Está en la página 1de 6

El uso y el abuso de las redes sociales

Autor: Jorge Anderson Rios


Las redes sociales son servicios prestados a través de Internet que te permiten generar un
perfil público, en el que puedes plasmar datos personales e información de ti mismo,
orientándote a través de herramientas que te permiten interactuar con otros internautas.

Estos nuevos servicios se configuran como poderosos canales de comunicación e


interacción, que te permiten crear grupos de seguidores: pasatiempos, comunicación,
empleo, etc.

Sin embargo, esa misma información que se publica sobre sí mismo, puede ser aprovechada
por delincuentes para robarla y enviarla a bases de datos para publicidad ya que públicas
dónde y cómo vives y los sitios que frecuentas.

Por no hablar de la información que publican los menores de edad, que pueden terminar en
manos de redes delincuenciales que se especializan en tráfico de personas, prostitución, etc.
Al unirte a una red social (Facebook, twitter, Instagram, etc.) te implica conceder
información personal, situación que se efectúa a modo voluntario, pero no siempre está
consciente de ello. Montados como estamos en la sociedad de la información, quizá lo
hacemos llevados de una "ola" donde no se calibran bien las consecuencias. Eres tu quien
debe poner en una balanza las ventajas que ofrecen las redes sociales y los problemas
derivados de su uso.

De hecho, la Agencia Española de Protección de Datos está llevando a cabo una campaña
de concienciación acerca de la trascendencia que tiene poner a disposición de toda la Red
fotos, preferencias sexuales, aficiones, opiniones, inquietudes o credos religiosos.
¿Estamos usando o abusando de las redes sociales?
Recordemos como eran esos momentos de compartir en familia donde solo importaban esos
que amábamos, como era el dialogo y las relaciones interpersonales con los que estaban a
nuestro alrededor y que si lo vemos y lo traemos a la actualidad podemos observar el uso
desmedido que le hemos dado a las redes sociales, sin dejar de mencionar que este medio
nos ha facilitado todo, desde comunicarnos y estar tan cerca con las personas que queremos
y que están en otro países, y como hemos alejado a los que están cerca; ya no tenemos esos
espacios donde nos sentábamos a la mesa y charlábamos con nuestros seres queridos ya no
hay tranquilidad y todo por estar pendientes del whatsapp de Facebook en general del
dispositivo móvil. También debo mencionar en los grandes problemas que nos hemos
metido por abusar de esta herramienta tan necesaria pero que nos ha traído tantas
dificultades y que hoy es la causa más común de los divorcios según el especialista en
psicología Paulino Dzib Aguilar.
Son muchos los beneficios que ofrece la utilización de las nuevas tecnologías  por parte de
los adolescentes, entre las que señalamos:
 Permiten manejar y disponer de todo tipo de información, mi opinión frente a este
tema es que los padres deben estar pendientes de lo que sus hijos están haciendo cuando
están conectados.
 Ponen al alcance de forma innovadora el conocimiento científico actual, frente a
esto encuentro herramientas para poder afianzar mis conocimientos en temas de mi interés.
 Ofrecen gran cantidad de posibilidades de ocio y entretenimiento, mi postura es que
debemos volver al principio donde íbamos al parque, cuando jugábamos balón, cuando
salíamos a compartir un helado, que bueno sería volver a hacer esas cosas que parecen
insignificantes pero al final tienen un valor incalculable.
 Facilitan nuevas maneras de relacionarnos y comunicarnos, esto está bien pero sin
dejar de respetar cuando estemos hablando o compartiendo con alguien y más si son las
personas que amamos.

