Está en la página 1de 124

Resumen

El primer eje fundamental sobre el que gira este trabajo es la generación distribuida. Se
analiza la influencia que tendría una implantación generalizada de instalaciones
fotovoltaicas en los niveles de la red más próximos al consumo doméstico. Para ello,
empleando el programa de simulación Matlab/Simulink, se modela una red típica de
baja tensión que pretende describir la de una urbanización de varios bloques de
viviendas. Sobre esta red base se irán añadiendo bloques que simularán instalaciones
fotovoltaicas. El objetivo será ir viendo paso a paso cómo afectaría la implantación de
éstas instalaciones sobre diversos parámetros, como las pérdidas en la red, las tensiones
o el grado de carga de los elementos de la instalación y su distribución a lo largo de las
horas del día. También se estudia la influencia sobre las pérdidas y las tensiones en el
caso de la implantación de las instalaciones fotovoltaicas en niveles de media tensión en
lugar de baja tensión

El segundo eje es una supuesta implantación de vehículos eléctricos generalizada en el


parque automovilístico. En este caso se supondrán escenarios de un número previsible
de vehículos por cada vivienda y se estudiará la influencia que tendría sobre la red una
conexión de los mismos para su carga y, eventualmente, su descarga, en apoyo de la
distribución. Se estudian de igual forma cómo se verían afectados los parámetros de
tensión, pérdidas y grado de sobrecarga de los principales elementos de la instalación
eléctrica.La implantación conjunta de instalaciones fotovoltaicas y vehículos eléctricos
podría ser mutuamente beneficiosa si se gestiona bien cada uno de los conjuntos. En el
caso analizado en este trabajo se estudia el control de las tensiones en la red mediante el
recorte de potencia inyectada por los inversores (generación fotovoltaica) y el control o
la gestión del factor de potencia con el que trabajan. En el caso de los vehículos
eléctricos se emplea la opción de que estos presten un determinado servicio a la red,
pudiendo ajustar su intensidad de recarga en función del grado de sobrecarga de la red
(indirectamente a través de las tensiones del punto de conexión) o, incluso, pudiendo
servir estos de almacenamiento eléctrico para apoyar a la red en casos extremos.

Con la implantación conjunta de ambos elementos se pretende estudiar igualmente el


comportamiento de las tensiones, el grado de carga y utilización de los equipos y la
posibilidad de aumentar la producción de electricidad a partir de energías renovables,
evitando en la medida de lo posible, los recortes de inyección en el caso de haber
excedentes. El texto se estructura en nueve apartados distribuidos a lo largo de dos
capítulos dedicados, respectivamente, al estudio en una red de baja tensión y en una de
media tensión. La estructura general será siempre la de simulación de un escenario de
red sin elementos activos, para posteriormente ir añadiendo los demás elementos e ir
comparando progresivamente cuál es la influencia de cada una de las modificaciones.
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

A modo de resumen muy general de todo el texto, puede anticiparse que puede ser
posible obtener grandes ventajas para la red en el caso de una penetración masiva de la
generación distribuida fotovoltaica. Por una parte, en el sentido de disminuir las caídas
de tensión en momentos de fuerte demanda, de aliviar en parte sobrecargas puntuales y
de disminuir las pérdidas asociadas al transporte de energía eléctrica al generarse
potencia de forma local. Precisamente esta disminución de las pérdidas se hace mucho
más patente en los niveles de baja tensión a través de la colocación de pequeñas
instalaciones muy distribuidas, que en el caso de inyectar en media tensión con
potencias mayores. Existe además el temor de que una gran implantación de inversores
fotovoltaicos pudiera hacer subir las tensiones por encima de los límites reglamentarios,
si bien se comprueba que la implantación de generación fotovoltaica para que este
hecho ocurriera tendría que ser mucho mayor de lo que realmente es posible por
cuestiones de espacio físico donde colocarlas.

Por su parte, el vehículo eléctrico puede convertirse en un elemento cuya implantación


masiva y de forma descontrolada puede ocasionar graves perjuicios a la red y hacerla
insuficiente. Sin embargo se verá que, gestionando la carga de las baterías de forma
adecuada, no sólo serían suficientes las redes actuales sin modificación, sino que los
vehículos eléctricos podrían convertirse en un elemento de apoyo que homogeneizaría
la demanda eléctrica a lo largo del día y produciría grandes beneficios al sistema
eléctrico a mayor escala, mejorando su grado de aprovechamiento.

-2-
CAPÍTULO 1

Introducción
1. Introducción general
Como primer punto del texto, se va a proceder a describir aquellos antecedentes a partir
de los cuales surge la idea de proseguir con su línea de investigación. Adicionalmente se
muestra un resumen de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta y enmarca el
trabajo, como son el sistema eléctrico, las energías renovables, el régimen especial de
generación eléctrica y/o la previsible implantación de vehículos eléctricos en el
transporte.

