Formato de Infomres

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

INFORME DE

LABORATORIO 2
Automatizació n
Industrial

Estudiantes:
Danny Barrera Rojas
Juan Arciniegas

PROFESOR:
MSc. CARLOS ADOLFO FORERO GONZÁLEZ
LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
PROBLEMAS PROPUESTOS.................................................................................................................3
DESARROLLO........................................................................................................................................4
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES..............................................................................................5
ANEXOS..................................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................7

INFORME DE LABORATORIO Página 1 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

INTRODUCCIÓN

En segundo laboratorio de automatización industrial vamos a observar instrumentación


analógica para procesos industriales para comprender y entender más fácil para lograr los
ejercicios de este laboratorio.

Marco conceptual

Sensores resistivos

Los tipos de sensores más abundantes, debido a que muchas magnitudes físicas afectan el valor de la
resistencia de un material. Se basan en la variación de la resistencia como parámetro de medida.

R p =R o [ 1+ ∝ ( T −T O ) ]

Figura1. Variación de resistencia por unidad de longitud.

Los potenciómetros son dispositivos de resistencia variable que se pueden utilizar para establecer
tensiones. Pueden tener características lineales o logarítmicas y pueden ser construidas usando pistas
de película de carbono, o alambre enrollado si se requiere longevidad y precisión.

Figura2. División de tención y división de corriente.

INFORME DE LABORATORIO Página 2 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

Puente de Wheatstone: Es un circuito muy común desarrollado para medir pequeños cambios en la
resistencia y se usa a menudo en instrumentación con sensores resistivos.

Figura3. Galgas Extensiométricas.

Cada grupo deberá considerar dentro de la introducción, cual es el propósito de este, con el cual desean
adquirir algunas competencias específicas describiéndolas a través de los objetivos que quiere lograr,
adicionalmente incluir un marco conceptual para lograr los objetivos propuestos. Es necesario realizar
índice de tablas e imágenes en este documento, así mismo relacionar la bibliografía utilizada dentro del
texto en formato APA o ICONTEC. (MÁXIMO 2 HOJAS)

INFORME DE LABORATORIO Página 3 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

PROBLEMAS PROPUESTOS
1.Un resistor con un coeficiente de temperatura de 0,0045/ °C tiene una resistencia de 130Ω a 20 °C.
¿A qué temperatura la resistencia será de 183Ω?

2. La resistividad de un material utilizado para fabricar una resistencia redonda de 950 Ω es de 53 Ω


por unidad de longitud. Si la resistencia tiene un radio de 0.16 pulgadas. ¿cuál es su longitud?

3. ¿Cuál es la corriente de suministro que fluye en el circuito que se muestra en la figura 1? ¿Cuál es
el voltaje medido en el circuito puente ilustrado en la Figura 2?

4. Dos placas rectangulares paralelas de 2,2 m por 3,7 m están separadas por un material con una
constante dieléctrica de 4,8 × 10^-9 F / m. Si la capacitancia entre las placas es de 4,3 μF, ¿cuál es la
separación de las placas?

5. Un tanque abierto de 3,2 m de ancho por 4,7 m de longitud se llena a una profundidad de 5,7 m con
un líquido cuya 𝐺𝐸 (Gravedad Especifica) es de 0,83. ¿Cuál es la presión absoluta en el fondo del
tanque en kilo-páscales?

6. Un bloque de madera con una densidad de 35,3 lb / ft^3 flota en un líquido con tres cuartas partes de
su volumen sumergido. ¿Cuál es la gravedad específica del líquido?

7. Un tanque de 2.2 pies x 3.1 pies x 1.79 pies pesa 1003 libras cuando se llena con un líquido. ¿Cuál
es la gravedad especifica del líquido si el tanque vacío pesa 173 lb?

8. ¿Cuál es el peso específico de un líquido, si la presión es de 4,7 psi a una profundidad de 17 pies?

INFORME DE LABORATORIO Página 4 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial
9. Si una tubería va desde un diámetro de 9 𝑐𝑚 a 6 𝑐𝑚 y la velocidad en la sección de 9 𝑐𝑚 es 2.21 𝑚 /
𝑠, ¿cuál es la velocidad promedio en la sección de 6 cm?

