Está en la página 1de 4

Teórico 22: Desencadenamiento de las psicosis.

Lacan- De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Capítulo


5: Post-scriptum: El desencadenamiento de la psicosis es el inicio de la psicosis, el
desarrollo de los fenómenos psicóticos. Implica un punto de inflexión en la vida de
alguien, las cosas cambian para siempre, no hay vuelta atrás.

El concepto de desencadenamiento de la psicosis reúne dos cosas: condición


simbólica (ste) y una coyuntura del contexto.

En esa época, Lacan trabaja la psicosis desde el Complejo de Edipo, de ese aparato
simbólico, y establece una condición erótica: accidente en el Complejo de Edipo
(registro simbólico), fracaso de la inscripción de un ste primordial, el Nombre del Padre
(NP), ha forcluído en lo simbólico, fracaso de la metáfora paterna.

El NP es un ste importante, es la carretera principal, es el Otro, soporta la Ley en el


lugar del Otro. Es el ste que significa que en el interior del ste el ste existe.

El profe utiliza el esquema “Z” para explicar que: si el ste de NP no se inscribe en el


lugar del Otro, la condición del sujeto (neurosis o psicosis) va a depender o no de esa
inscripción, sobre si ese ste primordial se aloja en el Otro.

El profe utiliza otra fórmula (no la voy a poner porque 1- no sé hacerlo en el Word jaja
y 2- no está en el texto, solo la usó para explicar lo siguiente): el ste primordial que es
el NP va a producir por efecto metafórico una significación fálica, que ésta por un lado
designa que toda significación va a estar remitida al falo y es la significación que de
algún modo remite al sujeto a un discurso común, introduce al sujeto a la “Ley del
malentendido” (el icc). Por ejemplo: la referencia a un chiste de doble sentido tiene que
ver con esa significación, que entienda eso quiere decir que hay algo de la operación
metafórica que se ha producido, que hay formaciones del icc (un psicótico no
entendería un chiste de doble sentido: aporte de una compañera). Si operó ese ste
que forma parte de la metáfora paterna va a generar la significación fálica, que
introduce al sujeto a un discurso compartido y habilita las formaciones del icc.

En la psicosis, la estructura del lenguaje se diferencia de la neurosis por una operación


simbólica, porque hay un ste primordial que no fue inscripto en el icc.

El profe utiliza el esquema “R” para explicar que: ha operado el ste del NP y se ha
constituido un sujeto neurótico, la realidad psíquica o la estructura del lenguaje está
regulada por las Leyes del icc.

Hasta ahora, la etiología de la psicosis (diferencia neurosis-psicosis).

Lacan está discutiendo con los psicoanalistas de la época con respecto a cómo
afectan las condiciones del ambiente (padre bueno, malo, ect). Dice que la atención
del psicólogo se dirige a cuestiones biográficas (cómo es tu familia) y eso es un
ERROR, es situar el problema en un asunto imaginario y no simbólico, es confundirse
de registro.

Establece unas coordenadas para que la psicosis se desencadene: “para que la


psicosis se desencadene es necesario que el NP forcluido, sin haber llegado nunca al
lugar del Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto”. Está diciendo para
que se desencadene la psicosis, en primer lugar tiene que estar el NP forcluido, no
inscripto en el lugar del Otro, pero que además este ste sea llamado en oposición
simbólica al sujeto. Es una coyuntura donde el sujeto tiene que responder a ese ste
pero en lo simbólico no dispone de ese recurso, hay un agujero ahí. Schreber
desencadena su psicosis cuando es convocado a ser presidente del tribunal.

“Es la falta del NP en ese lugar (lugar del Otro) la que por el agujero que abre el sdo,
inicia la cascada de los retoques del ste de donde procede el desastre creciente de lo
imaginario, hasta que se alcance el nivel en que ste y sdo se estabilizan en la
metáfora delirante”. Esto quiere decir que cuando se desencadena la psicosis, cuando
es convocado ese ste en el lugar del Otro que nunca estuvo, se comienza a
distorsionar la estructura del lenguaje del sujeto.