1.1. Punto de partida

El punto de partida es un artículo titulado “Clustered PV Inverters in Low Voltage


Networks: An Overviewof Impacts and Comparison of Voltage Control Strategies” [1].
En este artículo se pone de manifiesto ciertos impactos que se producirían a raíz de la
instalación de generadores fotovoltaicos distribuidos a lo largo de redes eléctricas
radiales de baja tensión. El principal efecto sería una subida de tensiones en el feeder
ocasionada por la inyección de potencia activa por medio de los inversores. Ello podría
ser controlado, según el artículo, mediante técnicas como el recorte de inyección de
potencia y el manejo del factor de potencia con inversores capaces de consumir e
inyectar potencia reactiva en la red. Si bien se visualiza en primera aproximación un
potencial problema de sobretensiones y de pérdida de generación a partir de fuentes
renovables, se plantearon nuevos interrogantes relacionados con el artículo y que en él
no se resolvían. Estas preguntas, entre otras, fueron tales como: ¿cuáles serían los
niveles de inyección que ocasionarían los problemas?, ¿son realmente efectivos los
métodos de recorte de potencia y manejo de potencia reactiva en los inversores?, ¿qué
diferencias habría en los casos de instalar los inversores en baja o media tensión?,
¿cómo se comportarían las pérdidas en función del nivel de penetración?, ¿cómo se
comportaría una red de baja tensión en estos casos a lo largo de un día entero?, ¿qué
importancia en términos económicos tendría el impacto de la conexión de los inversores
fotovoltaicos?, etcétera.

Otro posible elemento que añadir ala red, adicionalmente a las instalaciones
fotovoltaicas, es la implantación de los vehículos eléctricos en la vida cotidiana en
escenarios futuros. La posibilidad de utilizar estos vehículos, en concreto sus baterías,
como elementos activos de la red de tal forma que pudieran almacenar energía o
adapatar su carga a las necesidades de la red para apoyarla.

Con estos dos elementos, se ha decidido construir un modelo de una red eléctrica de
distribución característica de zonas urbanas y residenciales, y empleando el software de
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

simulación Simulink con el paquete de herramientas SimPowerSystems, se han simulado


gran cantidad de escenarios con el objetivo de profundizar en las conclusiones expuestas
en el artículo anteriormente citado.

1.2. El sistema eléctrico


El aspecto fundamental sobre el que gira este trabajo es la generación distribuida de
energía eléctrica (GD). Básicamente la generación distribuida consiste en producir una
parte de la electricidad cerca de los puntos de consumo. Para definir mejor el concepto
de generación distribuida conviene primero describir, por encima, la estructura
tradicional del sistema eléctrico hasta la fecha presente, para sobre él aclarar qué se
entendería por generación distribuida. El sistema eléctrico se puede desglosar en cuatro
partes bien diferenciadas: generación, transporte, distribución y consumo.

La generación de la electricidad, hasta fechas recientes, se ha venido produciendo


mayoritariamente en grandes centrales eléctricas. Las ventajas de agrupar la generación,
en cuanto eficiencia energética en la producción y en cuanto a costes menores por
unidad producida debido a las economías de escala y simplicidad al limitar el número de
generadores, han conducido al sistema a evolucionar hasta una estructura donde hay un
número no demasiado elevado de grandes centrales eléctricas de gran potencia y
alejadas de los puntos de consumo. Las centrales eléctricas tradicionalmente se han
situado en enclaves geográficos donde bien se asegurase el suministro de combustible
(puertos, minas de carbón, embalses…) y bien se facilitara el proceso (cercanía de
fuentes para la refrigeración como el mar, ríos, lagos…). La producción de electricidad
se lleva a cabo en dichas centrales en forma de corriente alterna trifásica. De aquí ha de
ser transportada hasta los centros de consumo, que mayoritariamente estarán en las
grandes ciudades, posiblemente a centenares de kilómetros del lugar donde se produce.

Para llevar la energía eléctrica desde los puntos de generación a los de consumo se
emplean las líneas de transporte y distribución. En primer lugar ha de elevarse la tensión
desde aquella a la que es producida, sobre los 20 kV, hasta una tensión nominal de la
línea a la que la central está conectada. En España, la forma de interconexión de las
líneas (topología), su nivel de tensión y la empresa que regenta la propiedad de éstas,
determinan el tipo de línea. En un primer nivel se sitúa la red de transporte, de la que es
propietaria Red Eléctrica de España (REE). Suponen un conjunto mallado de redes de
alta tensión de 400 kV o 220 kV. La razón de su construcción y explotación mallada
responde a criterios de fiabilidad en caso de fallo de alguna línea o elemento. Las
centrales eléctricas inyectan su potencia en este nivel de tensión y, a través de las líneas
de AT, se transporta la energía hasta las cercanías de las ciudades y demás puntos de
consumo. La frontera entre el nivel de transporte y el de distribución se sitúa en aquellas
subestaciones cuyo primario está a 400 kV o 220 kV y su secundario a niveles que
siguen siendo considerados de AT pero menores, típicamente 110 kV, 66 kV, etcétera,
dependiendo de la zona geográfica o de la compañía distribuidora que consume en este
punto, que será la propietaria de estas líneas. Es importante puntualizar que en este nivel
la red también es mallada. En algunas ocasiones se menciona a este último subgrupo de
redes malladas de AT como “líneas de reparto” para diferenciarlas de las líneas de
transporte.

-4-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En el otro extremo del sistema de reparto se situarán un tipo de subestaciones que


delimitan el nivel de transporte-reparto del de distribución. Las líneas de distribución
tienen por norma general una estructura mallada en su construcción, salvo en zonas
rurales más aisladas, aunque se explotan de forma radial para facilitar la colocación y
calibración de sistemas de protección, así como la detección de fallos. Los niveles de
tensión de estas líneas son considerados como de media tensión, con valores
normalizados que varían entre 6 kV y 20 kV.

Los nudos de las líneas de distribución son los centros de transformación (CT). En ellos
la tensión se vuelve a rebajar desde los niveles de MT hasta típicamente los 400 V de la
baja tensión (BT). Desde las líneas de BT los consumidores domésticos tienen sus
acometidas.

