Está en la página 1de 35

El inciso consagra ciertos valores:

RESUMEN DE DERECHO PÚBLICO 1º Libertad de la persona humana: facultad del ser humano que
I. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD le permite llevar a cabo o no una determinada acción según
inteligencia y voluntad
A. CONSIDERACIONES PREVIAS 2º Igualdad de la persona humana: no hay mejor o peor calidad
1. Concepto ni clases de seres humanos, siendo todos tratados de una misma
forma (2 dimensiones: eliminar toda discriminación o
Se regula en capítulo I 1 a 9 CPR diferencia arbitraria y corregir desigualdad basada en injusticia)
Base: fundamento o apoyo principal en que descansa una cosa 3º Dignidad de la persona humana: respeto que merece toda
Institucionalidad: lo perteneciente o relativo a una institución persona por su calidad de tal, lo que impide que sea
Institución: cada una de las organizaciones básicas de un estado coaccionada física o mentalmente
4º Derechos de la persona humana derivados de la naturaleza
2. Función normativa e interpretativa del capítulo I
3. La familia
1º Función normativa
CPR es aplicable como dº vigente, es decir, que tenga una 1 i.2 CPR la familia es el núcleo fundamental de la sociedad
función normativa, rechazándose la idea de normas No existe concepto en la CPR:
programáticas, aquellas que requieren de un complemento 1º En el 815 CC se dice que comprende al cónyuge y a los hijos
normativo de rango inferior para poder ser aplicadas, y mientras
2º En 1 LMC se dice que el matrimonio es su base principal
no se dicten, se suspende la aplicación del texto constitucional
3º Rae: grupo de personas emparentadas entre sí que viven
Vinculación directa: los preceptos constitucionales no
juntos
requieren de mediatización a través de otros actos normativos
para obligar, sino que son directamente aplicables, y por ello dº Doctrina: grupo social, conformado por vínculos de sangre
justiciable legales, afectivos y eventualmente religiosos, formada por el
padre, madre e hijos, siendo fundamental para el desarrollo
2º Función interpretativa
integral de las personas y para la satisfacción de sus
Valores y principios consagrados en este capítulo, iluminan necesidades de afecto, amor, protección, techo, alimento y
todo el texto constitucional, son un elemento clave para la preparación para la vida social
interpretación de la CPR 1 i. final CPR protección de la familia: Eº debe dar protección
3. Sistematización del contenido de la CPR a la familia, y propender al fortalecimiento de esta
Se reconocen 8 temas: 4. Reconocimiento y amparo de los grupos intermedios
1º Personas, familia, sociedad y el Eº 4.1 Los grupos intermedios
2º Forma del Estado
1 i.3 CPR el Eº reconoce y ampara a los grupos intermedios a
3º Forma y tipo de gobierno través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les
4º La soberanía garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
5º El estado de Derecho específicos
6º Probidad y transparencia
Organizaciones voluntariamente creadas por la persona
7º Terrorismo
humana, ubicadas entre el individuo y el Eº, para que cumplan
B. LAS PERSONAS, LA FAMILIA, LA sus fines específicos a través de los medios de que dispongan,
con autonomía frente al aparato estatal
SOCIEDAD Y EL ESTADO
Elemento esencial: fines orientados al bien común
1. Introducción
Obligaciones del Eº 1º Reconocer los grupos intermedios
Sociedad se integra por personas, familias y grupos intermedios 2º Amparar los grupos intermedios
de acuerdo a lo existente en art 1
3º Garantizar su adecuada autonomía
2. Las personas
1 i.1 CPR las personas nacen libres e iguales en dignidad y dºs
4.2 Principio de subsidiaridad
Aunque cambien las normas, las personas desde que nacen son
libres e iguales (persona en sentido genérico) A todos los grupos intermedios se les deja el máximo de
libertad posible para la realización de sus propios fines. Les
infunde el deber de asumir como propias las carencias o
Valores básicos del ordenamiento: ideales éticos básicos que el insuficiencias ajenas, procurando remediarlas o resolverlas sin
Eº propugna y decide concretar, constituyen el consenso sobre que el Eº tenga que intervenir para hacerlo (115 i1 y 122 i.2 en
los objetivos sentidos como fundamentales y prioritarios por la alusión)
sociedad, dentro de un contexto cultural e histórico específico
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 1
Importancia: Eº al reconocer grupos intermedios no sustituye ni 1º Humano o población: conjunto de personas que habitan de
absorbe la iniciativa social. Para desarrollar actividades manera estable un territorio determinado, sometidas al poder
empresariales o participar en ellas el Eº requiere una LQC soberano
Regulación: discutida (se entiende presente en art. 1 i.3 y 21 2º Territorio: asentamiento físico en donde habita el grupo
i.2) humano sometido al poder estatal
5. Fines y deberes del estado 3º Organización política: especifica forma en que en el Eº se
configura la institucionalización del poder, puede ser en:
5.1 Fines del estado 1- Estado unitario: organización estatal reposa en un mismo
Art. 1 i.5 p.1 el Estado está al servicio de la persona humana órgano productor y aplicador del dº, y su adm. está organizada
jerárquicamente, de tal modo, que todas las decisiones se
Servicialidad: el Eº no se encuentra constituido para satisfacer
concentran en la cúspide de la jerarquía
sus propios intereses, sino que está creado y funciona para
servir a la sociedad 2- Estado compuesto: además del núcleo central de poder, hay
otros centros de poder de algún modo subordinados a aquel,
1 i.4 p.2 CPR Finalidad del estado es promover el bien común: dotados de su propia CP, órganos y funciones. Pueden ser
creación de un conjunto de condiciones que permitan a todos y federativos o uniones reales
cada uno de los miembros que componen la comunidad
2. Forma del Estado chileno
nacional, acercarse, en la máxima medida de lo posible, a su
pleno desarrollo personal Art. 3 i.1 el Estado de Chile es unitario
1 i.4 p.3 CPR Tarea del estado: debe contribuir a crear las Hay un solo ordenamiento jurídico positivo, generado por
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los órganos centrales, aplicable a todas las personas, en la
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización extensión de su territorio, sobre la universalidad de las materias
espiritual y material posible, con pleno respeto a los dºs y o aspectos que puede comprender la cº estatal (gobierno y
garantías que esta constitución establece congreso)
Ideas 1º El estado sólo debe contribuir, no es el único
3. Sistemas de organización de la administración
2º Creación de condiciones sociales
Art. 3 i.2 la administración del Estado será funcional y
3º Realización de todos en cuerpo y alma
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso,
4º Dºs y garantías constituyen un parámetro de conformidad con la ley
5.2 Deberes del estado 4. La regionalización
- 1 i.5 CPR es deber del estado: Art. 3 i.3 los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento
1º Resguardar la seguridad nacional de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y
1- Defensa nacional solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio
nacional
2- Estabilidad institucional
El desarrollo se facilita con el FNDR y el FCM
3- Objetivo económico
2º Dar protección a la población y a la familia D. FORMA Y TIPO DE GOBIERNO
3º Propender al fortalecimiento de la institución familiar 1. Consideraciones previas
4º Promover integración armónica de todo sector de la nación
Art. 4 Chile es una república democrática
5º Asegurar el dº de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional (dº especial de carácter Gobierno sentido amplio: organización de los poderes del Eº
social) Gobierno sentido particular: donde se radica la titularidad de
- Otros 1º Respetar y promover los DDHH las funciones ejecutiva, legislativa y judicial
2º Promover la regionalización Gobierno sentido estricto: equivalente al poder ejecutivo
3º Deberes en ciertos dºs y deberes constitucionales Forma de gobierno: organización de los poderes del Eº y las
relaciones existentes entre ellos, tradicionalmente se ha
relacionado a la monarquía o a la república
C. FORMA DEL ESTADO Tipo de gobierno: principio conforme al cual se organiza la
soberanía en relación con el titular de ella
1. Consideraciones previas
1º Autocráticos: ejercicio concentrado del poder sin control, y
Estado: agrupación humana asentada en un territorio el proceso de formación de la voluntad política no es de
determinado, en el que existe un orden social, político y jurídico colaboración libre y competitiva entre los diferentes grupos
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una sociales, sino que está reservado y es dirigido exclusivamente
autoridad dotada de poder de coerción por un grupo privilegiado por motivación ideológica o de poder
Elementos - Autoritarios: organización política en que existe un único
detentador del poder, que monopoliza el poder político sin que
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 2
les sea posible a los destinatarios del poder una participación - Soberanía-independencia: poder político del Eº frente a otros
real en la formación de la voluntad estatal Eºs y entes u organismos supranacionales
- Totalitarios: régimen político que ejerce fuerte intervención 3. Titular de la soberanía
en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la
totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o Art. 5 i.1 p.1 la soberanía reside esencialmente en la nación
partido que no permite la actuación de otros partidos Opciones
2º Democráticos: basados en la separación de poderes, el 1º Soberano es el pueblo (conjunto de ciudadanos)
proceso de formación de la voluntad política es de colaboración
2º Soberano es la nación: unión de carácter abstracto y
libre y competitiva entre los diferentes grupos sociales
permanente de todos los miembros de una sociedad política,
- Directa: el pueblo se gobierna a si mismo, reuniéndose tanto de las generaciones pasadas, presentes y futuras
físicamente en el mismo lugar, adoptando todas las leyes y, si
es posible, todas las decisiones que afectan al Eº 4. Ejercicio de la soberanía
- Representativa: el pueblo elige a un conjunto de autoridades Art 5 i.1 p.2 se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de
para que actúe en nombre de la nación, puede ser un elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta
parlamentarismo (sistema de ejecutivo dual) o presidencialismo Constitución establece
3º Democracia semirrepresentativa o semidirecta Pueblo STC TC/1998: cuerpo electoral organizado, que es el
2. La forma de gobierno en Chile que participa y expresa su voluntad en las votaciones populares
Art. 4 CPR Chile es una republica democrática 1º Manera directa
Forma de gobierno en donde se contempla la separación de 1- Elecciones periódicas PLR, parlamentarios, concejales y
poderes, y cuya máxima autoridad es elegida por los alcaldes (tradición democrática representativa)
ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado 2- Plebiscitos 1_ Proyecto de reforma constitucional
3. El tipo de gobierno chileno 2_ Materias de administración comunal
2º Manera indirecta: Representación del poder ejercido por las
Es un gobierno democrático, esencialmente representativo,
autoridades que la Constitución establece
porque existen igualmente mecanismos de democracia
semirrepresentativa (plebiscitos comunales o de RCPR) 3º Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio (Art. 5 i.1 p.3)
Deriva en un presidencialismo, jefatura de Eº y de gobierno
recaen en una misma persona PLR elegido democráticamente 5. Límites de la soberanía
Elementos 5.1 Dºs esenciales que emanan de la naturaleza
1º Radicar la soberanía en el pueblo humana
2º Gobierno de la mayoría y respeto de las minorías
Art. 5 i.2 p.1 el ejercicio de la soberanía reconoce como
3º Mínimos requisitos para la participación limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de
4º Pluralismo político la naturaleza humana
5º Límites y control del ejercicio del poder
Dºs esenciales: dºs de los que es titular el hombre, no por
6º Supremacía 6 CPR y separación poderes 7 CPR
graciosa concesión de las normas positivas, sino con
anterioridad e independencia de ellas, y por el mero hecho de
ser hombre

5.2 Deber de respetar y promover los DDHH


E. LA SOBERANÍA
Art. 5 i.2 es deber de los órganos del Eº respetar y promover
1. Introducción tales derechos (deber doble)
Art. 5 CPR es el más importante junto con el art. 1, generan Fundando
idea de que el poder está limitado por el Dº para servir a la
1º orden interno (legalidad y responsabilidad 7 CP)
persona
2º orden externo (tribunales internacionales)
2. Concepto
5.3 DDHH garantizados por la CPR y en TI
Poder supremo en virtud del cual el Eº se da una organización
política y jurídica, y se plantea frente a otros Eºs en un plano de Art. 5 i.2 p. final: derechos humanos están garantizados por
independencia e igualdad esta Constitución, así como por los tratados internacionales
- Soberanía-autonomía: se ejerce en el ámbito interno del Eº ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
Requisitos del tratado 1º Sea un tratado internacional
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 3
2º Sobre DDHH Imperio de la ley (Art.6 i.2 CPR): pilar fundamental del Eº de
3º Ratificado por Chile Dº, alude a la idea de sujeción general de todos los integrantes
4º Vigente en nuestro ordenamiento de un Eº (particulares o funcionarios públicos) al ordenamiento
jurídico
5.4 Jerarquía de los TI de DDHH en el ordenamiento Manifestaciones:
1º Mismo plano jerárquico que las leyes internas 1º Principio de juridicidad o legalidad: el dº es la fuente y límite
Consecuencias de toda potestad pública, es decir, las potestades públicas
existen y actúan en la medida en que el Dº las consagra
1- Deben ser publicados en diario oficial
2º Principio de libertad y responsabilidad: el dº ya no es fuente
2- No puede derogar normas CPR
de su actuar, sino que dicha fuente es su libertad, y por otro
3- Puede derogar normas legales contradictorias lado, el individuo sólo responde en la medida que el Dº
4- Se permite recurso de casación en el fondo establezca límites y/o consecuencias para su actuar
5- No se puede dejar sin efecto unilateralmente
2.2 Concepto
2º Rango constitucional
Las potestades públicas deben fundarse en el Dº, tanto en su
Consecuencias 1- DDHH se incorporan al ordenamiento origen como en su actuar, o sea, de acuerdo al 7 CPR, deben
2- Procedimiento secundario de reforma CPR actuar previa investidura regular, dentro de su competencia y
3- Dº adquiere aplicación inmediata en la forma prescrita por la ley

3º Jerarquía superior a las leyes o jerarquía supra- 2.3 Requisitos de validez de actuación estatal 7 i.1 CPR
legal 1º Investidura previa y regular: toma de posesión del cargo por
Tienen categoría formal de ley, pero los TI de DDHH tienen quien ha sido elegido o designado para él, cumpliendo con el
mayor fuerza jurídica que la ley interna común ordenamiento jurídico en vigor
2º Actuación dentro de su competencia
4º Jerarquía supraconstitucional
3º Obrar en la forma que prescriba la ley: considerando
5.5 Pugna entre TI de DDHH y ordenamiento jurídico procedimiento de formación del acto, formalidades y contenido
1º Si tiene carácter legal - Los requisitos son copulativos, y para saber validez del acto
operan dos reglas:
- Pugna con ley: ley posterior deroga a la anterior 1º Presunción de legalidad de los actos de autoridad: el carácter
- Pugna con CPR: supremacía constitucional antijurídico de una actuación emanada de una autoridad debe
2º Si tiene carácter supra-legal ser constatado por un juez y probado por quien lo alega
2º Ejecutoriedad de los actos: actos no requieren de habilitación
- Pugna con ley: la ley es inaplicable en lo contradictorio judicial para su cumplimiento
- Pugna con CPR: supremacía constitucional
2.4 Principio de juridicidad en los distintos poderes Eº
3º Si tiene carácter constitucional
- Pugna con ley: principio de jerarquía del tratado
1º Principio de juridicidad y poder legislativo
- Adicionan o complementan dºs ya asegurados en la CPR,
incorporando incluso preceptos en contradicción a Implica vinculación a la CPR, legal y reglamentaria
preexistentes ¿Autovinculación a la ley? No se admite, tampoco respecto
de LIC, ni las sentencias del TC le vinculan
F. EL ESTADO DE DERECHO
2º Principio de juridicidad y poder judicial
1. Consideraciones previas
TJ deben proceder y fallar conforme a Dº, lo que se encuentra
Estado en que impera un sistema jurídico general, objetivo e expreso respecto del TC y del TRICEL, pero 6 CPR vincula a
impersonal, que obliga por igual a los gobernantes y todo juez sometiéndolo al ordenamiento jurídico
gobernados, y que impide a los primeros actuar de manera
arbitraria 3º Principio de juridicidad y poder ejecutivo
Bases CPR 1º Supremacía constitucional 6 CPR Implica vinculación a la CPR, a la ley y a los propios actos que
2º Juridicidad o legalidad 7 CPR dictan si tienen carácter normativo general (inderogabilidad) o
3º Separación de órganos y funciones 7 i.2 CPR conceden dºs a los administrados (dºs adquiridos)
4º Reconocimiento y garantía DDHH 2.5 Principio de legalidad positiva (separación
poderes)
2. Principio de juridicidad o legalidad
Art. 7 i.2 CPR ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo
2.1 Introducción de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 4
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o dºs que los que 4º Efecto ex tunc (si sentencia es declarativa) o efecto ex nunc
expresamente se les hayan conferido en virtud de la (si sentencia es constitutiva)
Constitución o las leyes 5º Insubsanable, aunque por el art. 13 i.3 LBPA es posible
subsanar actos por la Administración si no afecta intereses
Principio: las facultades sólo pueden ejercerse por aquel a quien
3eros
se las haya conferido la ley, y sólo en la medida en que se hayan
establecido expresamente, en caso contrario, tendrá lugar la 6º Imprescriptible para algunos, para otros por certeza jurídica
nulidad del acto Art. 7 i.3 CPR remiten a las normas civiles de prescripción 2497 y 2515 CC
* Criterio asentado desde Paulina Aedo con fisco (2001)
Problemáticas:
1- NDP es imprescriptible
1º ¿Es aceptable la teoría de los poderes implícitos en la CPR?
2- Acciones patrimoniales que derivan del acto nulo prescriben
Poderes implícitos: aquellos que sin ser otorgados en forma
expresa, deben entenderse como supuestos para el ejercicio de 7º De orden público, por lo tanto, irrenunciable
determinadas funciones o competencias que sí han sido 8º Declarable por los TJ (JCL) o por la Adm. (invalidación)
asignadas
1- Si atribución se encuentra en forma expresa: NO
G. LOS PRINCIPIOS
2- Se señala autoridad a modo de finalidad o función
CONSTITUCIONALES DE PROBIDAD Y
3- Si consigna atribución formal sin contenido: SI PUBLICIDAD
2º ¿Hasta qué punto de detalle debe regular la ley las 1. Introducción
facultades? Reforma 2005 incorporó un nuevo art. 8 que consagra el
A mayor potestad reglada, menor discrecional (y viceversa) principio de probidad y publicidad (para continuidad de E de
2.6 Nulidad de derecho público Dº)

