Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E “DIEGO JIMÉNEZ SALAZAR”
BUENA VISTA ESTADO ANZOÁTEGUI
CÁTEDRA: CIENCIAS

U.E
Diego Jiménez
Salazar

U.E
DIEGO JIMENEZ
SALAZAR
Buena Vista

ELABORACIÓN DE VELAS ARTESANALES, AROMÁTICAS Y DECORATIVAS


POR LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO SECCIÓN “U” DE LA U.E DIEGO
JIMÉNEZ SALAZAR BUENA VISTA ESTADO ANZOÁTEGUI

Profesor: Autores:
Ibarra P, Milyulieth P
Navarro G, Lisandro J
Peña F, Geomar J
Peña F, Geraldine
Rondón G, Emmanuel J

Buena Vista, Mayo 2019

1
DEDICATORIA

El siguiente trabajo de investigación está dedicado en primer lugar a Dios

Todopoderoso, por dar la vida y fortaleza para salir adelante.

A nuestros padres y familiares por brindarnos todo el apoyo en todo

momento a favor de nuestro desarrollo integral.

A nuestro profesor tutor de la Cátedra de Ciencias Biológicas por darnos

orientación y guía Metodológica para la investigación.

A nuestro hermanos para que sigan nuestro ejemplo.

A todos ustedes Gracias

2
AGRADECIMIENTOS

A dios, quien nos dio el Don de la Inteligencia, y la paciencia, para


perseverar en las metas propuestas.

A nuestros Padres, por ser motivo de inspiración y siempre contar


con su apoyo incondicional en cada momento y en cada situación.

A nuestros amigos y aquellas personas que de alguna u otra forma


compartieron este enriquecedor proceso.

A los profesores que guiaron con su experiencia este proceso de


investigación

Sin ustedes, no hubiese sido posible

3
INDICE GENERAL

Pagina
Dedicatoria………………………………………………………………. iii
Agradecimientos……………………………………………………….. iv
Índice General…………………………………………….……………. v
Resumen……………………………………………………………….. x
Introducción……………………………………………………………. 1
CAPITULO I:
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………….…… 4
Objetivos de la Investigación……………………………………....… 8
Justificación de la Investigación………………………………..….... 9
.CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación……………………………….….. 11
Bases Teóricas……………………………………….……………..… 12
Bases Legales…………………………………………………….…... 27
Sistema de Variables…………………………………………….…... 29
Operacionalizacion de la Variable………………………………..… 30
Glosario de Términos Básicos………………………………….…... 31
CAPITULO III:
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la Investigación:………………………………...…….… 33
Tipo de investigación ………………………………………………. 34
Nivel de la investigación …………………………………………….. 34

4
Diseño de la investigación …………………………………………… 35
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………………… 35
Población y muestra…………….……………………………………. 36
Validez y confiabilidad del instrumento…………………………….. 37
Técnicas de análisis de datos……..…………………………….…… 38
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de los Resultados……………………………………….….. 39
Conclusiones………………………………………………………….. 50
Recomendaciones……………………………………………………. 51
CAPITULOV
PLAN DE ACCION
Introducción ……………………………………………………………. 53
Justificación ……………………………………………………………. 54
Objetivos………………………………………………………………… 55
Paso a paso para la elaboración de velasartesanales………….... 57

5
INDICE DE CUADROS

Pagina
Cuadro N° 1 Tipos de Parafina…………………………………………. 20
Cuadro N° 2 Operacionalizacion de las Variables………………….
30
Cuadro N° 3 ¿En la comunidad hay personas que se hallan
motivado en el arte de hacer velas?...............................................
40
Cuadro N° 4 ¿Conoce Ud. que es la Parafina?..............................
41
Cuadro N° 5 ¿Sabe Ud. cuantos tipos de Parafina existen?..........
42
Cuadro N° 6 ¿Conoce usted la cera de Abejas y sus usos?..........
43
Cuadro N° 7 ¿Qué conocimiento posee que a la parafina se le
puede añadir pigmentos vegetales para elaborar velas de
colores?...........................................................................................
44
Cuadro N° 8 ¿Sabía que en la elaboración de las velas se puede
usar aromatizantes?............................................................
45
Cuadro N° 9 ¿Sabía Usted, que hay infinidades de velas con
formas y figuras?...........................................................................
46
Cuadro N° 10 ¿A comprado Usted Velas Artesanales, aromáticas o
Decorativas?................................................................................
47
Cuadro N° 11 ¿Sabe Usted cuáles son los materiales básicos
necesarios para elaborar velas artesanales, aromáticas y
decorativas?....................................................................................
48
Cuadro N° 12¿Estaría Ud. de acuerdo con aprender el arte de
elaborar velas artesanales?............................................................
49

6
INDICE DE GRAFICOS

Pagina
GRAFICO N° 1 ¿En la comunidad hay personas que se hallan
motivado en el arte de hacer velas?............................................... 40
GRAFICO N° 2 ¿Conoce Ud. que es la
Parafina?......................................................................................... 41
GRAFICO N° 3 ¿Sabe Ud cuantos tipos de Parafina
existen?........................................................................................... 42
GRAFICO N° 4 ¿Conoce usted la cera de Abejas y sus
usos?............................................................................................... 43
GRAFICO N° 5 ¿Qué conocimiento posee que a la parafina se
le puede añadir pigmentos vegetales para elaborar velas de
colores?........................................................................................... 44
GRAFICO N° 6 ¿Sabía que en la elaboración de las velas se
puede usar aromatizantes?............................................................ 45
GRAFICO N° 7 ¿Sabía Usted, que hay infinidades de velas con

7
formas y figuras?............................................................................ 46
GRAFICO N° 8 ¿A comprado Usted Velas Artesanales,
aromáticas o decorativas?.............................................................. 47
GRAFICO N° 9 ¿Sabe Usted cuáles son los materiales básicos
necesarios para elaborar velas artesanales, aromáticas y
decorativas?.................................................................................... 48
GRAFICO N° 10 ¿Estaría Ud de acuerdo con aprender el arte de
elaborar velas artesanales?............................................................ 49

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “Diego Jiménez Salazar”

8
Buena Vista Estado Anzoátegui

U.E
Diego Jiménez
Salazar

U.E
DIEGO JIMENEZ
SALAZAR
Buena Vista
Profesor:
Autores: Ibarra P, Milyulieth P – Navarro G, Lisandro J – Peña F, Geomar J –
Peña F, Geraldine - Rondón G Emmanuel.

RESUMEN

En relación a la elaboración de este arte se exponen algunas técnicas que se


han venido perfeccionando con el pasar del tiempo por parte de los obreros
dedicados a esta actividad, que en sí son muy sencillas. Claro, a más de las
técnicas se proporciona paso a paso los diferentes procesos a seguir para culminar
con la realización de una obra de arte como es la vela decorativa. De esta manera
el presente proyecto tiene como objetivo elaborar velas artesanales ,decorativas y
aromáticas por los estudiantes de 5to año de la U.E Diego Jiménez Salazar,. Donde
se utilizará como metodología la investigación descriptiva, bibliográfica y de acción
participativa, con un diseño de campo, técnica e instrumentos de recolección de
datos como son: la encuesta, observación directa, la entrevista no estructurada
aplicando el cuestionario, cámara fotográfica, teléfono, libreta de notas, entre otros.
Siendo objeto de estudio una población de la Comunidad de Buena Vista, Mediante
este estudio se pretende dar a como un producto de consumo masivo pues la
sociedad se beneficiará de sus numerosos usos y aplicaciones, teniendo en cuenta
su aroma, variedad de productos y su facilidad relativa de adquirirla

Descriptores: Parafina, cera, colorantes, aromatizantes.

INTRODUCCIÓN

Actualmente la fabricación de velas artesanales por artesanos y aficionados


podría considerarse, como muy productiva para su manufactura casera, ya
que se utiliza materiales y herramientas sumamente sencillos que se pueden

9
conseguir en cualquier comercios de productos para artesanos o en
cualquier cerería. La cerería es uno de los oficios más antiguo, sin
embargoVenezuela es uno de los países más importantes abastecedores de
velas decorativas elaboradas por el proceso de inmersión de forma artesanal
o en algunos casos con maquinarias para mediados y grandes productores.

La necesidad de iluminación llevó al hombre a buscar artículos para


cubrir esa necesidad. Antes, las velas eran un artículo muy importante en la
vida de las personas, ya que la luz eléctrica todavía no existía, con el paso
del tiempo se convirtió en un artículo que usaban las familias que carecían
del suministro de luz o cuando se interrumpía este.

Actualmente las velas no solo alumbran, sino que cuenta con otros tipos
de función igual de importante, como uso de decoración en un espacio que
se desea decorar. La presencia de estas, reviste tal importancia y
simbólicamente se han usado desde siempre y se siguen utilizando en todo
tipo de rituales, las cuales están presentes en ceremonias, cenas íntimas,
festejos, ejercicios de meditación entre otros. Al Observar el fuego con sus
formas y colores relaja la mente, los pensamientos y ayuda a despejar las
preocupaciones.