Por supuesto, la estructura descrita es muy simplificada y enfocada a una visión general
del sistema eléctrico. Siempre existen excepciones de centrales que pueden no
conectarse en el nivel de transporte, grandes consumidores que consuman en un nivel
más alto de tensión, etcétera.

La idea básica general sobre el sistema eléctrico que en esta breve introducción se
pretende reseñar es que típicamente su estructura tradicional es tal que la energía
eléctrica se produce en unos pocos cientos de lugares de forma masiva, y ha de ser
transportada a través de líneas más o menos largas, en distintos niveles de tensión y en
configuración mallada o radial, pero siempre a puntos de consumo alejados. Este
transporte implica varias cosas. Por una parte, la existencia de esta infraestructura de
transporte, que requiere fuerte inversión para su construcción, fuerte gasto en
mantenimiento, mejora continua para aumentar su capacidad, problemas de gestión, y
pérdidas energéticas por efecto Joule en los conductores. En este punto cabe hacerse la
pregunta de que, si se pudiera producir localmente al menos parte de la energía que en
cada instante se demanda, no sería necesaria una red de transporte de tan alto coste y
con pérdidas energéticas. Aquí nace el concepto de generación distribuida, que
básicamente consiste en generar electricidad cerca de los puntos de consumo, de tal
forma que un gran número de pequeños generadores pudieran sustituir total o
parcialmente a las grandes centrales tradicionales.

No obstante, las aparentes ventajas de la generación distribuida han de ser matizadas.


Por una parte, la agregación de las demandas a escala nacional hace posible la
predicción y programación de la generación de una forma más o menos clara y
coordinada. Tal hecho no sería posible a escala de unos cientos consumidores a los que
abarcaría cada una de las pequeñas centrales. En este sentido la red de transporte tendría
siempre que estar presente para bien apoyar las deficiencias locales de generación o
bien absorber los excesos de una parte de la red donde se genere más de lo demandado.
Por otra, el sistema eléctrico en su estructura tradicional, es relativamente robusto ante
contingencias, lo cual confirma la anterior idea de que por mucha generación distribuida
que existiera, siempre ésta deberá estar conectada síncronamente al resto del sistema
eléctrico para asegurar una continuidad de suministro. Para una implantación masiva de
la generación distribuida será necesaria la ayuda de nuevas tecnologías de información y
control en tiempo real, de tal forma que la operación de los sistemas sea posible [2].

-5-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

1.3. El papel de las energías renovables


La generación distribuida tiene una fuerte relación con las energías renovables. Una
característica bastante frecuente en las energías renovables es la relativa poca potencia
eléctrica de las centrales que utilizan dichas fuentes de energía. El recurso energético
renovable es, por norma general, menos denso que las fuentes tradicionales de energía
procedentes de combustibles fósiles. Por ponerse un ejemplo sencillo, un solo
kilogramo de gasóleo convencional aporta, en su combustión, en torno a 44 MJ. Tras su
combustión, y suponiendo una eficiencia del 30% en el motor térmico que lo emplea, se
puede concluir que se generarían en torno a 13 MJ, unos 3.6 kWh. Para producir esta
energía eléctrica a partir de una fuente fotovoltaica sería necesario hacer funcionar
durante una hora un inversor aportando 3.6 kW de potencia. Suponiendo una radiación
solar de 800 W/ m2, una eficiencia conjunta del panel fotovoltaico más el inversor del
12%, serían necesarios 37.5 m2 de paneles para, durante una, hora producir esta
cantidad de electricidad. Si se compara, sin entrar a valorar costes, el volumen de un
pequeño motor alternativo de cuatro tiempos de 3.6 kW (unos 5 caballos de vapor,
aproximadamente el motor de un ciclomotor) y el volumen de un kilogramo de
hidrocarburo derivado del petróleo con 37.5 m2 de paneles fotovoltaicos se tendrá una
idea más aproximada de lo que se quiere transmitir con este ejemplo. En general, las
energías renovables requieren de grandes y costosas instalaciones para poner en
funcionamiento un generador eléctrico que se nutra de dichas fuentes. Otros ejemplos
pueden ser las centrales solares termoeléctricas, que requieren de varias hectáreas de
terreno para el campo solar en un tamaño de planta de 50 MW, o un aerogenerador de
varias decenas de metros de pala con potencias en torno a 1 MW.

Teniendo más clara la idea del párrafo anterior, es fácil entender que salvo los grandes
parques eólicos y las grandes centrales termo-solares, geotérmicas, etcétera las energías
renovables no se conectarán en los niveles de la red de transporte, sino en agrupaciones
de pequeños generadores en la red de distribución. Especialmente, la energía
fotovoltaica parece especialmente indicada para su instalación cerca del consumidor,
por su relativa simplicidad de montaje, su modularidad, su adaptabilidad al entorno
urbano, su baja peligrosidad o su bajo mantenimiento. Una de las partes fundamentales
del presente trabajo es estudiar los efectos de la implantación de generación distribuida
fotovoltaica (GDF) en los niveles de BT y MT.

1.4. El Régimen Especial y la energía fotovoltaica


Mención aparte del potencial ahorro en pérdidas y la disminución de la potencia a
transmitir en las líneas al aumentarse el grado de penetración de la GD, queda
medianamente claro que todo kilovatio·hora producido a partir de fuentes renovables
tendrá menor impacto en cuanto a consumo de energía fósil y emisiones de dióxido de
carbono. Sin quererse entrar a valorar esta afirmación, que deberá ser corroborada
mediante los oportunos Análisis de Ciclo de Vida de cada fuente de energía, y sin
tampoco querer entrar en un juicio de valor sobre aspectos económicos y políticos sobre
la misma, lo que sí que es un hecho es que las administraciones públicas apuestan por
fomentar las energías renovables y la eficiencia energética para disminuir las emisiones
de dióxido de carbono y la dependencia energética de los países. Y este apoyo se plasma
en una remuneración adicional de la energía producida en aquellas instalaciones que
cumplan los requisitos para acogerse al régimen especial.