1. El control del principio de juridicidad en la CPR 2. Sentido y alcance


Son aplicables a cualquier órgano público, autónomo o no,
Art. 7 i.3 CPR todo acto en contravención a este artículo es
administrativo o de otra índole (…el ejercicio de las funciones
nulo, y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
públicas…)
señale
Función de control del Eº : sistematización del aspecto jurídico 3. Contenido del art. 8 CPR
de los frenos y controles que ejercen unos órganos sobre otros 3.1 Principio de probidad
1. Controles subjetivos: van dirigidos a establecer las
responsabilidades personales de un sujeto por su actuación que 52 i.2 LOCBGAE consiste en observar una conducta
contraviene el ordenamiento jurídico : funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la
función o cargo, con preeminencia del interés general por sobre
1º Juicio político constitucional
el particular
2º Responsabilidad de los jueces por su conducta ministerial
3º Responsabilidad de los ministros 3.2 Principio de publicidad
6 i.3 y 7.3 CPR consagran principio de responsabilidad 8 i.2 CPR son públicos los actos y las resoluciones de los
2. Controles objetivos: dirigidos a establecer en que medida un órganos del Eº, así como sus fundamentos y los procedimientos
determinado acto va en contra del ordenamiento jurídico a fin que utilicen
de hacerlo desaparecer del ordenamiento o privarlo de efectos: Una LQC podrá establecer la reserva o secreto de aquellos o de
1º Control de legalidad de los actos de la administración éstos, cuando la publicidad afectare
2º Control jurisdiccional 1º Debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos
3º Controles preventivos y represivos (inaplicabilidad) 2º Derechos de las personas
4º Acción de nulidad de derecho público 3º Seguridad de la nación
4º Interés nacional
2. Concepto
3.3 Principio de transparencia
Sanción jurídica de invalidez (para algunos de inexistencia), de
un acto jurídico, emanado de un órgano público, por infracción Dº que permite a cualquier persona tener conocimiento de la
de los requisitos establecidos por la CPR información que se encuentra en cualquier entidad estatal,
cualquier interesado se halla capacitado para buscar
3. Características información y acceder a ella sin cortapisas inconducentes
1º Aplicación a poder judicial, legislativo y como principal Ley sobre acceso a la información pública distingue:
fuente a los órganos de la Administración del Estado
1º Transparencia activa: acceso permanente a la información a
2º Diferenciada e independiente de la nulidad de Dº privado través de los sitios web de los organismos públicos
3º De pleno dº (se constata por sentencia declarativa), otros
creen que requiere declaración judicial (sentencia constitutiva)
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 5
2º Dº de acceso a la información: deber que tienen los especie humana, y cuya consagración positiva y respeto
organismos públicos de recibir solicitudes de información y efectivo se reclaman de todo sistema político-jurídico
entregarla, salvo que exista un motivo de secreto o reserva 2º Derechos fundamentales: derechos de la persona que han
3º Consejo para la transparencia la promueve y fiscaliza recibido consagración positiva, en particular, a nivel
4º Reforma 2010 CPR introdujo necesidad de transparencia de constitucional (postura meramente formal)
declaración de intereses y de patrimonio Derechos de los que es titular el hombre, no por graciosa
concesión de las normas positivas, sino con anterioridad e
H. PROSCRIPCION DEL TERRORISMO independencia de ellas, y por el mero hecho de ser hombre
1. Introducción 3º Derechos esenciales: alude a su importancia para el
desarrollo de la persona art. 5 i.2 CPR “…el ejercicio de la
9 CPR terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia
soberanía reconoce como limitación los dºs esenciales que
contrario a los derechos humanos
emanan de la naturaleza humana”
2. Concepto 4º Derechos constitucionales: dºs contenidos en un determinado
documento constitucional, normalmente un catálogo o listado
Ley 18.314 de conductas terroristas: actos criminales
de dºs, el que puede intentar extenderse a todos los dºs
cometidos con el propósito de causar temor o alarma en la
esenciales, o bien excluir algunos, y puede también incluir a
población y así arrancar resoluciones de la autoridad o
otros que no pueden ser calificados como dºs esenciales
imponerle exigencias
3. Elementos 3. Clasificación
1. Según naturaleza de los dºs garantizados:
1. Finalidad: temor en la población justificado
Civiles: corresponden a los dºs que posee cada individuo por
2. Objeto: arrancar o inhibir res. autoridad o imponer exigencias
ser tal (a la vida, a libertad, a la propiedad)
4. Tratamiento legal de las conductas terroristas Políticos: aquellos que corresponden a cada individuo en su
9 i.2 CPR una ley de quórum calificado determinará las calidad de partícipe de la comunidad política, y para ser titular
conductas terroristas y su penalidad (18314 en su art 2) de ellos, tiene que cumplir con una serie de requisitos fijados
por el estado (a sufragio, acceder cargos públicos, etc)
5. Sanciones Económicos, sociales y culturales: aquellos que persiguen
Consisten en una serie de inhabilidades: asegurar a los individuos condiciones de vida digna y acceso
adecuado a bienes materiales y culturales
1º Inhabilidades constitucionales 9 i.2 CPR: evitar divulgación
y propagación de ideas terroristas (plazo de 15 años) IMPORTANCIA los primeros son exigibles siempre, los
terceros son expectativas o aspiraciones en base a recursos
2º Inhabilidades especiales o complementarias en otras normas
de la CPR: suspensión de dº a sufragio o pérdida de 2. Según el momento histórico de su aparición:
nacionalidad De primera generación: aquellos de carácter civil y político,
3º Inhabilidades legales art. 5 18314 destinados a asegurar la libertad de las personas, y sus
posibilidades de participación política frente al Estado
6. Establecimiento del delito terrorista como delito De segunda generación: tienen una connotación social y
común económica, y que persiguen superar el aspecto formal de los dºs
9 i.3 CPR “…serán considerados siempre comunes y no de 1º generación y asegurar a los individuos la posibilidad
políticos, para todos los efectos legales” efectiva de su realización
De tercera generación: dºs de los seres humanos que han de
IMPORTANCIA
imponerse con fuerza jurídica a la comunidad internacional
1º dº de asilo sólo procede para delitos políticos no comunes
3. Según el contenido de los derechos:
2º No procede indulto particular salvo para conmutar la pena de
Libertades: ddff cuyo contenido corresponde a ámbitos o
muerte por la de presidio perpetuo (sin quitar efecto de la
atributos de las personas protegidos de la intervención estatal,
reincidencia)
o en los cuales ella se encuentra muy limitada
II. DERECHOS CONSTITUCIONALES Dºs en sentido estricto: dºs cuyo contenido confiere una
facultad para la persona (satisfechos con intervención estatal)
A. PARTE GENERAL
Igualdades: el contenido de estos dºs dice relación con una
1. Regulación determinada manera de actuación del eº, ya sea a nivel
legislativo, administrativo o judicial, respecto de un individuo
Cap. III arts. 19-23, basado en Acta constitucional nº3 1976
en relación con otro sujeto
2. Concepto Deberes estatales presentados como dºs: dºs cuyo contenido el
Existe variedad de términos para referirse a ellos: individuo no puede exigir al eº
1º Derechos humanos: ciertos atributos, facultades o 4. Función de los derechos constitucionales
capacidades, que son reconocidos a todos los individuos de la
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 6
4.1 Dºs constitucionales como dºs públicos subjetivos 2- Actividad empresarial por LQC
Consisten en la facultad de poner en movimiento las normas en 3- Dominio absoluto, exclusivo de las minas
beneficio del interés individual. El individuo es titular de ddff 3º PPJJ de dº público creadas para cumplir fines individuales
respecto de la autoridad 6. Los destinatarios de las normas fundamentales
4.2 Efecto de irradiación de los dºs constitucionales 6 i.2 y 3 y 5 i.2 CPR todo órgano estatal debe respetar y
promover los DDHH
Es la forma en que la CPR proyecta hacia el orden
subconstitucional por la vía de los ddff, a través de dos 1º Poder legislativo: los preceptos constitucionales actúan
modalidades: como criterio normativo para el control de constitucionalidad
de las leyes (se concreta en control de constitucionalidad)
1º Derecho objetivo (función normativa)
2º Poder ejecutivo: el gobierno y la administración deben
2º Efecto relativo u horizontal de los ddff
respetar y promover los ddff (se controla por principio de
1º Los derechos constitucionales como dº objetivo juridicidad)
3º Poder judicial: jueces son destinatarios y garantes de los dºs
Preceptos que contienen los dºs deben ser incorporados al
sistema de fuentes, con dimensión de norma general y abstracta - Como destinatarios: principios de organización y actuación
Actúan como normas materiales de competencia: establecen - Como garantes: tutelar todo tipo de dºs, en base a la
reglas para el actuar de los órganos del eº, reglas que pueden interpretación conforme a la CPR
ser reclamadas desde una perspectiva subjetiva (titulares) 4º Poder constituyente: el poder constituyente es expresión de
la soberanía, que reconoce como límite los dºs esenciales que
2º El efecto horizontal de los dºs constitucionales emanan de la naturaleza humana
Es la incidencia específica de los ddff en el dº privado en las 5º Particulares: efecto horizontal o relativo de los dºs
relaciones jurídicas privadas, doctrinariamente puede ser:
7. Límites de los derechos fundamentales
1- Eficacia horizontal directa: las relaciones entre privados se
someterían automáticamente a los dºs constitucionales (DCS) 7.1 Concepto
y, por tanto, dichos dºs serían directamente invocables por su Limitaciones: consisten en una regulación de carácter general y
titular como dºs subjetivos, tanto en contra de los poderes abstracta que afecta la configuración del ddff y, en
públicos, como en contra de los particulares consecuencia, a todos sus actuales y potenciales titulares
Crítica 1. Consecuencias negativas para el dº privado Afectación: noción genérica que apunta a una situación jurídica
2. Gobernarían decisión del conflicto (amparada por el dº) o material (no amparada por el dº) de
detrimento en la posición jurídica o fáctica amparada por el
contenido protectivo del respectivo ddff
2- Eficacia indirecta: los ddff son aplicables en las relaciones
entre particulares, éstos no tendrían el carácter de dºs subjetivos 7.2 Delimitaciones constitucionales y límites legales
vinculantes, sino que de principios que influyen en las
relaciones entre privados y contribuyen como un medio útil Son disposiciones que habilitan al legislador para fijar la
para la solución de las controversias extensión de la respectiva libertad o dº, lo que implica una
facultad para limitar aquella o éste p.e. 19 nº23 i.2 y 24 i.2
5. Titulares de los dºs constitucionales Límites: barreras que se reconocen en general a la actividad del
5.1 Personas naturales eº, para delimitar, por parte del legislador, el ejercicio de los dºs
Por aplicación de art. 19 y art 1 i.1 CPR, además, al nasciturus 1º Reserva legal: como ámbito excluyente de la potestad
se le ofrece protección (la ley protege la vida del que está por reglamentaria autónoma, en todos aquellos casos en que un
nacer) precepto CPR encomiende su regulación a la ley, y en todo lo
que se refiera a establecer las bases esenciales del ordenamiento
5.2 Colectivos carentes de ppjj (personas morales) jurídico de los ddff
Sólo en algunos casos la CPR reconoce dºs a estas entidades, 2º Protección al contenido esencial
en forma diferenciada a los individuos p.e. confesiones Se afecta la esencia cuando se le priva de aquello que le es
religiosas, padres, sindicatos consustancial, de manera tal que deja de ser reconocible y que
5.3 Personas jurídicas se impide el libre ejercicio, en aquellos casos en que el
legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo
Sólo con carácter excepcional, cuando la CPR reconoce la entraban más allá de lo razonable o lo privan de tutela jurídica
titularidad de dºs o cuando del contenido del dº se desprende
3º Principio de proporcionalidad: relación entre una medida de
protección a estas entidades distinguiendo:
autoridad (en ámbito discrecional), gravosa para sus
1º PPJJ de dº privado destinatarios, y la finalidad perseguida por esa medida
2º PPJJ de dº público los cuales, en general, son los
destinatarios de los dºs, deben velar por el respecto de estos 7.3 Los límites generales: el derecho de terceros
Titularidad 1- Establecer, operar y mantener estaciones TV
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 7
Son: bien común, buena fe, proscripción del abuso del dº y el 1º Dº a la integridad física: consiste en la conservación de la
respeto a los dºs de los demás materialidad del cuerpo humano y en la necesidad de proscribir
los tratos inhumanos, crueles o dolorosos
B. ANÁLISIS DE CADA DERECHO EN 2º Dº a la integridad síquica: implica prohibición de control
PARTICULAR sobre la psiquis del individuo, se prohíben los mensajes
1. DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD subliminales, presiones que alteren el equilibrio espiritual
FÍSICA Y PSÍQUICA DE LA PERSONA (19 Nº1) 1.3 La ley protege la vida del que está por nacer
1.1 El derecho a la vida 1. Origen
1. Origen 19 nº1 1 i.2 la ley protege la vida del que está por nacer
19 nº1 i.1 La CPR asegura a todas las personas: el dº a la vida 2. Tipicidad
2. Concepto de vida Se expresa el mandato de regulación en la ley del “d a la vida”,
que produce problemas respecto al aborto:
El más importante: supuesto, base y finalidad de los demás dºs
1º No debe ser materia constitucional, sino del código penal
Legal: 74 y 75 CC comienza con la separación completa de la
criatura de su madre 2º No es materia que pueda reservarse sólo a la ley, sino que se
encuentra prohibido en la CPR
RAE: fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que
obra el ser que la posee 3º Proscripción sea absoluta o flexible (en ciertos casos puede
autorizarse a la ley para permitir el aborto sin constituir delito)
3. Delimitación del derecho a la vida En el ámbito legal se encuentra tipificado como delito, la CA
Consiste en la no intervención en el desarrollo de las funciones de Stgo lo define como cualquier interrupción deliberada del
vitales del individuo (cognoscitivas, sensitivas y vegetativas) proceso fisiológico de la preñez, en cualquiera de sus etapas,
con el fin de destruir la criatura concebida, o lo que es lo mismo,
El dº de mantenerla o conservarla frente a los demás hombres,
impedir su nacimiento como persona viva
o si se quiere, es el dº a que nadie nos la quite, y a que no pueda
suprimirla ni cercenarla ni siquiera su propio sujeto Se derogó la posibilidad del aborto terapéutico 18826/1989
1º Inicio de la vida: Se protege a la persona, calidad que se 1.4 La pena de muerte
adquiere desde el nacimiento según CC (pese a existir teorías
de concepción, anidación e inicio de funciones corticales) 19 nº1 i.3 “…sólo podrá establecerse por delito contemplado
en ley aprobada con quórum calificado”
2º Término de la vida: con la muerte, según TC consiste en la
abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas Comentarios:
constituye la muerte real, definitiva, unívoca e inequívoca 1º LQC no rige para casos sancionados antes de dictarse CPR
El dº a la vida no puede transformarse en un dº a la muerte 2º 197347/2001 se suprime referencia a pena de muerte en el
CP reemplazándola por presidio perpetuo calificado
4. Protección del derecho a la vida
1º Prohibición para el eº de atentar contra este dº (abstención)
1.5 Prohibición de apremios ilegítimos
Pena de muerte no puede restablecerse en los eº que la abolieron 19 nº1 i.4 se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo
CADHH (se mantiene para delitos justicia militar) Apremio: orden o mandato de la autoridad que compele u
2º Dictación de medidas de respeto y protección de este dº obliga a un acto. Es todo acto o mandato sea de autoridad o de
respecto de terceros p.e. consagración delito homicidio o particulares, que compele u obliga a ejecutar una conducta
auxilio al suicidio y prohibición de la eugenesia - Legítimo: impuesto por la justicia seguida de proceso justo
3º Protección material del dº (deberes estatales presentados - Ilegítimo: carecen de las cualidades nombradas
como dºs)
2. IGUALDAD ANTE LA LEY (19 nº2)
1.2 Derecho a la integridad física y psíquica
2.1 Evolución
1. Origen
1º Primer período: valor natural (proyección sociológica)
19 nº1 i.1 “… y a la integridad física y psíquica de la persona”
Todos los hombres, sin distinción alguna, son iguales por su
2. Tipicidad naturaleza, nacen con una personalidad y dotados de cualidades
esencialmente iguales (art 1 i.1 CPR)
Integridad: alude a cualidad de íntegro, que reúne todos sus
miembros, o que no carece de ninguna de las partes que lo 2º Segundo período: prohibición de formular diferencias en
componen razón de consideraciones sociológicas (eficacia práctica)
3º Tercer período: igualdad justa (dimensión valórica intensa)
Ambas partes constituyen una unidad, respetables y
promovibles como aspectos inseparables de un todo 4º Cuarto período: igualdad de oportunidades

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 8


Aquella isonomía que presupone la existencia de personas Toda las persona tiene dº a recurrir a los tribunales, es decir,
naturales en situación de desventaja objetiva, sea social, tiene dº a interponer las acciones que correspondan para
económica o política, frente a otras personas de la misma defender sus dºs (relacionado a inexcusabilidad y dº petición)
nación, región, provincia, comuna, las cuales se hallan en
distinta condición 3.2 Derecho a defensa jurídica

2.2 Importancia de la igualdad en la CPR 19 nº3 i.2 supone que nadie puede ser condenado sin ser oído
previamente, lo que incluye el emplazamiento, la posibilidad
Es un principio dentro de las bases de la institucionalidad, por efectiva de plantear excepciones o defensas (plazo razonable
ende, es un requisito material de juridicidad de la actuación de para preparación, ofrecimiento y rendición de pruebas) y la
los órganos del estado (art 1 i.1), con distintas aplicaciones en contradicción de argumentos y pruebas de la parte contraria
los diversos derechos del art 19
Contenido
2.3 Tipicidad 1º Toda persona tiene dº a defensa jurídica
2.3.1 Igualdad ante la ley 2º En la forma que señale la ley
3º Nadie puede impedir, restringir o perturbar al letrado
19 nº2 i.1 asegura a todas las personas la igualdad ante la ley
4º FFAA y OS rigen este dº de acuerdo a sus estatutos
Es una igualdad jurídica: las normas jurídicas deben ser
iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas 3.3 Acceso a asesoramiento y defensa jurídica
circunstancias, y que no deben concederse privilegios ni
imponerse obligaciones a unos, que no beneficien o graven a 19 nº3 i.3 la ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento
otros que se hallen en condiciones similares y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos
Es piedra angular de las demás igualdades del capítulo III
Esto se cumple a través de las CAJS, DPP y MP
2.3.2 Proscripción de personas y grupos privilegiados,
y de la esclavitud 3.4 Derecho al juez natural
19 nº3 i.4 nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
19 nº2 i.1 en Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
sino por el tribunal que le señale la ley, y que se hallare
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho
2.3.3 Igualdad de hombres y mujeres ante la ley UNICO inciso del 19 nº3 protegido por acción de protección
19 nº2 i.1 hombres y mujeres son iguales ante la ley Exigencias o prohibiciones:
Antes decía los hombres y se produjo un cambio simbólico 1º Una persona no pueda ser juzgada por comisión especial
Aquellas entidades formadas por un individuo o grupo de
2.3.4 Prohibición al legislador y a toda autoridad de
individuos, que de hecho o de facto ejercen la jurisdicción que
establecer discriminaciones arbitrarias la CPR reserva a los órganos imparciales e independientes
19 nº2 i.2 ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer creados con carácter permanente por el legislador
diferencias arbitrarias 2º TJ establecido por la ley con anterioridad a la perpetración
Consecuencias del hecho (principio de legalidad)
1º Prohíbe distinciones arbitrarias: no fundadas en la razón, 3.5 Legalidad del proceso
justicia o el bien común
19 nº3 i.5 p1 toda sentencia de un órgano que ejerza
2º Se puede establecer diferencias o nivelaciones justas
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
3. IGUALDAD ANTE LA JUSTICIA (19 nº3) tramitado
3.1 La igual protección de la ley en el ejercicio de los Alcanza a cualquier resolución de cualquier autoridad que
dºs ejerza jurisdicción (fundamento CPR de nulidad procesal)