Las velas tiene mucho poder psicológico en el estado de ánimo de las


personas porque las mismas influye en el carácter de estas , incluyendo los
mensajes que emiten las velas y los sentimientos que transfieren sus formas
y colores son más subjetivos que la simbología que se les intenta imponer.
Siempre se ha relacionado a la vela roja con el romanticismo, la pasión, el
calor, la creación, la victoria y la salud, mientras que el color blanco con la
pureza, paz, calma y recoge las energías negativas que algunas personas
dejan

. Además las Velas Aromáticas y Decorativas puede mejorar


considerablemente la decoración de una casa, brindando fragancia, color en

10
el hogar, en definitiva las velas mejoran cualquier lugar, y no solo eso sino
que además sirve para complementar una ocasión especial incluso para
evocar estados de ánimo específicos, la presencia de velas en la vida del
hombre tiene un gran impacto pues se dice que puede calmar o estimular,
levantar los espíritus o inducir tranquilidad.

La investigación está estructurada en cinco capítulos:

Capítulo I: Contempla el planteamiento, justificación y objetivos de la


investigación.

Capítulo II: Marco teórico que comprende: antecedentes de la


investigación, bases teóricas, variables, Definición de Términos Básicos.

Capítulo III: Marco metodológico, en él se determina la modalidad de


la investigación, instrumentos y recolección de datos, técnicas, procedimiento
y análisis.

Capítulo IV : Presentación del Análisis de los resultados, conclusiones


y recomendaciones

Capitulo V : Plan de acción .

11
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A Nivel mundial el fabricar velas artesanales es un proceso laborioso y


complejo que, no obstante, tiene el encanto de lo hecho a mano. Velas
artesanales paso a paso, creadas con ingredientes mayoritariamente
naturales, que guardan la magia de lo hand made, (Hecho a Mano) Si bien
se pueden realizar empleando parafina, se considera que las creadas con
cera de abejaguardan en mucha mayor medida la esencia de los artesanos,
las podemos conseguir: grandes y pequeñas y de colores diversos, en
formas decorativas y aromatizadas... Las posibilidades son múltiples. Y el
mercado es completamente extensos. En varios países del mundo se
dedican a estas prácticas y exportan sus productos a nivel mundial.

En Venezuela, se ha recuperado una tradición milenaria, la de las


candelas (otras formas de llamar a las velas) hechas a mano, que
comenzaron siendo humildes objetos de sebo extraído del ganado doméstico
para acabar decorando. Las velas decorativas artesanales de la actualidad
son herederas de ambas tradiciones: la humilde, porque siguen siendo
objetos elaborados con elementos naturales y la única intervención es la
experiencia de sus artesanos, y las refinadas, porque llevan decoraciones y
colores marcados por la singularidad y la originalidad. Todas ellas, cada una
de ellas, cuentan parte de la historia del lugar donde fueron producidas:, los
principales estados productores de velas son: Aragua, Miranda, Bolívar,
Monagas.

En el estado Anzoátegui La Refinería San Roque, ubicada en la Población


de Santa Ana, Municipio Santa Ana es la cuarta unidad de destilación
adscrita a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Refinación Oriente, producia a

12
diario un promedio de 52,7 toneladas métricas de parafina macro cristalina
(de bajo contenido de aceite y alta dureza).

Este derivado del crudo se utiliza para la fabricación de velas, velones,


fósforos, papel encerado, artesanías y otros artículos.La fábrica cuyas
operaciones iniciaron el 23 de septiembre de 1952, está ubicada en la zona
centro del estado Anzoátegui, en el municipio Santa Ana, a 7 kilómetros de la
población de Buena Vista. “La parafina tiene una colocación muy importante
en el mercado nacional e internacional. Esta planta (San Roque) está
diseñada para manejarse con crudos parafinados de hasta 12% (de parafina
en su composición), actualmente utiliza de 8%”.

El proyecto explica la elaboración de velas con el uso de parafina y cera, así


como la inserción en su interior de elementos orgánicos para su
aromatización; procedimiento sencillo que los estudiantes de Quinto Año de
la U.E Diego Jiménez Salazar, elaboraran con suma facilidad. Lo primero es
identificar los materiales a utilizar, es decir,¿como desea realizar la vela?
seleccionando los materiales base como la parafina y la cera, la cual no debe
faltar, así como los instrumentos para la elaboración de la misma

En relación a la elaboración de este arte se exponen algunas técnicas que


se han venido perfeccionando con el pasar del tiempo por parte de los
obreros dedicados a esta actividad, que en sí son muy sencillas, tomando en
cuenta las técnicas que se proporciona paso a paso por los diferentes
procesos a seguir para culminar con la realización de una obra de arte como
es la vela decorativa.

El presente proyecto busca incrementar el consumo dentro de la


población de buena vista, que permita escoger el tipo de velas, como las
luminarias, decorativas y aromáticas, para el bienestar de las personas y su
búsqueda con la armonía espiritual, así como en la salud y su bienestar
físico. Mediante este estudio se pretende dar a conocer el producto como

13
consumo masivo dentro de la sociedad la cual beneficiará al consumidor en
usos y aplicaciones, teniendo en cuenta su aroma, variedad de productos y
su facilidad relativa de adquirirla y nos permitirá implantar en los estudiantes
la idea de que se puede realizar obras de arte llamativas al fabricar velas con
dibujos dentro de ellas ya sea para decoración de la casa, empresa, entre
otras, que permitirá la creación de un ambiente agradable no solo para la
vista sino también para el olfato.

Las cerillas (otro nombre que se le da vela) son el símbolo de la renovación,


que representa la luz y la iluminación de la purificación. Son uno de los
elementos esenciales en la decoración de aquellos que gustan los ambientes
misteriosos, mágicos, meditativos, o románticos. Las velas inspiran la
creatividad, despierta la inspiración del alma, elevan el espíritu y ayudan a
conectar la mente con estados profundos de concentración. La historia de las
velas es apasionante, pocos pueden imaginar que algo tan cotidiano tenga
un papel tan importante; en muchas culturas

.
Estas actualmente se fabrican con diversos materiales y las hay de
diferentes formas, colores y aromas, estas las encontramos actualmente con
mucha facilidad en cualquier tipo de establecimiento donde vendan regalos o
artículos de decoración, sin embargo, si tienes en mente hacer sus propias
velas, aquí te damos los pasos sencillos de cómo elaborarlo a tu gusto.

Como sabemos, estos aromas producen estímulos y provocan estados de


ánimo, si buscamos, aquellos aromas que despiertan sensaciones
agradables, podremos propiciar estados anímicos agradables y placenteros.
En muchas tiendas podemos encontrar una gran variedad de velas
aromáticas, de diferentes colores, formas y por supuesto aromas que nos

14
ayudarán a embellecer la casa y crear esos ambientes tan especiales y
cálidos que solo las velas pueden lograr.

Pero más especiales aún serán si esas velas nos proponemos realizarlas en
forma casera, sobre todo las velas artesanales las cuales son muy sencillas
de realizar y podemos poner toda nuestra creatividad a funcionar, para
conseguir estas, con los diseños más originales, colores y aromas de nuestra
preferencia.

Al final, las velas de las que los romanos hablaban con admiración eran las
artesanales que hoy día se siguen compartiendo con un mismo objetivo de
emocionar y admirar a quienes contemplan el milagro de un pequeño fuego
que ilumina con su luz, pero también con su belleza, es por ello, que nuestro

proyecto lleva por título Velas Artesanales, Aromáticas y Decorativas por

los Alumnos de 5to Año Sección “U” de la U.E Diego Jiménez Salazar,
Buena vista Estado Anzoátegui.

Es por ello que surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuales son las capacidades y destrezas de los alumnos de 5to año de la


U.E Diego Jiménez Salazar en la elaboración de velas Artesanales?

¿Cuáles son las experiencias en el proceso de fabricación de velas


Artesanales, decorativas y Aromáticas?

¿En lo artesanal cual sería la estrategia para diseñar los diferentes tipos de
velas para ser exhibidas?

15
OBJETIVOS
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Elaborar Velas Artesanales, Aromáticas y Decorativas por los


Estudiantes de 5to Año Sección “U” de la U.E Diego Jiménez Salazar,
Buena Vista Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las, habilidades y destrezas vinculadas a la fabricación de


velas artesanales

Trasmitir experiencias en el proceso de la fabricación de las velas.

Exhibir los diferentes diseños de velas que se pueden elaborar de forma


artesanal en la U.E Diego Jiménez Salazar.

16
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Arias (2012), en su publicación el proyecto de investigación, expresa que


“una vez que se ha planteado el problema, con precisión y reducido a
términos posibles de abordar en un solo estudio, dentro del tratamiento del
problema de investigación, también se debe presentar una sección,
relacionada con un breve desarrollo y exposición acerca de la importancia y
justificación del estudio”. En lo esencial se hace necesario argumentar;
cuales son los motivos y razones que justifican el despliegue de la
investigación y porque es importante investigar.

Este proyecto se basa en la producción, manejo y creatividad de la materia


prima en este caso se elaborara velas aromáticas y decorativas, para ello es
útil destacar que la mano de obra es fundamental en la realización de este
proyecto. La creación de las velas y de las figurillas es todo un arte, con un
material como la parafina se pueden crear velas con multitud de formas,
colores y aromas que te ayudaran a decorar la casa a tu gusto, además de
ser una excelente opción a la hora de dar un regalo ya que aparte de ser
hermosos y atrayentes son productos de buena calidad y precios bajos.