-6-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

La última publicación del Gobierno sobre regulación la de producción de electricidad en


régimen especial es el RD 661/2007 [3], de 25 de Mayo. En este real decreto se recogen
los precios de la subvención por cada unidad energética producida en instalaciones que
cumplan los requisitos para poder acogerse a este régimen especial, según el tipo de
instalación y según la potencia de la misma. A modo de resumen básico, los
generadores acogidos al régimen especial pueden elegir entre acudir al mercado y
vender su producción al precio que marca el mismo, recibiendo una prima o
compensación adicional, o bien pueden vender toda su producción a un precio marcado
por la tarifa sin tener que negociar diariamente los precios de venta. Obviamente el
precio de la tarifa es superior al de la prima. Los grandes generadores como los parques
eólicos optan por ir a mercado y vender su producción recibiendo la prima
correspondiente, pero los pequeños generadores no tiene capacidad de predecir lo que
van a poder generar y ofertar un precio, y dado el pequeño tamaño de sus instalaciones
lo más sencillo es generar toda la electricidad posible en función de la disponibilidad del
recurso energético e inyectarla a la red, cobrando la tarifa correspondientemente
estipulada.

En el presente trabajo se va a emplear con frecuencia la GDF para analizar diversos


aspectos sobre la viabilidad de su implantación, siempre con potencias pequeñas
instaladas. Los niveles de tensión y las características de las redes eléctricas a las que se
conectarán los generadores impondrán que los tamaños de cada instalación sean del
entorno de los 50 kW a 100 kW. El RD 611/2007 recoge que para potencias del inversor
de menos de 100 kW la tarifa será de 44.03 cent/kWh durante los primeros 25 años, y a
partir de entonces de 35.23 cent/kWh. Si la potencia excede los 100 kW pero no supera
los 10 MW entonces la tarifa será de 41.725 cent/kWh durante los primeros 25 años, y a
partir de entonces de 33.4 cent/kWh.

Adicionalmente a los precios de la tarifa y de las primas, se recoge en el RD 611/2007


la posibilidad inyectar o consumir potencia reactiva, para lo que sería necesario de
instalar un contador de potencia reactiva con el fin de medir dichos consumos e
inyecciones. En función del factor de potencia y del periodo horario del día en que se
produzca, esta compensación o penalización puede variar entre una percepción de hasta
0.627 céntimos y una penalización de hasta 0.627 céntimos por cada kWh de potencia
activa inyectada en la red. Los productores pueden producir con un factor de potencia
unitario, o bien instalar dispositivos de compensación de potencia reactiva y optar a
cobrar dicha compensación. Un pequeño apartado de este trabajo irá encaminado a
analizar la posibilidad de consumir-inyectar potencia reactiva con la instalación
fotovoltaica.

Los precios de las tarifas por la energía eléctrica producida a través de instalaciones
fotovoltaicas han hecho proliferar en los últimos años las instalaciones de este tipo. La
poca diferencia entre el precio de la tarifa para instalaciones de más o menos de 100 kW
hace que en primer término parezca más rentable instalar potencias grandes en grandes
instalaciones para ahorrar costes. Sin embargo, la tendencia ha sido la de proliferación
de huertos solares, que son agrupaciones de generadores de hasta 100 kW que se unen
para ahorrar costes de instalación, pero cobrando la mayor tarifa al no superar la
potencia máxima. En el presente trabajo se va a hacer especial hincapié en instalaciones
conectadas en BT con pequeñas potencias. Estas instalaciones serán colocadas a nivel
prácticamente doméstico y de forma muy distribuida a lo largo de las líneas de BT.

-7-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

La posibilidad de que la GDF vaya adquiriendo gran importancia a lo largo de los años
hace plantearse la pregunta de cómo se comportarían las redes de BT si los niveles de
penetración fueran del orden de la potencia demandada en la misma red o incluso
superar en algunos puntos la potencia demandada. El hecho de poder producirse altos
niveles de penetración hace que deba considerarse la idea de cómo se podrían comportar
unas líneas de BT que han sido diseñadas para conducir todo el flujo de potencia de
forma unidireccional desde los CT hasta los puntos de consumo doméstico.

1.5. Inversores fotovoltaicos e instalaciones fotovoltaicas


Dependiendo del tamaño del inversor fotovoltaico, las instalaciones se conectarán a la
red en los niveles de MT o BT. Las instalaciones de mayor tamaño conectadas en el
nivel de MT suelen recibir el nombre de Parques Solares, con potencias instaladas que
pueden llegar hasta las decenas de MW [4]-[8]. Por el contrario, existe otro concepto de
energía fotovoltaica pensado para ser emplazado de forma muy distribuida,
generalmente en las cubiertas de los edificios [7], [9]-[11] y en los niveles de baja
tensión, con potencias que oscilan entre unos pocos kW y varias decenas. Es el concepto
de los inversores fotovoltaicos agrupados, término traducido literalmente del inglés
“Clustered PV Inverters”. Esta otra vertiente enfoca una alta distribución homogénea de
las instalaciones fotovoltaicas, situándolas muy cercanas a las cargas, y su concepción
se enfoca principalmente para las zonas residenciales.