Pero también son variados los riesgos que debemos tener presentes en su uso:


 Los menores pueden acceder a contenidos inapropiados, por eso se debe tener un
cuidado miticuloso no confiarnos de que todo está bien cuando realmente pueden estar
corriendo peligro nuestros niños.
 Riesgo de aislamiento, claro es la realidad que estamos viviendo ya solo queremos
estar todo el tiempo conectados y literalmente nos olvidamos del resto del mundo.
 Contacto con desconocidos, tenemos que estar muy pendientes hay personas
inescrupulosas que solo quieren hacer daño.
 Pérdida en la noción del tiempo, es una realidad cuantas veces nos ha pasado que
nos sentamos frente al computador o al celular y cuando menos lo pensamos han
transcurrido una cantidad de horas que ni siquiera nos damos cuenta
 Tendencia al consumismo, me ha pasado que término comprando cosas que no
necesito y que al final termino archivando.
 Suplantación de identidad. Robo de contraseñas y datos personales, conozco
personas muy allegadas que les han vaciado sus cuentas, que han publicado videos
obscenos y mensajes dañando la reputación de ellos.
 Problemas como el ciberbullying, grooming y sexting, esto ya es común en nuestro
presente cuantas personas enredadas en estos problemas amenazas de muerte, retos y
amenazas de publicar videos dañando así la imagen de las personas.
 
Me quiero centrar en los adolescentes la población que es más vulnerable al poder
adictivo de las nuevas tecnologías debido a:
 Tienen más posibilidad de hacerse visible ante los demás a través de la red, ya que
cuentan con más tiempo libre o sus padres están ausentes.
 Permitir localizar a personas y estar conectados con los amigos.
 Mandar mensajes públicos y privados, fortaleciendo la identidad individual y de
grupo.
 Permitir crear un mundo de fantasía,  crear una identidad personal ideal.
 Internet permite a los adolescentes estar en contacto con su grupo de iguales sin
estar físicamente juntos.
 El anonimato y la ausencia de contacto visual en la red facilita  al adolescente
expresarse y hablar de temas que cara a cara les resultaría imposible de realizar.
En definitiva el uso de internet y las redes sociales posibilitan en el adolescente obtener una
respuesta y recompensa inmediata, así como la participación en diferentes actividades, lo
que le hace ser un recurso de un gran atractivo y con fuerte carga emocional para el
adolescente.

Tips para que las familias puedan prevenir futuras conductas inapropiadas en el uso
de las tics por sus hijos.
 Limitar y establecer el tiempo de conexión a la red
 Colocar los ordenadores en sitios comunes en la casa, por ningún motivo en las
habitaciones.
 Control de los contenidos visualizados por los menores.
 Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura,
actividades al aire libre)
 Tener en cuenta que para nuestros hijos somos modelos y tienden a imitar nuestras
propias conductas. Presta especialmente atención al uso que haces de tu teléfono móvil.
Evitarás de esta forma la adicción a los dispositivos móviles en adolescentes y en ti mismo.
 Ayudarles a desarrollar una adecuada autoestima y unas buenas habilidades sociales
que les permitan el desarrollo de buenas relaciones interpersonales.
 Romper con las rutinas de conexión: si el adolescente enciende el ordenador nada
más levantarse para comprobar su correo electrónico, debemos intentar que lo haga después
de realizar otra actividad (desayunar, ducharse.)
 Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y
debe de desconectarse.
 Ayudar al menor a planificar y organizar su tiempo. .Elaborar un horario realista
dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras
actividades como el estudio, ocio, compartir en familia.
 Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con
contenido no adecuado. En lo posible buscar ayuda de nuestro operador para esta tarea.
Conclusión

Como podemos ver en nuestro mundo las cosas han cambiado, ahora hay otras alternativas
diferentes y novedosas en cuanto a la comunicación, la forma de estudio, la manera en que
nos desenvolvemos mediante la red y esta forma no es mala lo malo es el enfoque el uso
indebido que en muchas ocasiones le damos y que en vez de ser para nuestro beneficio se
nos sale de las manos y termina haciendo mucho daño, si tenemos en cuenta las sugerencias
planteadas de seguro que esto disminuirá el riesgo al que están expuestos los nuestros y
principalmente cada uno de nosotros.
Bibliografía

(2012)https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-evitar-y-prevenir-el-uso-
excesivo-o-adiccion-de-las-tic-en-ninos-con-tdah.html

(2019)http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/2349-redes-sociales-
el-us-y-el-abuso

También podría gustarte