3.1.1 Igualdad en la aplicación de la ley 3.6 Procedimiento racional y justo o debido proceso

19 nº3 i.1 no establece la igualdad ante la ley, sino de la 3.6.1 Concepto


igualdad en la aplicación de la ley, sea por los tribunales Principio jurídico constitucional-procesal, según el cual, toda
ordinarios de justicia, o en general, por todos aquellos persona tiene dº a ciertas garantías mínimas tendientes a
organismos que ejercen facultades jurisdiccionales asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a
Como garantía: es un trato igualitario a las personas que están permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
implicadas en un mismo proceso (garantía de igualdad pretensiones ante el juez
procesal), y que quienes sean sometidos a un juicio
determinado, reciban el mismo trato que en otros procesos 3.6.2 Origen
similares han recibido otras personas Carta Magna 1215 nadie sería juzgado si no es por un juicio de
sus pares per legem terra (antecedente due process of law)
3.1.2 Derecho de acción (implícito)
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 9
Elementos esenciales: racionalidad y justicia Principio de reserva legal: sólo la ley puede crear delitos y
establecer sus penas, no pueden establecerse las conductas
3.6.3 Consagración punibles ni ser fijadas las penas correspondientes a ellas por un
19 nº3 i.5 p2 corresponderá al legislador establecer siempre las DFL, y menos en ejercicio de potestad reglamentaria
garantías para un procedimiento y una investigación racionales Principio de tipicidad: la ley debe ser expresa o explícita en su
y justos texto, para la descripción de la conducta punible y su sanción,
al menos debe completar la descripción del núcleo o concepto
3.6.4 Problemas esencial de la conducta penal, sin entrar en su pormenorización
El concepto se pensó para ser elástico y flexible, lo que trajo (interpretación estricta de la ley)
consigo ciertas deficiencias técnicas:
4. DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA HONRA
1º No se establece como destinatario de la exigencia al juez, (19 nº4)
sino que al legislador como cláusula abierta
Debe entenderse como un estándar de actuación al juez, que 4.1 Regulación
debe cumplirlo aún a falta de ley en el proceso. Si una norma 19 nº4 “…el respeto y protección a la vida privada y a la honra
viola el debido proceso el juez podrá prescindir de ella, o bien, de la persona y su familia”
remitir el antecedente al TC (control de constitucionalidad)
Se relaciona con dignidad de la persona, integridad de la
2º Error de concepto en aplicar la garantía del justo y racional persona, disposiciones penales de protección y ley de
procedimiento a la investigación protección de la vida privada
Esa actividad la ejerce el MP y no un órgano jurisdiccional
4.2 Origen
3º Expresión procedimiento es distinta a proceso, que podría
llevar al equívoco de restringir el alcance de la garantía Fin de siglo XIX USA “dº a ser dejado tranquilo, en paz”
3.6.5 Elementos del debido proceso Es expresión de la libertad en la esfera privada, un dº de defensa
para hacer frente a atentados en intimidad y honra
CENC 1º Notificación a la partes
4.3 Tipicidad
2º Plazo razonable para preparar defensa
3º Proceso de doble instancia por regla general 4.3.1 El respeto y protección de la vida privada
4º Independencia e imparcialidad del juez
Garantías en la CPR, y otras legales (presunción de inocencia)
3.7 Bases constitucionales del derecho penal y procesal Vida privada: conjunto de asuntos, conductas, documentos,
penal comunicaciones, imágenes o recintos que el titular del bien
jurídico protegido, no desea que sean conocidos por terceros sin
3.7.1 Prohibición de presunciones de derecho su consentimiento
19 nº3 i.6 la ley no podrá presumir de dº la responsabilidad Vida pública: ámbito de la convivencia referente a las personas
penal de notoriedad o que provocan atención pública, sean o no
autoridades o funcionarios públicos
1º No se garantiza presunción de inocencia del imputado, el
cual se consagra en 8 i.2 CADDHH y 4 CPP 4.3.2 El respeto y protección de la honra de la persona
2º Pueden existir presunciones legales o judiciales y de su familia
3º La norma sólo se refiere al proceso penal Honra tiene dos aspectos:
3.7.2 Principios en materia penal 1º Subjetivo: sentimiento de nuestra propia dignidad, nacido de
la conciencia de nuestras virtudes, de nuestros méritos
19 nº3 i.7 ningún delito se castigará con otra pena que la que
2º Objetivo: apreciación o estimación que hacen los demás de
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración,
nuestras cualidades morales y de nuestro valor social
a menos que una nueva ley favorezca al afectado
Dº a la honra prohíbe violación del buen hombre de la persona
Irretroactividad de la ley penal: es inadmisible o improcedente
o de su familia (incluso fallecida), como consecuencia de la
aplicar la ley a hechos acaecidos con anterioridad a su
divulgación de aspectos de la vida privada de las personas que
promulgación
por su naturaleza afectan su reputación
Pro reo: se aplica la irretroactividad salvo si una nueva ley
favorece al afectado (retroactividad benigna) 4.3.3 Nuevos derechos
Legalidad de la pena: sólo en virtud de una ley es posible Existen otros atributos públicos subjetivos más recientes
establecer la pena con que se castigará un determinado delito
Dº de habeas data: facultad de la persona, natural o jurídica, de
3.7.3 Principio de legalidad y de tipicidad exigir que se le entreguen los antecedentes que existan de ella
en bases de datos, o a requerir la modificación o eliminación de
19 nº3 i.8 ninguna ley podrá establecer penas sin que la tales antecedentes, de acuerdo a los términos que señale la ley
conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella art 12 ley PVP
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 10
5. INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE LAS 6.2.1 Libertad de conciencia
COMUNICACIONES PRIVADAS (19 nº5)
Dº del hombre a pensar y adherir a la verdad de cualquier orden
5.1 Origen que se le presente a su inteligencia, sin presión de ninguna
especie
19 nº5 “…la inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las Protección 1º Protege toda elaboración del intelecto (amplia)
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o 2º Sólo la adhesión religiosa (restringida)
registrarse en los casos y formas determinadas por la ley” Sentido práctico: consiste en la facultad de la persona de
Garantía muy antigua presente en CP de Francia 1791 manifestar, de una manera sensorial aprehensible por terceros,
Titulares: personas naturales y jurídicas (confidencialidad) el juicio íntimo, el cual es objeto de regulación. Implica
obedecerse a si mismo antes que al estado, teniendo la facultad
5.2 Tipicidad de negarse a actuar en contra de los propios valores o creencias
5.2.1 Inviolabilidad (objeción de conciencia)

Cualidad que tienen los bienes protegidos, en el sentido de que 6.2.2 Manifestación de todas las creencias
no pueden ser observados, revisados, registrados, visitados, Ampara opinión, difusión y propagación de ideas religiosas,
transmitidos, difundidos, ni traspasados, para ningún efecto, sin políticas (regulada en ámbitos eleccionarios) e ideológicas
el consentimiento previo del afectado
6.2.3 El ejercicio libre de todos los cultos
5.2.2 El hogar
Culto: conjunto de actos, ceremonias y ritos con que la persona
Recinto de las habitaciones y sus dependencias en que una humana tributa homenaje a Dios
persona vive o ejerce sus actividades de trabajo y también los Dice relación con actos manifestados o exteriorizados que
recintos cerrados que tenga bajo su control a cualquier título, muestran la existencia de una fe religiosa, lo cual está
aunque no concurran las circunstancias de vida o actividad garantizado por la acción de protección
dentro de él (equivale a recinto privado – protege intimidad - )
6.2.4 Limitaciones (ppios. jurídicos indeterminados)
5.2.3 Reserva de las comunicaciones
1º La moral: conjunto de reglas de conducta admitidas en un
Éstas puedan sólo ser conocidas por las personas que momento histórico determinado
intervienen en ellas
2º Buenas costumbres: moralidad en el ámbito especifico de la
Comunicación privada: dice relación con la transmisión de dimensión sexual
señales escritas, visuales o audiovisuales, hechas mediante un
3º Orden público: conjunto de condiciones que aseguran el
código común al emisor y receptor, y destinada sólo al
funcionamiento armónico y normal de las instituciones sobre
conocimiento de ambos y no del público o de terceros más
un sistema de valores y principios jurídicos dentro de un Eº
circunscritos
constitucional democrático
5.3 Límites al derecho
6.3 Templos y dependencias
19 nº5 i.1 p2 el hogar sólo puede allanarse y las
19 nº6 i.2 las confesiones religiosas podrán erigir y conservar
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad
registrarse en los casos y formas determinados por la ley
e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas (municipales)
Casos 1º Diligencias de carácter intrusivo
2º Auxilio desde interior de casa, incendios, etc 6.4 Bienes eclesiásticos
19 nº6 i.3 “… (instituciones) tendrán los dºs que otorgan y
6. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DE CULTOS (19
reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en
Nº6) vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
6.1 Origen exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda
clase de contribuciones”
- 1833: no reconocía libertad de cultos (religión católica)
El régimen de bienes (adquisición, enajenación y
- Ley interpretativa del art 5 CP: permite culto disidente en administración), se regula conforme a la legislación común
forma privada, además de la enseñanza de los hijos disidentes
- 1925: separación de la iglesia del Estado, reconociéndose la 7. EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y A
libertad de cultos (mantenida en 1980) LA SEGURIDAD INDIVIDUAL (19 nº7)
6.2 Tipicidad 7.1 Introducción
19 nº6 i.1 “…la libertad de conciencia, la manifestación de 19 nº7 constituye dºs esenciales para ejercer otros ddff
todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no Se relaciona con el recurso de amparo y normas relativas a
se opongan a la moral, a las buenas costumbres, o al orden estados de excepción constitucional
público”
7.2 Libertad personal o de movilización
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 11
Se traduce en la posibilidad de permanecer en un lugar o 2- Orden intimada (exhibida a imputado) en forma legal
desplazarse de un punto a otro dentro o fuera del país, sin Detención 1- Previa orden judicial
ninguna traba, salvo las limitaciones legales establecidas en 2- Por delito flagrante 130 CPP
tutela de intereses colectivos o particulares
19 nº7 A toda persona tiene dº a residir, permanecer en
3º Plazo de arresto y detención
cualquier lugar de la república, trasladarse de uno a otro y entrar - Es de 24 horas como máximo, tiempo en el cual la persona
y salir de su territorio, con ciertos límites: debe ser puesta a disposición del juez competente
1º Respetar normas legales pertinentes (reserva legal absoluta) - Plazo ampliable a 3 días (RJ fundada) o 10 días (terrorismo)
2º Dejar a salvo a terceros de todo daño o perjuicio - Arresto ordenado por institución militar puede ser de hasta 2
meses (con puesta a disposición a tribunal de 24 hrs)
7.3 Seguridad individual
7.3.3 Lugares de detención
Conjunto de acciones y recursos, deberes y prohibiciones
destinados a que la persona natural, titular del dº a la libertad 19 nº7 letra D nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a
de movilización, pueda ejercerla realmente, sin temores de ser prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
ilegítimamente amenazada, impedida o perturbada de hacerlo y destinados a este objeto
que, si ocurren hechos que vulneran este atributo, pueda obtener 1º Prisión preventiva: privación de la libertad del imputado, por
su pronto remedio y sanción tiempo indefinido, mediante resolución judicial, a solicitud del
Garantías 1º genérica del 19 nº7 letra B MP o del querellante, una vez formalizada la investigación,
2º complementarias del 19 nº7 letra C y siguientes para asegurar los fines del procedimiento, la seguridad del
ofendido o de la sociedad, o evitar que el imputado se fugue
7.3.1 Privación y restricción de libertad (genérica)
2º Prisión: persona que se encuentra condenada por sentencia
19 nº7 letra B nadie puede ser privado de su libertad personal firme o ejecutoriada, como responsable de un delito que merece
ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados una pena de privación de libertad
por la Constitución y las leyes
7.3.4 Deberes de los encargados de los lugares de
- Privado: pérdida completa de libertad detención
- Restringido: reducción, a límites menores, del ejercicio
19 nº7 letra D i.2 y i.3 encargados de las cárceles deben
habitual de la libertad personal, la cual sigue siendo posible
cumplir deberes para otorgar protección y defensa de personas
gozar dentro de ése ámbito más acotado
privadas de libertad
- Rige un principio de reserva legal, el CPP regula los casos de
privación y restricción de la libertad personal: detención. Alcaides: constatan y registran a todo quien ingrese a estos
Arresto, prisión preventiva, arraigo, etc lugares, con el objetivo de que cualquier persona pueda
verificar si el sujeto que busca se encuentra en esos lugares,
7.3.2 Formalidades de la detención o arresto para conocer su estado físico y jurídico
19 nº7 letra C nadie puede ser arrestado o detenido sino por Recluido puede encontrarse incomunicado: medida cautelar
orden de funcionario público expresamente facultado por la ley personal, que tiene lugar por una orden judicial, dictada a
y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. petición del MP, que prohíbe al sujeto privado de libertad
Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en personal, conversar o comunicarse de cualquier manera con
delito flagrante, con el sólo objeto de ser puesto a disposición otra persona, salvo las excepciones contempladas en la CPR y
del juez competente dentro de 24 hrs ss en el CPP (alcaide, abogado, JG y personal médico)

1º Concepto de detención y arresto 7.3.5 La libertad condicional

Arresto: privación de libertad de locomoción por orden de la 19 nº7 letra E la libertad del imputado procederá a menos que
autoridad competente, en cualquiera de las 3 situaciones ss: la detención o PP sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de
1- Por el juez si la persona no cumple orden judicial (apremio) la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades
2- Por institución armada cuando oficial de grado superior para obtenerla (CPP establece la presunción de inocencia)
sanciona con esta medida a un uniformado de grado inferior No es un dº absoluto, puede no ser otorgado
subordinado (disciplinario)
3- En estado de asamblea o de sitio (medida de seguridad) 7.3.6 Prohibición de autoincriminación
Detención: medida cautelar personal que consiste en la 19 nº7 letra F en las causas criminales no se podrá obligar al
privación de libertad del imputado, por breve tiempo, con la imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho
finalidad de ser conducido al tribunal propio, tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de
DIFERENCIA detención siempre vinculada a proceso penal éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que, según los casos y circunstancias, señale la ley
2º Requisitos de la detención y el arresto
7.3.7 Prohibición de penas patrimoniales
1-Orden funcionario público expresamente facultado por ley
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 12
19 nº7 letra G y H buscan evitar que se establezca como pena niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir
la pérdida de dºs de tipo patrimonial o previsional p.e. un riesgo
1º Confiscación: consiste en la privación del patrimonio, total 8.2.2 Deberes del estado
o parcial, que es de dominio de una persona natural o jurídica,
para aplicarlo en beneficio del Eº sin pagar indemnización 19 nº8 i.1 p2 es deber del estado velar para que este dº no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza
Se halla prohibida, salvo para asociaciones ilícitas
Preservación de la naturaleza 2 letra P LMBA: es el conjunto
2º Comiso: pérdida de los efectos que del delito provengan y de
de políticas, normas y acciones, destinadas a asegurar la
los instrumentos con que se ejecutó, a menos que pertenezcan
mantención de las condiciones que hacen posible la evolución
a un tercero no responsable del crimen o simple delito
y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país
3º Dºs previsionales: dice relación con ciertos eventos que
afectan a la generalidad de la población, y es por ello que el Eº 8.3 Restricciones y limitaciones a otros derechos
interviene forzando a las personas a adoptar medidas de
previsión o seguro 8.3.1 Restricciones específicas
Estas normas deberían ubicarse en el dº de propiedad, lo que 19 nº8 i.2 la ley podrá establecer restricciones específicas al
trae como consecuencia ejercer amparo para protegerlos ejercicio de determinados dºs o libertades para proteger el
medio ambiente
8. DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE
LIBRE DE CONTAMINACION (19 nº8) Características
1º Reserva legal: sólo por ley pueden establecerse
8.1 Antecedentes
2º Se relacionan con la finalidad de proteger medio ambiente
Es un ddff de 3era generación, que se ha regulado en varios 3º Debe señalarse específicamente el contenido
documentos: protocolo de Kioto, acuerdos ONU sobre medio
4º No pueden afectar los dºs en su esencia (19 nº26)
ambiente y el desarrollo
CPR 1980 permitió recurrir de protección (especial),
agregándose a la conservación del medio ambiente como un 8.3.2 Limitación impuesta al dº de propiedad
elemento de la función social (permite limitar propiedad)
19 nº24 “…función social. Esta comprende todo cuanto exijan
8.2 Tipicidad los intereses generales de la nación (…) y la conservación del
8.2.1 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de patrimonio ambiental”
contaminación Conservación del patrimonio ambiental 2 letra B LBMA: es el
uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso,
19 nº8 i.1 “… el dº a vivir en un medio ambiente libre de
de los componentes del medio ambiente, especialmente
contaminación” consecuencias:
aquellos propios del país que sean únicos, escasos o
1º Debe haber un titular afectado (interés particular) representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su
2º Sólo invocable por personas naturales capacidad de regeneración

Medio ambiente: es el sistema global constituido por elementos 9. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, (19 nº9)
socioculturales y sus interacciones, en permanente
9.1 Historia de la disposición
modificación por la acción humana o natural y que rige y
condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples Se entendió que el eº sólo debe controlar, existiendo libre
manifestaciones iniciativa en esta materia, protegiéndose el dº “a la protección
El medio ambiente alcanza al espacio adyacente: el lugar de la salud”, no el dº a la salud propiamente tal
necesario para que el individuo se desarrolle, el espacio que este 9.2 Tipicidad
necesita para poder desplegar sus capacidades, en definitiva, el
entorno necesario para alcanzar la mayor realización espiritual 9.2.1 Derecho a la protección de la salud
y material posible conforme 1 i.4 CPR 19 nº9 i.1 el dº a la protección de la salud, es una aspiración
Medio ambiente libre de contaminación 2 letra M LBMA: aquel constitucionalmente reconocida (dº de 2da generación), se
relaciona con dº a la vida, a la seguridad social y a vivir en
en que los contaminantes se encuentran en concentraciones y
medio ambiente libre de contaminación
períodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un
riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la Salud en sentido restringido: estado en que el ser orgánico
población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación ejerce normalmente todas sus funciones
del patrimonio ambiental Salud en sentido amplio: estado completo de bienestar físico,
Contaminación 2 letra D LBMA: todo elemento, compuesto, mental y social, no únicamente a la ausencia de enfermedades,
sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, minusvalías y dolencias, sean físicas o psíquicas
vibración, ruido, cuya presencia en el ambiente, en ciertos Dº de carácter social, genera para el eº y para la sociedad obs.
motivadas en la igualdad de oportunidades y la solidaridad
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 13
9.2.2 Deberes del Eº para la protección de la salud 3º Instrucción: comunicación sistemática de ideas,
conocimientos o doctrinas
19 nº9 i.2 e i.3 para que se pueda ejercer el dº el estado debe:
1º Garantizar a las personas que el acceso a ciertas acciones que 10.2 Objeto del derecho a la educación
dicen relación con la protección de la salud, se realice de forma
10 nº10 i.2 la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de
libre e igualitaria
la persona en las distintas etapas de su vida
2º Proteger libre e igualitario acceso de las acciones de salud
3º Coordinar y controlar las acciones de promoción, protección, 10.3 Dº preferente de los padres de educar a sus hijos
recuperación y rehabilitación de la salud 19 nº10 i.3 los padres (o quienes estén a cargo) tienen el dº
9.2.3 Garantía de ejecución de las acciones de salud, preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Eº
por parte del Eº otorgar especial protección al ejercicio de este derecho