Hasta la fecha, el principal cometido de los inversores fotovoltaicos ha sido


símplemente el de inyectar potencia activa a la red. Al arrancar un inversor, éste detecta
la fase de la red y se sincroniza con ella en fase, ajustando por el otro extremo la tensión
para que el panel fotovoltaico se sitúe en el punto donde genere la máxima potencia
posible. La potencia que inyectan está directamente limitada por la radiación solar
disponible. Normalmente las instalaciones fotovoltaicas suelen estar
sobredimensionadas en el lado del campo solar, previendo un mayor tamaño de los
paneles fotovoltaicos para poder producir el máximo de la potencia del inversor aún no
disponiéndose del máximo de radiación solar. Los inversores constan por imperativo
reglamentario de desconexión automática al detectarse desviaciones en la frecuencia de
+/-1 Hz. Sobre los 50 Hz [12], [13] de frecuencia nominal, con el objetivo de detectar
en lo posible el funcionamiento en isla de una parte de la red cuando haya radiación
suficiente para satisfacer la demanda local. Hasta la fecha, sólo estas dos funciones
están normalmente implementadas en las instalaciones fotovoltaicas. La aún escasa
implantación en relación a las potencias demandadas hace que la mayor parte de la
demanda doméstica sea satisfecha a través de la energía traída desde centrales eléctricas
convencionales, sirviendo las pocas instalaciones fotovoltaicas existentes como un
alivio en la potencia demandada en los momentos en los que se inyecta.

Los inversores podrían además tener implementadas nuevas funciones auxiliares para
prestar servicios a la red, como podrían ser, entre otras, la filtración de harmónicos [12]
o compensación de desequilibrio en las tensiones [14], [15].

Ya se ha comentado que la implantación de las instalaciones fotovoltaicas aún no es


masiva en la mayor parte de las redes eléctricas pero, gracias a las ayudas económicas
previstas y ya puestas en marcha, el incremento del número de éstas es un hecho, y ya

-8-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

deben ser estudiados los posibles escenarios futuros. Entre los posibles efectos de una
implantación masiva de generadores fotovoltaicos distribuidos cabe citar el incremento
de las tensiones. Uno de los impactos de una alta implantación de inversores
fotovoltaicos a lo largo de los feeders de BT sería un aumento de las mismas respecto a
la misma red sin inversores instalados. Si la potencia inyectada es menor que la
demandada localmente, las tensiones únicamente sufrirán menor caída al disminuirse las
intensidades en el cable debido a que se importa menos potencia desde el CT. Si la
inyección es muy grande, el flujo puede incluso invertirse y comportarse la red radial
como un generador que inyecta potencia activa a la red. Las tomas de los
transformadores en BT suelen ser fijas y se ajustan teniendo en cuenta las máximas
caídas de tensión a plena carga. Por lo tanto podrían crearse problemas de
sobretensiones cuando la demanda es baja y se inyecta potencia a través de los
inversores. La Fig. 1.1 muestra esquemáticamente este efecto.

Figura 1.1: Esquema del comportamiento de las tensiones a lo largo del cable de alimentación de baja
tensión según la carga y la inyección de potencia activa mediante los inversores.

Para evitar la subida de las tensiones será necesario disponer de alguna estrategia de
control. Un método ideal sería el de disponer de un sistema de almacenamiento capaz de
consumir potencia de la red en situaciones de alta producción. Este sistema puede ser
parcialmente desempeñado por las baterías de los vehículos eléctricos, y será descrito
más adelante. Sin embargo, empleando solo el inversor destacan dos métodos:

-9-
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

 Recorte de potencia: Cuando el punto de conexión alcanza un nivel de


sobretensión determinado un sistema de control actúa de tal forma que la
potencia inyectada empieza a recortarse, forzando la operación desde el punto de
máxima potencia del panel fotovoltaico hasta el punto de tensión de circuito
abierto. Esto ocasionaría un recorte gradual de la inyección a medida que
aumenta la tensión en el punto de conexión del inversor a la red, hasta que a una
tensión determinada (entre un 5% y un 10% de sobretensión) la inyección de
potencia se hace nula. [16], [17].

 Inyección de potencia reactiva: De la misma forma que la potencia activa, si se


generase o consumiese localmente potencia reactiva (inyectando con un factor
de potencia capacitivo o inductivo) se podría conseguir que las tensiones suban
o bajen [18]. Dado que el consumo en las viviendas tiene carácter inductivo,
generar reactiva localmente hará disminuir el módulo de la intensidad y por
tanto disminuir la caída de tensión. En situaciones de sobretensión, consumir
mediante el inversor aún más potencia reactiva que la que consumen las
viviendas puede ayudar a controlar las tensiones. Sin embargo, el
comportamiento de las tensiones al variar el flujo de potencia reactiva se va a
ver influenciado también por las características de impedancia de la red. En
líneas de baja tensión, el cable se comporta prácticamente como un elemento
resistivo. En cambio en líneas de mayor tensión existirá una componente
inductiva que habrá que tener en cuenta, y en niveles de alta y muy alta tensión
empezará a tomar mayor relevancia la característica capacitiva de las líneas.