El profe vuelve a utilizar el esquema “R”, pero esta vez las dos líneas paralelas que
están dentro del cuadrado, se curvan hacia adentro, para explicar que: la parte
simbólica y la imaginaria quedan abiertas, se rompe. Se rompe el sdo y el ste. No hay
significación fálica. Al no operar el NP cuando se desencadena la psicosis, tanto el
registro simbólico como el imaginario estallan, empiezan a producirse los fenómenos
psicóticos. En Schreber cambian sus significaciones del mundo, se su imagen, de los
otros. También en el registro simbólico, el lenguaje comienza a estar perturbado. Toda
su existencia cambia. Rompe la cadena ste.

La psicosis es una coyuntura vinculada al entorno y a lo simbólico, no es una cuestión


hereditaria u orgánica.

Cuando hablamos de estabilización, no hablamos del paciente, sino de la cadena ste.


El ste se acuña con el sdo y eso constituye una metáfora: la metáfora delirante. Una
cuestión importante: no todo delirio es metafórico, sino que la condición del delirio
metafórico es que el ste se acuñe con el sdo, y además que esta metáfora delirante es
la última fase del delirio. Ejemplo, Schreber decide ser la mujer de Dios a falta de ser
el falo de la madre, acepta ser la mujer que le falta a los hombres. Sustituye una
metáfora que no ocurrió por una inventada. Entonces, ste y sdo se estabiliza en la
metáfora delirante.

“¿Cómo puede el NP ser llamado por el sujeto al único lugar donde ha podido
advenirle y donde nunca ha estado? Por un padre real, por un-padre” (no es
necesariamente el padre del sujeto). Es decir, ¿cómo puede ser llamado ese ste si
nunca estuvo en lo simbólico? Por la emergencia de un ste, que es un-padre real, es
un elemento simbólico que puede estar encarnado en una figura real, pero que está
desconectado de la cadena ste, se sitúa en situación tercera.

“Aun así, es preciso que ese Un-padre venga a ese lugar adonde el sujeto no ha
podido llamarlo antes. Basta para ello que ese Un-padre se sitúe en posición tercera
en alguna relación que tenga por base la pareja imaginaria a-a’, es decir, yo-objeto o
ideal-realidad, interesando al sujeto en el campo de agresión erotizado que induce”

¿Qué sucedía antes del desencadenamiento? El sujeto está sosteniendo una relación
especular.
Yo -------- objeto

Ideal ----- realidad

a’ ---------- a

Un-padre

Condiciones para esa coyuntura del desencadenamiento de la psicosis: una condición


ste relacionada con esa carencia del ste primordial y algo vinculado al entorno. Lo que
no está inscripto en lo simbólico (un-padre) rompe con la cadena ste.

La psicosis comienza cuando se desencadena, antes no hay psicosis.

“Busquen en el comienzo de la psicosis esta coyuntura dramática. Ya se presente en


la mujer que acaba de dar a luz en la figura de su esposo, para la penitente que
confianza su falta en la persona de su confesor, para la muchacha enamorada en el
encuentro del “padre del muchacho”, se lo encontrará siempre, y se la encontrará más
fácilmente si se guía por las “situaciones” en el sentido novelesco. Entiéndase que
esas situaciones son para el novelista su recurso verdadero, el que hace brotar la
“psicología profunda”, al que ninguna mira psicológica podría darle acceso”.

Lacan quiere decir que esa coyuntura la vamos a encontrar siempre. Hay un elemento
tercero que rompe con la coyuntura (esposo, persona de su confesor, ect).

El desencadenamiento tiene que ver con una contingencia, relacionado a una


condición simbólica vinculada al contexto. Pensar la psicosis desde la perspectiva del
ambiente está mal, es reducir al Edipo a si el padre fue borracho, ect.

¿Por qué ese ste no se inscribe en el lugar del Otro?

