Está en la página 1de 3

La informática es una gran herramienta para la salud ocupacional que permite, generar

reportes oportunos de cualquier novedad a nivel laboral, es decir, se utiliza la


computación como medio para enviar información concreta de algún Accidente Laboral,
incidente o lesión menor que permita determinar en corto tiempo y con base de una
buena investigación, si el accidente es grave.La informática permite al especialista de
HSE o especialista en salud Ocupacional, generar procedimientos para la prevención
de accidentes en las diferentes labores, de acuerdo a sus rutinas y frecuencias en la
empresa, ayuda a ilustrar de manera audiovisual a los trabajadores capacitándolos y
enfocando el autocuidado y la prevención como aspecto primordial, a demás de
informarlo e instruirlo sobre los riesgos de no seguir los estándares ni procedimientos y
como por ley estos no podrían beneficiarlo. De igual manera la enseña a los mandos
altos y mandos medios de la importancia y el compromiso vital del cuidado de los
suyos y de su empresa, para aumentar el grado de producción de la empresa,
estabilidad económica a sus empleados y algo más importante, el amor por la
seguridad y la integridad física propia y del prójimo.

El software evaluara los riesgos de cada sector y tipo de trabajo, fijara las medidas para
minimizar, aislar y eliminar accidentes y enfermedades profesionales, se podrá aplicar
sobre la empresa misma o sobre el método de trabajo de cada empleado para darle a
conocer medidas preventivas individuales o grupales.

Con una adecuada gestión de prevención de riesgos labores tanto en organizaciones


como en trabajadores se podrá anticipar a los peligros y bajar el índice de accidentes y
enfermedades, sumando la felicidad, comodidad, seguridad y mayor producción día
tras día.

Los puntos a mejorar son la propia seguridad en el sitio, la higiene industrial,


ergonomía y psicología aplicada, medicina laboral y coordinación de actividades
empresariales, para lograr las mejoras en el sector laboral el software incluye unas
completas gestiones comerciales, administrativas, documentales y estadísticas para un
perfecto control de la seguridad y salud ocupacional de múltiples empresas o
entidades.

La producción editorial del INSHT tiene como objetivo básico la elaboración de


herramientas prácticas destinadas a que empresarios, trabajadores y profesionales de
la prevención, puedan utilizarlas para la mejora de las condiciones de trabajo. La
colección de Aplicaciones Informáticas para la Prevención (AIP) se inscribe en esta
línea de aplicabilidad inmediata.

HIGIENE:

RISKOFDERM. Evaluación del riesgo por exposición dérmica laboral a sustancias


químicas. Versión 1.0. «Novedad»

Esta aplicación informática se utiliza para la evaluación y gestión del riesgo por
exposición dérmica a sustancias químicas peligrosas en el puesto de trabajo. Clasifica
la sustancia según su toxicidad y el nivel de exposición de acuerdo con la tarea,
proporcionando una estimación del riesgo de efectos locales y sistémicos, proponiendo
medidas preventivas para su control.

La aplicación fue desarrollada en el proyecto europeo «Evaluación del riesgo por


exposición dérmica laboral a sustancias químicas» (RISKOFDERM). El INSHT, en
colaboración con MC Mutual, ha elaborado la versión en español.

RISKQUIM. Productos Químicos: Identificación y clasificación de peligrosidad. Versión


4.0.

Esta aplicación web permite la determinación de la clasificación de peligrosidad y


propuesta de etiquetado de los productos químicos (sustancias y mezclas) de acuerdo
con los criterios del Reglamento (CE) Nº 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas (CLP). También incluye la lista de sustancias con
clasificación y etiquetado armonizado en la Unión Europea (anexo VI del Reglamento
CLP).

EVALFRÍO. Evaluación de riesgos por exposición laboral al frío. Versión 1.0. (zip, 25,51
Mbytes)

Esta aplicación informática se ha desarrollado para facilitar la evaluación de los riesgos


y las molestias de tipo térmico que puedan existir en trabajos en cámaras de
refrigeración-congelación, otros locales cerrados y en trabajos al aire libre, debido al
estrés térmico por frío. De forma sencilla y rápida y con criterios legales y técnicos
rigurosos, permite realizar las evaluaciones y proporciona una interpretación de las
mismas.

También podría gustarte