Está en la página 1de 5

Hipótesis

El absentismo es un fenómeno que cada vez va cobrando más

importancia en toda la comunidad estudiantil debido a las

consecuencias a largo y corto plazo y a los efectos que este

tiene en todos los aspectos del entorno de cualquier

estudiante que comienza a faltar a sus clases ya sea por

motivos voluntarios e involuntarios.


Marco teórico

Son muchos los estudiantes que por tener un absentismo frecuente o en algunos

casos crónico, no alcanzan a cumplir las metas y el rendimiento académico deseado y

por lo tanto no logran integrarse de forma satisfactoria en la dinámica de la vida

académica, lo que ha causado que este tema cobre mayor importancia ya que genera una

gran preocupación en el ámbito educativo, notado que una gran parte de la comunidad

estudiantil se ha visto afectada por las consecuencias que esto conlleva.

El absentismo estudiantil o falta de asistencia a clase es un problema con el que

muchas universidades se enfrentan ya que cuando se tiene un alto nivel de ausencia,

muchos factores del entorno del estudiante se ven impactados. Esto podría resultar en

dificultades para el alumno en poder funcionar al cien por ciento en sus diferentes

clases.

Se puede entender, que cuando se habla de estudiante ausente no se trata de

aquel que abandona de forma definitiva las aulas de clase, sino que por el contrario falta

ocasionalmente a algunas de las materias matriculadas durante su periodo académico.

También es pertinente tener una idea de que las inasistencias pueden ser debidas a

razones diversas. Cuando se habla de estas inasistencias, debemos comprender que

están las que son por voluntad propia y también las que son involuntarias.

Cuando no se asiste a clases por razones ajenas a su voluntad u otras que le

impidan al alumno acercarse a las instalaciones universitarias para recibir las

correspondientes materias estaríamos hablando de una inasistencia involuntaria, pero

cuando el alumno no asiste a clase por decisión propia, es decir, que teniendo la opción
de asistir sin ningún impedimento, pero aun así falto, estaríamos hablando de una

inasistencia voluntaria.

El absentismo es considerado un factor de riesgo debido a que por esta razón a

medida que el curso avanza, el número de alumnos que asisten a sus clases suele ser

cada vez menor. Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿Por qué los alumnos deciden faltan a

clases? ¿No les interesa aprender? ¿No les interesa la materia? ¿Les dan más

importancia a otras actividades? ¿Están acostumbrados a llegar al límite permitido de

faltas? ¿Perciben que tienen la misma posibilidad de aprobar, aunque no asistan a clase?

Son muchas las preguntas que se pueden formular para poder llegar a los

motivos que incentivan a la comunidad estudiantil a no asistir a sus clases. Es

preocupante también porque el absentismo se considera un precipitante del posterior

abandono de los estudios universitarios, en el peor de los casos, cuando las insistencias

se vuelven crónicas y llevan al alumno a dejar por completo la universidad.

Aunque en nuestra investigación no se abarque este caso, que lo tomaríamos

como extremo, si estamos evaluando cuales son las causas que llevan a la mayoría de

estudiantes a faltar, como esto les afecta en su entorno, como les afecta en su

rendimiento y aprendizaje académico, y como esto también afecta su carrera y

desempeño como profesionales en un futuro, siendo muchas de estas causas comunes

que disminuyen las tasas de retención estudiantil en la educación superior.

Por ende, estas situaciones pueden deberse a razones como dificultades para

cumplir con las exigencias del plan de estudios, escasa motivación, mala estructura de

los programas educativos, poca correspondencia entre expectativas y la realidad

formativa, escasa satisfacción con el rendimiento, la carrera no convence al estudiante,


Falta de interacción de calidad con profesores y orientadores, Falta de apoyo estudiantil,

enfermedades, pereza, entre otras.

Hay algunas razones o motivos que no son totalmente culpa del alumno como

ser l desinterés de las clases, debido a que algunas son muy teóricas, poco prácticas,

monótonas entre otras, por este motivo muchos de los estudiantes de la universidad

manifiestan insatisfacción con el aprendizaje y método de enseñanza recibida, los que

no desertan culminan sus estudios únicamente por obtener un título, y no porque estén

aprendiendo o por que estén motivados. Aunque se tendría que evaluar si este caso si da

en la universidad.

Para evaluar casos como estos y mejorar cualquier insatisfacción que se pueda

dar, una de las mejores alternativas seria encuestar tanto alumnos y maestros para ver

cómo se puede mejorar tanto el método en que se da las clases y él porque estos faltan

para tomar las mejores alternativas ante el absentismo. El aumento en la cantidad de

personas que ingresan a la educación superior ha significado un desafío para las

universidades, no solo para atraer a los mejores estudiantes, sino que también para que

se mantengan.
Bibliografia

ALONSO, Pilar; LOBATO, Herminia. Elementos que influyen en el fracaso


universitario: un estudio descriptivo. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, Madrid, v. 16, n. 1, p. 63-79, 2005. 
El absentismo en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes, (25,
Mayo, 2019), Scielo, recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100536
Rodríguez, R., Hernández, J., Alonso, A. M., & Díez Itza, E. (2003). El Absentismo en
la Universidad: Resultados de una encuesta sobre motivos que señalan los estudiantes
para no asistir a clase. Oviedo: Aula Abierta, 82. Obtenido de http://goo.gl/ByF4PC
Velásquez, K, Chavarría, C, & Sabala, J. (2016). Título: El absentismo: un factor de riesgo en la
Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de San Buenaventura Medellín. (Artículo
como trabajo de grado) Universidad de San Buenaventura Medellín, Facultad de Ciencias
Empresariales

El efecto del absentismo universitario en el expediente académico y en la percepción de sus


causas, (s.f.), Recuperado de: file:///C:/Users/OscarJMM/Downloads/Dialnet-
ElEfectoDelAbsentismoUniversitarioEnElExpedienteAc-4156212.pdf

Mendez, L., (2016),ABSENTISMO EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS, Recuperado de:


file:///C:/Users/OscarJMM/Downloads/Dialnet-AbsentismoEnLasAulasUniversitarias-
6032528.pdf

Isabel S., (s.f.) 8 Causas de deserción estudiantil en la educación superior, Recuperado


de: https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-educacion-
superior

También podría gustarte