19 nº9 i.4 es deber preferente del Estado garantizar la ejecución 10.4 Obligatoriedad y promoción de la enseñanza
de las acciones de salud, sea que se presten a través de 19 nº10 i.4 para el Estado es obligatorio promover la educación
instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones fiscal al segundo nivel de transición (hoy es obligatorio por
previsionales (obligatorias de 7%) reforma 2007), sin que éste constituya requisito para el ingreso
Se realiza una tarea compartida con las instituciones de carácter a la educación básica
privado, estableciendo un rol subsidiario del Eº, financiado 19 nº10 i.5 la educación básica y la educación media son
gracias a las cotizaciones obligatorias, debiendo el Eº financiar un sistema gratuito con
Cotización: cuota o parte de los gastos de la seguridad social tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la
que, el beneficiario correspondiente, debe pagar para población
financiarlos, al menos parcialmente (constituyen verdaderos
tributos o cargas públicas reales en sentido amplio) 10.5 Obligaciones del Estado en materia de educación

9.2.4 Derecho a elegir el sistema de salud 19 nº10 i.6 “…fomentar el desarrollo de la educación en todos
sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica,
19 nº9 i.5 cada persona tendrá dº a elegir el sistema de salud al la creación artística y la protección e incremento del patrimonio
que desee acogerse, sea este estatal o privado cultural de la nación”
Existen dos sistemas: Responsabilidad central: MINEDUC y Municipalidades
1º Sistema público: comprende MINSAL, 15 SEREMIS y los 10.6 Rol de la comunidad en la educación
Servicios de salud que son órganos descentralizados
19 nº10 i.7 es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y
encargados de la gestión de las prestaciones de salud a través
perfeccionamiento de la educación (obligación moral)
de hospitales, y otros centros de salud (atención 1º municipal)
Financiamiento: FONASA (70% de afiliados en Chile) 11. LIBERTAD DE ENSEÑANZA (19 nº11)
2º Sistema privado: comprende ISAPRES, que son S.A 11.1 Libertad de enseñanza
dedicadas al rubro de la salud, y son financiadas a través de
planes privados a los cuales las personas acceden a través de las 19º11 i.1 se diferencia del dº a la educación, ya que es un dº de
cotizaciones obligatorias y fondos privados extra carácter individual, y además, procede su protección por la
acción de protección
IMPORTANCIA inc protegido por acción de protección
Dice relación con la libertad para establecer y mantener
10. DERECHO A LA EDUCACIÓN (19 nº10) instituciones educacionales en cualquiera de sus niveles
10.1 Derecho a la educación (parvularia, básica, media, técnica y universitaria), los cuales
pueden ejercer de manera libre la enseñanza, eso sí, teniendo
19 nº10 es un dº de tipo social, el dº de acceso al saber, a la presente los límites señalados en la misma CPR
instrucción y a la formación necesaria en las distintas etapas de
la vida para que la persona pueda lograr su desarrollo y ser útil 11.2 Ámbito de aplicación de la libertad de enseñanza
a la sociedad i.1 Incluye el dº de abrir, organizar y mantener establecimientos
CPR incurre en confusiones: educacionales i.2 la libertad de enseñanza no tiene otras
1º Educación: proceso mediante el cual se infunden valores al limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas
educando, inculcándole sentimientos y actitudes nobles, costumbres, el orden público y la seguridad nacional
formando en él una persona culta y respetuosa, esforzada y
Enseñanza: enseñanza formal de instituciones educacionales,
disciplinada (es más importante)
dándoles a éstas los dºs de abrir, fundar, organizar, dirigir,
2º Enseñanza: transmite información, conocimiento o saber, mantener y cerrar establecimientos institucionales de cualquier
entrega elementos y antecedentes sobre la ciencia y la técnica, nivel
las humanidades o las artes, junto con criterios o parámetros
para llevarlos a la práctica por el pupilo 11.3 Prohibición de propagando político partidista
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 14
19 nº11 i.3 la enseñanza reconocida oficialmente no podrá la misma, pasando por la modificación de su forma, alcance u
orientarse a propagar tendencia político partidista alguna oportunidad
3º Control posterior o represivo una vez se ha emitido la
Propagar: adoctrinar preconcebida y planificadamente, doctrina información u opinión, debiendo responder de los delitos o
e ideas políticas orientadas para ganar adeptos y que pueden abusos que se cometan en su ejercicio
imponerse a la voluntad del estudiante, coartando la libre
elección de las mismas 12.2 Prohibición de monopolizar los medios de
comunicación
11.4 Derecho de los padres para elegir el
establecimiento de enseñanza de sus hijos (10 nº11 i.4) 19 nº12 i.2 la ley en ningún caso podrá establecer monopolio
estatal sobre los medios de comunicación social
11.5 Ley general de educación
12.3 Dº de aclaración y réplica de la persona ofendida
19 nº11 i.5 una ley orgánica constitucional establecerá los
requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los 19 nº12 i.3 “… dº a que su declaración o rectificación sea
niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley
objetivas, de general aplicación, que permitan al Eº velar por su determine (19733), por el medio de comunicación social en que
cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los esa información hubiera sido emitida”
requisitos para el reconocimiento oficial de los Ofendido: aquel sujeto, persona natural o jurídica, afectado en
establecimientos educacionales de todo nivel su honor, dignidad o prestigio
Dos ideas Injustamente aludido: persona de la cual se han relatado hechos,
1º LOC de enseñanza 2009 contempla modificaciones por un medio de comunicación social, que no corresponden a la
importantes: verdad
1- Limita facultad de discriminar a los alumnos por motivos 12.4 Titulares de los medios de comunicación
económicos, sociales, étnicos, religiosos o culturales
2- Currículum: reduce educación básica a 6 años y aumenta en 1º 19 nº12 i.4 personas naturales y jurídicas (según 19733)
2 años educación media. Parvularia nuevo nivel de educación 2º 19 nº12 i.5 dueños o administradores de canales de TV, que
3- Nuevas condiciones para reconocimiento oficial como pueden ser el Eº, Ues y entidades que la ley determine
establecimiento educacional 3º Particulares (según ley 19733)
Establece un Estado docente: debe encargarse de velar que las 12.6 Consejo nacional de televisión
diferentes instituciones de enseñanza cumplan con los
requisitos establecidos para su funcionamiento, incluyendo 19 nº12 i.6 “habrá un CNTV, autónomo y con personalidad
además, el hecho de establecer la entrega y reconocimiento de jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de
títulos profesionales este medio de comunicación. Una LQC señalará la
organización y demás funciones y atribuciones del referido
12. LIBERTAD DE EMITIR OPINIÓN Y DE Consejo”
INFORMAR (19 nº12) LQC 18838 CNTV que regula el correcto funcionamiento: el
permanente respeto, a través de su programación, a los valores
12.1 Libertad de expresión; libertad de opinión e info
morales y culturales propios de la nación; a la dignidad de las
19 nº12 i.1 “…la libertad de emitir opinión y la de informar, sin personas; a la protección de la familia; al pluralismo; a la
censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin democracia; a la paz; a la protección del medio ambiente, y a la
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud
en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la dentro de dicho marco valórico
que deberá ser de quórum calificado”
12.7 Calificación cinematográfica
La CPR no garantiza en forma expresa la libertad de expresión,
pero sí recoge ámbitos específicos de ésta 19 nº12 i.7 la ley regulará un sistema de calificación para la
Regulación exhibición de la producción cinematográfica
1º CPR distingue entre opinar e informar Es excepción a la prohibición de censura previa, fundada en
protección de la infancia y de la adolescencia
Informar: dar a conocer hechos o datos de cualquier naturaleza
a la comunidad (datos de carácter objetivo) 13. DERECHO DE REUNIÓN (19 nº13)
Opinar: emitir un parecer que es fruto del análisis personal y 13.1 Regulación
subjetivo de hechos, datos, etc (juicio de valor)
19 nº13 i.1“…el dº a reunirse pacíficamente, sin permiso previo
2º Garantiza desarrollo de ambas libertades sin censura previa
y sin armas”
Censura previa: actividad estatal de examen o análisis previo,
de la opinión o información a ser emitida, cuyo resultado puede Permite la congregación en espacios tanto privados como
ir desde el consentimiento a la emisión, hasta la prohibición de públicos, por un período de tiempo limitado, sea con fines

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 15


religiosos, políticos, culturales, deportivos, económicos, o 2º Aspecto negativo:
sociales en general i.3 nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación
Diferencias con el dº de asociación:
15.2 Límites al derecho asociación
1º Reunión: congregación transitoria de un grupo de personas
19 nº15 i.4 “prohíbense las asociaciones contrarias a la moral,
2º Asociación: se forma con el propósito de una larga duración,
existiendo además el afecto social al orden público y a la seguridad del Estado”
La ley prohíbe conductas ilegitimas y delitos de asociación
13.2 Requisitos para ejercer el derecho ilícita (p.e. con fines terroristas o de tráfico estupefacientes)
1º Requisitos generales 1- Reunión pacifica
15.3 Estatuto de los partidos políticos
2- Efectuarse sin armas (132 CP)
Existe en CPR complementado con LOC PPPP 18603, que
DS 1086/1983 sobre reuniones públicas regula cuando se
regula este tipo especial de asociación:
verifican con armas (porte y uso de armas)
Asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica,
2º Requisitos para reunirse en lugares públicos 19 nº13 i.2
formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al
público, se regirán por las disposiciones generales de policía funcionamiento del régimen democrático constitucional y
Estas normas son 1- Legales ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado,
2- PLR (potestad reglamentaria) (**) para alcanzar el bien común y servir al interés nacional
3- Emanadas de autoridades de policía Sus bases son:
1º No pueden intervenir en actividades ajenas a las propias
2º No pueden tener privilegio alguno o monopolio de la
participación ciudadana
3º Registrar nómina de sus militantes en el servicio electoral del
Estado (se guarda reserva, accesible solo a sus militantes)
4º Contabilidad pública
14. DERECHO DE PETICIÓN (19 nº14) 5º Fuentes financiamiento no pueden tener origen extranjero
14.1 Regulación 6º Estatutos deben contemplar normas que aseguren efectiva
democracia interna (muy importante)
19 nº14 i.1 “…dº de presentar peticiones a la autoridad, sobre
cualquier asunto de interés público o privado, sin otra 7º LOC establece sistema de elecciones primarias
limitación que la de proceder en términos respetuosos y 8º LOC regula demás materias y sanciones relacionadas
convenientes”
15.4 Pluralismo político
Dº que tienen las personas de poder hacer llegar a las 19 nº15 i.6 y 7 diversidad, variedad, libre juego de las fuerzas
autoridades sus inquietudes, interrogantes o problemáticas, a antagónicas que existen en la sociedad
fin de encontrar respuestas a éstas por parte de la autoridad
Es un valor o cualidad, fundado en el respeto y la tolerancia,
14.2 Límites del derecho que singulariza a la democracia; él se extiende a los aspectos
sociales, económicos, culturales, de modo que no puede quedar
1º Proceder en términos respetuosos (requisito de forma) restringido al ámbito político (como en la CPR)
2º Proceder en términos convenientes (requisito de fondo) Se protege sancionando a grupos como inconstitucionales:
15. DERECHO DE ASOCIACIÓN (19 nº15) 1º Vulneren principios básicos democráticos o de la CPR
15.1 Regulación 2º Pretendan establecer sistemas totalitarios
3º Usen la violencia, propugnen o inciten a ella como método
19 nº15 i.1 “…el dº de asociarse sin permiso previo” de acción política
1º Aspecto positivo:
16. LIBERTAD DE TRABAJO (19 nº16)
Dº de que goza toda persona a vincularse con otras para formar
una organización, reconocida legalmente o no, destinada a la 16.1 Introducción
consecución de fines cuya materialización requiere de un Establece una serie de preceptos, complementados con el CT
prolongado transcurso de tiempo
- CPR 1925 establecía pocos preceptos
Asociación: grupo de personas unidas por un vínculo
- 1971 establece Estatuto de garantías, y comprende 5 materias
permanente que tienen fines determinados, definidos por sus
1º Bases del dº laboral chileno
propios integrantes, y que pueden obedecer a la más amplia
gama de ámbitos 2º Libertad de afiliación y desafiliación
i.2 para gozar de ppjj, las asociaciones deben constituirse en 3º Determinación de profesiones universitarias
conformidad a la ley (CC, CCOM y otros cuerpos legales) 4º Condiciones de ejercicio de profesiones
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 16
5º Negociación colectiva y huelga 19 nº16 i.4 p3 la ley determinará las profesiones que requieren
grado o título universitario y las condiciones que deben
16.2 Bases del derecho laboral
cumplirse para ejercerlas
19 nº16 i.1, 2 y 3 son normas irrenunciables (orden público) Vinculado al estado docente, regulado por la LGE (19nº9)
1º Libertad de trabajo 16.5 Negociación colectiva
19 nº16 i.1 “…la libertad de trabajo y su protección” 19 nº11 i.5 “la negociación colectiva con la empresa en que
Protege el dº a buscar trabajo, no a obtenerlo efectivamente laboren es un dº de los trabajadores, salvo los casos en que la
Se regula en el CT (causales de taxativas de terminación) ley expresamente no permita negociar…”
Negociación colectiva 202 CT: procedimiento a través del cual
2º Libre contratación, libertad de elección y uno o más empleadores se relacionan con una o más
remuneración justa organizaciones sindicales, o con trabajadores que se una para
19 nº16 i.2 toda persona tiene dº a la libre contratación y a la tal efecto, con el propósito de establecer condiciones comunes
libre elección del trabajo con una justa retribución de trabajo y de remuneraciones por un plazo determinado, y que
no puede ser inferior a dos años ni superior a cuatro
Comprende:
No existe negociación colectiva:
1- Libertad de contratación: se protege a la parte más débil
(trabajador) fijando las condiciones mínimas del trabajo 1º Empresas del Eº dependientes del ministerio de defensa o
que se relacionen con el supremo gobierno a través del min.
2- Libertad de elección: se refiere a las posibilidades que
poseen los trabajadores para elegir, en la medida que se 2º Empresas respecto de las cuales lo prohíba la ley
presenten las oportunidades, el trabajo que le sea más 3º Empresas o instituciones públicas o privadas, cuyos
satisfactorio y que sea acorde a la dignidad humana presupuestos, en cualquiera de los últimos 2 años calendarios,
3- Justa retribución: acorde con la dignidad humana hayan sido financiados en más del 50% por el Estado
16.6 La huelga
Suspensión del trabajo por personas ocupadas en el mismo
oficio o labor, hecho de común acuerdo, con el fin de obtener
3º Igualdad laboral ciertos beneficios o condiciones laborales, o de imponerlos o,
en fin, de manifestar su protesta en relación con su situación en
19 nº16 i.3 se prohíbe cualquiera discriminación que no se base
la empresa respectiva
en la capacidad (física) o idoneidad personal, sin perjuicio de
que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad - 1971 pasa a ser un verdadero derecho
para determinados casos - 1980 comprime la huelga: dº restringido y bastante regulado
No es posible discriminar, salvo que la diferencia se base en: No se permite la huelga (conducta ilícita) en ciertos casos:
1º La capacidad física 1º Funcionarios del Estado (adm. centralizada o
2º La idoneidad personal (selección de carácter objetiva) descentralizada, congreso, PJ, TC, CGR, MP y GORES)
3º Nacionalidad chilena para ciertos cargos públicos/actividad 2º Municipalidades
4º Motivos de edad 3º Personas que trabajen en corporaciones o empresas
(cualquiera sea su naturaleza, finalidad o función), que atiendan
4º Trabajos prohibidos servicios de utilidad pública, o cuya paralización cause
19 nº16 i.4 p1 ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, grave daño a la salud, al abastecimiento de la población o a
salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad la seguridad nacional
pública, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare 19 nº16 i.6 final: la ley establecerá los procedimientos para
así determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores
estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso
16.3 Derecho a la libre afiliación y desafiliación
Lo anterior según 384 CT se produce por calificación hecha
19 nº16 i.4 p2 ninguna ley o disposición de autoridad pública todos los años en resolución conjunta de varios ministerios
podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como
requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo,
17. ACCESO IGUALITARIO ANTE LOS CARGOS
ni la desafiliación para mantenerse en éstos PÚBLICOS (19 nº17)
Protege dos cosas 1º Libre afiliación 17.1 Contenido del derecho
2º Desafiliación voluntaria 19 nº17 “…la admisión a todas las funciones y empleos
16.4 Determinación de profesiones públicos, sin otros requisitos que los que impongan la
Constitución y las leyes”