“Pero, sobre lo que queremos insistir es sobre el hecho de que no es solo la manera
en que la madre se aviene a la persona del padre de lo que convendría ocuparse, sino
del caso que hace de su palabra, digamos el término, de su autoridad, dicho de otra
manera, del lugar que ella reserva al NP en la promoción de la Ley”

Es decir, ¿cuál es la coyuntura para que el ste no se inscriba en el lugar del Otro? Una
posibilidad es que la madre no tramite a ese ste que soporta la Ley (NP).

“Aún más allá, la relación del padre con esa Ley debe considerarse en sí misma, pues
se encontrará en ello la razón de esa paradoja por la cual los efectos devastadores de
la figura paterna se observan con frecuencia en los casos en que el padre tiene
realmente función de legislador o se la adjudica, ya sea de los que hacen las leyes o
ya que se presente como pilar de la fé, como parangón de la integridad o de la
devoción (…), de lo puro, de lo peor o del imperio. Todos ellos ideales que
demasiadas ocasiones le ofrecen de encontrarse en postura de demérito, de
insuficiencia, incluso de fraude, y de excluir el NP de su posición en el ste”.

Es decir que, no hay que ocuparse solo de la relación que tiene la madre con la
palabra del padre, sino de la relación del padre con la Ley, si es la Ley o representa la
Ley. El padre que se sitúa como Ley, no como representante, es una impostura, un
fraude, esa posición excluye al NP, no es la posición de ste que soporta la Ley. Esa
sería una condición para que ese ste no se inscriba.

Tercera condición (hablando del padre de Schreber): “Podemos considerar como


rebasados los límites en que lo nativo y lo natal van a la naturaleza, a lo natural,
incluso a la naturalización, en que lo virtuoso resulta vertiginoso, el legado liga (…), y
en que no nos asombrará que el niño, a la manera del grumete de la pesca célebre de
Prévert, mande a paseo a la ballena de la impostura, después de haber traspasado,
según la ocurrencia de este trozo inmortal, su trama de padre a parte”.

Lacan marca dos cosas: por un lado, la impostura del padre de Schreber, y por otro
lado, remite a un poema donde muestra que un niño forcluye la palabra del padre.
Entonces, como hipótesis, una condición puede ser que el niño mande de paseo a ese
ste, no está dispuesto a que ese ste se inscriba en lo icc.

Entonces, tres condiciones para la forclusión del NP:

1. Madre no tramita el ste del NP


2. Padre en función de impostura forcluye ese ste, es la Ley, no la representa.
3. Niño no dispuesto a que ese ste se inscriba, lo manda de paseo.

“Si pretende en efecto poder designar la ocasión de la psicosis en el simple asumir la


paternidad por el sujeto, que es el templo de su ensayo, entonces es contradictorio
considerar como equivalentes la decepción anotada por Schreber de sus esperanzas
de paternidad y su acceso a la suprema corte, en la que su título de “su presidencia”
subraya la calidad de padre (conscripto) que se asigna: esto en cuanto a la sola
motivación de su segunda crisis, sin perjuicio de la primera, que se explicaría de la
misma manera por su fracaso de su candidatura en Reichstag”.

Es decir, reducir que la evocación de su desencadenamiento implica solo la asunción


de la paternidad, no sería correcto, porque Schreber ya había ejercido previamente un
cargo importante (candidato en Reichstag).

“Mientras que la referencia a la posición tercera a donde es llamado el ste de la


paternidad, en todos estos casos sería correcta y resolvería esta contradicción” En
realidad de lo que se trata es de la forclusión del ste y que sea convocado. Tiene que
ver con una coyuntura que hace que se convoque ese ste, eso sí puede motivar el
desencadenamiento de la psicosis, pero no la paternidad.

El ste desencadenado en lo Real: consecuencia del desencadenamiento de la


psicosis. Es el fenómeno psicótico (alucinaciones, delirios).

En el título “de una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” Lacan
ya plantea que si puede haber tratamiento de la psicosis en psicoanálisis. Se puede
establecer una maniobra de transferencia con pacientes psicóticos. Se separa
tajantemente de Freud.

También podría gustarte