Fitoterapia

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

LA AROMATERAPIA

COMO ESPECIALIZACIÓN
DE LA FITOTERAPIA
CONTEMPORÁNEA
Anna Bober
● Las raíces de la aromaterapia: qué tiene en común la aromaterapia moderna con el
conocimiento médico ancestral.

● Los aceites esenciales como sustancias activas de gran relevancia en la fitoterapia: métodos de
producción de extractos vegetales que contienen sustancias aromáticas.

● La presencia de aceites esenciales en el mundo vegetal, materias primas de aceites: esquemas


de obtención de los ingredientes activos utilizados en la aromaterapia.

● Fitoquímica de los aceites esenciales: sustancias activas básicas, propiedades fisicoquímicas y


normas de conservación.
LAS RAÍCES DE
LA
AROMATERAPIA
¿Qué tienen en común la aromaterapia moderna y el
conocimiento médico ancestral?
LAS RAÍCES DE
LA
AROMATERAPIA
● Las primeras pruebas de que la gente sabía
separar las sustancias aromáticas de la materia
prima vegetal datan de cinco milenios antes de
nuestra era aproximadamente.

● Los aparatos de destilación más antiguos se


encontraron en una excavación en India y tienen
cerca de 6000 años (Brud, Konopacka).

● Existen numerosas fuentes escritas antiguas


que contienen instrucciones para producir y
usar sustancias aromáticas (antiguos libros
indios, papiros egipcios, la Biblia, el Corán).

● Los aceites aromáticos de origen vegetal se


usaban en las antiguas sociedades de Egipto,
India, China, Grecia y Roma.
HISTORIA DE LA AROMATERAPIA
●Los aceites esenciales se valoraban especialmente en las culturas antiguas del Lejano y Medio Oriente
(Egipto, China, India).

●Las numerosas escrituras que contienen recetas de remedios curativos y rejuvenecedores con aceites
esenciales vegetales dan fe de ello.

●La aplicación de aceites esenciales aromáticos en distintos tratamientos está descrita en los textos médicos
de la Ayúrveda india.

●Hay escritos del Lejano Oriente que demuestran que ya hace 5000 años había destilerías funcionales que
producían esencias aromáticas.

●En el Nuevo Testamento también podemos encontrar una mención sobre los aromas (una mujer pobre echa
un aceite caro sobre la cabeza de Jesús).
LAS ESENCIAS EN EL ANTIGUO
EGIPTO

●En el año 1500 a.C. aproximadamente, se organizó una


expedición de la flota egipcia hacia Punt para conseguir
esencias.

●En el Egipto de los faraones, se producían distintos


inciensos, pomadas y bálsamos.

●En los periodos del Imperio Antiguo y Medio, se usaban


con fines de culto (unciones funerarias, ofrendas a los
dioses, ceremonias de purificación).

●En el Imperio Nuevo (1580–1085 a.C.), se extendió su


uso cotidiano como productos de belleza, terapéuticos o
afrodisiacos.
PERFUMES COMO REGALO PARA EL
FARAÓN, 1525-1504 A.C.
LAS ROSAS DE HELIOGÁBALO, LAWRENCE ALMA-TADEMA, TIEMPO
DEL EMPERADOR HELIOGÁBALO (MARCO AURELIO), 218–222 D.C.
AVICENA
(980-1037)
●Médico, filósofo y erudito persa.
Su nombre latino procede de Ibn Sina, como se le
conocía en Persia.

●Según los conocimientos actuales, fue el primero en


extraer aceite esencial puro.

●Elaboró y describió en sus obras el proceso de


destilación de aceites esenciales

●Aproximadamente en el año 1000 usó un sistema de


refrigeración para destilar, lo que permitió que la
producción de aceites fuera más eficiente.

●Escribió el El canon de medicina, que fue durante


cinco siglos la base de las enseñanzas médicas en las
universidades de Europa occidental.
DESTILACIÓN

●La destilación de plantas con vapor de agua


ya se llevaba a cabo en la antigua India.

●En la localidad de Toxila se excavó un


alambique de cerámica y un conjunto de
recipientes para destilar de aproximadamente
el año 3500 a.C.

●La conquista de India por parte de los árabes


hace 1000 años contribuyó a que se
introdujeran grandes cambios en el uso de los
aceites esenciales.

●Avicena perfeccionó el proceso de


destilación añadiendo un refrigerador.
CONCEPTO -
AROMATERAPIA
●Los inicios de la aromaterapia se remontan a la
antigüedad.

●El término aromaterapia fue acuñado por el


ingeniero químico francés

René Maurice Gattefossé, quien tenía un gran interés


por la perfumería.

●En verano de 1910, sufrió una quemadura


importante. Para curar sus heridas, aplicó aceite de
lavanda, ya que tenía grandes cantidades en su
laboratorio.

●El aceite fue muy eficaz para curar la quemadura y


proteger la herida de infecciones.

