Está en la página 1de 4

Experiencias intersubjetivas y relaciones humanas en La

Formación de la clase obrera en Inglaterra. Un aporte para la


Nueva Historia Social.
Edward Palmer Thompson. La Formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid:
Capitán Swing, 2012, 925pp.

Kevin Ruiz
Estudiante de Maestría en Historia.
Universidad del Valle.

En esta obra Thompson realiza una especie de biografía donde describe la manera en que
surge la clase trabajadora en Inglaterra a finales del siglo XVIII, caracterizada por tener una
cosmovisión y modos de comportamiento comunes que los identifica como grupo.

Podríamos decir que este libro consiste en una compilación de varios estudios que giran en
torno a los sectores populares desde finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo
XIX. El libro comienza con un estudio sobre las costumbres, ideas y tradiciones populares
de la herencia preindustrial a finales del siglo XVIII, también muestra de que manera estas
tradiciones populares intervinieron en las revueltas jacobitas de fines de siglo para más
tarde exponer la situación general de las masas obreras afectadas por el surgimiento de
grandes industrias en ciudades de crecimiento exponencial, haciendo especial énfasis en la
disciplina y el modus operandi dentro de la fábrica y la relación de estos comportamientos
con la doctrina de la Iglesia Metodista. Posiblemente la parte más densa de esta obra es la
dedicada a la historia del radicalismo plebeyo. El libro cierra con algunas disertaciones
políticas relacionadas con el concepto de clase y la conciencia de clase.

Los antecedentes de las cuestiones discutidas por las primeras organizaciones obreras de
finales del siglo XVIII, se encuentran en las agitaciones llevadas a cabo por los levellers en
el siglo XVII. Ellos también solicitaban ampliar la participación política de la población
pero estas exigencias eran declaradas por oficiales militares y no por obreros (THOMPSON
p. 44).

Si lo que buscaba la Sociedad de Correspondencia de Londres era una participación


política que no excluyera a la población en general y abandonar las inhibiciones que
impedían que el pueblo creara mecanismos de movilización y auto-organización política,
entonces creo que es imprudente decir que hablamos de una democracia participativa, pero
dichos planteamientos contienen algunos elementos que podríamos relacionar teniendo
cuidado de no caer en el anacronismo. (THOMPSON p. 44)

Thompson se esfuerza por mostrar el contexto en el cual se desenvuelven los hechos, los
detalles eruditos que resaltan las trivialidades cotidianas le dan el color de la época a la
lectura. El análisis detallado de un documento puede arrojarnos información que a primera
vista no percibimos, del registro que hizo Thomas Hardy del encuentro en el café donde
nació la Sociedad de Correspondencia de Londres, Thompson dedujo las características
que evidenciaban el surgimiento de un nuevo tipo de organización correspondiente a la
naturaleza de una organización de clase obrera. Esta técnica de análisis que parte de una
fuente primaria central para describir todo un hecho histórico, también la podemos ver en el
inicio de los Reyes Taumaturgos, donde Marc Bloch a partir de un documento veneciano
del 27 de abril de 1340, desarrolla toda una trama acerca de la mentalidad colectiva de la
época. (BLOCH p. 43)

Algo que me llamó la atención en la obra de Thompson es el hecho de que los artesanos
eran los promotores de la ideas, quienes las construían, la difundían y pretendían darles
vida, podrimos llamarlos artesanos utópicos. Thomas Hardy es un buen ejemplo de artesano
utópico, pues fue el fundador y primer secretario de la Sociedad de Correspondencia de
Londres que proponía entre otras cosas, la elección por sufragio de los miembros del
parlamento por parte del pueblo común, idea bastante revolucionaría para fines del siglo
XVIII en Inglaterra y por la cual fue acusado de sedición y alta traición por parte del
gobierno inglés (THOMPSON p. 39). El artesano se diferencia del artista en cuanto sus
creaciones son funcionales, lo que lo pone (desde un punto de vista platónico) en la
posición de intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, el artesano
puede ver, por su arte, aquellas ideas que se esconden detrás de las cosas y sus creaciones,
aunque funcionales, siempre esconden una carga simbólica que comunican algo al mundo
desde el cielo. Por eso el artesano tiende a expresar ideas extravagantes, tiene una visión
del mundo compleja y trata de sistematizar sus ideas sobre la realidad (THOMPSON p.30).