El propósito de la investigación es aportar conocimiento y habilidades, Cabe


mencionar, que las personas que se dediquen a la actividad de velas
aromáticas y decorativas, conozcan los tipos de velas más utilizados. Pues
cada tipo de velas tiene una finalidad.Ya que el mismo explica la elaboración
de velas con el uso de parafina, así como la inserción en su interior de
elementos orgánicos para su aromatización ; la cual representa un
procedimiento sencillo. En relación a la elaboración de las velas se exponen
algunas técnicas que se han venido perfeccionando con el pasar del tiempo
por parte de los obreros dedicados a esta actividad, que en sí son muy

17
sencillas. Claro, a más de las técnicas se proporciona paso a paso los
diferentes procesos a seguir para culminar con la realización de una obra de
arte como es la vela decorativa.

La motivación es el interesante tema representado en las velas, como un


arte en lo artesanal el cual muestra el símbolo de la luz o brillo de
renovación en nuestro país, ya que contribuirá a la situación que se esta
viviendo el lo referente al sistema eléctricoen la población venezolana¸ y en
su elaboración se buscaría las estrategias para que el necesitado tenga en
sus hogares como iluminarse en la oscuridad cuando se presente este
acontecimiento. La historia de las velas es apasionante, pocos pueden
imaginar que algo tan cotidiano haya tenido un papel tan importante en
muchas culturas y ahora se convierta en una necesidad.

Por consiguiente el aportes metodológico para la realización de este


proyecto, se basa en el uso científica como la observación, la descripción y la
documentación, que facilite el empleo de instrumentos y la recolección de
datos para la formulación de resultados cuyos alcance servirá de aporte
para otras instituciones educativas así como personas que deseen aportar y
ampliar esta investigación.

18
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

Las investigaciones realizadas con anterioridad sirven como soporte y apoyo


para el desarrollo de este estudio, al respecto se tienen las siguientes:

Estudiantes de U.E Paraguaná, (2016). Redactaron una investigación de


tipo experimental titulada: “Elaboración de velas Flotantes y Aromáticas a
base de extractos como la canela y la mandarina”Mediante este estudio
se pretende dar a conocer a las velas flotantes decorativas como un producto
de consumo masivo pues la sociedad se beneficiará de sus numerosos usos
y aplicaciones, teniendo en cuenta su aroma, variedad de productos y su
facilidad relativa de adquirirla, trabajo experimental.

Los graduandos de la U.E Mariano de Talavera, en el Estado Miranda


(2015), realizaron una investigación titulada. “Elaboración develas
aromáticas color vino con olor a canela y con textura liza” para efectos
de estudio, esto debido a su gran aceptación en el mercado. Se empleara la
esencia de la canela ya que tiene un aroma agradable y relajante, el aroma
suave de canela es espiritualmente cálido y tranquilo. Se pretende tener
como alcance los beneficios de la aroma terapia que es la disciplina que
apuesta por el poder del sentido del olfato para estimular las funciones del
organismo a nivel sensorial y extra sensorial.

Proyecto de química realizado por los estudiantes de la Universidad de


Oriente, Puerto la Cruz, en la asignatura de química básica año (2015),

19
Realizaron proyecto titulado“Velas Ecológicas a base de cocina
reutilizado” con la intensión de reciclar el aceiteya que es contaminante, y
daña al medio ambiente y está enfocado a desarrollar una metodología
basados en un proceso de reciclaje de aceites comestibles para obtener
velas.

Bases Teóricas

Habilidades y Destrezas

La Real Academia Española, se entiende la habilidad como la capacidad


de alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o
actividad determinada. De esta manera, se trata de una forma de aptitud
específica para una actividad puntual, sea de índole física, mental o social. El
término habilidad proviene del latín habilis, que inicialmente significó “aquello
que se puede tener”, y fue empleado en la designación de algunas de las
especies del género Homo de nuestro pasado evolutivo: Homo habilis, el
hombre “hábil” que aprendió a emplear herramientas de piedra para hacerse
su vida más fácil. Así, se le llama hábiles a las personas que poseen
facilidades para desempeñarse en un área específica.

Comúnmente, las habilidades se entienden como talentos innatos,


naturales, pero la verdad es que también pueden ser aprendidos o
perfeccionados: una persona puede nacer con un talento propio o adquirir
dicha habilidad con la práctica y la ejercitación constantes. En principio,
entonces, la habilidad implica de algún modo el talento en potencia.
La palabra destreza está construida a partir de un sustantivo y un adjetivo. El
significado de destreza reside en la capacidad o habilidad para desarrollar
trabajos físicos o manuales.La destreza es la habilidad que se tiene para
realizar correctamente una actividad. No suele ser innata, sino que se

20
adquiere luego de un largo proceso.Al momento de familiarizarnos una
actividad no somos precisos, atravesamos variados niveles de destreza
hasta alcanzar la pericia.La repetición y la constancia son elementos
necesarios para lograr la destreza. Cuantas más veces repetimos una
acción, mayores son las posibilidades de tener destreza en una actividad.

Desde el punto de vista de la Psicología Educacional, las habilidades


cognitivas son aquellas que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar
información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos,
realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr
aprendizajes perdurables y significativos (Gardner 2011)

Según Piaget, Ausubel, Bandura y muchos otros autores relevantes de la


Psicología, la expresión de las habilidades del pensamiento requiere de las
estructuras cognitivas que son las que habilitan a las personas para realizar
las operaciones mentales; estas tienen una base orgánica y se desarrollan
de acuerdo a las etapas del ciclo evolutivo, pero pese a lo anterior, el
desarrollo de estas estructuras no constituye un proceso espontáneo sino
que debe ser estimulado y ejercitado a través de experiencias y/o de
entrenamiento formal o informal.

El aprendizaje depende diversos factores y variables y muchos de ellos


tienen una fuerte base orgánica y hereditaria. Sin embargo, está demostrado
que los conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y formas de
pensar de las personas se pueden modificar y de hecho son susceptibles de
verse influidos fuertemente por variables contextuales, del ambiente, de la
sociedad y del sistema educativo, pudiendo ser modificadas y mejoradas.
Además y tan importantes como las anteriores, deben mencionarse las

21
variables afectivas y motivacionales, que también afectan de manera
relevante el desarrollo de las habilidades cognitivas y el aprendizaje.

Capacidades y conocimiento

La capacidad, por otra parte, es la destreza, la habilidad y la idoneidad


que permite a una persona completar con éxito una tarea La capacidad se
entiende como las condiciones que una persona reúne para aprender y
cultivar distintos campos del conocimiento, entendida como una serie de
herramientas naturales, hayan sido utilizadas por ella o no. El conocimiento
son hechos o información adquiridos por una persona a través de
la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto
referente a la realidad. Lo que se adquiera como contenido intelectual
relativo a un campo determinado o una totalidad del universo. Conciencia o
familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Motivación
La motivación es un proceso que pasa por varias fases. Inicialmente la
persona anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si
consigue una meta. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer
cosas para conseguir dicha meta. Mientras vaya caminado hacia ella, irá
evaluando si va por buen camino o no, es decir, hará una retroalimentación
del rendimiento. Y por último, disfrutará del resultado. Haymuchas diferencias
individuales respecto a lo que motiva a cada persona y en la fuerza de sus
motivos.
Es decir, cada persona tiene sus propias motivaciones que pueden ser muy
diferentes a las del resto. También, hay personas que cuentan con mucha
energía para conseguir sus metas y otras que no tienen tanta. La
persistencia es otra variable que no tienen todos los seres humanos por
igual.

22
Proceso de Elaboración

Podemos decir que tal es el proceso de trabajo, construcción y


preparación de materiales, objetos u cosas para transformarlas en elementos
de mayor complejidad. La elaboración puede darse sobre materias primas y
otros objetos materiales, como también en espacios teóricos como cuando
se habla de elaboración de hipótesis, discursos o teorías. La elaboración es
entonces la primera instancia de construcción de cualquier tipo de producto
humano ya que es en ella en la cual se da forma a lo que posteriormente se
transformará en el resultado de la operación.

La noción de elaboración está normalmente relacionada con la producción


de elementos concretos y materiales. Entendida en este sentido, la palabra
elaboración se vincula directamente con el momento en el cual el ser
humano recurre a sus propias fuerzas o a las fuerzas de aparatos mecánicos
para transformar objetos simples en elementos de mayor complejidad.

Podemos decir así que a partir del fenómeno conocido como la


Revolución Industrial, la elaboración de cualquier tipo de producto se ha visto
alterada para siempre en la historia de la Humanidad, permitiendo al ser
humano contar con mayor capacidad de producción, con maquinarias de
gran tecnología y con costos mucho más bajos. Se ha pasado así de
elaboraciones de tipo artesanal a elaboraciones de tipo industrial o masiva.

La elaboración es, como ya se ha dicho, uno de las capacidades más


intrínsecas de la condición humana, sobre todo en lo que respecta en la
evolución de formas más simples a formas más complejas. La elaboración

23
siempre implica un determinado nivel de trabajo, el cual puede ser trabajo
físico o intelectual dependiendo del producto al que se pretende llegar.
También supone la obtención de objetivos específicos establecidos de
manera previa al comienzo del proceso de producción. Una vez terminado el
proceso de elaboración, puede suceder el momento de control y revisión de
los resultados finales.

Materias Primas

Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de


producción hasta convertirse en un bien de consumo.