1.6. El vehículo eléctrico y su implantación


Si bien la implantación de generación distribuida empieza ya a ser una realidad en el
presente, el vehículo eléctrico (VE) se presenta como una posibilidad en un horizonte de
no muy corto plazo. Este trabajo pretende anticiparse a posibles escenarios futuros en
los que convivan ambos elementos. Por una parte, las subvenciones a las energías
renovables, en particular a la energía solar fotovoltaica, y sobre todo la estabilidad y
permanencia de éstas en el tiempo, tendrán probablemente un efecto de llamada a que
cada vez más personas y entidades apuesten por su empleo, y la proliferación de este
tipo de instalaciones no se limite al ámbito de huertos solares e instalaciones de gran
potencia sino incluso pequeños grupos generadores a escala vecinal o incluso del
domicilio particular. Por otro lado, es una realidad que la mayoría de los fabricantes de
automóvil vislumbran un futuro en el que el VE será protagonista, y prueba de ello es
que muchos de ellos ya han lanzado prototipos y en pocos meses se lanzarán las
primeras unidades a la venta.

La implantación del VE no será inmediata, sino que será un proceso progresivo en el


que poco a poco irá ganando cuota de mercado respecto al actual modelo basado en el
petróleo y sus derivados. Para ello deben conjugarse varios factores, enumerándose los
más importantes a continuación:

• Competitividad en precios con los vehículos actuales. La mayor parte de los


componentes de los VE (motor eléctrico de corriente alterna con imanes
permanentes y componentes mecánicos habituales en los coches actuales) son ya

- 10 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

bastante conocidos y tecnológicamente desarrollados, con la excepción de las


baterías. Éstas son caras de fabricar y hacen que las primeras unidades de
vehículo eléctrico que saldrán al mercado sean poco asequibles para el
consumidor. A modo de ejemplo, un utilitario con motor de gasolina puede
rondar los diez mil euros de coste de adquisición, mientras que su equivalente
eléctrico puede triplicar este precio [19].

• Competitividad en prestaciones. El principal inconveniente técnico para la


implantación del VE es la baja densidad energética de las baterías. Esto se
traduce en que, con la tecnología actual, para disponer de una autonomía
razonable que permitiera el uso del vehículo en la mayor parte de condiciones
que requiere el consumidor, haya que recurrir a baterías de varios centenares de
kilogramos sin que la autonomía en ningún caso supere unas pocas decenas de
kilómetros. Adicionalmente, el tiempo de recarga de las baterías es del orden de
horas. Con estas condiciones no parece que el consumidor vaya a optar por la
adquisición de un vehículo que no da un servicio tan satisfactorio como la
tecnología actual. Será necesaria pues una primera etapa de demostración con
flotas de vehículos en empresas e instituciones, capaces de disponer de un
número suficiente tal que mientras unos cargan otros coches estén siendo
empleados.

• Implantación de una infraestructura de recarga. Actualmente el sistema de


distribución y puntos de venta de combustibles fósiles está plenamente
desarrollado. En cambio no se dispone de una infraestructura de puntos de
recarga de los vehículos distribuidos de forma que se garantice la carga cuando
la batería se agote. También deberá desarrollarse un sistema para cobrar al
consumidor la electricidad consumida.

• Apoyo institucional. El apoyo de los gobiernos es fundamental para desarrollar


el VE. Serán necesarias subvenciones a la adquisición mientras los costes se
hacen competitivos y exenciones fiscales para el consumidor para que el coste
por kilómetro recorrido sea inferior al de los vehículos que emplean combustible
fósil, principalmente no gravar con impuestos especiales a la electricidad
empleada para cargar el VE, como sí ocurre con los combustibles como la
gasolina o el gasoil.

• Confianza del consumidor. Para que un consumidor opte por la adquisición de


un VE será necesario que no tenga dudas sobre la utilidad del producto que
compra, de las ventajas económicas que tenga, de la fiabilidad y de la
empleabilidad del vehículo, refiriéndose este último punto a que se tenga certeza
de disponer de autonomía, puntos de recarga y buen servicio técnico posterior a
la compra.

Como se ha comentado y explicado sus causas, la implantación de VE no será un hecho


inmediato, sino que se prevé un proceso progresivo en etapas escalonadas y de alguna
forma superpuesta en el tiempo, algunas de las cuales ya han tenido lugar:

• Fase de aparición de los híbridos. Un vehículo híbrido es aquel que combina


varios sistemas de propulsión. Desde hace más de una década ya han aparecido
en el mercado algunos modelos que combinan un motor térmico convencional y

- 11 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

un sistema eléctrico capaz de aportar empuje adicional. El sistema eléctrico es


capaz de recargar la batería empleando una parte o la totalidad de la energía
cinética del vehículo, que en una frenada se disiparía en forma de calor en los
frenos. El mismo motor eléctrico actúa de generador en las frenadas, y
aprovechando esta electricidad posteriormente supone un apoyo al motor
térmico en las aceleraciones. Este aprovechamiento es la causa de la eficiencia
de un vehículo híbrido, pudiéndose reducir el consumo en varias decenas de
puntos porcentuales, en función de las condiciones del tráfico. A fecha de hoy
las baterías no son capaces de almacenar una cantidad de energía suficiente
como para mover al vehículo más de unos pocos kilómetros, pero aún así el
ahorro de combustible es sustancial al emplearse una energía que de otra forma
sería inevitablemente desperdiciada.

