Está en la página 1de 8

Himno de la UNEFA

Coro
A tus aulas cual rico panal
hoy venimos tu miel a beber
de la ciencia anhelante soldados
bajo luz de sapiencia y de fe.

Primera Estrofa
En tus venas discurre la savia
de la patria, de estudio farol,
y en tu surco levanta la espiga,
juventud del esfuerzo creador.

Segunda Estrofa
Adalid que en tu paso adelante
vas sembrando semillas de anhelos,
orientando las mentes a cumbres
de ilusión, esperanzas y ensueños.

Tercera Estrofa
Con batuta de luz encaminas
los hombres por sendas de sol,
el deber de tu voz de campanas,
que en el alba despierta tu honor.

Letra: Coronel (GN) Guillermo Parra García. Música: Edgar Jesús


Arteaga.
Fractura 
Es la ruptura parcial o completa en la continuidad del hueso. En los casos más graves, este
puede romperse en varios pedazos. Pueden ser el resultado de un golpe, fuerza o tracción de
gran fuerza, o una lesión por traumatismos mínimos como consecuencia de ciertos trastornos
que debilitan los huesos, como la osteoporosis, la osteopenia, la enfermedad celíaca no
diagnosticada, el cáncer óseo o la osteogénesis  infectada en cuyo caso se denomina fractura
patológica.

Tipos de fracturas
Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos.
Dependiendo del tipo de daño, se clasifican de la siguiente manera:
 Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.
 Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa
en dos partes. Es típica de los niños.
 Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.
 Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte
o se astilla.
 Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
 Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la
piel.
Síntomas
 Deformación de la zona.
 Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.
 Entumecimiento y hormigueo.
 Movimiento limitado o incapacitado.
 Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o
sobreinfección

Tratamiento
Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la
menor cantidad de movimiento posible, ya que puede causar más
dolor o complicaciones. Se debe esperar a que lleguen
profesionales médicos que sepan cómo actuar. En caso de que se
trate de una fractura abierta, es necesario intervenir rápidamente
para evitar que se infecte.
Cuando los huesos se han desplazado en gran medida más allá de
su posición original, se lleva a cabo una osteosíntesis, es decir, una
cirugía para recolocar los huesos. Esto se hace mediante placas,
tornillos, agujas o cerclajes con alambres.

Prevencion
Mantener los huesos fuertes puede evitar una fractura. Para
ello es imprescindible realizar ejercicio de manera habitual,
especialmente aquellos que impliquen saltar o correr. La dieta
también es importante; consumir calcio y vitamina D ayuda al
desarrollo de los huesos y a su fortalecimiento.
Heridas
Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones,
aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su estado
de gravedad, es necesaria asistencia médica.
Es toda pérdida de continuidad de la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"),
secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo
de infección1 y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios,
vasos sanguíneos, etcétera.

Tipos de heridas

Hay diferentes tipos de heridas, unas necesitan una atención más


urgente que otras. Su aspecto nos dará una idea de a qué tipo de herida
nos enfrentamos y cómo actuar ante ellas:

 Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la


distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad.
Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura.

 Cerradas: no se observa separación de la piel, pero generalmente


hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren
una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano
o de la circulación.

 Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función


del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja
de dolor en órganos internos.

 Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia


abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos,
nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se
reconocen fácilmente
¿QUE HACER ANTE UNA HERIDA?
Si te dispones a curar una herida, ya sea propia, de un familiar o una
persona de la calle, conviene que conozcas los pasos a seguir para
hacerlo correctamente y evitar infecciones u otras complicaciones:
 Antes de actuar, es importante lavarse las manos con agua y
jabón.
 Hay que observar si hay dolor, hemorragia, el tipo de herida que es
y su extensión.
 Conviene conocer la causa para saber qué hacer: por ejemplo, las
mordeduras necesitan atención médica no inmediata.
 Observa la hemorragia: si la sangre es más oscura y sale a
impulsos es sangre arterial, más grave. En ese caso acude
rápidamente a un centro de salud para ser atendido.
 Si existe hemorragia se debe presionar con una gasa estéril. En
caso de no tener una a mano, presiona con un paño.
 Comprueba si hay objetos extraños en la herida (arena, cristal…),
pero no los extraigas.
 Una vez que la hemorragia ha parado, cubre la herida prestando
atención a que no se adhiera, y vigilando que no vuelva a sangrar.
Si dispones de algún gel bacteriano a mano aplícalo.
Qué no hacer para curar una herida

 Nunca hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del


miembro.

 Dejar la herida al descubierto o soplar sobre ella, ya que podría


infectarse.

 Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo


extraño esté taponando una hemorragia y es peor sacarlo que
dejarlo.

 Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la


gasa/paño que esté en contacto con la herida, ya que podemos
romper la capa que se está creando para detener la hemorragia.
Mordeduras de serpientes

       
Es cuando una serpiente muerde la piel. Es una urgencia médica si la serpiente es venenosa.

Los animales venenosos representan una gran cantidad de muertes y lesiones en todo el
mundo. Se calcula que solo de serpientes hay 2.5 millones de mordeduras venenosas todos
los años, ocasionando unas 125.000 muertes. El número real puede ser mucho mayor. El
sudeste asiático, India, Brasil y zonas de África tienen la mayoría de las muertes debido a la
mordedura de serpientes.

Que hacer en caso de mordedura de serpiente

 Calme a la persona y póngala en reposo.


 Limpie la zona mordida con jabón para desinfectarla.
 Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.
 Mantenga a la persona hidratada.
 Inmovilice la extremidad mordida.
 Y lo más importante: Traslade al paciente inmediatamente al hospital o centro de salud
más cercano de la zona para que reciba el suero antiofídico lo antes posible.

Que no hacer en caso de mordedura de serpiente

 NO realizar incisiones en el sitio de la mordedura, ya que el riesgo de infección y el


sangrado se verán favorecidos.
 NO aplicar torniquetes. El torniquete dificulta la irrigación sanguínea y, por
consiguiente, causa daño al tejido muscular.
 NO colocar compresas frías o hielo porque podrían empeorar las lesiones locales
ocasionadas por el veneno, sobre todo de las mordeduras causadas por las especies
de la familia de las «tobobas».
 NO administrar sustancias químicas ni extractos de plantas o animales por ninguna vía
al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado científicamente su eficacia
y el tiempo que se pierde en realizar este tipo de tratamientos es contraproducente
para la persona afectada.
 NO administrar bebidas alcohólicas.
 NO succionar con la boca. Esto podría favorecer las infecciones en el sitio de la
mordedur

También podría gustarte