Existen algunos bienes materiales que no pueden ser utilizados directamente


por los consumidores ya que necesitan ser. Las materias primas son el
primer eslabón de una cadena de fabricación, y en las distintas fases del
proceso se irán transformando hasta convertirse en un producto apto para el
consumo. La principal característica de las materias primas es justamente la
falta de tratamiento a la que se han visto sometidas por parte de la actividad
humana, es decir, su cercanía al estado natural en el que se encontraban
antes de ser explotadas.

Se caracterizan por el tratamiento al que han sido sometidas, siendo las


más puras aquellas que se encuentran más cerca de su estado natural, es
decir, en el que se encontraban antes de ser traídos de la naturaleza.
La materia prima puede pasar por diferentes procesos, en algunas ocasiones
se manipula y trabaja hasta convertirse en un producto semi-elaborado y
luego pasara por otros trabajos diferentes hasta convertirse en productos
terminados, es decir, en un bien de consumo, listo para su uso o consumo.

24
Parafina

Es la denominación general que reciben ciertos sólidos formados a


partir de una combinación de hidrocarburos. Estos sólidos no tienen
olor y, debido a su menor densidad (0,8 g/cm3), no pueden mezclarse
con el agua, aunque sí puede disolverse en éter, etanol caliente,
benceno y cloroformo. El proceso de producción de parafina se inicia,
por lo general, a partir de una destilación del petróleo, que permite
conseguir aceites pesados. Estas sustancias que se encuentran a alta
temperatura por la destilación, son enfriadas hasta que la parafina se
cristalice y pueda separarse a través de filtros o de un proceso de
centrifugado.

Diversas técnicas permitirán después purificar la parafina hasta


obtener un producto que puede usarse en diversos ámbitos de la
industria. Cabe destacar, de todos modos que también puede
obtenerse la parafina a partir del carbón. Además del petróleo crudo,
otras fuentes de la parafina son la madera y el carbón. La primera
persona en destilar el petróleo para obtener parafina fue el geólogo
Abraham Gensner, en el año del 1807. En un principio su producción
tenía un costo elevado, pero fue disminuyendo a medida que mas
yacimientos petrolíferos fueron descubiertos y que los métodos de
refinación se volvieron más económicos,

Chirino J, 2016 destaca que: “Entre sus propiedades más


características puede mantener una salida de calor alto, su
combustión es limpia, hierve en el rango de 150 a 275 grados Celsius y
su volatidad es menor a la de la gasolina. En su estado liquido, la

25
parafina es transparente, incolora y aceitosa su  fórmula
general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono” Pág. 22.

Tipos de Parafina

Yánez M 2018, describe “. Según su origen, es decir de dónde se extraen,


diferenciamos tres tipos de cera:

 Animal
 Vegetal
 Mineral

La cera animal por excelencia es la cera de abejas, una cera amarilla con la
que se hacen bonitas velas naturales. Mientras, la cera de cocoy la
de soja son dos ejemplos de ceras vegetales. Por último, están las ceras
minerales: la parafina es la más conocida “(P. 12).

El uso principal de la parafina es la fabricación de velas y productos


relacionados. En menor proporción se utilizan para la elaboración de
cosméticos, crayones, chicles, recubrimiento de quesos y frutos, papel,
textiles, tintas, velas, calzado, pisos, por mencionar algunos.A continuación
se da una breve explicación de cada una de las aplicaciones que tienen las
parafinas:

Las ceras son productos utilizados en la manufactura de cosméticos como


cremas (humectantes, limpiadoras, anti-edad y protectoras), lápices labiales,
productos para el cabello y maquillajes, debido a sus propiedades de
protección, brillo y consistencia.

26
Cuadro N° 1

Otros usos de la Parafina

PARAFINA NATURALES PARAFINAS REFINADAS


REFINADAS ( CEBO, ACEITES,
HIDROGENADOS)
Grado Alimenticio Manufactura de Velas y Veladoras

Recubrimiento en Chicles Industria Textil

Goma Base Encerado de Papel

Recubrimiento en Chocolates Maderas

Cosméticos Adhesivos

Fuente: Los Investigadores

Cera:

Es una sustancia sólida de color amarillo intenso y con un olor característico


a miel. Esta cera se ha utilizado desde la antigüedad para su aplicación en
velas aunque también la utilizamos en cosmética. La cera la producen las
abejas sobre las colmenas donde depositan la miel, y su color puede variar
de intensidad dependiendo del polen recogido de las flores.
Para poder fabricar velas con cera de abejas es necesario someterla a un
tratamiento previo de filtrado y purificado para eliminar impurezas. También
encontramos cera de abejas blanca, y es porque se ha refinado y

27
blanqueado. La temperatura de ambas oscila entre los 60º-70ºC, y puede
adquirirse granulada, en bloques o en planchas.

Colorante

El colorante es un término genérico para toda sustancia química capaz de


producir toda gama de tinte para dar color a productos de la industria
textil, cosmética y alimentaria. Los colorantes se han usado desde los
tiempos más remotos, empleándose como tales diversas materias
procedentes de vegetales y animales así como de distintos minerales.

Aromatizantes

Los aromatizantes, son creados de manera similar a las fragancias y


perfumes industriales. Para producir un ambiente agradable de frescura y
limpieza recurrimos a fragancias inspiradas en aromas provenientes de la
naturaleza, y es muy común recurrir al uso de diversos productos que
permiten cambiar el ambiente en el que se encuentran, los podemos
encontrar en diversas presentaciones, Las fragancias hacen más que dar un
olor agradable, pueden ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo y
contribuir de manera importante en nuestra personalidad.Las fragancias se
remontan a la época de los egipcios quienes hicieron los primeros perfumes.

Moldes

Los moldes son piezas huecas con detalles en negativo útiles para la
fabricación de piezas y objetos de arte o de uso cotidiano. Los moldes
incluyen dos piezas claves, la primera de ellas posee la forma de la cara
frontal de la pieza, mientras que la segunda posee la cara posterior. Al
momento de unir estas dos piezas se forma la pieza completa.Existen
moldes rígidos y flexibles, los cuales dependen de la forma de la pieza a
seriar, también es tomado en cuenta la complejidad de los detalles y su

28
simetría. Las características que debe poseer un molde son de suma
importancia ya que de eso dependerá el desmolde, el cual debe de ser fácil
para evitar dañar la pieza durante el proceso.

La Vela

Antes de la invención de las velas, se utilizaban pequeñas lámparas de


aceite en los templos antiguos y en los santuarios caseros llamadas
lámparas de votivo, como fieles conductoras de sus plegarias a las deidades
de antaño. Cuando se inventaron las velas, estas reemplazaron rápidamente
a las lámparas de aceite en el culto. Las velas hechas de cera de abejas ya
se utilizaban en Egipto y Creta en el año 3000 a. C. Tallados en relieve las
tumbas del Egipto antiguos en Tebas, muestran velas en forma de cono
sobre soportes en forma de platos o candeleros.

El hallazgo arqueológico más antiguo conocido en Europa, de un fragmento


de vela, fue cerca de Avignon en Francia, el cual data del siglo I de la era
cristiana. En el siglo XIII se establecieron gremios de cereros o fabricantes
de velas. Estos artesanos iban de casa en casa en Londres y París,
fabricando velas. La cera de abejas o sebo (la grasa sólida y dura procesada
del ganado y las ovejas) se utilizó en la fabricación de las velas hasta el año
1825, aproximadamente. Las tintas naturales utilizadas para colorear telas y
otros materiales por más de 5000 años, se mezclaban en la cera de abejas o
el sebo, mientras se derretía, produciendo velas de colores.

La cera de parafina, residuo de la destilación del aceite crudo, fue introducida


en la década de 1850 y todavía es ampliamente utilizada en la fabricación de
velas. Otros experimentos en el siglo XIX produjeron velas de materiales
tales como el ácido esteárico, esperma de ballena, será micro cristalina o
ceresina de petróleo. El desarrollo de la humanidad siempre ha estado
asociado al fuego. Tenerlo o no hizo la diferencia de vivir o morir. Las

29
primeras civilizaciones lo adoraron y le temieron. Conociendo su poder
destructivo y su encanto. Lo utilizaron para defenderse de sus enemigos,
para protegerse del frío, para iluminarse y para espantar las tinieblas. El
hombre quedo asombrado al contemplarlo como un fenómeno de la
naturaleza. Con en el paso del tiempo encontró la manera de conservarlo
artificialmente.

Velas Artesanales

Se denomina cerería artesanal al arte de crear productos elaborados con


cera, como puede ser velas, cirios, exvotos, por lo tanto el cerero artesanal
es aquel que realiza y vende productos de cera.

La fabricación artesanal de velas y cera, junto con el oficio de cerero, fue una
de las tradiciones más extendidas y reputadas en el pasado. Las velas,
codales, cirios y otros productos confeccionados con cera eran muy
utilizados en la vida diaria como fuente de iluminación esencial, tanto para
viviendas particulares como para edificios religiosos. Hoy en día, el uso más
frecuente de las velas artesanales es como motivo ornamental en los
hogares debido a su valor decorativo.

Los profesionales artesanos que trabajan las velas manualmente, emplean la


técnica general de calentar y moldear materiales como la parafina o la cera,
con una mecha de algodón haciendo de pábilo. Éste último material sale de
cada una de las ocho glándulas cereras que las abejas obreras poseen.
Situadas en unas placas que la abeja tiene en el abdomen, las glándulas
alcanzan su máximo desarrollo hacia el duodécimo día después del
nacimiento.

