Está en la página 1de 10

Trabajo de física

Vivian smely valencia ríos

Institución educativa integrado


carrasquilla industrial

Quibdó – choco

2018

Física
Profesora:

Institución educativa integrado


carrasquilla industrial

Grado: 10-02

Quibdó – choco

2018
Contenido – índice

 Pagina 1 : introducción
 Pagina 2 : el uso de los agroquímicos
en el campo
 Pagina 5: glosario
 Pagina 6: conclusión
 Pagina 7 : referencias bibliográficas

Introducción
Para realizar este Trabajo se tuvo en cuenta el punto de
vista de varias fuentes del tema donde se obtuvo los más
importante para realizar este trabajo donde hablamos De
los agroquímicos empleados, se asume que el mayor
impacto lo producen los plaguicidas, ya que éstos son
sustancias químicas diseñadas para ser tóxicas a
organismos, llámese este, planta, hongo, nematodo o
insecto, por lo que se afirma que son sustancias peligrosas
para el ambiente, debido a que en su gran mayoría se
liberan en él abiertamente.

EL USO DE LOS AGROQUIMICOS EN EL


CAMPO
Colombia es un país con alta actividad agrícola; parte de
esta, desarrollada por el uso masivo de agroquímicos.
Este tipo de sustancias químicas son en alguna medida
nocivas para los ecosistemas tropicales. El artículo
presenta las principales características de la metodología
de evaluación de riesgo ambiental, definida, como un
mecanismo para evaluar la contaminación ambiental y
facilitar la toma de decisiones referidas a la gestión de
riesgo generado por el uso de agroquímicos y que de
forma conveniente, favorecería la gestión ambiental
sobre el uso de este tipo de sustancias en el territorio
nacional. Inicia con una caracterización fisicoquímica del
ingrediente activo usado como plaguicida, continuando
con el establecimiento de las condiciones ambientales de
la zona en donde se pretende liberar la sustancia,
permitiendo definir el destino ambiental en los diferentes
compartimientos ambientales (Agua, Suelo, Aire, Tejido
animal y vegetal), en ecosistemas tropicales como los
colombianos. La información así obtenida se compara con
la reportada para la toxicidad aguda y crónica en
humanos y especies no objeto de control, encontrándose
el verdadero efecto sobre él o los ecosistemas expuestos,
de acuerdo con los lineamientos considerados por la
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y
la alimentación (FAO)
Recientemente se anunció que con el propósito de
prevenir y controlar la contaminación del suelo por
residuos de productos agroquímicos, envases vacíos de
plaguicidas y película plástica de invernadero se
desarrollaría en la entidad el Programa Nacional de
Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos
denominado "Campo Limpio", dicho programa se basa en
la educación y capacitación dirigida a las personas que
usan y manejan los productos agroquímicos en su
actividad productiva, este fomento de una cultura
ecológica ambiental que por otra parte previene riesgos a
la salud se lleva a cabo mediante pláticas y cursos en el
campo donde se genera la problemática

¿Qué es un agroquímico? Es una sustancia que tiene


como objetivo controlar, prevenir o destruir cualquier
plaga, incluyendo aquellos transmisores de
enfermedades humanas. Una de las clasificaciones es de
acuerdo a la plaga: Si son insectos, insecticidas; si son
hongos, funguicidas; si son aves, avicidas; ácaros,
acaricidas; nematodes, nematicidas; lombrices,
vermicidas; y plantas (malezas), herbicidas.
PELIGRO: Existen distintos tipos de plaguicidas que se
comercializan en el mercado, muchas de las cuales son
“extremadamente peligrosas”, tal la caracterización de la
Organización Mundial para la Salud (OMS). Entre las más
conocidas están: el Paration, el Dieldrin, el Metilazinfos,
el Carbaril, el Piretroides, el Lindano (de la familia del
temido DDT), etc.

Intoxicación: Según datos oficiales, más de 10.000


personas mueren todos los años en el mundo por los
plaguicidas. La forma de intoxicación es de manera
directa (los que trabajan en la fabricación o en la
fumigación) e indirecta (aquellos que ingieren alimentos
o entran en contacto con elementos del medio ambiente
que contienen residuos de los agroquímicos)

GLOSARIO:
 FISICOQUIMICA : Ciencia que estudia las relaciones
recíprocas entre los fenómenos físicos y químicos

 METODOLOGIA: Conjunto de métodos que se siguen


en una investigación científica, un estudio o una
exposición doctrinal.

 TOXICIDA: Grado de efectividad que poseen las sustancias


que, por su composición se consideran toxicas

Conclusión
Se ha obtenido información sobre el impacto del uso
de plaguicidas en las comunidades microbianas
presentes en el suelo, sería igualmente importante
empezar a adelantar estudios sobre biodegradación
de estos plaguicidas en este comportamiento
ambiental, así mismo determinar la vida media de
estos compuestos en los ecosistemas colombianos.
Referencias bibliográficas

 http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.p
hp/Inventum/article/viewFile/19/19

 https://virtual.upaep.mx/bbcswebdav/instit
ution/portales/ingenierias/bachilleratos/Co
ntaminacion_del_Suelo/USO_DE_AGROQUI
MICOS.pdf

También podría gustarte