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 17


Funciones públicas: actividades realizadas por los órganos del 19 nº18 i.1 “…el dº a la seguridad social”
Estado con jerarquía constitucional (ejecutivo, legislativo y Consiste en la política socioeconómica del Estado dirigida a la
judicial) abolición de los estados de necesidad, provenientes de
Empleos públicos: cargos de inferior categoría que se contingencias sociales, comprende algunos principios:
desempeñan en otros organismos públicos, junto con las 1º Universalidad subjetiva: debe proteger a todas las personas
empresas del Estado naturales, sin discriminaciones por motivos laborales
17.2 Requisitos establecidos por la CPR y las leyes 2º Universalidad objetiva: debe comprender todos los riesgos o
contingencias sociales
1º 44 LOCBGAE ingreso en calidad de titular se hará por
3º Integridad o suficiencia: proporcione máximo bienestar
concurso público y la selección de los postulantes se efectuará
material, compatible con los recursos del Estado
mediante procedimientos técnicos, imparciales e idóneos que
aseguren una apreciación objetiva de sus aptitudes y méritos 4º Unidad: agentes deben actuar sometidos a una política
singular orientada por el Estado, igualando el régimen de
2º Estatuto administrativo 19834
prestaciones entre un organismo y otro
3º Sistema de alta dirección pública 19882
5º Solidaridad o sistema de reparto: todos los cotizantes
Requisitos en determinados cargos: contribuyen a financiar el régimen en proporción a sus rentas
1º Presidente de la república 25 i.1 CPR 18.3 Regulación legal del dº
1- Nacionalidad chilena
19 nº18 i.2 las leyes que regulen el ejercicio de éste dº serán de
2- 35 años cumplidos quórum calificado
3- Calidades necesarias para ser ciudadano con dº a sufragio Según el art 4 transitorio, las leyes anteriores a la CPR que
2º Senador 50 CPR versen sobre materias de LQC (como esta) “se entenderá” que
1- 35 años de edad cumplen con el requisito y estarán vigentes siempre que no sean
2- Enseñanza media o equivalente contrarias a ella
3- Calidades necesarias para ser ciudadano con dº a sufragio 18.4 Deberes del Estado
3º Diputado 49 CPR 19 nº18 i.3 p1 la acción del Estado estará dirigida a garantizar
1- 21 años de edad el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas
2- Enseñanza media o equivalente uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones
3- Residencia en la región del distrito electoral (2 años) públicas o privadas
4- Calidades necesarias para ser ciudadano con dº a sufragio El Eº por el principio de subsidiariedad debe cubrir los estados
4º Funcionario público 12 Estatuto administrativo de necesidad de las personas, delegando estas prestaciones en
instituciones públicas o privadas, que pueden ser:
1- Ciudadano (caso especial extranjeros)
- AFP: S.A abiertas, que administran con fines de lucro los
2- Haber cumplido ley de reclutamiento y movilización dineros de las personas que mes a mes cotizan para su pensión
3- Salud compatible con el cargo de vejez en cuentas de ahorro individual, siendo éstas de
4- Educación básica y poseer nivel educacional o título exclusivo dominio de cada cotizante
profesional o técnico en relación a la naturaleza del empleo - Instituto de previsión social (ISP): servicio público
5- No haber cesado en cargo público por calificación deficiente descentralizado que tiene por objetivo la administración del
o sanción disciplinaria en últimos 5 años sistema de pensiones solidarias y de los regímenes
6- No estar inhabilitado para ejercer cargo público o condenado previsionales administrados anteriormente por el INP
por crimen o simple delito - También interviene FONASA
5º Ministro y subsecretario 40 LOCBGAE 18.5 Cotizaciones obligatorias
1- Chilenos
19 nº18 i.3 p2 la ley (LQC) podrá establecer cotizaciones
2- 21 años de edad obligatorias (que complementa el rol subsidiario del Eº)
3- Cumplir requisitos grales para ingreso a la Administración Cotización: cuota o parte de los gastos de la seguridad social
6º Alto directivo público (exclusiva confianza) 35 ley 19982 que, el beneficiario correspondiente, debe pagar para
18. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL (19 financiarlos, al menos parcialmente. El DL 3500 fijó la
cotización en 7% de remuneración imponible del trabajador
nº18)
18.1 Historia 18.6 Superintendencias dependientes del Eº

- 1925 reconoce el concepto de este derecho 19 nº18 i. final: el Eº supervigilará el adecuado ejercicio del dº
a la seguridad social
- 1971 reforma para proteger a la persona de las contingencias
Esto se concreta con dos superintendencias:
18.2 Concepto
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 18
1º Seguridad social: vela porque se cumplan las prestaciones Conjunto de principios que organizan la economía de un país,
relacionadas con el dº a la seguridad social, ya sea que y facultan a la autoridad para regularla de acuerdo con los
provengan de instituciones públicas o privadas valores de la sociedad nacional articulados en la CPR
2º Administración de fondos de pensiones: fiscaliza el La CPR es política, pero también social y económica
funcionamiento adecuado de las AFP, ya que éstas son
instituciones íntegramente privadas 20.2 Concepto de tributos y cargas públicas
19. DERECHO DE SINDICARSE (19 Nº19) 19 nº20 i.1 “…igual repartición de los tributos en proporción a
las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual
19.1 Concepto de sindicato repartición de las demás cargas públicas”
19 nº19 i.1 “…el dº de sindicarse en los casos y forma que
Tributos: prestación obligatoria, comúnmente en dinero,
señale la ley”
exigida por el Eº en virtud de su poder de imperio, para
Asociación de trabajadores, dotada de ppjj, organizada para financiar el cumplimiento de sus funciones y cometidos
cumplir, con adecuada autonomía, las finalidades específicas y El tributo es el género, que comprende varias especies
no lucrativas que, en el ámbito laboral, le asigna la CPR, la ley (impuestos; tasas proporcionales, progresivas o de cantidad fija
o el estatuto del sindicato respectivo y contribuciones)
Según la ley se organizan en: sindicato de empresa; inter- Cargas públicas: todas las prestaciones de carácter personal
empresa; de trabajadores independientes, de trabajadores (cargas personales) y todas las obligaciones de carácter
eventuales o transitorios; federación; confederación; central y patrimonial que no sean jurídicamente tributos (cargas reales),
organizaciones internacionales de carácter sindical que la ley impone a la generalidad de las personas para el
cumplimiento de determinados fines
19.2 Derecho restringido por ley
1º Reserva legal: casos y formas que señala la ley (CT) 20.3 Bases constitucionales del dº tributario
2º Sólo pueden sindicarse trabajadores del sector privado 1º Principio de legalidad: los tributos sólo pueden ser
3º Funcionarios de la Adm. pública no pueden sindicalizarse, establecidos, modificados o abolidos en virtud de una ley, y esa
salvo los trabajadores de empresas del Estado (formarán ley debe ser de iniciativa exclusiva del PLR
asociaciones de funcionarios, con sujeción a la ley y a sus 2º Principio de igualdad en la repartición de los tributos: el
propios estatutos) sacrificio económico de las personas en su contribución a la
4º Formar asociaciones no aplica para FFAA, fuerzas orden y sociedad debe ser equitativo en relación a su capacidad
seguridad, funcionarios empresas dependientes de Min. de económica (igualdad no absoluta)
defensa o que se relacionen con el gobierno por el ministerio, y Aplicación de la igualdad ante la ley 19 nº2: no pueden existir
casos en que empresa del Eº pueda constituir sindicatos diferencias arbitrarias, antojadizas en el trato tributario
19.3 Afiliación libre 3º Principio de justicia y proporcionalidad 19 nº20 i.2: en
ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
19 nº19 i.2 la afiliación sindical será siempre voluntaria desproporcionados o injustos
19.4 Personalidad jurídica Justicia 1- Respecto del hecho gravado
2- De la carga tributaria que recae en contribuyente
19 nº19 i.3 las organizaciones sindicales gozarán de ppjj
(provisoria) por el sólo hecho de registrar sus estatutos y actas 4º Principio de no afectación especial 19 nº20 i.3: los tributos
constituyentes en la forma y condiciones que determine la ley que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
Según CT se realiza ante la Dirección del trabajo patrimonio de la nación y no podrán estar afectos a un destino
determinado
19.5 Autonomía y no intervención en actividades
político partidistas Excepciones o autorizaciones por ley:
1- Defensa nacional
19 nº19 i.4 p1 ley contemplará los mecanismos que aseguren la
2- Los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
autonomía de estas organizaciones (autorregulación)
identificación regional o local
p2 las organizaciones sindicales no podrán intervenir en
actividades político partidistas 21. DERECHO A DESARROLAR ACTIVIDADES
23 CPR sanciona a los grupos intermedios que hagan mal uso ECONÓMICAS (19 nº21)
de su autonomía, si admiten en este caso control de los pp.pp. 21.1 Contenido del derecho
20. IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS 19 nº21 i.1 “…el dº a desarrollar cualquiera actividad
(19 nº20) económica, que no sea contraria a la moral, al orden público o
20.1 Orden público económico (OPE) a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la
regulen” es un principio definitorio del OPE
Numerales 20 a 25 del art 19. contienen las bases del OPE
21.2 Excepciones
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 19
Si la actividad es contraria a: 2º Ley no contenga directa o indirectamente ninguna diferencia
1º Moral arbitraria o discriminatoria
2º Orden público Las excepciones son:
3º Seguridad nacional (externa e interna) 1º Beneficios económicos, directos o indirectos, siempre que
sean determinados, que favorezcan a sectores de la población
21.3 Regulación legal que los necesiten por la condición en que se hallan
La regulación expresa un principio de reserva legal, p.e. Ley 2º Beneficios económicos determinados, directos o indirectos,
del consumidor, sociedades anónimas y tarifas eléctricas a favor de alguna actividad económica que, por sus
características actuales o potencialidades futuras, los requieran
21.4 Estado empresario por tener un efecto positivo en la comunidad
19 nº21 i.2 Eº y sus organismos podrán desarrollar actividades 3º Beneficios a favor de zonas geográficas determinadas,
empresariales o participar en ellas sólo si una LQC los autoriza. caracterizadas por su desarrollo comparativo inferior al
En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación resto del país
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de excepciones
por motivos calificados (por LQC) 23. LIBRE ACCESO A LA PROPIEDAD, LIBRE
APROPIABILIDAD DE BIENES, O DERECHO A
Requisitos 1º Dictación previa de una LQC LA PROPIEDAD (19 nº23)
2º Desarrollo dentro de marco legislación común
23.1 Consideraciones generales
3º Diferencias a favor del Eº a través de una LQC
19 nº23 trata el dº “a la propiedad” no el dº de propiedad, y la
21.5 Acción de amparo económico 18971/1991
propiedad supone dos cosas 1º Facultad de apropiarse cosas
Es una acción, destinada a denunciar las infracciones del art. 19 2º Hecho de la apropiación
nº21 de la CPR (garantizar libertad para desarrollar cualquier
Se asegura que el sujeto que tiene los medios puede acceder a
actividad económica y respetar régimen subsidiario)
la propiedad, el presupuesto jurídico del dº de propiedad
Características
23.2 Regla general
1º Aplicación a infracciones i.1 y 2 de nº21
2º Es una acción declarativa (no cautelar) 19 nº23 i.1 asegura la libertad para adquirir el dominio de toda
3º Plazo de 6 meses desde producida la infracción clase de bienes
4º Se ajusta a formalidades del recurso de amparo Asegura libre apropiabilidad de toda persona sobre todo bien
5º Tribunal competente es la sala de la CA respectiva, en 2º
puede apelarse en plazo de 5 días ante la CS que conoce en sala,
o bien, elevarse en consulta a la CS 23.3 Excepciones
6º Acción popular deducible por cualquier persona 19 nº23 i.1 contempla 3 excepciones (bienes no apropiables):
7º Compatibilidad con el recurso de protección 1º Cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres (más bien los bienes)
22. IGUALDAD De TRATO ECONÓMICO (19 nº22)
2º Bienes que pertenecen a la nación toda, lo que debe ser
22.1 Contenido declarado por ley (bienes nacionales de uso público)
Propósito: poner a cubierto a todas las personas de una acción 3º Otras 1- Operar y establecer canales de TV
o medida que adopte el Eº o sus organismos, al ordenar o 2- Dominio absoluto y perpetuo de las minas del Eº
desarrollar una actividad económica, que genere desigualdad 3- Aguas no son libremente apropiables
22.2 Análisis de conceptos 4- Armas señaladas por ley sin autorización previa
19 nº22 i.1 asegura la no discriminación arbitraria en el trato 23.4 Límites y restricciones
que debe dar el Eº y sus organismos en materia económica
19 nº23 i.2 una LQC y cuando así lo exija el interés nacional,
Discriminar: establecer por ley una diferencia o igualación puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición
Arbitraria: algo sin fundamento plausible o razonado del dominio de algunos bienes
Trato: proceder que debe ser correctamente igualitario Limitación requiere 1º LQC
Estado: administración centralizada (fisco) 2º Interés nacional
Organismos: administración descentralizada 24. DERECHO DE PROPIEDAD (19 nº24)
22.3 Excepciones a la igualdad de trato 24.1 Antecedentes
19 nº22 i.2 establece dos requisitos: Concepto arranca de la Revolución francesa (Eº liberal), luego
1º Ley simple o común que las contemple con el Eº Social se le asegura un cierto contenido mínimo
- 1833: se protege dominio de cuerpos ciertos (m. o inm.)
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 20
- 1925: se amplía a toda clase de bienes (corporales o incs.) 2º Seguridad nacional: capacidad de Chile para resguardar
- 1960: se restringe con la reforma agraria integridad y soberanía de la República (frente a atentados u
operativos extranjeros), proteger instituciones fundamentales
- 1976: se restaura la protección del dº de propiedad
de la República (frente a atentados contra la paz social y el OP
- 1980: fortalece el dº regulando: interior) y permitir un desarrollo que satisfaga las exigencias
1º La función social: se acepta que puede estar afecta a del bien común enfrentando calamidades
limitaciones, pero sin afectar esencia del mismo 3º Utilidad pública
2º Expropiación, debe ser siempre autorizada por ley, dando 4º Salubridad pública
lugar a una indemnización total, al contado y en dinero
5º Conservación del patrimonio ambiental
Regula las siguientes materias:
1º Estatuto constitucional general a toda clase de bienes 4º Privación de la propiedad: Expropiación
2º Propiedad minera 19 nº24 i.3 nadie puede ser privado del dº de propiedad, la única
3º Propiedad de los dºs sobre aguas excepción es la expropiación,
El i.1 señala que debe ser una ley general o especial la que
24.2 Estatuto constitucional general autorice la expropiación, por causa de utilidad pública o de
1º Derecho de propiedad, concepto y alcance interés nacional, calificada por el legislador
582-583 CC dº real que se tiene sobre una cosa corporal o Elementos de la expropiación:
incorporal, para usar, gozar y disponer de ella arbitrariamente,
1º Ley autorice la expropiación (por las causales establecidas)
teniendo como límite la ley o el dº ajeno
1- Ley particular o expropiatoria: ordena expropiar un bien
Según 19 nº24 i.1 protege el dº de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales 2- Ley general o de expropiabilidad: autoriza para que se
expropie un tipo de bien, sin especificar a uno determinado
Especies: privada, estatal y mixta, etc
2º Acto expropiatorio
2º Modos de adquirir la propiedad 3º Indemnización por daño patrimonial efectivamente causado
19 nº24 i.1 sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la 4º Pago de la indemnización
propiedad, de usar, gozar y disponer de ella 5º Toma de posesión material o desposeimiento, que en caso de
Entonces 1º Existe reserva legal impugnación puede ser suspendida
2º Establece modos de adquirir 24.3 Propiedad minera
3º Facultades esenciales del dominio 1º La naturaleza del dominio según 19 nº24 i.6 es absoluto,
3º Función social de la propiedad exclusivo, inalienable e imprescriptible
2º Amplitud del dominio se extiende a todas las minas
19 nº24 i.2 parte final “sólo la ley puede establecer…las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social” 3º Terreno comprende distinción entre la propiedad minera y el
dominio del terreno superficial
Es el resultado de la correcta aplicación de una fórmula o
ecuación jurídico-social, que permite conciliar el ejercicio del 4º Concesiones judiciales: resolución judicial por la cual el Eº
dº de propiedad por su dueño, de un lado, con las necesidades otorga a una persona el dº exclusivo de exploración o
del mantenimiento y desarrollo de la comunidad, de otro explotación de sustancias minerales susceptibles de concesión,
las cuales son determinadas por la ley
Comprende dos aspectos:
5º Régimen amparo directo e indirecto de acciones judiciales
1º Objetivo: deriva determinadas limitaciones y obligaciones
6º Régimen de caducidad y extinción de la concesión
1- Limitaciones: prohibiciones de hacer algo, de manera que si
7º Características del dominio se aplican a la concesión
se ejecuta lo vedado por la ley se incurre en una sanción
2- Obligaciones: deberes de hacer algo, el no cumplir lo 24.6 Propiedad sobre las aguas
ordenado por la ley acarrea también una sanción, en uno o más 19 nº24 i. final los dºs de los particulares sobre las aguas
de los de los aspectos mencionados reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán
2º Subjetivo: se relaciona a la forma de ejercer el dº, su a sus titulares la propiedad sobre ellos
infracción representa un abuso del dº respectivo
No se tiene dº “en las aguas” sino, dominio sobre ciertos dºs
Diferencia entre delimitación y privación del ejercicio del dº: legalmente constituidos
1º Precepto legal delimitativo tiene un alcance general Dº de aprovechamiento de aguas: dº real que recae sobre las
2º Precepto legal privativo tiene un alcance concreto, aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y
rompiendo el principio de igualdad ante cargas públicas, como en conformidad a las reglas que prescribe éste código (aguas)
ocurre en el caso de la expropiación (I.P)
Se constituye por acto de autoridad, y los dºs se adquieren por
Motivos taxativos para delimitar el ejercicio del dº: competente inscripción en el CBR respectivo
1º Intereses generales de la nación
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 21
La transferencia, transmisión y adquisición o pérdida por 25.5 Facultades dominio, función social y privación dº
prescripción de los dºs se efectúa con arreglo a las normas CC
i. final menciona que se le aplica a estas propiedades lo
25. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL prescrito en los incisos 2, 3, 4 y 5 del numeral anterior (19 nº24)
(19 nº25) ergo, sólo la ley puede establecer el modo de adquirir, de usar,
gozar y disponer de la propiedad, establecer limitaciones y
25.1 Contenido obligaciones que deriven de su función social y nadie puede ser
Comprende dos especies de propiedad, a las cuales se les privado de la propiedad sino es por ley general o especial que
aplican las reglas de los primeros 5 incisos del 19 nº24 autorice la expropiación
25.2 Libertad de crear y difundir las artes 26. GARANTÍA GENERAL DE LOS DDFF
CONTRA ACTIVIDAD LEGISLATIVA QUE
19 nº25 i.1 “…la libertad de crear y difundir las artes”
AFECTE LA ESENCIA DE LOS MISMOS (19 nº26)
Se refiere a la garantía constitucional previa que hace posible
la existencia de obras, el dº a la libre creación 26.1 Contenido
25.3 Propiedad intelectual 19 nº26 tiene por objeto asegurar a las personas que sus dºs
podrán ser ejercidos de forma segura y plena, otorgando certeza
i.1 asegura al autor el dº sobre sus creaciones intelectuales y y seguridad jurídica
artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y
que no será inferior al de la vida del titular Seguridad jurídica: situación sicológica de la persona que, en
i.2 el dº de autor comprende la propiedad de las obras y otros cuanto sujeto activo y pasivo de las relaciones sociales, conoce
dºs, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, el ordenamiento objetivo que debe cumplir, sabe que este
todo ello en conformidad a la ley sistema normativo es generalmente observable y confía en que
así continuará ocurriendo
Creaciones: producciones originales o hechas por primera vez,
y tales creaciones pueden ser propiedad intelectual o artística 26.2 Precisiones conceptuales
Características del dº de autor: 19 nº26 garantiza a toda persona la seguridad de que los
1º Es un dº de autor: dº de propiedad que las personas tienen preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
sobre sus creaciones artísticas, científicas o literarias por el solo complementen las garantías que ésta establece o que las limiten
hecho de crearlas en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los dºs en
2º Protección se extiende a toda la vida del autor y por 70 años su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que
más desde su fallecimiento impidan su libre ejercicio
3º Comprende propiedad de obra y otros dºs conforme a la ley: 1º Preceptos legales: existe reserva de ley en su regulación
paternidad, edición, integridad y nuevas creaciones 2º Dictados cuando la CPR lo mande u ordene
3º Objeto de habilitación es regular complementar o limitar
25.4 Propiedad industrial 4º La triple finalidad se refiere a las garantías de la CPR
5º No se puede afectar esencia del dº o imponer condiciones,
19 nº25 i.3 propiedad industrial sobre las patentes de invención, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio
marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras
creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley C. TUTELA DE LOS DERECHOS DE LA
Recae sobre inventos, procesos tecnológicos, marcas PERSONA.
comerciales y modelos industriales, por el tiempo que establece
la ley. Invención debe inscribirse en registro de propiedad ACCIONES CONSTITUCIONALES
intelectual (Ministerio de Economía) 1. Consideraciones previas
1º Patentes de invención: dº exclusivo que concede el Eº para
Existen dos sistemas que protegen los DDHH:
protección de la invención (20 años), la cual soluciona un
problema de la técnica que origina un quehacer industrial 1º Sistemas constitucionales de los países
2º Marcas comerciales: todo signo visible, novedoso y 2º Sistemas internacionales (universal de la ONU, regionales
característico que sirva para distinguir productos, servicios o como el americano de la OEA)
establecimientos industriales o comerciales (10 años) Sistema de protección de DDHH: existen instrumentos que los
3º Modelos industriales: instrumentos y herramientas que reconocen y amparan, junto a una institucionalidad con órganos
aporten un beneficio a la función para la que son destinados, y procedimientos destinados a velar por su vigencia
normalmente duran 10 años Protección constitucional nacional de los DDHH comprende
4º Procesos tecnológicos (know who): métodos o dos mecanismos: reconocimiento y existencia de garantías
procedimientos, planificados que se mantienen en reserva, con Garantías: conjunto de mecanismos que ordenamiento prevé
los cuales es posible producir un invento/modelo industrial para la protección o tutela de los DDFF, las hay de 2 tipos:
5º Otras creaciones análogas 1º Genéricas: se traducen en la vigencia efectiva de un sistema
democrático y de un sistema de Eº de Dº
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 22
2º Específicas: distintos instrumentos de protección jurídica de 2- Verdadero proceso jurisdiccional
los dºs, pueden ser normativas o jurisdiccionales
Se resuelve un conflicto de relevancia jurídica, ejerciéndose
- Normativas: regulación específica que protege los DDHH, una pretensión en contra de otro, que implica aplicación de
como el principio de reserva legal, protección del contenido todas las características y garantías propias de un debido
esencial y vinculación de poderes del Eº con los DDFF 5 CPR proceso (a pesar de ser sumario concentrado)
- Jurisdiccionales: buscan obtener de un órgano independiente,
y con facultades de oponerse a los otros poderes del Eº, un 2.4 Objeto del recurso de protección
pronunciamiento sobre la lesión del dº, como el dº a tutela Velar por restablecer el imperio del dº, logrando así la
judicial efectiva o la acción de amparo protección del afectado, retrotrayendo a las partes a la
2. RECURSO DE PROTECCIÓN situación inmediatamente anterior al momento en que se
produjo el acto u omisión arbitrario o ilegal
2.1 Introducción
2.5 Legitimado pasivo
Innovación importante introducida al Dº, permitiendo la
defensa de los DDFF que forman parte de la juridicidad Ampara a todas las personas , pero con algunas limitaciones:
Fuentes jurídicas 1º 20 CPR 1º En razón de la garantía que se protege
2º El dº que se dice vulnerado debe estar indubitado
2º Autoacordado sobre tramitación 2015
3º Exista un menoscabo o amenaza a persona determinada
Acción constitucional que se concede a todas las personas que,
como consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, Se exige un interés directo, salvo que el dº sea el de la vida
sufren privación, perturbación o amenaza de ciertos DDFF 2.6 Legitimado pasivo
señalados en el art. 20 CPR
Autor del acto u omisión ilegal o arbitraria que ha vulnerado
2.2 Antecedentes históricos una garantía constitucional, respecto de la cual el TJ requerirá
informe
- 1960 sólo existía el recurso de amparo para el 19 nº7 CPR
Puede ser cualquier autoridad o particular, distinguiendo:
- Acciones contenciosas administrativas no tenían concreción
práctica, al no existir Tribunales Administrativos (1925) 1º Actos del legislador no hacen procedente el recurso
- 1976 se crea el art. 20 estableciendo el recurso de protección 2º Resoluciones judiciales no hacen procedente el recurso,
salvo 1- Afecten dºs de 3eros que no participan del juicio
2.3 Naturaleza jurídica del recurso de protección 2- Se dictan groseramente al margen del procedimiento
1º ¿Es una acción o un recurso?
Acción: poder jurídico que tiene todo sujeto de dº, de acudir a
los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de
una pretensión 2.7 Requisitos de procedencia
Recurso: medio que reconoce la ley a las partes del proceso, 1º Acto u omisión en caso de que una ley obligue a actuar
para impugnar las resoluciones judiciales
2º Ilegal o arbitrario
Se entiende que es una acción, la cual se considera además un
dº esencial de la persona humana. En ella existe expresión de Ilegal: contravención formal al texto legal, lo que es contrario
tutela judicial efectiva al dº positivo o al ordenamiento jurídico (Se refiere a actos
reglados)
2º ¿Es una acción declarativa o cautelar? Arbitrario: algo irracional, contrario a la justicia,
IMPORTANCIA acción declarativa produce cosa juzgada desproporcionado para el fin querido, cuando quien actúa o se
material, acción cautelar produce cosa juzgada formal abstiene de actuar lo hace por mero capricho, sin una razón
1- Acción declarativa: persigue la declaración de un dº o de una lógica o moral que fundamente su actuar (se refiere a actos
situación jurídica determinada (ya que existe en el proceso una discrecionales)
fase de cognición, ejecución y una eventual cautelar que se 3º Amenaza, perturbación o privación
manifiesta en medidas de protección) Privación: imposibilidad total de ejercer los dºs protegidos
2- Acción cautelar: es un procedimiento de emergencia que Perturbación: imposibilidad parcial, dificultad, embarazo o
tiene por objeto, mientras se discute ante la justicia ordinaria en entrabamiento del ejercicio de un dº
forma lata el problema planteado, para restablecer el imperio
del dº que ha sido afectado (p.e. mediante ONI) Amenaza: conducta de hecho o de palabra que, de modo
inequívoco, da a entender a quien la recibe, la inminencia de
3º Naturaleza del proceso sufrir un daño, o un mal grave él o su familia (sea suficiente)
1- No existe verdadero proceso contradictorio pues: 4º Ejercicio ilegítimo de derechos
1_ El procedimiento es unilateral 5º El dº debe estar protegido según el art 20 CPR
2_ Sólo busca resguardar los dºs constitucionales Derechos excluidos del art. 20:
3_ Es netamente manifestación de facultades conservadoras
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 23
1º 19 nº3, salvo dº a no ser juzgado por comisiones especiales, Sumarísimo y exento de todo formalismo y se caracteriza por
sino que por el tribunal que señale la ley y que se hallare ser rápido, informal, inquisitivo, unilateral y concentrado
establecido con anterioridad a la perpetración del hecho Tramitación:
2º 19 nº7 (protegido por recurso de amparo) 1º Examen de admisibilidad en cuenta
3º 19 nº9, salvo dº de elegir el sistema de salud 1- Interposición en tiempo
4º 19 nº10 2- Contenga hechos que puedan constituir vulneración
5º 19 nº14 2º Informe y antecedentes de autoridad o personas causantes
6º 19 nº16, salvo libertad de trabajo, dº a la libre elección y del acto u omisión ilegal o arbitrario
contratación, y la no afiliación a una entidad como requisito 3º Previa vista de la causa
para desarrollar un trabajo
Ordena traer autos en relación, agregándose
7º 19 nº17 extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente
8º 19 nº18 4º Orden de no innovar de oficio o a petición de parte
9º 19 nº20 5º Sentencia de primera instancia del recurso
10º 19 nº26 1- Dentro de 5to día hábil desde que se halle en estado de fallo
** Los dºs protegidos tienen un carácter taxativo la causa, según reglas de la sana crítica
2.8 Tramitación del recurso de protección 2- Por numerales 1, 3 i.4, 12 y 13 del art. 19 dentro de 2do día
6º Apelación ante la CS
2.8.1 Regulación
Dentro de 5to día, recurso que se ve en cuenta, a menos que de
En el Autoacordado de la CS dictado en 1977, y recientemente oficio o a petición de parte se ordene se vea previa vista
modificado en el año 2015 7º Sentencia de segunda instancia
Críticas a ser regulado por Autoacordado: 1- Acoge: debe tomar medidas para restablecer el imperio del
1º La CPR 1980 no le daba la facultad a la CS para dictarlo, se dº y garantizar debida protección del afectado (efecto relativo,
justificó en sus facultades económicas y en ciertos casos produce efecto erga omnes)
2º La CPR debería establecer su plazo y no esta norma 2- Rechaza: ver si produce cosa juzgada formal o material
3º Establece sanciones, lo cual debería ser materia de ley 2.9 La cosa juzgada en el recurso de protección
4º La facultad del TC podría declararlo inconstitucional
Hay que distinguir dos posiciones:
2.8.2 Interposición de la acción 1º Distinguir si acoge o rechaza el recurso:
Titulares 1º Agraviado o afectado 1- Acoge recurso deducido contra la Administración y se deja
2º Cualquiera otra persona a su nombre sin efecto el acto: efecto erga omnes de cosa juzgada material
Se puede interponer por escrito, y en general por cualquier 2- Acoge recurso deducido en contra de un particular: produce
medio (correo electrónico u otras técnicas de comunicación) cosa juzgada formal
3- Rechaza el recurso deducido contra la Administración:
2.8.3 Tribunal competente
produce cosa juzgada formal
20 CPR permite interponerlo ante la CA respectiva: 4- Rechaza el recurso deducido en contra de un particular:
1º Del lugar en que se cometió acto o se incurrió en la omisión produce cosa juzgada formal, sin perjuicio de otras acciones
2º Del lugar donde el acto u omisión produce sus efectos 2º Produce siempre cosa juzgada material, al no tener un
Cometió el acto = lugar donde se dictó el acto carácter cautelar sino declarativo
3º Mayoritariamente se entiende que produce cosa juzgada
2.8.4 Plazo formal sin importar su contenido, ya que tiene un carácter
Plazo fatal de 30 días corridos, contados desde la ejecución del cautelar
acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de 2.10 Compatibilidad con otros recursos
éstos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto
de los mismos, lo que se hará constar en autos Como no pretende reemplazar procedimientos de lato
Distinción para contar el plazo: conocimiento, es compatible con la interposición de otras
acciones de carácter jurisdiccional o administrativa
1. Acto general: desde publicación
Las Cortes obligan primero a interponer demás arbitrios
2. Acto particular: desde notificación o desde que se realice posibles, quebrantando lo señalado por la CPR
gestión que suponga conocimiento del acto
El problema que podría existir es que haya un pronunciamiento
3. Acto produce perjuicio permanente: desde interrupción de diverso ante una misma situación
actividad o causa que produce el trastorno
OJO la norma 54 LBPA no es aplicable para el recurso de
4. Actos que se suceden en el tiempo: desde el último de ellos protección, la vía judicial no se suspende por la interposición
2.8.5 Procedimiento de reclamación por la vía administrativa y viceversa, si se