Las velas, velones, lamparitas y cirios son utilizadas principalmente para


fines religiosos para decorar los palios de las cofradías de Semana Santa,
iglesias o hermandades. Las velas y los cirios resultantes pueden ir

30
decorados con diferentes motivos o modelados en formas y grosuras
variadas.

Velas Aromáticas

Las velas aromáticas son además de un elemento decorativo y aromatizante


para la casa, unos elementos de que propicia el relax y la armonía. La aroma
terapia, realizada con aceites esenciales es una forma de generar bienestar,
físico, espiritual y emocional, y las velas aromáticas son un vehículo para
ello. Las velas aromáticas con aceites esenciales son una satisfactoria y
gratificante artesanía

La Aroma terapia, a través de las velas hechas a mano, levanta el ánimo


y añade un poco de ritual a tu vida diaria. Con las velas aromáticas podemos
usar el fuego para tranquilizar y aliviar cuerpo, alma y mente. A través de los
tiempos y culturas, la fragancia ha sido usada para levantar el ánimo y
experiencias espirituales.

Cruz M, 2017 Afirma:

Que de todos nuestros sentidos, el olfato es


probablemente el que está más cerca del alma. Los aromas
se transmitidos directamente al sistema límbico, parte del
cerebro donde residen la memoria, subconsciente,
conocimiento y nuestros instintos básicos.
Al estar los nervios del olfato en la nariz como una extensión
directa del sistema límbico cerebral, el reconocimiento del
aroma es relevado inmediatamente, influenciando
directamente en nuestras emociones, sin control o censura
de la mente o la razón. El olfato es el único sentido que
actúa inmediatamente, mientras que el gusto, oído, vista y
tacto son procesados por el intelecto. Por esa razón, los
aromas naturales usados en aroma terapia, pueden mejorar
poderosamente nuestro bien estar. Pág. 09.
La aroma terapia genuina usa aceites esenciales puros para elevar el bien
estar físico, emocional y espiritual. Los términos aceites esenciales y aroma
terapia genuina, implica que el origen del aroma debe de ser 100% natural.

31
Las velas son el símbolo de la renovación, de lo que se va y empieza, de
la luz y la iluminación, de la purificación. Son uno de los elementos
esenciales en la decoración de aquellos que gustan los ambientes místicos,
mágicos, meditativos, o románticos las velas inspiran la creatividad y ayudan
a inspirar el alma, elevan el espíritu y ayudan a conectar la mente
con estados profundos de concentración.

La historia de las velas es apasionante, pocos pueden imaginar que algo


tan cotidiano haya tenido un papel tan importante en muchas culturas.
Las velas actualmente se fabrican con muy diversos materiales y las hay de
muchas formas, colores y aromas, las podemos encontrar actualmente con
mucha facilidad.

Nuestro principal objetivo es crear e innovar diferentes estilos y fragancias


para ofrecer variedad. Las velas aromáticas además de ser fuentes de
placer, ayudan a mejorar la calidad de vida creando ambientes especiales:

 Velas con aroma sándalo: Efectos calmantes y afrodisiacos.


 Velas con aroma a romero: Estimula todos los órganos internos,
hace entrar en calor, fortalece y abre el apetito.
 Velas con aroma a eucalipto: Energía y calor para el cuerpo y la
mente, da alivio a enfermedades respiratorias.
 Velas con aroma a menta: Ejerce un efecto calmante en los niños,
ayuda a disminuir los dolores de cabeza, combate náuseas y mareos.
 Velas con aroma a pino: Ideal para descongestionar la nariz, alivia el
agotamiento nervioso y fatiga, funciona también como un aromatizante
natural.
 Velas con aroma a pachuli: Antidepresivo y afrodisiaco, aumenta la
capacidad de concentración y agudiza la mente.

32
 Velas con aroma a incienso: Combaten el estrés, reduce la
Ansiedad, revitaliza cuerpo y mente, además produce una sensación
de serenidad.
 Velas con aroma a lavanda: Aroma refrescante que fortalece el
sistema nervioso, disipa miedos y minimiza la ira, reduce las
preocupaciones, la melancolía y el estrés, vence el insomnio.
 Velas aromatizadas con citronela: Perfuma y espanta insectos, trata
el agotamiento nervioso y los dolores de cabeza.

Velas Decorativas

Las velas son el símbolo de la renovación, estas actualmente se fabrican con


muy diversos materiales y las hay de muchas formas, colores y decoradas
con materiales orgánicos, incrustaciones de piedra cada una tiene un toque
especial y de acuerdo a la creatividad de quien las elabora.

BASES LEGALES

En esta situación legal que se tiene en toda investigación; según Méndez


(2013) las bases legales son:”un conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de testimonio referencial y de aporte a la investigación que se
realiza (p.52), la presente investigación estará fundamentada legalmente, por
la leyes que la rigen como La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ya que representa el proyecto de país que se ha de alcanzar, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, y el Ministerio de Salud, han
presentado una serie de iniciativas que pretenden que se empleen la nueva
tecnología como herramienta esencial para obtener aprendizaje y
conocimiento científico dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE


1999 SEGÚN EL DECRETO N° 36.860

33
Artículo 102 : La educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y
con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley

Este articulo habla de la educación es un servicio público, donde cada


individuo puede desarrollar su potencial creativo basada en la participación
activa y el estado está en el deber de promover el proceso de educación
para que pueda ser participe en el proceso de transformación.

Artículo 110:El Estado reconocerá el interés público de la


ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará
el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para las
mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

El conocimiento la innovación y todas sus aplicaciones, como modelos de


proceso de transformación son necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, el

34
estado como las empresas públicas veden de apoyar las ciencia y
tecnología
LEY ORGANICA DE EDUCACION

Artículo 3:La educación tiene como finalidad fundamental


el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social.

Este articulo habla de que la educación tiene como finalidad el desarrollo de


la personalidad a través del conocimiento y el trabajo productivo e innovador
que logra convivir una sociedad democrática, justa y libre, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social.

Artículo 7: El proceso educativo estar estrechamente


vinculado al trabajo, con el fin de armonizar la educación con
las actividades productivas propias del desarrollo nacional y
regional y deberá crear hábitos de responsabilidad del
individuo con la producción y la distribución equitativa de sus
resultados. 

No es otra cosa de la vinculación entre la educación y el trabajo apoyando


las actividades productivas, para el desarrollo donde interviene el individuo
como parte de ese desarrollo.

SISTEMA DE VARIABLES

35
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar
en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o
estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa
variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante,
antes de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que
se desean medir y la manera en que se hará.

Independiente: Es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para


averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras
variables.
Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las
modificaciones que sufre la variable independiente

Variable independiente
Parafina, cera de abejas, colorantes, esencias

Variable dependiente
Velas artesanales, aromáticas y decorativas.

36
CUADRO N° 2. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE Elaboración de Velas Artesanales,
Aromáticas y Decorativas por los Alumnos de 5to Año Sección “U” de la U.E Diego Jiménez
Salazar Buena Vista Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems


Diagnosticar las habilidades y destrezas
vinculadas a la fabricación de velas artesanales Habilidades y Capacidades y Motivación 1
Destrezas Conocimiento

Parafina 2
Proceso de Tipos Parafina 3
Trasmitir experiencias en el proceso de la
Elaboración Materia Prima Cera 4
fabricación de las velas.
Colorantes 5
Aromatizantes 6
Moldes 7
Exhibir los diferentes diseños de Velas en la Velas
U.E Diego Jiménez Salazar. Buena Vista Edo Artesanales 8
Anzoátegui Vela Tipos de Velas Velas
Aromáticas 9
Velas
Decorativas 10
Fuente: Los Estudiantes.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas


aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin
es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos, técnicas,
estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador para
lograr los objetivos.

Rondón J. (2011) destaca que es el conjunto de acciones destinadas a


describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos. Pág. 22

Enfoque de la investigación

En el marco investigativo y de acuerdo al planteamiento del problema la


metodología utilizada es la cuantitativa, la cual utiliza la recolección y el
análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población.

El enfoque cuantitativo busca las causas mediante métodos tales como


el cuestionario y producen datos susceptibles de análisis estadístico, el
investigador observa, mide y manipula variables; además de que se
desprende de sus propias tendencias  y es que la relación entre éste y el
fenómeno de estudio es  independiente.
.
Rodríguez P (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en
los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y
análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser
analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones
entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la
presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con
tablas estadísticas, graficas y un análisis numérico.

Para el estudio cuantitativo de este proyecto, se utilizo las graficas del


método de la torta, para conocer en forma porcentual y numérica de los
encuestados, acerca del conocimiento, elaboración, destreza, motivación, en
lo referente a la elaboración de velas artesanales.

Tipo de investigación

En el marco de la investigación, y de acuerdo al problema planteado referido


Elaboración de Velas Artesanales, Aromáticas y Decorativas por los
Estudiantes de 5to Año Sección “U” de la U.E Diego Jiménez Salazar Buena
Vista Estado Anzoátegui. La misma se ubica en una investigación de campo.
Al respecto, Arias (2012) manifiesta: La investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes. (p.31).