DESARROLLO

1. Se hiso un despeje para averiguar la temperatura final que es generado de una resistencia de
183 [Ω].
R p =R o [ 1+ ∝ ( T −T O ) ]
Rp
( Ro
−1
)+T 0=T

183 Ω
T=
( 130 Ω )
−1
+20 ° C=110.5982 ° C
0.0045° C

2. Se hiso un despeje de la ecuación Variación de resistencia por unidad de longitud para hallar la
longitud de la resistencia.
RO =950
R p =53
A=π r 2
A=π 0.16 2
A=0.080425
L
R=P
A
RA
=L
P
950 π∗0.16 2
L= =1.4415
53
3. a) Vamos a encontrar la resistencia total utilizando teorema de Thévenin y Norton para hallar la
corriente.

INFORME DE LABORATORIO Página 5 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial
FiguraOOO. Primera ecuación en paralelo.

1
=2877.69 [Ω]
1 1
+
8700 [Ω ] 4300 [Ω]

FiguraOOO. Segunda ecuación en paralelo.

1
=2079.72[Ω]
1 1
+
7500 [Ω] 2877.69[Ω]

FiguraOOO. Tercera ecuación en paralelo.

INFORME DE LABORATORIO Página 6 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial
1
=2658.72[Ω]
1 1
+
6300 [Ω] 4600 [Ω]

FiguraOOO. Ecuación en serie.

2079,72+2658,72+11800=16538.4[Ω]

FiguraOOO. Resistencia total.

8[V ]
=0.000484 [ A ]
16538.4[Ω]

b).

R1=8.2 [ Kohm ]

R2=3.7 [ Kohm ]

INFORME DE LABORATORIO Página 7 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial
R3=9.7 [ Kohm ]

R4 =4.3 [ Kohm ]

V ¿ =16[V ]

R2 R4
V= ( −
R1+ R2 R 4 + R3 )
∗V ¿

3700 4300
V= ( 8200+3700 −
4300+ 9700 )
∗16=0.060 [V ]

INFORME DE LABORATORIO Página 8 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

En este apartado irán las conclusiones por cada uno de los objetivos que planteo en la introducción,
adicionalmente irán observaciones que hayan tenido lugar durante el desarrollo del laboratorio, así
como recomendaciones que surjan de este.

INFORME DE LABORATORIO Página 9 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

ANEXOS
 Todas las hojas de referencia o “datasheet” que se usan en la práctica deben ir incluidas en esta
parte del documento como referencia cruzada hacia el documento anexo.

 Cualquier tabla, grafica, formatos u otro archivo que aporte al documento, que no fuera explicativa
del proceso (en cuyo caso va en desarrollo) sino que supone un complemento necesario, debe ir en
esta parte del documento y, en caso de no tener el mismo formato o no poder posicionarse en el
mismo, también va como referencia cruzada al archivo anexo.

 Los datos obtenidos repetitivos de los diferentes procesos también van en los anexos en caso de
considerarse necesario.

INFORME DE LABORATORIO Página 10 de 13


LABORATORIO No. 2
Laboratorio de Automatización Industrial

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas deben tener una referencia cruzada en el documento. Hay 16 normas
ICONTEC[1]. establecidas para este caso, se presentan en este documento cuatro ejemplos, pero revisen
la bibliografía para documentarse de manera adecuada.
[1]. EJEMPLO REFERENCIAS DE LIBROS Y FOLLETOS
STEWART, James. Cálculo Multivariable. Cuarta Edición. Traducido por Jorge Humberto Romo
Ciudad de México. Thomson Learning, 2002, Vol 1.
[2]. EJEMPLO REFERENCIAS DE CAPÍTULOS O PARTES DE LIBRO
BADELEY, Adrian. Market Point Patterns En: Geostatistic Applied. Segunda Edición. Cambridge. p.
156-345
[3]. EJEMPLO REFERENCIAS DE PUBLICACIONES SERIADAS
MARTIN, René. Así va la campaña presidencial en Venezuela. En: Revista Semana, 27 de Agosto de
2012 Vol 8, no. 2, p 14-17
[4]. EJEMPLO REFERENCIAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA
IEEE Xplore, digital library [Citado el 11 de junio de 2016] Disponible en:
http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp

DOCUMENTO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


[1]. ICONTEC, normas bibliográficas [Citado el 12 de junio de 2016] Disponible en: http://normas-
icontec.com/referencias-bibliograficas-en-normas-icontec/

INFORME DE LABORATORIO Página 11 de 13

También podría gustarte