razón y según lo socializado en las clases se propone desarrollar las siguientes

actividades, las cuales pueden ser desarrollas en grupo (2 personas) o de manera

individual.
2.1 Completar el siguiente cuadro comparativo en relación con los distintos organismos

internacionales y supranacionales

ORGANISMO
PRINCIPALES
INTERNACIONAL Y PAÍSES MIEMBROS
FUNCIONES
SUPRANACIONAL
193 estados miembros

Se creó para mantener la Estado de la Ciudad del


paz y seguridad Vaticano
internacionales, fomentar
1. Organización de relaciones de amistad entre La Orden de Malta
las Naciones las naciones, lograr la
Unidas – ONU cooperación internacional Estado de Palestina
para solucionar problemas
globales y servir de centro la República de China
que armonice las acciones
de las naciones. el Sahara Occidental

Se ocupa de las normas que


rigen el comercio entre los
2. Organización países. El objetivo es Agrupa actualmente a 164
Mundial del ayudar a los productores de miembros, así como a 20
Comercio – OMC bienes y servicios, los naciones en calidad de
exportadores y los observadores.
importadores a llevar
adelante sus actividades.
Cuyo objetivo es coordinar compuesto por 36 estados
sus políticas económicas y
sociales. Los representantes Canadá, Estados Unidos,
3. Organización para de los países miembros se Reino Unido, Dinamarca,
la Cooperación y reúnen para intercambiar Islandia, Noruega, Turquía,
el Desarrollo información y armonizar España, Portugal, Francia,
Económico – políticas con el objetivo de Irlanda, Bélgica, Alemania,
OCDE maximizar su crecimiento Grecia, Suecia, Suiza,
económico y colaborar a su Austria, Países Bajos,
desarrollo y al de los países Luxemburgo, Italia, Japón,
no miembros. Finlandia, Australia, Nueva
Zelanda, México,
República Checa, Hungría,
Polonia, Corea del Sur,
Eslovaquia, Chile,
Eslovenia, Israel, Estonia,
Letonia, Lituania
Su objetivo es coordinar y
unificar las políticas
petroleras entre los países
Angola, Arabia, Argelia,
miembros, con el fin de
Ecuador, Emiratos Árabes
4. Organización de garantizar unos precios
Unidos, Gabón, Guinea
países justos y estables para los
Ecuatorial, Irán, Irak
exportadores de productores de petróleo, el
Kuwait, Libia, República
petróleo. abastecimiento eficiente,
del Congo, Venezuela
económico y regular de
petróleo a los países
consumidores y un
rendimiento justo del
capital de los inversores.
La CEPAL cuenta con 46
Estados miembros,
incluyendo los 33 Estados
que conforman el entorno
geopolítico de América
Latina y el Caribe. Otros
Responsable de promover
5. Comisión trece Estados de Europa,
el desarrollo económico y
Económica para Asia y de la América
social de la región. Sus
América Latina y anglosajona participan
labores se concentran en el
el Caribe – CEPAL como estados miembros,
campo de la investigación
seis de los cuales cuentan
económica.
con territorios dependientes
dentro de América Latina y
el Caribe. 14 de estos
territorios no soberanos
participan como miembros
asociados
2.2. Breve resumen de la lectura Setenta años de integración: o qué lecciones había que

aprender; ello en relación con la evolución de los procesos de integración en el mundo,

principalmente en América Latina.

RTA: Desde el siglo XIX, con la formación de los Estados nacionales en Latinoamérica, se

han promovido proyectos integracionistas aún no concluidos. Actualmente, se resalta la

necesidad de la integración entre países en distintos aspectos: económico, político, militar,

diplomático. El propósito de este artículo es exponer las razones por las cuales el

"panamericanismo" impuesto por los Estados Unidos se convirtió en el principal obstáculo

para la consolidación de un verdadero proyecto de integración latinoamericano durante la

primera mitad del siglo XX. Finalmente, después de realizar un recorrido por distintos

intentos de integración durante la segunda mitad del siglo XX (observando las dificultades

que ha tenido históricamente la comunidad regional), se pretende analizar la experiencia del

Mercosur como el más consolidado proyecto de integración latinoamericano vigente en los

comienzos del siglo XXI, en el ámbito La evolución del nuevo regionalismo en América

Latina difiere sustancialmente de la experiencia europea. Los procesos subregionales de

integración económica se han reactivado o creado sin un compromiso político fuerte y

sostenido y con un débil marco jurídico e institucional. Tampoco han sido capaces de aplicar

las políticas y acciones comunes de acompañamiento básicas para establecer una unión

aduanera y lograr un grado adecuado de convergencia macroeconómica. Por lo que se refiere

a las políticas y acciones comunes de compensación, estas apenas han sido consideradas. Sin

medidas adicionales destinadas a atender las necesidades específicas de los Estados

miembros relativamente menos desarrollados, los potenciales beneficios de la integración


económica apenas los alcanzarán, y las asimetrías intrarregionales se agravarán en lo

económico e, incluso, político.

Todos estos factores explican las serias limitaciones de la integración económica

latinoamericana. Si estas limitaciones no se superan con medidas adecuadas, el nuevo

regionalismo no podrá contribuir eficazmente al desarrollo económico de América Latina ni

tampoco podrá convertirse en un instrumento eficaz de inserción internacional. En un mundo

globalizado e inmerso en una crisis económica con perspectivas inciertas, el costo de

oportunidad de debilitar aún más la integración latinoamericana puede ser muy alto.

2.3. Breve análisis Geopolítico de uno de los mapas mundiales tomado de la pagina
https://elordenmundial.com/mapas/

RTA
Trabajar no impedirá ser pobre. Los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) para 2023 auguran que en varias partes del mundo la capacidad económica de los
empleados disminuirá de forma tan drástica que una gran parte engrosará el número de pobres
en el mundo.

En concreto, en cuatro países la situación de los trabajadores no hará sino empeorar,


aumentando el porcentaje de empleados pobres que vivirán con menos de 1,90 dólares al día
—lo que el Banco Mundial considera pobreza extrema— en 2023. Se trata de Yemen,
Venezuela, Siria y Burundi. Las guerras son las culpables del retroceso en Yemen y Siria,
mientras que en Venezuela y Burundi las crisis humanitarias provocadas por el deterioro
económico y político, además de una epidemia de malaria en el caso del país africano, serán
las causas del aumento de trabajadores pobres en el mundo.

Por el contrario, también habrá países que conseguirán aumentar la capacidad económica de
sus trabajadores, consiguiendo que muchos de ellos abandonen la pobreza extrema. Entre las
naciones en las que los empleados que vivan con menos de 1,90 dólares al día disminuirán
en 2023 destacan —por tener cambios más significativos— Laos, Namibia, Camboya,
Etiopía, Bangladés e India. Todos ellos reducirán la cantidad de trabajadores pobres en más
de un 50%.

Más allá del aumento o disminución del porcentaje de empleados sin apenas dinero al día,
Burundi será en 2023 el país con una mayor proporción de empleados que vivirán en
situación de pobreza extrema —casi tres cuartos—. En este sentido, de la lista de las diez
primeras naciones con más trabajadores pobres, nueve serán africanas, como Madagascar,
República Centroafricana, República Democrática del Congo o Somalia. El único país no
africano que se colará entre los primeros será, precisamente, Yemen, en noveno lugar con
cerca de la mitad de sus empleados en situación de pobreza extrema.

También podría gustarte