En este tipo de investigación se puso en práctica la de campo, ya que


surgió la necesidad de entrevistar a personas de la población de Buena Vista
de forma directa en el ambiente donde ocurren los hechos, a través de la
observación, para recabar información acerca de la elaboración de velas
artesanales.

Nivel de la investigación

El nivel de la presente investigación es descriptiva, porque se explica la


situación presente, este estudio describe paso a paso la elaboración de
Velas Artesanales. Para Arias (2012), el Nivel Descriptivo, consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. (p.24). Por consiguiente, el nivel
de la investigación se circunscribe en el descriptivo, estableciendo sus
actuales conductas e interpretando los resultados.

En este nivel de la investigación, en donde hace referencia del uso del


método descriptivo, ya que permite interpretar realidades de hechos
composición o procesos de los fenómenos la cual se tomó los objetivos de
estudio la elaboración de velas artesanales.

Diseño de la investigación

La investigación planteada, es de tipo no experimental, ya que se lleva a


cabo el análisis de resultados obtenidos mediante las fuentes de información.
Por lo tanto este estudio atendiendo a la concepción de Palella y Martins
(2017), el cual se realiza sin manipular de forma deliberada ninguna variable,
el investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes.
Se observan los hechos tal y como se presentan en contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p.87).

En este diseño de la investigación, cabe destacar la revisión de los textos,


documentos y pagina web, en la obtención de todo tipo de información
necesarias en forma directa de la realidad a partir de fuentes originales, en lo
referentes a materia prima y elaboración de velas artesanales.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas se refieren a las distintas formas o maneras de obtener la


información Stracuzzi (2017 p 115). La observación es fundamental en todos
los campos de la ciencia y consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia. Por otra
parte la autora mencionada define a los instrumentos unos recursos del cual
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. (p 125).

De acuerdo al presente modelo del proceso de investigación, el instrumento


que fue utilizado fue el cuestionario, por considerarse el más conveniente en
el estudio propuesto. En este sentido Hernández, Fernández y Baptista
(2010), indican que el instrumento más utilizado para recolectar los datos es
el cuestionario. “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir”. (p.285). Mediante la aplicación de
un cuestionario, cuya categoría y valor son: si – no – Muy poco.

En la recolección de datos que representa un método, en este caso fue a


través de cuestionario, obteniéndose respuestas en forma dicotómica (SI-
NO-Muy poco ) las preguntas deben ser sencillas en contestar, tomando en
cuenta el método de constructo donde se toma variables, dimensiones e
indicadores al momento de redactar las preguntas realizadas a las personas
encuestadas para ser presentada estadísticamente.

Población y muestra
Se entiende por población para Arias, (2012.)"es el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el
problema y por los objetivos del estudio". (p. 81). De la misma forma, el antes
mencionado autor refiere que la muestra es un subgrupo de la población de
interés, del cual se recolectan datos y deben ser representativo de está.

Por su parte Hernández citado en Castro (2013), expresa que "si la


población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra" (p.69). Dada las características de la población pequeña y
accesible no será necesario seleccionar o aplicar procedimientos estadísticos
de muestreo, por lo que se tomó en cuenta la totalidad de la población Se
escogió una población de 40 participantes, donde fue aplicado un
cuestionario, con la finalidad de indagar los conocimientos relacionados
sobre la elaboración de velas artesanales.

Validez y confiabilidad del Instrumento

Para Arias (2012), La validez del cuestionario significa que las preguntas
o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, las interrogantes consultaran solo aquello que se
pretende conocer o medir. (p.79).

La validez del instrumento se efectúa con personas conocidas


comúnmente como jueces o testigos de gran experiencia en investigación y
conocedores del área inherente al problema estudiado, estos revisan el
contenido del instrumento y hacen recomendaciones para que el investigador
efectué las debidas correcciones, en los casos que lo consideren necesario.
En atención a lo establecido por el autor, para este estudio se considero
la validación a través de juicios de expertos, este consiste según Barrantes
(2012) entregarle a tres, cinco (siempre números impares) en la materia
objeto de estudios y en metodología o instrucción de instrumentos un
ejemplar del (los) instrumento(s) con su respectiva matriz de respuestas
acompañada de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y
una seria de criterios para calificar las preguntas”.(p.161).

La confiabilidad definida por Palella y Martins( 2017) ,”como la ausencia de


error aleatorio en un instrumento de recolección de datos”(p. 164). Se
obtiene a través del cuestionario en un pequeño grupo de la población
realizado cuyas preguntas probando el instrumento en un pequeño grupo de
la población y garantizando las condiciones en el campo real.

Técnica de Análisis de Datos

Recogidos los datos a través del instrumento estos fueron


organizados y procesados en cuadros de frecuencia absoluta y gráficas para
su posterior análisis, atendiendo a cada uno de los indicadores que formaron
parte de las variables en estudio, según Palella (2010) “consiste sobre todo
en la presentación de datos y está diseñada para resumirlos o descubrirlos
sin factores pertinentes adicionales” (p 166). En su efecto los resultados
reflejan las frecuencias absolutas y graficas porcentuales.

Una vez recolectada la información, fue preciso seguir una serie de pasos
a fin de organizarla dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación. Los datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas
e instrumentos de recolección, se clasificaron, registraron y tabularon para su
posterior análisis e interpretación.
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez previa la aplicación de la técnica de análisis estadístico se


obtiene los resultados de la investigación. Tal como lo plantea Palella y
Martins (2017).”Que son representaciones graficas o representación
numérica en cuadros” p. (188).Por lo tanto, es el proceso a través del cual
ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en
cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de
técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

CUADRO N° 3
Distribución absoluta de ¿En la comunidad hay personas que se hallan

motivado en el arte de hacer velas?

Alternativas FA %
SI 0 0%
NO 40 100%
MUY POCO 0 0%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 1

En este Ítem los 40 encuestados que representa el 100% manifestaron que

dentro de esta comunidad no hay personas que se hallan motivado a este

arte, que la comunidad debería de tomar esta iniciativa para contribuir a

bajar los costos de las velas ya que están costosas.

CUADRO N° 4

Distribución absoluta de ¿Conoce Ud. que es la Parafina?


Alternativas FA %
SI 8 20%
NO 27 67%
MUY POCO 5 13%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 2

Con respecto a esta pregunta 8 que representan el 20% de los participantes

afirmaron conocer que es la Parafina, los cuales decían conocerla en estado

líquido otros en estado sólido ya que le habían dado varios usos. 27

personas que representan el 67 %, manifestaron no conocerla y 5

encuestados que representa el 13% restante manifestaron no conocerla,

para un total del 100%.

CUADRO N° 5

Distribución absoluta de ¿Sabe Ud cuantos tipos de Parafina existen?

Alternativas FA %
SI 3 7%
NO 32 80%
MUY POCO 5 13%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 3

En esta pregunta 3 encuestados que representan el 7% dijeron conocer


varios tipos de parafina hicieron mención de la liquida y en barra, 32 de los
encuestados que representan el 80% manifestaron no conocer ningún tipo y
5 que representan el 13% dijeron tener un conocimiento vago, para un total
de los encuestados del 100%.

CUADRO N° 6

Distribución absoluta de ¿Conoce usted la cera de Abejas y sus usos?

Alternativas FA %
SI 4 10%
NO 35 87%
MUY POCO 1 3%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 4

En la esta pregunta 4 personas que representan el 10% manifestaron


conocer la cera de abejas y sus usos, para hacer velas, cera para pisos,
cosméticos y otros, 35 personas que representan el 87% dijeron no
conocerla ni sus usos, y 1que representa el 3% manifestó conocer la cera
pero, muy poco sobre los usos que se le da, para un total del 100%.

CUADRO N° 7

¿Qué conocimiento posee que a la parafina se le puede añadir pigmentos

vegetales para elaborar velas de colores?

Alternativas FA %
SI 14 35%
NO 21 52%
MUY POCO 5 13%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 5

Con respecto a nuestra primera pregunta 14 que representan el 35% de


los participantes afirmaron saber que añadiendo colorante o pigmentos se
pueden elaborar velas de colores, 21 personas que representan el 52%
afirmó no saber nada del tema y el 13% restante que equivale a 5 personas
manifestaron que conocían las velas de colores pero manifestaron no saber
cuál era el proceso para darle coloración a las mismas, dando un total de los
encuestados del 100%.

CUADRO N° 8

Distribución absoluta de ¿Sabía que en la elaboración de las velas se puede

usar aromatizantes?

Alternativas FA %
SI 19 47%
NO 16 40%
MUY POCO 5 13%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 6

De las 19 personas que representan el 47% afirmaron que de infinidades


de aromas, 16 encuestados que representa el 40%, dijeron que no sabían
que se podía agregar aromas o desconocían ese procedimiento y 5
encuestados que representa el 13% restante dijo conocer muy poco del
procedimiento, para un total del 100%.

CUADRO N° 9

Distribución absoluta de ¿Sabía Usted, que hay infinidades de velas con

formas y figuras?

Alternativas FA %
SI 32 80%
NO 6 15%
MUY POCO 2 5%
Totales 40 100%
Fuente:Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 6

De las 32 personas que representan el 80% afirmaron que hay infinidades


de velas con formas y figuras,6 encuestados manifestaron que representan
el 15% no saber que artesanalmente se podían hacer de distintas formas y el
porcentaje restante que son 2 personas que representa el 5% no opinaron,
los cuales representa el 100% de los encuestados.