●Este descubrimiento originó el uso del aceite de


lavanda para tratar quemaduras y heridas cutáneas

René-Maurice Gattefossé (1881-1950)


INICIOS DE LA
AROMATERAPIA MODERNA
●Desde ese momento, Gattefossé se dedicó a
estudiar los aceites esenciales.

●En 1937 publicó un libro de culto bajo el título de


Aromaterapia

●Esto inició la corriente de aromaterapia francesa.


●Inspirado por las experiencias de Gattefossé, el
cirujano militar Jean Valnet curó muchas heridas
durante la II Guerra Mundial gracias a los aceites
esenciales

●En la segunda mitad del siglo XX, retomó las


investigaciones y divulgó conocimientos sobre los
aceites esenciales gracias a sus numerosas
publicaciones médicas y a los cursos que impartía a
médicos.

Primera Edición de 1964


FUNDAMENTOS DE LOS ACEITES
ESENCIALES
●Son compuestos volátiles, no se disuelven en agua pero son volátiles con vapor de agua.
●Tienen carácter lipófilo
●Se distinguen por su aroma agradable, causado por la presencia de compuestos oxigenados (alcoholes,
terpenos, fenoles, ésteres, éteres).

●A temperatura ambiente, poseen una consistencia líquida. Algunos de sus ingredientes pueden
cristalizarse (mentol, alcanfor, timol).

●A escala industrial, los aceites se obtienen mediante destilación con vapor de agua o usando disolventes
orgánicos.

●Las plantas que contienen aceites son de gran importancia en la fitoterapia. A menudo, se determina el
contenido mínimo de aceite en las materias primas.

●En forma concentrada, son potentes hierbas medicinales.


●El 30% de las plantas aproximadamente contiene aceites esenciales.
ACEITES ESENCIALES Y
PROPIEDADES DE LAS PLANTAS

●Uno de los atributos fundamentales de las hierbas y las especias, que da fe de sus propiedades
organolépticas y curativas, es la retención de aceites esenciales.

●Un secado y un almacenamiento inadecuados provoca la pérdida del aceite esencial


DESTILACIÓN CON VAPOR DE AGUA

Enfriador
Vapor de agua
Aceites escenciales

El material condensado
permanece en la parte superior
ALAMBIQUE DE DESTILACIÓN
TIPOS DE
DESTILACIÓN

●Destilación sencilla (o diferencial) – consiste


en evaporar y condensar el líquido una sola vez.
Es uno de los procesos de extracción más
antiguos, ya utilizados en la alquimia.

●Destilación con vapor de agua – el vapor de


agua se cuela por una mezcla, se reduce la
temperatura de destilación y al recipiente llega
una mezcla de aceite y agua.

●Destilación a presión reducida (o al vacío) – a


menor presión, menor temperatura de ebullición,
lo que impide la descomposición de sustancias a
altas temperaturas.
MÉTODOS DE
AISLAMIENTO DE LOS
ACEITES ESENCIALES
●Destilación con vapor de agua, de las plantas
enteras o de sus partes: con este método se
obtienen aceites de baja solubilidad en agua y
volátiles con vapor de agua.
● Extracción, por ejemplo en un extractor
Soxhlet, extracción supercrítica con CO2,
extracción con disolventes no volátiles (como las
grasas vegetales, la parafina o la vaselina),
también conocida como maceración.
● Absorción, durante la cual se transfiere el
aceite esencial a una grasa sólida, por ejemplo
mediante enfleurage.
● Prensado en frío, muy común en el caso de los
aceites cítricos.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE
ACEITES

●Absoluto – extracción de concretos y pomadas con alcohol etílico, y después destilación


del disolvente.
●Pomada (aceites aromáticos)
●Concreto - extracción de vegetales con disolventes no polares, y después destilación del
disolvente (con contenido en ceras)
●Tinturas – extracción mediante alcohol.
MATERIAS PRIMAS
DE ACEITES
●Lamiáceas: menta, mejorana, orégano, albahaca,
satureja, salvia, tomillo, hisopo, romero.
●Apiáceas: eneldo, comino, cilantro, apio de
monte, hinojo.
●Pináceas: pino, abies, pícea, alerce.
●Cupresáceas: junípero.
●Piperáceas: pimienta.
●Lauráceas: laurel, canela.
●Mirtáceas: eucalipto, eugenia.
●Rutáceas: naranjo (fruto, flor, hoja), limonero,
pomelo, ruda.
●Asteráceas: artemisia, arnica, tanacetum,
manzanilla, milenrama, camomila.
●Zingiberáceas: jengibre, cúrcuma, galanga mayor.
MATERIAS PRIMAS DE
ACEITES – PARTES DE
LAS PLANTAS
●Brotes terminales en flor
●Flores, capullos
●Hojas, acículas
●Tallos, ramas
●Frutas
●Pieles de frutas
●Semillas
●Raíces, rizomas
●Corteza
●Resina
MENTA PIPERITA LAVANDA