• Fase de híbridos enchufables. Los híbridos enchufables (plug-in-hybrids) son


vehículos híbridos que tienen la peculiaridad de disponer de una batería de
mayor capacidad capaz de impulsar el vehículo mayor distancia. Esta batería se
podrá recargar enchufando el vehículo a la red eléctrica, además del sistema de
recarga empleando la energía de las frenadas cuando el vehículo está en
movimiento. Este tamaño de batería permitiría al vehículo recorrer algunas
decenas de kilómetros exclusivamente en modo eléctrico, distancia que puede
ser suficiente en gran cantidad de recorridos habituales urbanos. En estas
situaciones, la única fuente de energía será la proveniente de la corriente
eléctrica de la red. Para mayores distancias, el motor térmico siempre estará
disponible para ser utilizado cuando las baterías se agoten, y recurriéndose
siempre a la posibilidad de almacenar parte de la energía de las frenadas. A
todos los efectos, un híbrido enchufable será propiamente un VE con pequeña
autonomía, al que se le mantiene un motor térmico para situaciones en las que la
batería se agote, manteniéndose la autonomía de los vehículos actuales. Los
híbridos enchufables supondrán una etapa más de transición entre los
combustibles fósiles y la electricidad, y su aparición en el mercado está muy
próxima a producirse [20].

• Fase de demostración e implantación del VE puro. Los vehículos híbridos


suponen un perfecto banco de pruebas para testar todos los componentes de un
VE. Una vez superados los retos de la autonomía, la infraestructura de recarga y
los costes de fabricación y adquisición, es de suponer que se producirá una
completa implantación de éstos. Mientras esto ocurre, los primeros VE llegarán
a la calle por parte de flotas de demostración públicas o privadas.

En este trabajo no se va a entrar a valorar al vehículo eléctrico en sí, sino el posible


efecto sobre las redes eléctricas que tendría su generalización. En primer lugar, el VE
supondría un importante incremento de la demanda eléctrica total, y lo que es más, es de
prever que los hábitos diarios de las personas hagan que esta demanda pueda producirse
simultáneamente y coincidiendo con momentos que actualmente ya son de gran
consumo. Para ello, será importante analizar cómo se comportarían las redes de BT y
MT en situaciones hipotéticas de gran implantación, y posibles soluciones para
gestionar la carga de los coches de forma que se garantice la continuidad del servicio y
la carga completa en un tiempo razonable. Por último, cabe la posibilidad de considerar
el VE como un posible sistema de almacenamiento de energía que podría entrar en
servicio de la red, bien para apoyar momentos de gran demanda, bien para almacenar el

- 12 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

exceso de generación a través de fuentes renovables que en otras circunstancias


quedaría desperdiciado. En los dos capítulos siguientes se estudiarán algunos aspectos
de la integración de generación distribuida fotovoltaica y VE, de forma separada o
ambos simultáneamente, y algunas consideraciones sobre la implantación en niveles de
BT y MT.

- 13 -
CAPÍTULO 2

Descripción de la red eléctrica de


baja tensión y del modelo de
Simulink empleado para simularla
2. Red eléctrica empleada
Este apartado tiene como finalidad la descripción detallada de la red empleada para el
estudio, de cómo se cuantifican las pérdidas energéticas, y de cómo se ha llevado al
entorno de Simulink la red modelo con el fin de su simulación.

2.1. Descripción de la red de BT empleada para el estudio


El escenario base es una red urbana de distribución radial convencional, sin generación
distribuida. Sobre él se introducen, posteriormente, las sucesivas implementaciones de
dispositivos fotovoltaicos y de almacenamiento. La red está compuesta por un centro de
transformación que suministra una tensión fija de 400 V a 50 Hz (no se considerarán
cambios de esta tensión de suministro), y diez nudos de consumo que corresponden a
diez bloques de viviendas tipo de aproximadamente cuarenta pisos cada uno, como se
muestra en el esquema de la Fig. 1. Este número de viviendas, siguiendo los criterios de
factor de simultaneidad aconsejados por el REBT, supone una carga máxima de 100
kVA en su momento de máximo consumo. Se toma un factor de potencia de 0.95, lo
que supone que el consumo de activa es de 90 kW y el de reactiva de 30 kVAR en cada
uno de los edificios a plena carga. Al llevar estas potencias al equivalente monofásico
de la red que se simula en Simulink habrá que trabajar con cargas de un tercio de esta
potencia y luego multiplicar por tres los consumos, por raíz de tres las tensiones y
conservar las intensidades. A efectos prácticos y para redondear números se toma de
aquí en adelante una potencia aparente máxima de S = 30 kVA en cada bloque. Este
factor de potencia se mantiene constante en cada uno de los posteriores escenarios
simulados. En cuanto a la impedancia de la línea de alimentación (feeder), se toma una
relación R/X = 10 constante, y se ajustan los parámetros de resistencia y reactancia hasta
que al realizar la simulación exista una pérdida de tensión de aproximadamente el 5% a
plena potencia, lo cual se consigue al imponer una R = 0.0016 Ω y una X = 0.00016 Ω
(inductancia de la bobina L = 5.1e-7 H). Este 5% de variación de tensión es
comúnmente empleado en el diseño de exclusivamente el feeder de BT, ya que es
conforme al REBT y coincide con el ajuste de las tomas de la mayoría de los
transformadores de MT/BT. Adicionalmente, se supone que el transformador de MT/BT
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

que alimenta desde el CT tiene una potencia nominal de 1000 kVA, mientras que el
feeder estará diseñado para soportar un máximo de 1500 A de intensidad.