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 24


interpone un recurso administrativo sigue corriendo el plazo La mayoría esta conteste en que se trata de una acción:
para el recurso de protección, porque se refiere a acciones 1º No siempre existe una resolución judicial impugnada
jurisdiccionales legales y no constitucionales
2º No requiere de existencia previa de proceso jurisdiccional
2.11 Recurso de protección y estados de excepción Es además un dº esencial de la persona humana, para recurrir
constitucional ante los TJ (dº a la acción o tutela judicial)
45 i.1 CPR se permite impugnar a través de los medios que la ¿Se trata de acción declarativa o cautelar?
CPR o las leyes establecen, las medidas adoptadas por la
autoridad que afecten DDFF Se entiende que es de naturaleza cautelar: persigue la cautela
provisional de un dº tutelado por la CPR, que es manifestación
- No se establece un efecto para esos recursos, por lo que puede de las facultades conservadoras de los TJ superiores
solicitarse una ONI para suspender las medidas lesivas
- Existe una ampliación de los medios jurisdiccionales de 3.5 Objetivo
impugnación, no restringidos al amparo y a la protección Afectado sea llevado frente a un juez para que se adopten de
2.12 Recurso de protección en materia ambiental inmediato las providencias necesarias para restablecer el
imperio del dº y asegurar la debida protección del ofendido
20 i.2 CPR procederá el recurso de protección en el caso del nº
8 del art. 19 con las siguientes particularidades: 3.6 Requisitos de procedencia
1º Se protege el dº a vivir en un medio ambiente libre de Según el art. 21 este procede por:
contaminación 1º Arresto: privación de la libertad personal por orden de una
2º Actos y omisiones sólo por ilegalidad autoridad competente, ya sea por un juez (medida de apremio),
3º Acto u omisión imputable una institución armada (sanción disciplinaria), o por el PLR en
estado de sitio (medida seguridad)
4º El dº debe ser afectado por acto u omisión ilegal
2º Detención: medida cautelar personal que consiste en la
3. RECURSO DE AMPARO O HABEAS CORPUS privación de libertad del imputado, por breve tiempo con la
3.1 Antecedentes históricos finalidad de ser conducido al tribunal
3º Preso: sujeto condenado por sentencia firme o ejecutoria
- Roma (homine libero exhibendo)
4º Cualquier otra privación o perturbación
- Inglaterra (Carta Magna 215 sobre libertad individual)
5º Amenaza: peligro cierto e inminente
- XVII Inglaterra se crea la Petition of rights por abusos
cometidos por el rey, concretándose el habeas corpus en 1640 6º Con infracción a lo dispuesto en la CPR y en las leyes:
requerir orden de funcionario público expresamente facultado
- En Chile la CP 1812 incorpora los primeros antecedentes, CP por la ley y después de haberse intimado en forma legal
1833 lo incorpora en forma definitiva y formal, pasando de esta
manera a la CP 1925
- En 1973 deja de regir la CP 1925 y en la CP de 1980 se amplía 3.7 Tramitación del recurso de amparo
y perfecciona el recurso de amparo (amparo preventivo) y se
3.7.1 Regulación 1º 21 CPR
incorpora la seguridad individual como objeto de protección
2º AATFRA
- Se contempla el amparo legal en 95 CPP, pero aún no se ha
resuelto la vigencia temporal de los efectos del CDPP que 3º Título V (procedimiento) libro II CDPP
regula el recurso de amparo (306 a 317) 3.7.2 Legitimado activo
3.3 Concepto 21 CPR todo individuo, sea que lo haga por sí o por cualquiera
21 CPR acción constitucional que se concede a toda persona a su nombre (requiere capacidad procesal)
detenida, presa o arrestada, con infracción a la CPR o a la ley, Discusión acerca de naturaleza de la acción:
o que sufra cualquier otra privación, perturbación o amenaza en 1º Popular: cualquiera que tenga conocimiento de privación
su dº a la libertad personal y seguridad individual 2º No es popular, no se requiere interés personal y directo
Clasificación en atención a la oportunidad en que se deduce:
3.7.3 Legitimado pasivo
1º Amparo preventivo o ex ante: busca impedir que se consume
una privación ilegal de la libertad. Busca lograr la tutela judicial Puede ser un particular, una autoridad o funcionario público o
ante una amenaza (cierta e inminente) al ejercicio legítimo de un órgano del Eº (incluye a los TJ)
estos dºs Toda persona, institución o grupo debe respetar los dºs
2º Amparo correctivo o propiamente tal: busca que se ponga fin asegurados en la CPR, así como los TI vigentes en nuestro país
a una privación ilegal de libertad o que, manteniéndose, se 6 i.2 CPR
observen las formalidades que la ley ha previsto El amparo legal no excluye el constitucional, en contra de una
RJ que afecte la libertad personal puede recurrirse:
3.4 Naturaleza jurídica
1º Amparo especial ante el JG (si no se impugna legalidad)
¿Se trata de un recurso o de una acción? 2º Amparo constitucional ante la CA respectiva
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 25
3.7.4 Tribunal competente - Mantiene su vigencia aunque se haya dictado el CPP,
estableciéndose las normas del CDPP como complementarias y
21 CPR “ante la magistratura que señale la ley”:
en el AATFRA que regula su tramitación
1º 307 CDPP es la CA respectiva - El constitucional se superpone al legal, el último se constituye
2º COT da competencia en 1º a CA y en 2º a la CS como una garantía adicional
La doctrina cree que hay que distinguir: - El CPP establece un amparo diferenciado, constituye un
1º Atentado tiene origen en órgano jurisdiccional: según regla avance porque procede ante JG y fuera de hipótesis criminales.
general de radicación de cº 110 COT será la CA de la cual Por otro lado, negativamente, se ha constituido como una vía
dependa jerárquicamente el TJ que dictó la RJ ilegal o arbitraria para impugnar RJ junto con el amparo constitucional (doble
contra la libertad personal o seguridad individual amparo)
2º Atentado tiene otro origen: CA del domicilio del afectado Persiste el vacío acerca de cuál es el procedimiento aplicable al
amparo legal :
3.7.5 Plazo para su interposición
1º Si es el CDPP: plazo de apelación es de 24 horas
No existe plazo, en tanto se mantenga la situación que lo hace 2º Si es el de CPP: plazo de apelación es de 5 días
procedente. Con la limitación de que se encuentra subordinado
al hecho de que no se hayan deducido otros recursos legales 4. ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE ERROR
(reposición, apelación) JUDICIAL
3.7.6 Procedimiento 4.1 Introducción
Eminentemente informal, concentrado, inquisitivo, unilateral y 19 nº7 letra I CPR es una norma autosuficiente: determina
goza de preferencia titular, sujeto pasivo y procedimiento de esta acción
Etapas del procedimiento: Acción constitucional que se concede a la persona que ha sido
1º Examen de admisibilidad (competencia y si se interpuso otro condenada o sometida a proceso en cualquier instancia, por una
recurso legal) sentencia que la CS declare injustificadamente errónea o
2º Informe al autor del atentado arbitraria, previo sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria
3º Previa vista de la causa
Dictación de autos en relación, la causa es agregada 4.2 Naturaleza jurídica
extraordinariamente y en lugar preferente en la tabla del día Acción declarativa de condena, cuya sentencia produce cosa
siguiente hábil (se ve en la sala correspondiente) juzgada material (Impugnabilidad e irrevocabilidad)
4º Facultades especiales de la CA durante su sustanciación
4.3 Objetivo de la acción
- Ordenar traer a su presencia al individuo
- Comisionar a ministro para ir a oír al individuo CS declare que el sometimiento a proceso o la sentencia
condenatoria es injustamente errónea o arbitraria, luego de
5º Fallo del recurso de amparo dentro de 24 horas siguientes
dictarse sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo, para
Si se requiere alguna investigación o esclarecimiento se ser indemnizado por el Eº de los perjuicios
aumenta plazo a 6 días o con el T.E que corresponda
4.4 Legitimado activo 1º Sometido a proceso
Contenido: restablecer el imperio del dº y asegurar la debida
2º Condenado
protección del ofendido
6º Recurso de apelación ante la CS en sólo efecto devolutivo Sometido a proceso: como consecuencia de las diligencias de
dentro del término de 24 horas investigación practicadas en el sumario, resulta que está
justificada la existencia del delito que se investiga y aparecen,
3.8 La cosa juzgada en el recurso de amparo a lo menos, presunciones fundadas de su participación en él
Sentencia dictada produce cosa juzgada sustancial como autor, cómplice o encubridor
provisional, como ocurre también en la SI privilegio de Imputado (hoy): persona a quien se atribuye participación en un
pobreza, medidas precautorias y en juicios de alimentos hecho punible, calidad que se adquiere desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
3.9 Amparo legal 95 CPP completa ejecución de la sentencia
1º Sólo resulta procedente respecto de persona que ya se
4.5 Legitimado pasivo
encuentra privada de libertad
2º Privación de libertad ordenada por resolución judicial Estado-fisco indemniza perjuicios patrimoniales y morales
3º No puede tener por finalidad impugnar legalidad, sino 4.6 Requisitos de procedencia
cualquier otro objetivo establecido en art 95 CPP:
1º Existencia de un proceso penal
1- Afectado sea conducido ante el juez
2- Juez examine condiciones en que aquel se encuentra Sólo alcanza a los errores cometidos en materia criminal,
debiendo existir responsabilidad del Eº si ha mediado culpa o
3- Juez ordene su libertad o adopte medidas pertinentes dolo del juez
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 26
2º Sometido a proceso 4.7.2 Juicio indemnizatorio
Según reforma 2005 debe mantenerse la voz “procesado” Se sujeta a reglas del juicio sumario 680 y ss CPC nº1 (por
respecto de causas regidas en anterior sistema, y conforme al expresión “procedimiento breve y sumario”)
nuevo sistema del CPP debe entenderse que solamente en el
momento en que la persona sea condenada se revierte la
5. RECURSO DE RECLAMACIÓN DE
presunción de inocencia en una de culpabilidad NACIONALIDAD