La Formación de la clase obrera en Inglaterra también puede ser entendida como una
reivindicación política de ciertas luchas históricas que aunque perdidas en el pasado, no
suponen causa perdida en el presente al defender principios muy actuales que corresponden
con las necesidades de algunas poblaciones que aún sufren problemas derivados de la
industrialización, similares a los que sufrió la clase obrera durante la Revolución Industrial
en Inglaterra. (THOMPSON p. 31)

Las nociones de experiencia y relaciones humanas son muy importantes para la


construcción del concepto de clase y de conciencia de clase en Thompson, él nos dice que
si la clase obrera tuviese una existencia real a través de la historia, se podría simplemente
clasificar a las personas en relación a la posición que ocupan con respecto a los medios de
producción y de allí suponer un modelo de conciencia de clase con unas características bien
definidas, pero la conciencia de clase, según Thompson, no tiene una forma definida de
expresarse, sino que depende del tipo de experiencia común y la manera en que se
interpreta dicha experiencia. La clase, según Thompson, es una relación de los hombres
entre ellos mismos y esta delineada por las pautas, ideas e instituciones que intermedian esa
relación. La clase se define históricamente por las acciones que realizan los hombres en sus
relaciones intersubjetivas (THOMPSON p. 28).

No es casualidad que Thompson compare la fluidez y lo huidizo de las relaciones históricas


de clase con las relaciones de amor o sumisión. Giordano Bruno consideraba que el vínculo
que lo vincula todo es el amor1, así pues, si Bruno hubiese estado presente para analizar las
relaciones de clase, seguramente vería en su trasfondo un vínculo de amor (THOMPSON p.
27). Thompson considera que el concepto de clase corresponde más a un fenómeno
histórico donde se unifican distintos hechos que configuran la experiencia y la conciencia
histórica, siempre demostrable en las relaciones humanas (vínculos humanos)
(THOMPSON p. 27).

1
Culianu, Ioan P. Eros y magia en el Renacimiento. 1484. Madrid: Ediciones Siruela. 1999. P. 141.
Tal vez uno de los principales logros de la La Formación sea desmitificar la versión del
estalinismo sobre la historia, la cual presenta a la burguesía como todo poderosa, negando
los logros de la clase obrera y las luchas populares (THOMPSON p. 16).

La decepción por el estalinismo causó en gran parte de la izquierda comunista internacional


una sensación de resignación ante los designios del mundo, las esperanzas de una
revolución social se diluían y la realidad se imponía como una masa petrificada si
posibilidades de moldear. Ante esta angustia generalizada La Formación se nos presenta
como un grito de esperanza que confía en la facultad transformadora del ser humano
(THOMPSON p. 12).

También la reificación del progreso social como consecuencia obvia del progreso técnico es
debatida fuertemente por Thompson quien considera que la Revolución Industrial lejos de
traer bienestar, condujo a una época de catástrofe social y opresión sobre la clase
trabajadora.

Debido al desarrollo de la técnica, las nuevas formas de producción, las nuevas relaciones
sociales derivadas de las dos anteriores, en la temporalidad de la obra aquí reseñada, la
economía británica es llevada hacia el desarrollo y el bienestar. Pocas veces los cambios de
mentalidad se dan en periodos tan cortos de tiempo. El cambio fue tan drástico que los
mismos contemporáneos percibieron la trasformación, cuyos modos de vida y la sociedad
en general no sería la misma.

También podría gustarte