OREGANO LAVANDA
ESQUEMA DEL TRICOMA GLANDULAR DE
LAS PLANTAS DE LA FAMILIA LABIATAE
Aceite

Cutícula elevada

Células secretoras

Epidermis
MATERIAS PRIMAS DE ACEITES: MÁS
DEL 0,01% DE ACEITE (0,01G/100G).
Contenido mínimo de aceite
Planta
ml/kg ml/100g

Absinti herba 2 0,2


Anisi fructus 20 2
Carvi fructus 30 3
Caryophyli flos 150 15
Cinnamoni cortex 12 1,2

Foeniculi amari fructus 40 4


Foeniculi dulcis fructus 20 2

Lavandulae flos 13 1,3


Origani herba 25 2,5
Zingiberis rhizoma 15 1,5
LOS ACEITES SON
COMPUESTOS
TERPÉNICOS
●Los terpenos se clasifican en función
del número de residuos isoprenoides
condensados (unidades C5).

●Se distinguen hemiterpenos,


monoterpenos, sesquiterpenos,
diterpenos, triterpenos, tetraterpenos y
politerpenos.

●Los ingredientes principales de los


aceites esenciales son monoterpenos
(C10) y sesquiterpenos (C15).
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS
ACEITES
Clasificación según la estructura:

●Monoterpenos (C10):
Acíclicos, monocíclicos, bicíclicos y sus derivados oxigenados:
1) Ocimeno, mirceno, nerol, geraniol, citral
2) Limoneno, felandreno, mentol, terpineol, carvona (comino), pulegona, cineol (romero)
3) Tujona, borneol, alcanfor, pineno (pináceas – Pinaceae)

●Sesquiterpenos (C15) y sus derivados oxigenados:


Bisabolol (manzanilla), cariofileno (clavo, cáñamo), cadineno (caléndula), alantolactona

●Azulenos y proazulenos: matricina, artabsina, aquilina -> camazuleno


●Derivados del fenilpropano: anetol (anís), eugenol, apiol (perejil), azarona
●Fenoles derivados del p-cimeno: timol, carvacrol
●Ftalidas: ligustilida (apio de monte), n-butileftalida
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRUPO
FUNCIONAL
●Fenoles: timol, carvacrol ●Ésteres: acetato de linalilo, acetato de
●Aldehídos: citral, cinamaldehído, ácido bornilo, salicilato de metilo
benzoico ●Hidrocarburos: mirceno, cimeno
●Alcoholes: linalol, geraniol ●Lactonas: alantolactona
●Cetonas: tujona, mentona, carvona ●Ácidos: ácido geránico

Linalol Tymol

Geraniol
LOS MONOTERPENOS (C10) MÁS COMUNES EN
LA NATURALEZA SON EL LIMONENO Y EL
PINENO.
MONOTERPENOS DE EJEMPLO

Alcohol Aldehído

Hidrocarburos

Ketona Ácido
ESTRUCTURA DE LOS SESQUITERPENOS (C15)
MÁS SIMPLES, MONO Y DICÍCLICOS

bisaboleno Cadineno salina

eudesmol
Farnezol
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE
LOS ACEITES
OXÍGENO LUZ CALOR
●La resinación suele venir precedida de
una oxidación (entonces se forman
cadenas de polímeros).

●Los aceites se deben almacenar de


manera hermética en un lugar oscuro y
fresco. De esta manera, pueden durar
meses e incluso años.

●Se recomienda guardar los aceites


cítricos en la nevera (limoneno).
FORMACIÓN DE POLÍMEROS
●Normalmente este proceso viene precedido de una oxidación.
●Entonces, se forman dímeros, trímeros o compuestos formados por una mayor
cantidad de moléculas

●Durante el cambio de tamaño de las moléculas, sus propiedades también cambian.


●Aumenta el punto de fusión, aumenta el punto de ebullición, aumenta la
viscosidad, disminuye la volatilidad.

●Estos procesos se pueden observar en los aceites de semillas de angélica o de


mirra viejos y mal almacenados.

●La presencia de agua en el aceite es perjudicial, ya que puede intensificar la oxidación, provocar
la hidrólisis de moléculas y causar que los aceites pierdan su transparencia.
OXÍGENO (O2)
●El oxígeno reacciona con algunos
compuestos químicos.

●Degrada los ácidos grasos y los


aceites esenciales.

●Origina la formación de polímeros


●Los aceites que contengan limoneno
y pineno son especialmente sensibles a
la oxidación.
PROPIEDADES DE LOS ACEITES ESENCIALES
Se disuelven bien en:
● Alcohol
● Glicerol (glicerina)
● Aceites
● Éter

En los extractos acuosos hay muy pocos aceites, o ni


siquiera hay. Lo mejor es usar alcohol de concentración
superior al 50% (70%, por ejemplo).Tienen una menor
densidad que el agua, a excepción de los aceites de:
Clavo
Canela
Mostaza
(densidad mayor que 1)

También podría gustarte