3º Condenada en cualquier instancia por resolución 5.1 Consideraciones previas


firme o ejecutoriada 5.1.1 Concepto de nacionalidad
Instancia en sentido genérico, como sinónimo de reclamar y no Vínculo jurídico, fundado en la naturaleza o en el dº positivo,
entendida en su sentido técnico-procesal que une a una persona con un Eº determinado, en virtud del cual
4º Resolución forme o ejecutoriada que declare el se declaran y establecen dºs y deberes recíprocos
sobreseimiento definitivo o la absolución Diferencia entre nacionales o extranjeros se produce por la
naturaleza de los dºs que genera el vínculo
Sobreseimiento definitivo: RJ que pone término al
procedimiento sin condenar ni absolver al imputado, y que tiene Ciudadanía: conjunto de dºs y deberes políticos que el
autoridad de cosa juzgada ordenamiento jurídico de un Eº reconoce al individuo que reúne
los requisitos para ser ciudadano
Sentencia absolutoria: RJ que falla un juicio, resolviendo el
hecho controvertido y liberando completamente al imputado de Regulación 1º Requisitos 13 CPR
los cargos formulados en su contra 2º Causales de pérdida 16 CPR
5º Que la CS declare, a petición del mismo afectado, 3º Rehabilitación 17 CPR
que la sujeción a proceso o la condena fue consecuencia 5.1.2 Fuentes de la nacionalidad
de una sentencia injustificadamente errónea o
Naturales, biológicas u originales:
arbitraria
Otorgan la nacionalidad por un hecho natural, cual es, el
RJ arbitraria: contraria a la razón o a la justicia y sólo explicable
nacimiento, basado en 2 principios:
por capricho o mera voluntad
1º Principio de ius solis: otorga la nacionalidad atendiendo al
RJ injustificadamente errónea: carece de fundamento racional
lugar donde se produce el nacimiento
o de explicación razonable
El fallo debe equivaler al delito de prevaricación, teniendo por 10 nº1 CPR son chilenos: los nacidos en el territorio de Chile,
causas: error inexplicable, inadmisible o inaceptable; culpa con dos excepciones:
grave y dolo 1- Hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio
Su aplicación ha sido casi nula, porque los TJ llevan una de su gobierno
interpretación restrictiva del precepto CPR que la consagra 2- Hijos de extranjeros transeúntes
4.7 Tramitación Contraexcepción (pueden llegar a ser chilenos):
Dos etapas: una ante la CS y otra en procedimiento sumario Pueden esas personas optar por la nacionalidad chilena dentro
del plazo fatal de un año a contar desde que cumplan 21 años
4.7.1 Procedimiento para obtener declaración previa de edad, presentando declaración escrita ante el Intendente o
al ejercicio de la acción indemnizatoria Gobernador (en Chile) o ante agente diplomático o consular de
la República (en el extranjero)
Se regula en un Autoacordado de la CS del año 1996:
** PLR debe ser chileno de acuerdo a ius solis
1º Tribunal competente es la sala especializada de la CS (3º)
2º Plazo de seis meses desde que queda firme o ejecutoriada la 2º Principio de ius sanguinis: otorga la nacionalidad en atención
sentencia absolutoria o el sobreseimiento definitivo a la filiación o ascendencia consanguínea, es decir, los
3º Solicitud del interesado adjuntando antecedentes, ascendientes directos determinan la nacionalidad de sus hijos,
debidamente patrocinada incluyendo apoderado requisitos: 1º Haber nacido en el extranjero
4º Examen de admisibilidad 2º Padres o abuelos connacionales
5º Traslado al fisco de 20 días (se hace parte el CDE) Derivadas, adquiridas o legales
6º Vista del fiscal de la CS Otorgan la nacionalidad exclusivamente en función de los
7º Cuenta en la sala hechos o actuaciones que prescribe la CPR o la ley,
1- Dar cuenta dentro del plazo de 15 días desde su orden adquiriéndose una nacionalidad distinta a la del nacimiento
2- Traer autos en relación si la sala lo estima conveniente o se 1º Los que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad
le solicita con fundamento plausible, incluyéndose en tabla con a la ley 10 nº3
agregación preferente Requisitos 1- Solicitud ante intendencia o gobernación
2- 18 años de edad
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 27
3- Residencia continua en Chile de 5 años - Inicialmente fue de competencia exclusiva de los Estados, a
2º Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por través de sus órganos internos
ley 10 nº4 (casos de doble nacionalidad) - Luego se estableció que la protección debía ser a nivel
universal
5.1.3 Pérdida de la nacionalidad
Un sistema universal debe contar con:
Toda persona tiene dº a una nacionalidad, no pudiendo ser 1º Instrumentos que reconocen DDHH
negada o despojada sino bajo ciertos requisitos 11 CPR:
2º Institucionalidad que resguarda DDHH
1º Renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena
competente. La cual sólo producirá efectos si la persona, 3º Procedimientos que permitan promover y sancionar
previamente se ha nacionalizado en país extranjero 11 nº1 6.2 Sistema universal de protección de los DDHH
En casos de doble nacionalidad, si no existe convenio de doble
nacionalidad con otro país, se sigue siendo chileno
6.2.1 Instrumentos
2º DS, en caso de prestación de servicios durante una guerra 1º ONU en 1945, con la firma de la Carta de naciones unidas,
exterior a enemigos de Chile o de sus aliados 11 nº2 le otorga carácter internacional a los DDHH. Además, el
3º Cancelación de carta de nacionalización Consejo de DDHH (ex. comisión de DDHH) redacta la
Declaración Universal de los DDHH en 1948
4º Ley que revoque nacionalidad concedida por gracia
2º La Declaración Universal es un instrumento normativo que
5.2 Acción de reclamación de nacionalidad crea obligaciones legales para los Eº miembros de la ONU,
estableciendo: 1- Prohibición explícita de tortura y exilio
5.2.1 Concepto 12 CPR
2- Dº de asilo
Aquella acción de carácter constitucional que tiene por objeto 3- Dº a nacionalidad
dejar sin efecto las resoluciones o actos administrativos que
4- Detalles de dºs eco-soc-culturales
priven o desconozcan la nacionalidad de forma errada
3º En 1966 se desarrolla Declaración con el Pacto
5.2.2 Características de la acción Internacional de dºs civiles y políticos y el Pacto
1º Técnicamente es una acción y no un recurso Internacional de dºs económicos, sociales y culturales
2º Acción meramente declarativa (cosa juzgada material) 6.2.2 Órganos y mecanismos de protección
3º Acto o resolución contra el que se recurre debe provenir de 1º ONU establece el Consejo de DDHH, encargado de
una autoridad administrativa promover y proteger los dºs, como un órgano subsidiario de la
4º Procede contra actos o resoluciones administrativas Asamblea General
5º Procede también recurso de protección 2º Oficina del alto comisionado para los DDHH: organismo
especializado dentro del sistema de la ONU, y tiene como
5.2.3 Causales de procedencia objetivo promover y proteger los DDHH en el mundo
1º Privación de la nacionalidad 3º PIDCP establece el Comité de DDHH que controla:
2º Desconocimiento de la nacionalidad 3.1- Deber de información: requiere informes a Eºs miembros
5.2.4 Aspectos procesales 3.2- Procedimiento de reclamación
1º Interposición de persona afectada o cualquiera a su nombre 1_ Eº parte denuncie a otro por violaciones del tratado
2º Legitimado activo es la autoridad administrativa que priva o 2_ Individuos víctimas de violaciones del pacto, podrán
desconoce la nacionalidad presentar reclamos al Comité, una vez hayan agotado los
recursos internos existentes en el Eº
3º Plazo de 30 días corridos desde que se toma conocimiento
de acto o resolución cuestionada 4º PIDESC sólo establece procedimiento de información
4º Tribunal competente es la CS, que conoce del recurso: 6.3 Sistema interamericano de protección de DDHH
1- Como jurado: aprecia los hechos y resuelve en conciencia, 6.3.1 Instrumentos
lo cual le permite obrar con mayor flexibilidad al ponderar los
argumentos y antecedentes aportados por las partes 1º Conferencia de Bogotá aprueba Declaración Americana de
Dºs y Deberes del Hombre en 1948, firmando también la Carta
2- En pleno: concurriendo 11 de sus miembros a lo menos
de la Organización de Estados Americanos (OEA)
5º Efectos suspensivos del acto o resolución impugnada, por la
2º Conferencia de Santiago crea la Comisión interamericana de
sola interposición ante la secretaría de la corte
DDHH en 1959
6º Fallo del recurso con efecto retroactivo, si lo rechaza es
3º Conferencia de San José adopta la Convención Americana
inimpugnable por otras acciones
sobre DDHH en 1969, entrando en vigencia junto con la Corte
6. SISTEMAS INTERNACIONALES DE Interamericana de DDHH en 1978
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 6.3.2 Órganos y mecanismos de protección
6.1 Introducción
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 28
Convención Americana sobre DDHH (Pacto San José),
establece dos órganos de protección:
1º Comisión Interamericana de DDHH tiene por función:
1- Estimular conciencia de DDHH en pueblos de América
2- Solicitar información a Eºs miembros
3- Conocer denuncias por violaciones de los dºs de la
Convención por un Eº parte, presentadas por cualquier
persona o grupo de personas o entidad no gubernamental
legalmente reconocida por uno o más Eºs miembros
Requisitos protección:
1_ Interpuesto y agotado recursos de jurisdicción interna
2_ Plazo de 6 meses desde notificación de decisión definitiva
al presunto lesionado en sus dºs
3_ Materia no pendiente ante otro procedimiento internacional
2º Si no se llega a solución amistosa, se puede someter el caso
a la Corte Interamericana, o bien, hacer público el informe
de la denuncia
La Corte decide si hay o no violación del dº protegido por la
Convención, y en caso de haberla:
1- Ordena cese de actuación lesiva
2- Reparación de consecuencias de la medida o situación
3- Pago de indemnización a parte lesionada
* Eº de Chile ha incumplido aspectos medulares de las
sentencias de la Corte (aún encontrándose obligado por el pacta
sunt servanda)

III. SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN
A. CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Concepto y consagración normativa
Es la especial calidad de la CPR en virtud de la cual ella se
encuentra por sobre todos los órganos del Eº y por sobre todas
las demás fuentes del ordenamiento jurídico
6 i.1 CPR los órganos del Eº deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República
Se encuentran dos sentidos de la supremacía:
1º CPR se encuentra por sobre cualquier norma jurídica
2º CPR está sobre cualquier poder y autoridad dentro del E
Se le entiende como principio de legalidad: las atribuciones de
los órganos públicos, y la forma de ejercicio de éstas, están
fijados por el Dº
Es una técnica propia del constitucionalismo, para evitar la
acción arbitraria, abusiva o precipitada de los órganos del Eº,
los cuales se someten tanto en lo procedimental como en lo
material a la CPR

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 29


2. El principio de eficacia directa de la CPR o de fuerza 3º Mecanismos de control de constitucionalidad de los actos
normativa estatales, para que ellos se mantengan dentro del campo
definido por la CPR
6 i.2 CPR los preceptos de esta CPR obligan tanto a los titulares
o integrantes de dichos órganos (del Eº), como a toda persona, 1.2 Concepto
institución o grupo Mecanismo que confrontando, desde un punto de vista jurídico,
Los preceptos constitucionales no requieren de mediatización a normas y actos con la CPR, verifica si están de acuerdo con ella
través de otros actos normativos para obligar, sino que son y, en caso de no estarlo, los declara inconstitucionales,
directamente aplicable, y por ello, derecho justiciable privándolos de eficacia por falta de validez
Procedimiento que confronta normas jurídicas, o actos de
Del concepto se derivan una serie de afirmaciones:
autoridad dictados por órganos estatales, con la CPR, a objeto
1º Rechazo a la idea de disposiciones programáticas de verificar su conformidad a ella, tanto en la forma como en lo
A pesar de ser verdaderas normas jurídicas se debe considerar: sustantivo
1- Preceptos que no requieren mediación normativa: son Existen diversos mecanismos de control:
directamente obligatorios, y la falta de regulación de 1º Indirectos o de control político
procedimiento se suple con dº común o principios generales
2º Directos o entregados a competencia de órgano especifico
2- Preceptos que requieren de mediación normativa: TJ deben
constatar incumplimiento de deber de complementación 1.3 Tipología de los modelos de control
2º Principio de conservación de la norma 1. Según órgano que ejerce el control:
Cuando un órgano jurisdiccional se enfrenta ante dos posibles Por órgano político: no fundado necesariamente en un
interpretaciones de un precepto legal, debe preferirse aquella razonamiento de carácter jurídico p.e. parlamento
que se ajuste más a la CPR Por órgano jurisdiccional: se funda en un razonamiento jurídico
3º Interpretación diferenciada p.e. TC o tribunales comunes
Aunque toda la CPR es parte de un sistema jurídico y, como tal, Por órgano mixto
susceptible de ser interpretada según los cánones comunes de 2. Según si el control se concentra en un órgano o en varios:
la hermenéutica jurídica, también es cierto que la CPR no es Concentrado: se encarga el control a un órgano en específico
igual a las demás normas integrantes de aquel sistema, porque
es básica, fundamental, suprema, de fuerza normativa propia e Difuso: lo ejerce un conjunto de órganos, encontrándose cada
inmediata uno de ellos legitimados para controlar e interpretar
válidamente
4º Extensión de la vinculación directa de la CPR para los
particulares, en algunos casos, como regulación en el ámbito 3. Según el momento en que el órgano desarrolla el control:
social Preventivo, a priori o ex ante: el examen se realiza antes de que
Esto es así por el principio de legalidad, que respecto de los el texto normativo pase a formar parte del ordenamiento
órganos del Eº se traduce en el principio de juridicidad, y de los Represivo, a posteriori o ex post: se ejerce una vez vigente la
particulares en el principio de libertad y responsabilidad norma, ya incorporada al ordenamiento jurídico
5º Control de constitucionalidad difuso 4. Según la naturaleza del control:
Aspectos intrínsecos que atentan contra la fuerza normativa: Concreto: se realiza el control a una norma que se aplica a un
1º Con el pretexto de interpretar la CPR se incorporan caso particular que, posiblemente, entra en pugna con alguna
elementos normativos del todo ausentes en ella norma constitucional
2º Manejo laxo y relajado de la invocación constitucional Abstracto: el órgano contralor solo cuenta con la CPR y los
preceptos legales, y el análisis se realiza mediante el estudio
3º Manejo de la CPR homologado al de la ley escrita en el comparativo de los cuerpos jurídicos que, en atención a la mera
ámbito del dº privado, respecto de la cual se predica el principio contradicción de la norma legal con la norma de la CPR,
de inexcusabilidad, entregando cierta libertad al legislador produce un efecto inconstitucional de carácter general
B. CONTROL DE LA SUPREMACÍA 5. Según efectos decisorios de sentencia en ámbito personal:
CONSTITUCIONAL Efecto relativo o inter partes: la decisión afecta solamente a
quienes han participado del procedimiento jurisdiccional
1. Consideraciones previas
Efecto erga omnes: la decisión tiene efectos generales,
1.1 Fundamentos produciendo la anulación de la norma o acto considerado
inconstitucional
Medidas de protección o garantías jurídicas:
6. Según efectos decisorios de sentencia en ámbito temporal:
1º Preeminencia de la CPR: ningún precepto legal, decreto o
tratado puede prevalecer frente a las disposiciones expresas de Ex nunc: decisión opera desde su dictación y hacia el futuro
la CPR Ex tunc: decisión anula la norma jurídica desde su
2º Procedimientos agravados de reforma (rigidez) incorporación al ordenamiento jurídico ocurrida en el pasado
7. Según quien tiene la iniciativa para efectuar el control:
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 30
Facultativo: legitimación activa para ejercerlo se le entrega sólo 1º Amplía integrantes de 7 a 10 (aumentándose la participación
a determinados agentes que instarán al órgano contralor del PLR y del Senado en el nombramiento, sumándose la
Obligatorio: cuando el mismo forme parte del proceso de Cámara; se disminuye participación de CS, además los
elaboración de la norma ministros del TC ya no deben ser ministros de CS)
8. Según vía: 2º LOC regula organización, funcionamiento, planta de
personal, régimen de remuneraciones y estatuto del personal, y
Por vía principal: el órgano contralor va a cuestionar la
también regula el procedimiento
constitucionalidad de un determinado acto o precepto, atacando
directamente la presunta inconstitucionalidad de la norma o 3º Unifica en una jurisdicción el control preventivo y posterior
acto, con el fin de impedir o anular su dictación, independiente de la constitucionalidad de la ley
de que exista o no un litigio pendiente 4º Posibilidad de declarar inconstitucional con efectos
Por vía incidental: el objeto del procedimiento no sea generales un precepto legal declarado previamente inaplicable
directamente la declaración de inconstitucionalidad de un 5º Posibilidad de declarar inconstitucionales los AA dictados
precepto o acto, sino que se presente tangencialmente, como un por CS, CA o TRICEL, junto con unificar en una norma el
incidente que se promueve en un procedimiento ya iniciado examen de constitucionalidad de los DS
1.4 Orígenes de la justicia constitucional (modelos) 2. El Tribunal Constitucional
1º Modelo norteamericano (judicial review of legislation) 2.1 Naturaleza
1- Caso Bonham: ley contraria al common law es inaplicable 2.1.1 ¿Órgano jurisdiccional o político?
2- Juez Marshall en Marbury vs Madison establece que los
órganos jurisdiccionales ordinarios tienen el poder de controlar CC sobre legislación y administración del Eº en sede judicial
la constitucionalidad de las leyes corresponde al TC (co-legislador o legislador negativo)
Características 1º Judicial 3º A posteriori CC ha venido a considerase por algunos como político, ya que
fija de manera determinante el contenido de una ley
2º Difuso 4º Concreto
2º Modelo austro-germánico (Kelsen) 2.1.2 Autónomo o independiente
La seguridad de la CPR reposa en la existencia de un Para algunos constituye un cuarto poder del Eº, por lo
procedimiento de reforma agravada y la posibilidad de anular establecido en el 1 LOCTC “el TC regulado por el capítulo VIII
los actos que son contrarios a la CPR por parte de un órgano de la CPR y por esta ley, es un órgano del Eº, autónomo e
independiente de aquel que ha dictado la ley (TC) independiente de toda otra autoridad o poder”
El Tribunal Constitucional es: Autónomo: no está sometido ni a la supervigilancia ni a la
1º Especial: situado fuera del PJ dependencia del PLR, ni de otro órgano del Eº
2º Especializado: compuesto por juristas y profesores de dº Independencia: libertad de criterio para resolver las
3º Control concentrado controversias sin ataduras o limitaciones de ninguna clase y sin
otra sumisión que al imperio de la Constitución, ergo, tiene una
4º Control abstracto libertad decisoria
5º Control a posteriori
Manifestaciones de la autonomía:
6º Control con efectos erga omnes: se habla de la figura del
1º DFL no puede extenderse a organización, atribuciones y
legislador negativo, ya que incursiona en facultades propias del
régimen de funcionarios del TC
legislativo, a esto Kelsen responde:
2º Superintendencia de la CS no alcanza al TC
1- TC no tiene poder creativo como el poder legislativo
3º Control de la CGR y normas de Adm. financiera del Eº no
2- Se requiere mecanismo de anulación de actos contra la CPR
alcanzan al TC
1.5 Sistema de control constitucional en Chile.
2.1.3 Responsabilidad de los miembros del TC
Evolución histórica
LOCTC establece un autocontrol disciplinario del órgano, lo
- 1833: El Parlamento (comisión conservadora), junto con el que es insuficiente para asegurar un adecuado respeto al
Poder ejecutivo (consejo de estado) defendían la CPR principio de frenos y contrapesos en el Dº Público
- 1925: recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, de
competencia exclusiva de la CS (represivo), además, la CGR 2.2 Composición
en ámbito administrativo controlaba la supremacía Sus 10 miembros son designados de la siguiente manera:
- 1970: Se crea el TC como órgano especializado en control de 1º 3 designados por el PLR
constitucionalidad (CC), con 5 miembros (4 años c/ reelección)
2º 4 elegidos por el Congreso Nacional
- 1973: es disuelto por el golpe militar por DL 119
- 2 son nombrados directamente por el Senado
- 1980: TC se reincorpora a la vida jurídica, con un control
- 2 son propuestos por la Cámara y aprobados por 2/3 de
eminentemente jurídico y no político
senadores y diputados en ejercicio
- 2005: LRC 20050 reforma el TC en varios aspectos:

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 31


3º 3 elegidos por la CS, los cuales ya no deben ser 1º Legitimados: aquellos que, de conformidad con el art 93
necesariamente ministros de la corte (rompe vínculo histórico) CPR, están habilitados para promover ante el Tribunal cada una
4º PDTE del TC es elegido por mayoría simple de sus de las cuestiones y materias de su competencia
miembros, dura 2 años en cargo c/reelección, no goza de voto 2º Interesados: aquellos que, de conformidad a esta ley, pueden
dirimente en caso de empate intervenir en cada una de las cuestiones que se promuevan ante
el Tribunal, sea en defensa del ejercicio de sus potestades, sean
2.3 Estatuto jurídico de los ministros del TC en defensa del orden jurídico vigente
1º Duración por 9 años los ministros se van renovando por 3º Partes: en procesos seguidos ante el Tribunal el o los
parcialidades de cada 3, además, son inamovible s órganos y la o las personas que, estando constitucionalmente
legitimadas, han promovido una cuestión ante él, y las demás
2º Requisitos
partes de una gestión o juicio pendiente en que se ha promovido
Objetivos 1- 15 años de título de abogado una cuestión de inaplicabilidad de un precepto legal o de
2- Abogado habilitado inconstitucionalidad de un autoacordado
Subjetivo También podrán serlo los órganos constitucionales
2- Destacado en actividad profesional, universitaria o pública interesados que, teniendo dº a intervenir en una cuestión,
expresen su voluntad de ser tenidos como parte dentro del
3º Incompatibilidades 92 i.2 CPR mismo plazo que se les confiera para formular observaciones y
presentar antecedentes
1- Con empleos retribuidos con fondos del fisco (salvo empleos
docentes) 2.6 Clasificación de las competencias del TC 93 CPR
2- No podrán ser aprehendidos sin orden del TJ competente Comprende 4 grupos de competencias:
(salvo delito flagrante)
1º Control normativo
3- Con profesión de abogado, judicatura, celebrar contratos con
el Eº, director de banco o de alguna S.A 2º Dirimir conflictos de competencia
3º Atribuciones sancionatorias
4º Causales de cesación 92 i.3 CPR por cumplir 75 años,
pero la LOC regula algunas causales adicionales 4º Atribuciones consultivas

2.4 Funcionamiento 92 i. final CPR 2.6.1 Control normativo


Adoptan acuerdos por mayoría simple, salvo que se exija un Su principal atribución es llevar el control de constitucionalidad
quórum diferente y fallan de acuerdo a Dº de las normas jurídicas, resguardando la supremacía
constitucional. El control se regula en los nº 1, 2,3, 4, 6, 7, 9 y
16 del art 93 CPR

1º En pleno sesiona con al menos 8 miembros:


1- CC de leyes interpretativas de CPR o de LOC y de normas 1º Control de constitucionalidad de las leyes que interpreten
de un tratado que versen sobre materias propias de LOC algún precepto de la Constitución, de las LOC y de las normas
2- Tramitación de proyectos de ley o de reforma de CPR de un tratado que versen sobre materias propias de LIC/LOC,
3- DFL antes de su promulgación (93 nº1)
4- Convocatoria a plebiscito Características 1º Obligatorio
5- Inaplicabilidad de precepto legal contrario a la CPR 2º Preventivo
6- Inconstitucionalidad de precepto legal declarado inaplicable 3º Abstracto
7- Reclamos en caso de que PLR no promulgue ley debiendo OJO los TI sólo se controlan en los casos mencionados, o bien,
hacerlo, o promulgue un texto diverso al correspondiente para otras materias de acuerdo al CC del 93 nº6 o del nº3
2º En dos salas, sesionan cada una con al menos 4 OJO los TI que versen sobre materia de LIC/LOC y proyectos
de LIC/LOC tramitados están exentos de CC represivo con
miembros:
efecto erga omnes del 93 nº7 (37 LOCTC)
1- Admisibilidades que no sean de cº del pleno 2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los
2- Resolver contiendas de competencia entre autoridades AA dictados por la CS, las CA y el TRICEL (93 nº2)
político/administrativas y los TJ INFERIORES
Características 1º Facultativo 3º Abstracto
3- Suspensión del procedimiento en que se ha originado la
2º Posterior 4º Efecto erga omnes
acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
Se estableció como resultado de reforma 2005 a la CPR
4- Demás atribuciones que le confiera la CPR o la presente ley
Legitimación activa
2.5 Legitimados, interesados y partes 32 letra C 1º PLR
2º Cualquiera de las cámaras

Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 32


3º 10 miembros de las cámaras 3- Aplicación de precepto pueda resultar decisiva en la
4º Persona parte en juicio o gestión pendiente, ante TJ ordinario resolución del asunto
o especial, o desde la 1º actuación en procedimiento penal 4- Fundada razonablemente
Sentencia: deroga AA desde publicación, con efecto ex nunc 5- Demás requisitos que establece la ley
3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se El análisis se efectúa entre el precepto legal en relación a la
susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de CPR, aplicado a un caso en concreto
reforma constitucional y de los tratados sometidos a la Lo anterior implica que la inaplicabilidad puede ser establecida
aprobación del Congreso (93 nº3) en control posterior luego de haber sido declarado
Características 1º Amplio constitucional en un examen preventivo
2º Opera a requerimiento “Una norma en abstracto puede ser constitucional, pero en
concreto puede producir un efecto inconstitucional”
Legitimación activa
Efectos de la sentencia: Juez que conoce de la gestión no podrá
1º PLR (con firma de ministro correspondiente)
aplicar el precepto legal en la resolución del asunto
2º Cualquiera de las cámaras
6º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus
3º Cuarta parte de miembros en ejercicio de las cámaras integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un
Requisitos procesales del requerimiento precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
1º Fundamentos de hecho y de dº dispuesto en el numeral anterior (93 nº7)
2º Señalar en forma precisa la cuestión de constitucionalidad o Características 1º Facultativo 3º Abstracto
vicios de inconstitucionalidad 2º Represivo 4º Con efecto erga omnes
3º Copias íntegras de actas de sesión de sala o comisión en las Relación entre inconstitucionalidad de un precepto legal
que se haya tratado el problema declarado inaplicable y la inaplicabilidad a un caso concreto
4º Indicación precisa de la parte impugnada 1º Inaplicabilidad: cumple la función de impedir que la parte
Procedimiento: resolución dentro de 10 días que la invoca en el caso concreto que conoce un tribunal se vea
Efecto de la sentencia: disposiciones impugnadas de declaran afectada por un precepto legal cuya aplicación a ese caso
inconstitucionales y no pueden convertirse en ley particular resulte evidentemente contraria a la CPR
4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la 2º Inconstitucionalidad: cumple el objeto de impedir el
constitucionalidad de un DFL (93 nº4) nacimiento de una norma contraria a la CPR, en la etapa
preventiva de control, o bien, expulsar del ordenamiento
Supuestos:
jurídico a aquellas normas legales vigentes cuya discordancia
1- PLR en plazo de 10 días desde que CGR represente por con la CPR quede fundadamente establecida
inconstitucional el DFL
2- Cualquiera de las Cámaras o un cuarto de sus miembros en
ejercicio, en caso de que CGR tome razón de un DFL que se Legitimación activa de inconstitucionalidad:
impugne de inconstitucional en plazo de 30 días desde 1º Acción pública, cualquier persona en la medida que tenga un
publicación del respectivo DFL interés directo en inmediato en la declaración
Efecto de la sentencia: DFL se entiende derogado desde OJO diferente a acción popular (no requiere interés)
publicación de sentencia que lo declara inconstitucional, con 2º Declaración de oficio con quórum de 8 miembros
efecto ex nunc Requisitos de procesabilidad:
5º Resolver por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la 1º Acción pública inadmisible si:
inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en 1- No exista sentencia previa que declare inaplicabilidad
cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o
especial, resulte contraria a la Constitución (93 nº5) 2- Vicio de inconstitucionalidad es distinto del que motivó la
declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado
Características 1º Facultativo 3º Concreto
2º Si es declarado admisible, se pone en conocimiento de
2º Represivo 4º De efectos relativos requerimiento a los órganos (CDD, PLR y SEN), para que
Legitimación activa formulen observaciones
1º Cualquiera de las partes Efecto de la sentencia: precepto legal derogado desde
2º El juez que conoce del asunto publicación en el D.O (dentro de 3 días) con efecto ex nunc
Procedimiento 7º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o
1º Oportunidad: cualquier oportunidad procesal, cumpliendo resolución del PLR que la CGR haya representado por
los requisitos establecidos en 47 letra A y B de LOCTC estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido (plazo: 10
días) por el PLR en conformidad al art. 99 (93 nº9)
2º Control de admisibilidad de las salas del TC
1- Debe ser un precepto legal Legitimación 1º PLR
2- Existencia de gestión pendiente ante TJ ordinario o especial 2º Órgano constitucional interesado
3º CGR
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 33
Requisitos 1º Exigencias art.39 i.1 LOCTC Incorporada en reforma 2005 a la CPR
2º Acompañar decreto o resolución representado Legitimación 1º Cualquier autoridad político/administrativa
3º Oficio en que conste representación de CGR 2º Tribunales en conflicto
8º Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos 2.6.3 Atribuciones de carácter sancionatorio del TC
supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo
aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad 1º Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y
reglamentaria autónoma del PLR cuando se refieran a materias de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la
que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del art. 63 responsabilidad de las personas que hubieran tenido
(93 nº16) participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad… (93 nº10)
Reforma CPR 2005 incorporó cualquiera sea el vicio invocado
Legitimación Razón: ser contrarios a los principios de la democracia
Se sanciona ampliamente (“organizaciones”), protegiendo el
1º Cualquiera de las cámaras (mayoría), dentro de los 30 días
ss a la publicación o notificación del texto impugnado pluralismo político y la posibilidad de discrepancias
Legitimación activa
2º Cuarta parte de miembros en ejercicio, si vicio no se refiere
a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del 1º Acción pública acreditando interés directo
PLR p.e. “por cualquier vicio de inconstitucionalidad” 2º Si persona afectada fuera el PLR será la CDD o la cuarta
Requerimiento será inadmisible si: parte de sus miembros en ejercicio
1- No es formulado por órgano legitimado 2º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales
2- Extemporáneo que afecten a una persona para ser designada Ministro de
Eº, permanecer en dicho cargo o desempeñar
3- Fundado en vicios de ilegalidad
simultáneamente otras funciones (93 nº13)
4- Se alegue exceso de potestad reglamentaria autónoma y no
sea promovido por una de las cámaras Legitimación: acción pública acreditando interés directo
3º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y
2.6.2 Requerimientos de carácter contencioso que causales de cesación en el cargo de los parlamentarios (93
conoce el TC nº14)
TC le corresponde dirimir conflictos de competencias entre Legitimación activa 1º PLR
órganos del Estado 2º 10 parlamentarios en ejercicio
1º Resolver las cuestiones que se susciten sobre 4º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario
constitucionalidad con relación a la convocatoria a un en los términos del inciso final del art. 60 y pronunciarse
plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan sobre su renuncia al cargo (93 nº15)
al TRICEL (93 nº5)
Supuesto: proyecto de reforma CPR es rechazado por el PLR, 2.6.4 Atribuciones de carácter consultivo del TC
permite a la cámara de origen insistir con 2/3 miembros en Debe informar al Senado en los casos a que se refiere el art. 53
ejercicio, así el PLR tiene dos alternativas: nº7 de esta Constitución (93 nº11)
1º Sancionar y promulgar el proyecto 53 nº7 son atribuciones exclusivas del Senado: declarar la
2º Convocar a la ciudadanía a un plebiscito inhabilidad del PLR o del electo cuando un impedimento físico
Legitimación activa: o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y
Requerimiento ante el TC del Senado o CDD en 10 días declarar asimismo, cuando el PLR haga dimisión de su cargo,
contados desde publicación del decreto que fija el plebiscito si los motivos que la originan son o no fundados y, en
consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos se
2º Resolver los reclamos en caso de que el PLR no deberá oír previamente al TC
promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un
texto diverso del que constitucionalmente corresponda (93 2.7 Efectos de las sentencias del TC 94 CPR
nº8) Contra ellas no procede recurso alguno, pero si puede el TC
Legitimación activa: rectificar los errores de hecho al ser el máximo intérprete de la
1º Cualquiera de las cámaras CPR (para coordinación de jurisdicción con la CS)
2º Cuarta parte de sus miembros en ejercicio Si la sentencia acoge la inconstitucionalidad de un AA, DFL o
Plazo: 30 días desde publicación de texto impugnado, o dentro precepto legal previamente declarado inaplicable, serán
de 60 días a la fecha en que PLR debió promulgar la ley derogados (más bien anulados) desde fecha de publicación en
D.O de la sentencia
Sentencia: TC promulgará ley o rectificará promulgación
Es efecto anulatorio:
3º Resolver las contiendas de competencia que se susciten
1º Se funda en vicio de inconstitucionalidad, cosa distinta es
entre las autoridades políticas o administrativas y los TJ,
que tenga efecto ex nunc (y no ex tunc como la nulidad)
que no correspondan al Senado (INFERIORES DE
JUSTICIA) (93 nº12) 2º Facultad derogatoria es propia del ámbito legislativo
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 34
C. OTROS MECANISMOS DE CONTROL Opinión doctrinal:
Algunos creen que si debiese controlar el juez ordinario la
1. El trámite de toma de razón ante la CGR antinomia entre CPR y un precepto infraconstitucional, por el
Ejerce el control de juridicidad o legalidad respecto de los actos principio de eficacia directa de la CPR (art 6 i.1), sin necesidad
de la Administración, y el principal de mecanismo de control de mediatización alguna
jurídico es la toma de razón, pero también existen otros como Crítica 1º Se ha concentrado el control por la CPR en el TC
los dictámenes 2º Juez debe accionar de inaplicabilidad primero
Control preventivo que efectúa la CGR, en el cual se examina
la juridicidad de una actuación administrativa, pudiendo tener
como resultado la representación de la resolución o decreto de
que se trate (reglamentario o resolutivo) por su ilegalidad o
inconstitucionalidad
Control jurídico: sólo se circunscribe a la juridicidad del acto
Control selectivo: toma razón de decretos y resoluciones que
por ley deban tramitarse por la CGR, en general, los actos
firmados por el PLR
Trámites exentos:
1º Por ley (actos municipales 53 LOCM)
2º Resolución del Contralor General (permisos, feriados,
licencias y en general materias no esenciales según Resolución
1600 del año 2008)
Resultado de toma de razón:
1º Toma razón: CGR expresa que acto de la Administración se
conforma a la CPR y a las leyes
2º Toma de razón con alcances: pronunciamiento favorable
respecto de la legalidad del acto, pero se objetan aspectos
formales que no afectan su juridicidad
3º Representación: acto en virtud del cual el contralor rechaza
dar curso a decreto o resolución por estimarlo contrario a Dº

Autoridad podrá en este caso:


1- Archivar o tener presentes las observaciones
2- PLR puede insistir con firma de todos los ministros,
debiendo tomar razón el contralor y enviar copia de decretos a
la CDD para ejercer sus facultades fiscalizadoras (salvo
limitaciones de la insistencia)
2. Senado como órgano de jurisdicción de conflicto de
competencias
53 nº3 CPR atribuciones exclusivas del Senado: conocer de las
contiendas de competencia que se susciten entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales
SUPERIORES de justicia
Reforma 2005: atribución se entrego al TC (ex. CS)
3. El control de constitucionalidad ante la judicatura
ordinaria (control difuso)
El sistema implica que se encomendará a un conjunto de
órganos el control constitucional, es decir, cada uno de esos
órganos estará legitimado para controlar e interpretar la CPR
Reforma 2005: se quitó a CS facultad de conocer recurso de
inaplicabilidad, ergo, los jueces no tienen la posibilidad de
ejercer un control de constitucionalidad, sino que deben remitir
antecedentes al TC
Resumen Examen Grado Constitucional – Esteban Vásquez N. 35

También podría gustarte