Está en la página 1de 3

Edward Said, “Orientalismo”

Por: María Tejedor Morales

Edward Said (Jerusalén, 1935- Nueva York, 2003) fue un crítico, teórico literario y
activista palestino estaunidense, quien se crio en el seno de una familia acomodada y se
educó entre su ciudad natal, Líbano y El Cairo. Se convirtió en un referente de la lucha de
los derechos de los palestinos y tanto fue su influencia que muchos de sus textos siguen
siendo temas de estudios en distintas universidades del mundo. Su trabajo más
representativo fue “Orientalismo” en el que plantea que la idea de la oposición entre
Occidente y Medio Oriente se da porque existe una ideología colonialista en Occidente que
clasifica a todo lo árabe como algo irracional y violento. (Palestinalibre, 2013)

Ahora bien, ¿qué se entiende por orientalismo? ¿De dónde surge el término? De acuerdo
con Said, el orientalismo debe entenderse como un conjunto de represiones y limitaciones
mentales más que una simple doctrina positiva (pág. 71). Entonces, nos referimos a un
campo de estudio que tiene su base de estudio y análisis geográfico, cultural, lingüístico y
étnico en Oriente, es decir, que maneja un campo geográfico restringido (pág. 81).

Así pues, considero que el orientalismo aun como campo de estudio, aun cuando ya se ha
institucionalizado en muchas universidades del mundo sigue siendo una manera grotesca y
de analizar una región, ya que se sigue haciendo una distinción más profunda entre
“nosotros” y los “otros”; como si lo oriental fuera algo exótico o raro y por ello merece ser
objeto de estudio. Es como si por el hecho de que nuestras culturas y modos de ver la vida
son distintas entonces implica que algo raro debe haber ahí y debe investigarse el porqué.

¿Acaso nos hemos preguntado alguna vez si esos “otros” no piensan lo mismo de los
occidentales? ¿Quién les hizo pensar a los orientalistas que tienen el derecho de tratar a esta
población como un objeto de análisis solo por ser distintos? ¿Acaso no es eso la riqueza de
nuestras civilizaciones? ¿Nuestras diferencias? Del mismo modo, considero que Said en sus
dos primeros capítulos logra exponer detalladamente lo cruel que fueron los ingleses con
respecto a cómo se referían y trataban a Egipto. Es tan molesto ver como se refieren a ellos
como salvajes, irracionales, los que tienen que ser dominados y entregar todo a quienes los
dominan; quienes sí son racionales y organizados y por eso tenían la potestad de dirigirlos.
Cuando Said nos muestra lo dicho y hecho por el Lord Cromer, nos hace pensar que estos
personajes surgieron y se mantuvieron porque su nación les legitimaba sus acciones, nos
hace cuestionarnos acerca de la manera en como muchas grandes potencias se cimentaron;
arrasando con culturas e historias legendarias. Egipto no es algo que puedas quitar, pues
estamos hablando de una de las mayores e importantes civilizaciones de nuestra historia; su
legado es impresionante y tal vez nuestra historia conocida no sería la misma sin ellos y sin
embargo la dominaron. ¿Con qué derecho Gran Bretaña cree que puede arrebatarles eso?

La distinción que se ha hecho de oriente y occidente viene desde hace muchos siglos, de
hecho, algunos ejemplos de esos se remontan a Homero, Ésquilo, Eurípides y Dante,
ejemplos que demuestran que existe una tradición europea por minimizar culturas distintas
a la europea con el fin de demostrar que tienen grandeza y que las otras culturas tienen que
ser dominadas y formadas a sus ideales occidentales y en la misma medida afianzar sus
pensamientos de superioridad.

Lo peor del caso es que esta manera de pensar en lo oriental aún persiste en nuestros días,
pues muchas veces cuando nos mencionan oriente nos suena como algo místico, como
salido de un cuento, pero también lo vemos como una región violenta, antidemocrática,
extremista, lleno de fanáticos religiosos, etc. Por ello, creo que se hace necesario que
revaluemos la historia y pensemos bien en lo que significa en verdad el oriente, pues no es
homogéneo y no podemos limitar nuestro pensamiento a esos simples prejuicios.

Recapitulando, el orientalismo no es más que un campo de estudio simplista, que no solo


reduce todo a la raza y la cultura, sino que además coloca a oriente como una región
homogénea, borrando miles de historias, donde todos son lo mismo y eso lo expresó
Cromer, pues ahí radicaba la facilidad de dominio. Hablar de orientalismo es seguir
afirmando una posición débil-fuerte; el occidente “superior” y el oriente “inferior” con lo
que se sigue categorizando dos regiones y eso es precisamente lo que busca derrumbar
Said.

Bibliografía

Said, E. W. (1999). Orientalismo (Vol. 279). Feltrinelli Editores.


Palestinalibre. Cultura, conciencia y resistencia: Edward Said, a 10 años de su muerte.
Disponible en: https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=46955

También podría gustarte