CUADRO N° 10

Distribución absoluta de ¿A comprado Usted Velas Artesanales, Aromáticas

o Decorativas?

Alternativas FA %
SI 12 30%
NO 19 47%
MUY POCO 9 23%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 8
En esta pregunta si usted ha comprado velas artesanales y decorativa o
aromática 12 personas que representan el 30 % afirmaron que si para usos
decorativos, veladas y otros usos. 19 personas que representan el 47%
afirmaron que no que solo habían comprado la vela clásica la blanca con
usos domésticos y religiosos. Y 9 personas que representan el 23 % dijeron
que muy poco motivado al costo de las mismas, para un total de
encuestados del 100%.
CUADRO N° 11

Distribución absoluta de ¿Sabe Usted cuáles son los materiales básicos

necesarios para elaborar velas artesanales, aromáticas y decorativas?

Alternativas FA %
SI 3 7%
NO 33 83%
MUY POCO 4 10%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 9
En la pregunta numero 5 de nuestro instrumento¿Sabe Usted cuáles son los
materiales básicos necesarios para elaborar velas artesanales, aromáticas y
decorativas? 3 de los encuestado que representa el 7%, manifestaron
conocer dichos materiales, 33 encuestados que son el 83%, dijeron que no
tenían ni idea de cuáles eran los materiales necesarios para su elaboración.
Y 4 encuestados que son el 10%, dijeron que conocían algunos de los
materiales que se utilizaban, nombraban la esperma y la cera, para un total
del 100%.

CUADRO N° 12

Distribución absoluta de ¿Estaría Ud. de acuerdo con aprender el arte de

elaborar velas artesanales?

Alternativas FA %
SI 37 92,5%
NO 3 7,5%
MUY POCO 0 0%
Totales 40 100%
Fuente: Datos obtenidos por losestudiantes.

GRAFICO N° 10
En este Ítem los 37 personas que representan el 92,5% manifestados estar
interesados en aprender el procedimiento para la elaboración de velas, sería
de gran aporte ya que pudiesen ellos mismos elaborar velas para su
consumo y hasta para la venta en la comunidady el 7,5% los cuales son 3
personas restante dijeron que no por el costo de los materiales a utilizar en la
elaboración de las mismas, para un total de los encuestados del 100%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo, con el desarrollo del presente proyecto de investigación


podemos concluir:

Que actualmente las velas se fabrican de manera artesanal, en infinidad


de formas, colores y tamaños. Se pueden encontrar en el mercado desde las
velas comunes y corrientes sin olor, hasta las reconocidas y famosas velas
aromáticas en las que se utilizan las ceras micro cristalinas con el fin de
mejorar sus características como una mayor dureza, excelente fragancia,
color, punto de fusión así como una llama más fuerte. 

Los materiales utilizados para la fabricación de las velas han ido cambiando
desde los tiempos antiguos ya que se han ido descubriendo mejores
opciones en materia prima para fabricarlas, aportando mejores
características a la vela tanto en quemado, olor, color, forma y dureza. 

La cera llamada parafina es derivada del petróleo; es blanca y existe de


muchasclases, según el grado de refinamiento a que fue sometida durante
su manufactura. En la fabricación de velas se utiliza la parafina
completamente refinada ésta debe ser blanca, libre de aceites, ya que
mientras más refinada es, la temperatura de fundición es más alta. 

Existen distintos tipos de pabilos, antiguamente en la Época de la Colonia se


utilizaban mechas de lino, actualmente las mechas más utilizadas son las de
hilo de algodón, si la vela es fabricada en molde se utilizan pabilos
cuadrados y planos, si la vela es flotante o de envase se usa pabilo tipo
cable. En la cerería tradicional para fabricar velas especiales se utilizan
mechas trenzadas.

Los aditivos son utilizados actualmente para mejorar las características de la


vela, los más utilizados son: Estearina: endurece la consistencia de la
vela,facilita su desmolde y aumenta su duración Cristales opacos: contribuye
a que la vela arda más lento, que sea más Las esencias son líquidos
extraídos de las flores y frutas, éstas pueden conseguirse en líquido o en
cubitos preparados, es necesario que la cantidad de esencia a emplearse no
sobrepase lo establecido, ya que si no arruina la vela. 
Existe una infinidad de moldes de diferentes materiales, los de metal son
los más fáciles de utilizar y los más duraderos. Los de acrílicos son sensibles
a las esencias y pueden dañar la superficie de la vela, los de plástico en dos
piezas son, los más fáciles de usar y los más prácticos para los principiantes.

Recomendaciones

Siempre deberás disolver la parafina y la estearina a baño María


y si se realiza a llama directo hay que hacerlo con sumo cuidado, ya que
podría encenderse.
 
Controlar que la temperatura no exceda los 140 °C, con un
t e r m ó m e t r o específico para ese fin, que podrás adquirir en los comercios
especializados.

Colocar siempre la estearina debajo de la parafina, ya que


necesita mayor temperatura para fundirse.

Si vas a utilizar aditivos, lee las instrucciones de uso, síguelas


estrictamente y controla que los mismos se disuelvan e integren por
completo, revolviendo la preparación.

Calcular, fácilmente, la cantidad de parafina que necesitas para


tu trabajo, midiendo la cantidad de agua que cabe en el molde,
considerando que 100cm3 de agua equivalen a 90 g de parafina sólida.

No te excedas en la cantidad de desmoldante que coloques en


el molde, delo contrario, tus piezas quedarán con marcas que estropearán
su apariencia.

Colocar el aroma cuando la parafina y la estearina ya se hayan disuelto y


yaestén coloreadas, cuidando que la temperatura sea la apropiada.
Dejar el recipiente con la parafina dentro del baño María, para que
mantengala temperatura adecuada, una vez alcanzada ésta, y apaga
el fuego paraevitar que se exceda.

Podrás controlar si la cantidad de colorante es la apropiada,


volcando unpoco de la preparación sobre un plato y esperando que
solidifique. Ten encuenta que siempre es más oscura en estado sólido.

CAPÍTULO V

ELABORACIÓN DE VELAS ARTESANALES, AROMÁTICAS Y DECORATIVAS


POR LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO SECCIÓN “U” DE LA U.E DIEGO
JIMÉNEZ SALAZAR BUENA VISTA ESTADO ANZOÁTEGUI

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se recoge un conjunto de acciones para la elaboración de


Velas Artesanales, Aromáticas y Decorativas.El plan de acción explica la
elaboración de velas con el uso de la parafina, así como la inserción de
elementos orgánicos para su aromatización; procedimiento sencillo que los
participantes podrán realizar como arte y entretenimiento.

Lo primero es identificar los materiales a utilizar dependiendo de la


intensión de los Artesanos, es decir como desea realizar la vela, los
materiales base como la parafina, colorantes, moldes, aromatizantes no
deben faltar así como los instrumentos para su elaboración. En relación para
la elaboración de las velas se exponen algunas técnicas que se han venido
perfeccionando con el pasar del tiempo por parte de personas dedicadas a
esta actividad, que son muy sencillas y cualquiera que se dedique a este arte
lo puede lograr.

En las técnicas utilizadas se proporcionara paso a paso los diferentes


procesos a seguir para culminar con la realización de una obra de arte como
lo son las velas Artesanales.

La finalidad de este plan de acción es enseñar a los estudiantes de 5to. año


de la U.E Diego Jiménez Salazar, la elaboración de velas de una manera
artesanal y proveerlos; de las herramientas necesarias en cuanto al
conocimiento que deben de tener para su elaboración.

BENEFICIARIOS DEL PLAN DE ACCION

Los beneficiarios inmediatos de este plan de acción serán los Estudiantes de


5to. año de la U.E Diego Jiménez Salazar, Padres y representantes de la
Comunidad de Buena Vista, Municipio Anaco Parroquia San Joaquín, del
Estado Anzoátegui.

JUSTIFICACIÓN
Dentro de la comunidad no hay personas que elaboren velas de manera
artesanal, el impacto de elaborar Velas para consumo de la comunidad ya
que en los actuales momentos el costo de las velas es sumamente alto es
por ello que se hace necesario impulsar mecanismos para que la
información y la capacitación se hagan efectivas. Por lo tanto, con esta
propuesta se persigue la capacitación de los estudiantes y miembros de la
comunidad.

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar velas de parafina, con la finalidad de dar a conocer a los


estudiantes sobre la elaboración de las mismas, brindando así los resultados
y a la vez la creatividad de los estudiantes

Objetivos Específicos:
Transmitir el proceso de fabricación de las velas

Exhibir los diferentes diseños de velas que se pueden elaborar de forma


artesanal.

