Está en la página 1de 7

Módulo 2. Estado, Constitución y Gobierno.

Unidad 2. Panorama del Derecho Administrativo y


nociones de Derechos Humanos.

Actividad 1. Historia de los Derechos Humanos.

Actividad 2.Derechos Humanos, garantías individuales y


derechos fundamentales.

Actividad integradora. Integración de un derecho.

Nombre del alumno:


Grupo:

Nombre del docente


Actividad 1

Historia de los Derechos Humanos.

539 a.C. Ciro el Grande una de las primeras declaraciones de los Derechos
Humanos, fue al liberar a todos los esclavos dejándolos regresar a
sus casas, decia que la gente tenía derecho de escoger su propia
religión y de obtener muchos otros derechos por el hecho de
pertenecer a un grupo o familia.

1215 Aporte del Rey Juan de Inglaterra, al firmar la Carta Magna que
dio a la gente nuevos derechos e hizo que el Rey estuviera sujeto
a la ley, cabe señalar que es considerado un documento más
importante de la democracía.

1628 Petición de Derechos


Documento constitucional ingles para subditos y no para
vulnerables con restricciones en cuanto a los impuestos que
únicamente serán recabados y establecidos por el palamento,
restricciones sobre alojamiento de los militres en casas
particulares en tiempo de paz, encarcelamiento sin causas y
limites de la ley arcial, esto se origino por las accionesdel Rey
Carlos de Inglaterra en la guerra de los 30 años.

1776 Declaración de independencia de los Estados Unidos escrita por


Thomas Jefferson proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la
busqueda de la felicidad.

1789 Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,


documento de Francia que establecia que todo los ciudadanos
son iguales ante la ley, acento la volición de la esclavitud.

1864 La primera convención de Ginebra, su proposito es adoptar


medidas para soldados heridos en combate, convirtiendoce en
normas del derecho internacionalpara la protección de víctimas
durante conflictos armados.

1945 Fundación y Organización de la nuevas Naciones Unidas, su


proposito es promoveer la paz y evitar las guerras por lo cuál 50
naciones enviaron a un delegado como representante a formar
parte de una conferencia.

1948 Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el primer


documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser
humano tiene derecho, señalados en la Carta Magna basados a la
naturaleza del ser humano y dignidad para mejorar el bienestar de
la sociedad que posteriormente formaron parte de las leyes
constitucionales en las naciones democráticas.
Actividad 2

Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.

La doctrina se ha ocupado de esta distinción conceptual haciendo evidente que


estos términos no son equivalentes y el uso de uno u otro tiene importantes alcances,
por lo que no pueden emplearse de manera indistinta. La palabra “garantía” proviene
del término anglosajón warranty o warantie, que significa la acción de asegurar, proteger,
defender o salvaguardar (to warrant), por lo que, como señala Ignacio Burgoa, I.(1986).
Ésta tiene una connotación muy amplia. “Garantía”, entonces, equivale, en términos
generales, a “aseguramiento” o “afianzamiento”, pudiendo denotar también
“protección”, “respaldo”, “defensa”, “salvaguardia” o “apoyo”.

Derechos Humanos Garantías individuales Derechos fundamentales


Características: Características: Características:

Universales: Derechos por Derechos absolutos: Se Universales: Los derechos


igual a todas las personas sin consideran absolutos en cuanto a que incluye  la Declaración
ecepción. su exigibilidad y validez frente al Universal de los Derechos
sujeto de la obligación correlativa. Humanos pertenecen a todos
Indivisibles: No existe Derechos unilaterales: Se deduce los seres humanos.
jerarquía, prioridad o división que el derecho a favor del
alguna. gobernado y la obligación Inalienables: No se pueden
correlativa a cargo de las enajenar, nadie puede ser
Interdependenciales: Eficacia autoridades estatales y del despojado de ellos.
plena para todos lod derechos Estado mismo que surgen de la
humanos. relación jurídica en que se Irrenunciables: No se puede
traduce la garantía individual, renunciar a ellos, aunque sea
Inalienables:No se pueden existen unilateralmente, es decir, por propia voluntad.
enajenar, nadie puede ser que no hay derechos u
despojados de ellos. obligaciones recíprocas por parte Intransferibles: Nadie más
de los sujetos activo y pasivo del que el propio titular puede
Irreversibles: El Estado no citado vínculo. valerse de ellos.
puede negar o eliminar tal Derechos originales: EL
reconocimiento. nacimiento de los derechos opera Imprescriptibles: Son para
sin la verificación de ningún acto toda la vida, no tienen fecha
Imprescrptibles: Impiden que o hecho jurídico previo, bien de caducidad por ningún
existan plazos de vencimiento porque sean inherentes a la motivo.
de su vigencia, nunca dejan personalidad humana, o bien
de pertenecer a las personas. porque se imputen directamente Indivisibles: Ningún derecho
por la ley a una persona o puede disfrutarse a costa de
Progresividad: Exigen que entidad. otro derecho, no puede
sean mejor cumplidos y Derechos subjetivos originarios: prescindirse de ninguno.
garantizados. Son aquellos que corresponden a
una situación jurídica concreta,
Transnacionalidad: El Estado para cuya formación no es
no puede invocar su menester el cumplimiento o la
soberania para violar los realización de un hecho o de un
derechos humanos o impedir acto jurídico particular y
su protección. determinado, sino que resulta de
la imputación directa que hace la
ley a una persona de una
situación jurídica abstracta,
imputación o referencia que
personaliza o particulariza a ésta.
Derechos inalienables:
Los derechos inalienables son
aquellos considerados como
fundamentales; los cuales no
pueden ser legítimamente
negados a una persona.
Ningún gobierno o autoridad tien
e competencia para negarlos, ya
que forman parte de la esencia
de la persona.

