Está en la página 1de 8

GLOBALIZACION

Alumno:

Jorge Armando Fonseca Camargo

N°. 80.858.462

Profesor

Nairo Yovany Rodríguez Cabrera

FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA D.C.
2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen 3

1. GLOBALIZACION 4

1.1 ANALISIS DE GLOBALIZACION 4

1.2 EMPRESAS COLOMBIANA S 5

Conclusiones 7

Referencias bibliográficas 8

2
RESUMEN

Con el presente trabajo se busca entender el papel fundamental que juega la globalización
en un país que consecuencia podría traer o que beneficios tendría Colombia si las empresas
introdujeran en el mercado internacional.

3
1. GLOBALIZACION

1.1 ANALISIS DE GLOBALIZACION

La globalización es un tema que se refleja en cada país hoy en día vemos como pequeños
países va creciendo a un ritmo rápido lo que no ocurría antes, este tema ya no solo se abarca a lo
económico, sino a lo político, los países que antes no tenían oportunidad de crecer hacen
integración con países que tienen mayor poder lo cual los benefician económicamente,
políticamente y culturalmente,

Colombia por ejemplo años pasados era muy difícil usar un pantalón o una camisa de marca
Levis, Chevignon , ya hoy no es un problema a cualquier centro comercial que vayas encuentras
cualquier tipo de marca que desees y aun fácil acceso , una herramienta importante que ayuda a la
globalización a que sea un tema cada día más hablado es el internet o los medios de comunicación,
hoy con solo entrar a internet puedes estar enterado de todo lo que pasa en un país sin tener que
estar viviendo allá o realizar cualquier tipo de operación económica por este medio.

La globalización es una realidad en el mundo, las comunidades de negocios disfrutan, día a


día de mayor influencia y sus aportes son cada más significativo para una sociedad y para una que
una economía sea sostenible, lo que permite pues evadir la pobreza y la miseria

“Los negocios se propagan no solo globalmente sino que se extienden más allá de los confines de cualquier
país.”

(Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D. Negocios Internacionales. Ambientes y operaciones 2013).

La globalización abarca todos los temas uno de ellos es el tema cultural la mayoría de
países que está en desarrollo toman como ejemplo a países de potencia claro son las personas que
tratan de adoptar las misma forma de vestir o de comer de la cultura de estados unidos ya como
antes lo mencionaba por medio del internet o medios uno se puede reflejar.

La globalización ambiental también es un tema importante ya que las grandes empresas de


potencias mundiales tratan de ejercer o de influenciar sobre el poder político, para poder obtener
mayores ganancias a costa de los problemas que estos puedan generar al medio ambiente.

Las empresas poderosas trataran de buscar los países pobres que no tengan los suficientes
recursos económicos para poder ejercer la explotación en su tierra un ejemplo claro es la minería
países como estados unidos no tienen el recurso en su país lo que hacen vienen a Colombia y lo
explotan generando mayor ganancias para ellos ya sea con el producto y por qué contratan mano de
obra barata

4
La globalización es un tema que Colombia ya le colocado los ojos encima ya que si lo
dejamos a un lado no estaría afectando o impactando duramente ya que igual que otros países en
desarrollo debemos adaptarnos a nuevas formas de negociación, tecnología y mercado.

Colombia ha tenido un gran recambio es un país se encuentra en desarrollo, desde que


estamos en un cambio de economía nacional con la economía internacional para ciertas empresas
les ha traído beneficios pero para otras no.

Las empresas grandes se benefician económicamente en Colombia, mientras que las


empresas pequeñas tienen desigualdad, un ejemplo claro es que la empresa colombiana que es
poderosa buscara trasladarse a otro país que no sea poderoso con tal de buscar mano de obra más
barata lo cual que generaría más desempleo para nuestro país.

Por no todo es malo con la globalización trae también sus ventajas más económicamente
hablando para Colombia este tema por ejemplo los costos de producción se disminuirían y por lo
tanto se ofrecerían mayor cantidad de productos a menores precios, aumentaría también el empleo
en ciertos lugares donde empresas internacionales se quisieran trasladar para Colombia, traerían
mayor tecnología para la producción , se incrementaría la inversión extranjera lo cual nos permitiría
internacionalizar nuestra empresa.

También tenemos la oportunidad de estudiar en otros países con mayor facilidad lo que no
se veía antes que era muy complicado tener una oportunidad de estudio en el extranjero hasta hoy
en día se puede estudiar en una institución universitaria en otros país por medio del internet sin
tener que trasladarse.

1.2 EMPRESAS COLOMBIANAS

Los negocios internacionales es muy beneficios para los países en desarrollo como
Colombia ya que con ellos tratamos de expandir nuestro mercado local al ámbito internacional, lo
que hacemos es tratar de tener una muy buena relación con países desarrollados con los cuales
podamos tener estrategias económicas que nos beneficien a los dos y así poco a poco irnos a
conocer mundialmente por nuestros productos, tecnología, servicios o mano de obra.

“Cuando una empresa opera internacionalmente debe considerar su misión que intentara hacer y que se
convertirá a largo plazo”.

(Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D. Negocios Internacionales. Ambientes y operaciones 2013).

Las empresas colombianas tienen que adoptar la nueva globalización que se están llevando
para los negocios hoy en día, más que todos en la exportación e importaciones de bienes y servicios
constituyen en una de las formas más esenciales para el negocio internacional.

5
La exportación ayuda a que la empresas crean estrategias tanto económicas con empresas
multinacionales, ayuda a la inversión extranjera, también a no depender de la economía local.

Las empresas con la globalización buscan mayor rentabilidad económica en los mercados
internacionales y disminuyen la necesidad de estar solo en un mercado.

La globalización para las empresas colombianas en mi opinión fue algo favorable por que
algunas compañías no tenían los suficientes recursos tecnológicos para producir gran cantidad de
volumen de productos, hoy en día se puede importar de otros países mas desarrollaos esa tecnología
facilitando a la empresa colombiana en la producción.

Y no solamente en la tecnología, profesionalmente introdujeron mano de obra con la cual


no contábamos en procesos administrativos, operacionales etc.

La empresa colombiana ha ido innovando, la globalización hizo que la inversión extranjera


se fijara mucho más en ellas trayendo consigo oportunidades de crecimiento en el mercado local
como en el marcado internacional.

El internet ha sido fundamental para que esto se lleve a cabo en una empresa, compañía,
organización o multinacional ya la mayoría de negocios los hacen por este medio lo cual les facilita
mucho más rápido y ágil la comunicación entre los inversionistas extranjeros y la empresa en
Colombiana por eso creo que si una compañía deber tener una muy buena área de comunicaciones
en las cuales tenga la mayor tecnología posible para la realización de negocios.

Los negocios internacionales entre Colombia y países desarrollados haces que el país tenga
mayor flujo de divisas por lo cual hace que tengamos mayor crecimiento económico y mayor
atracción para los ojos de afuera.

6
CONCLUSIONES

Se evidencia que con la globalización trajo sus pro y sus contra pero pienso que para la
industria colombiana ha sido un gran beneficio para la inversión hoy en día hasta una empresa
pequeña por medio la exportación o los tratados de libre comercio puede ofrecer sus productos en
otros países sin tantas restricciones igualmente el gobierno colombiano apoya a la industria pequeña
para que se internacionalicen.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D. (2013). Negocios internacionales. Ambientes y


operaciones
 http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia4_la_globalizacion.
pdf

También podría gustarte