Evidenciar la creatividad de los estudiantes a la creación de las velas de


manera artesanal.
.
TABLA N° 13 PLAN DE ACCION

Objetivo General:Elaborar velas de parafina, con la finalidad de dar a conocer a los estudiantes sobre la
elaboración de las mismas, brindando así los resultados y a la vez la creatividad de los estudiantes

Objetivos Actividades y Métodos Contexto ( Comunidad, Participantes Recursos Tiempo


Específicos Tareas Técnicas Familia, Escuela) Responsables
Transmitir el proceso Técnicas utilizadas Elaboración Padres representantes de Asesora e Parafina 1era Semana
de fabricación de las para elaboración de artesanal con la comunidad y estudiantes Investigadores Colorantes aproximada
velas las velas a parafina, de 5to año Aromatizante mente de 4 a
residentes de la colores, aromas s 5 Horas
comunidad y moldes Moldes

Exhibir los diferentes Exhibición del Demostración a Padres representantes de Asesora e Producto 2da semana
diseños de velas producto elaborado Personas de la la comunidad y estudiantes Investigadores elaborado 2 horas
que se pueden artesanalmente comunidad de 5to año diferentes
elaborar de forma formas y
artesanal colores

Evidenciar la Inserción de Decoración con Padres representantes de Asesora e Materiales 3era Semana
creatividad de los elementos materiales la comunidad y estudiantes Investigadores orgánicos, 4 Horas
estudiantes a la orgánicos para su sintéticos y de 5to año Conchas de
creación de las velas aromatización orgánicos naranja,
de manera artesanal pétalos de
rosas, cintas
y otros

Fuente: Los Estudiantes.


VARIABLES

Variable Independiente:
Elaboración de Velas

Variables Dependientes:
Creatividad
Aprendizaje

PASO A PASO PARA LA ELEBORACION DE LAS VELAS


ARTESANALES AROMATICAS Y DECORATIVAS
Fases del proceso de fabricación de la cerería artesanal

 Se selecciona la materia prima que vamos a utilizar para realizar la


vela como la parafina, aromatizantes, el pabilo, entre otros.

 Luego se eligió el tipo de vela, así como el diseño que vamos a


realizar de forma artesanal.

 Después de que seleccionamos todo empezamos a elaborar la vela.

 Lo primero que se hacees buscar y preparar el molde untándolo de


aceite para que la vela una vez se seque salga con mayor facilidad.

 Posteriormente encendemos la cocina a llama baja ya que así se


derretirá mejor la parafina y no correremos riesgos de que se queme.

 Luego vertimos la parafina en una olla pequeña o en otro recipiente


que este hecho de un material bastante resistente para que no se
queme ni se dañe.
 Una vez que se realiza esto se empieza a fundir la parafina
agitándola en la olla o en el recipiente en la cual la vertimos y se le
agrega la parafina liquida, claro en caso de que sea necesario
moviéndola como por 3 a 5 minutos dependiendo la cantidad de
parafina hasta que esta se funda por completo.

 Una vez que derretimos la parafina se corta un pedazo de pabilo


dependiendo de lo largo de la vela y se introduce dentro de esta para
prepararlo ya que es importante untarlo de parafina y luego se coloca
a secar. Cabe recalcar que se seca en menos de 10 segundos.

 Una vez derretida la parafina y preparado el pabilo rápidamente antes


que se endurezca, le añadimos unas góticas de aromatizante,claro
cuando se realiza la vela aromática, en el caso de la decorativa
mayormente se le agrega colorantes aunque también podemos
agregar aromatizantes dependiendo el gusto de cada persona.

 Al mismo tiempo que se realiza esto se busca una pequeña


laminametálica el cual nos sirvió de soporte para el pabilo y se realiza
una pequeña abertura por la cual se introduce el pabilo.

 Luego untamos la pequeña lamina con el pabilo en parafina para


luego colocarlo en el molde que seselecciono, esto se hace para que
tenga mayor soporte y no se despegue.

 Una vez hecho esto, que se debe hacer de manera bastante rápida
antes que la parafina seque vertimos un poco en el molde para crear
la base de la vela y esperamos 1 minuto aproximadamente para que
seque y endurezca.

 Luego le terminamos de agregar el resto de parafina llenando


completamente el molde evitando que se le salga el pabilo,en algunos
casos la parafina se puede secar por lo que simplemente se vuelve a
fundir ya que la parafina cuando está en la olla se seca en menos de 2
minutos.

 Esperamos como unos 5 a 10 minutos a que se endurezca la parafina


dependiendo de qué tan grande sea la vela, la más grande que
realizamos tardo más de una hora en secarse pero las pequeñas no
se pasaban de los 10 minutos y si queremos que este proceso sea
aun mas rápido introducimos el molde con la vela dentro del agua esto
se hace en el caso de la vela de mayor tamaño.

 Después se procede a desmoldar la vela, esto se hace con mucho


cuidado procurando que esta no sufra ningún daño al momento de
extraerla del molde anteriormente aceitado.
 Luego en algunos caso de que el pabilo se salga, simplemente como
ya quedo la abertura en la vela volvemos a preparar otro pedazo
nuevo de pabilo con todo y su soporte y lo volvimos a introducir en la
parafina y una vez que se seque lo colocamos dentro de la vela ya
realizada.

 Después decoramos la vela, bien sea con detalles por fuera como
algunos diseños y también agregándole lazos y otras cosas para
mejorarle el aspecto y hacerlo mas llamativa.

 Y por último se enciende para ver la obra de arte como es la vela


artesanal ya terminada.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

TABLA N° 13

Presupuesto
Material Cantidad Costo
Parafina Barra 2kg 22.000,oo Bs S
Estearina. 30 Ml 4.000,oo Bs. S
Pabilo 1 Rollo 2.500,oo Bs S
Colorantes 30 gm 5.000,oo Bs S
Aromatizantes 2 Fcos 10 Ml 12.000,oo Bs S
Total, 45.500,oo Bs S
Fuente: Los Estudiantes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación del plan de acción en la Elaboración de


Velas Artesanales, Aromáticas y Decorativas por los Estudiantes de 5to Año
Sección “U” de la U.E Diego Jiménez Salazar Buena Vista Estado
Anzoátegui se llego a transmitir conocimientos y técnicas acerca de la
elaboración de los diferentes tipos de velas artesanales, así como la
inserción en su interior de materiales orgánicos para su aromatización,que se
utilizan como terapia tanto mental y física, con la finalidad de contribuir de
manera positiva a la comunidad de buena vista,además de iluminar cuando
se produzcan los cortes del suministro eléctrico, las velas son una excelente
fuente de ingresos, los gastos que se invierten en ellos son muy pocos pero
las ganancias son altas.

RECOMENDACIONES

Tener una actitud positiva y de compromiso para la elaboración de las


velas en la comunidad de Buena Vista.

Ya sea que adquieras los moldes en un comercio especializado o los hagas


tú mismo, la fragancia la forma y el color, la creatividad es de cada persona y
en qué tipo de ambiente está destinada a ser consumida la vela.
Cuidado al emplear lastécnicas para su fabricación, y estar pendiente
delas prevenciones de seguridad y uso de utensilios correspondientes para
evitar algún accidente.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Fidias. (1.997). El Proyecto de Investigación. Caracas: Espíteme.

BALESTRINI, M. (2006). Como se elabora un proyecto de investigación. B. L.


Consultores Asociados. Caracas. Venezuela.

CANALES, F. (1.998). Metodología de la Investigación. 1º Edición. OPS.


OMS.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

CRUZ, Mireya. (2003) La aroma terapia Edición Papal Maturín 2012

“Elaboración de velas Flotantes y Aromáticas a base de extractos como


la canela y la mandarina” U.E Paraguaná, ( 2016).

“Elaboración de velas aromáticas color vino con olor a canela y con


textura liza” U.E Mariano de Talavera, en el Estado Miranda (2015).

GARDNER, Miguel (2011 ) Piscología Educacional, las habilidades


cognitivas , Caracas, Ediciones Globo. Pag 34

HERNANDEZ N; MORALES M .Rodríguez, I. (2009), en su artículo


denominado: El Arte de la cereríasCaracas Venezuela.

LOAEZA, Graciela (2013). Los diferentes tipos de Parafina y sus usos


Editorial Vergara Pág. 112

Proyecto de química realizado por los estudiantes de la Universidad de


Oriente, Puerto la Cruz, en la asignatura de química básica año (2015),
Realizaron proyecto titulado “Velas Ecológicas a base de cocina
reutilizado”

YANEZ, M 2018, Tipos de Parafina. Caracas. Manapo Pág 215


ANEXOS
ENCUESTA

Pregunta N° 1 ¿Conoce Ud. que es la Parafina?


SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 3 ¿Sabe Ud. cuantos tipos de Parafina existen?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 4 ¿Conoce usted la cera de Abejas y sus usos?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 5 ¿Qué conocimiento posee que a la parafina se le puede
añadir pigmentos vegetales para elaborar velas de colores?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 6 ¿Sabía que en la elaboración de las velas se puede usar
aromatizantes?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 7 ¿Sabía Usted, que hay infinidades de velas con formas y
figuras?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 8 ¿A comprado Usted Velas Artesanales, aromáticas o
Decorativas?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 9 ¿Sabe Usted cuáles son los materiales básicos necesarios
para elaborar velas artesanales, aromáticas y decorativas?
SI ___ NO ___ MUY POCO ____
Pregunta N° 10 ¿Estaría Ud. de acuerdo con aprender el arte de elaborar
velas artesanales?
GRAFICAS INVESTIGADORES REALIZANDO ENCUESTAS
GRAFICAS INVESTIGADORES ELABORANDO VELAS

Selección de la materia prima Selección de la forma de la vela


Untado del molde

Encendido de la cocina Vertido de la parafina en la olla


Derretido de la parafina
Preparación del pabiloAromatizantes

Preparación de la lámina metálica


Vertido de parafinaIntroducción del pabilo

Decoración de la vela
GRAFICAS DIFERENTES VELAS ELABORADAS

También podría gustarte