Derechos subjetivos públicos: Se


hace valer frente a un sujeto
pasivo de esta indole, como son
la autoridades estatales y es
Estado mismo. La potestad de
reclamar al Estado y a sus
Diferencias: autoridades el respeto a las Diferencias:
prerrogativas fundamentales del
Se poseen por el simple hombre, y que constituye la Es una facultad
hecho de ser seres humanos, manera como se traduce el
   Se positivan en las
por eso son derechos derecho que para el sujeto activo
naturales. de la relación jurídica o normas.
Cuenta con la dignidad como gobernado genera o implica esta
esencia de estos derechos. misma tiene la naturaleza de un    Son los Derechos
Son independientes de las derecho público subjetivo. Humanos
normas jurídicas.
Son Universales, es decir son Diferencias: constitucionalizados.
universalmente validos en
cualquier país. Son generales porque tienen
Incluye derechos ámbito espacial de validez y
exclusivamente del ser vigencia.
humano como el derecho a la Las personas pueden ejércelas u
vida que no se puede ceder al omitirlas.
Estado. Es el medio de reconocimiento y
      Su prioridad es protección de los derechos
conservar la vida, la salud y la humanos.
libertad.
Actividad integradora

Integración de un Derecho

Caso : Mariana Lima Buendia

Elementos de los Derechos Humanos

Sujeto pasivo:

Es Mariana Lima Buendia

Derecho Subjetivo:

Ministerio Público en donde trabajaba el marido de Mariana el cual no llevo una


investigación adecuada.

Sujeto activo:

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia la cual da acceso a la verdad analizando


el caso, fue este el primer caso de feminicidio de la SCJN, constituyendo una ley
generalizada en entidades Federativas con pronunciamientos internacionales y de una
centencia interamericana.

La mamá de Mariana asistio a una organización especializada del tema e impugno la


resolución del juez del ministerio público, por no haber tomado el caso con un
procedimiento penal el cuál la SCJN hizo valer ese amparo para poder revisar la
investigación realizada, la Sala recordó en un sentido similar la Corte interamericana de
Derechos Humanos había determinado la permanecian efectos que con el tiempo para
tomar medidas para realizar el analisis que corresponde.

Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento:

Por prestaciones entiendo como el derecho que tenemos a exigir la no a la violencia


contra la mujer, existen Derechos humanos para garantizar la libertad y seguridad de la
mujer, tiene derecho de recibir información y asesoramiento adecuado a su situación
personal, a traves de servicios organicos u oficinas que puedan disponer las
administraciones públicas, también tienen derecho a una recuperación integral a una
actuación urgente de las autoridades, en caso de existir ya una denuncia impuesta por la
victima a una buena asistencia júridica ya que estan contribuyen hacer reales y efectivos
sus derechos constitucionales.

La declaración de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre sin Violencia
en su Art 1 dice lo siguiente:

La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las
entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para
garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar
conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la
democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen
democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Párrafo reformado DOF 20-01-2009 Las disposiciones de esta ley son de orden público,
interés social y de observancia general en la República Mexicana.

En segundo es por parte de la Cámara de Diputados através de la comisión de igualdad,


de la LXIV Legislatura, llevó a cabo la mesa de dictaminación de las propuestas de
reforma a la "Alerta de Violencia de Género", CONAVIM (Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres).

Que tiene como objetivo el recolectar y sistematizar un conocimiento específico sobre las
alertas de género y las modificaciones conducentes de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de trabajar de manera conjunta con la
ley, los articulos que hacen respetar dichos derechos son dentro de La Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre y sin Violencia son: Articulos 2,3,4,5,6.

Fundamento Juridico:

Marco normativo
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia
CNDH
Fecha de publicación:
Última reforma incorporada:
1 de febrero de 2007
13 de abril de 2018
Integrado por:
Subdirección de Informática
Jurídica
Dirección General de
Tecnologías de Información y Comunicaciones
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
Citar jurisprudencia si el caso lo requiere:

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). HOMICIDIO. LA AGRAVANTE


PREVISTA EN EL ARTÍCULO 126 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE
CHIHUAHUA, CUANDO LA VÍCTIMA SEA DEL SEXO FEMENINO, ES
DISCRIMINATORIA POR NO CONTENER EL ELEMENTO FINALISTA CONSISTENTE
EN QUE EL CRIMEN SE HAYA COMETIDO POR RAZÓN DE GÉNERO.. Septiembre
2019, de Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sitio web:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=2012108&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0

Fuentes de consulta:
Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
Septiembre 2019, de Naciones Unidas. Sitio web:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Gobierno de México. (06 de agosto del 2019). Mesa de Dictaminación "Alerta de Violencia
de Género". Septiembre 2019, de Gobierno de México. Sitio web:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/mesa-de-dictaminacion-alerta-de-violencia-de-
genero?idiom=es

Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales. México: Porrúa. (Página 58 al 153).


Recuperado de:
http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_B
URGOA

Justia México. (2019). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. Septiembre 2019, de Justia México. Sitio web:
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-
una-vida-libre-de-violencia/titulo-primero/capitulo-i/

También podría gustarte