Figura 2.1: Esquema de la red de BT

2.2. Cuantificación de pérdidas en BT


En cada uno de los distintos escenarios simulados, se prestará especial atención a las
tensiones y a las pérdidas energéticas por efecto Joule. En este trabajo sólo se calculan
las pérdidas Joule en el feeder de BT . Para calcular las pérdidas totales asociadas habrá
de sumarse este valor más las pérdidas en la red de transporte y distribución hasta las
bornas del secundario del transformador de MT/BT. Este segundo valor se puede
calcular aproximadamente multiplicando la potencia que se suministra en bornas del
transformador por un coeficiente de pérdidas globales en la red de transporte y reparto
(se excluyen las de distribución en BT por contabilizarse implícitamente). El cálculo de
este factor es un procedimiento de gran controversia del que este texto pretende escapar,
dejando al lector la libertad de elegirlo a su conveniencia. De esta forma, todo kWh
generado de forma local mediante GD supondrá un ahorro en cuanto que si hubiera que
importarlo a través de la red de transporte se incurrirían en pérdidas asociadas a la
misma. Para cada escenario, las pérdidas asociadas serán la suma de las calculadas
directamente en la red de BT más el factor de pérdidas multiplicado por la potencia
compleja que el transformador soporta:

PBT = PBTdirectas + FPT ⋅ SCT


transf

Para estimar el valor del Factor de Pérdidas en el Transporte, FPT en lo que sigue,
obsérvese la Fig. 2.2.

Figura 2.2: Esquema simplificado de la red eléctrica

- 15 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Se va a considerar un valor medio de un 9% de pérdidas en el transporte [21], por lo


tanto en adelante el FPT será de 0.09. Este valor parece ser lógico observando las
eficiencias de los elementos en el esquema anterior, en las que se han tomado como
valores normales de las eficiencias de los transformadores de alta capacidad el 99%, un
98% en la subestación AT/MT y un 97% en el CT, así como pequeñas pérdidas en las
líneas (0.5%). Por tanto, en el nivel de BT se calcularán las pérdidas como la suma del
cálculo directo de pérdidas Joule en el feeder y se le sumará el 9% de la potencia que
circule por el transformador del CT.

En el nivel de MT el método será distinto. Por una parte se tendrán menos líneas
eléctricas aguas arriba, solamente las de transporte y reparto en AT. Hasta este punto se
considerará un factor de pérdidas del 5% de la energía suministrada en la subestación
(SE) hasta la línea radial de MT. A partir de aquí las pérdidas se calcularán como la
suma del cálculo directo de pérdidas Joule en los cables de MT, más un 3% de la
potencia total que circula por los transformadores de los CCT (estimada su eficiencia en
un 97%) y más una función cuadrática de la carga que varía entre el 0% y el 4% de
pérdidas, según el nivel de demanda en BT (ver caso base 1.1 donde se calculan las
pérdidas en el feeder de BT).
directas
PMT = PMT transf
+ FPTMT ⋅ S SE + 360 ⋅ D 2

2.3. Descripción del modelo en Simulink


El modelo empleado en las simulaciones ha sido construido empleando el software de
simulación Matlab-Simulink, que incluye el paquete de herramientas eléctricas Sym
Power Systems. En esta biblioteca de funciones se dispone de un gran abanico de
bloques que pueden simular dinámicamente cualquier componente de un sistema
eléctrico y modelar su sistema de control y su comportamiento. Para ello se construye
un modelo monofásico equivalente de un feeder típico de baja tensión, conectado en un
extremo al CT y que va recorriendo un esquema típico de una barriada con diez
edificios de viviendas, considerado cada uno de ello como una carga en el modelo. En el
caso de la media tensión, el modelo es similar en su estructura. Solo cambia el nivel de
tensión, que pasa de 400 V a 20 kV, las cargas, que son multiplicadas por diez al
representar cada nudo un CT del tipo usado en el modelo de baja tensión, y las
impedancias de los cables que son ajustadas para obtener perfiles de tensiones
razonables. Posteriormente se van incluyendo los modelos de instalaciones fotovoltaicas
distribuidas en las cubiertas y/o aledaños, así como puntos de carga para los vehículos
eléctricos que potencialmente pudiera haber en esa zona en un escenario futuro a medio
plazo. A continuación se detalla cada uno de los elementos de los que consta el modelo
empleado.

2.3.1. Fuente de tensión controlada


Simula una fuente ideal de tensión observable en las bornas a la salida del secundario
del CT en el caso de BT, o la subestación en el caso de MT. Se compone de una fuente
que suministra una tensión de valor nominal (400V en BT o 20kV en MT) a 50 Hz. Si

- 16 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

bien en condiciones reales esta tensión sufre variaciones, en este caso se va a suponer
constante ya que solo interesa el estudio de la red radial que hay detrás.

2.3.2. Tramos del feeder


Se simulan colocando entre cada carga una impedancia de tipo RL, para tener en cuenta
tanto el carácter resistivo como inductivo que presentan los cables, despreciándose la
componente capacitiva que sólo se tiene en cuenta para niveles de alta tensión. La
selección de los valores de la resistencia R y la inductancia X se hace siguiendo
eligiendo un ratio R/X característico del tipo de línea un criterio de caída de tensión. Por
ejemplo, en el caso de BT se seleccionan ratios R/X de valor 10. Para el caso de MT se
opta por escoger R/X = 1. Una vez seleccionados los ratios, se ajustan los valores de R y
X de tal forma que a plena demanda las caídas de tensión estén dentro de un
determinado rango. Por ejemplo, en el caso del feeder de BT se decide dimensionar los
cables para que la caída máxima sea del 5%. El valor de las tensiones especificado por
ley sitúa este rango en más menos el 7% en los puntos de suministro, pero gran parte de
la caída de tensión se puede corregir con los cambiadores de tomas en vacío típicos de
los CCT.

2.3.3. Cargas
Las cargas son modeladas como fuentes de intensidad controladas. Toda fuente de
intensidad consta de un módulo y una fase. Par calcular el módulo de esta onda, el
primer paso es introducir la amplitud tal que a tensión nominal la fuente consuma la
potencia que se desea. Introduciendo un valor negativo se asegura que la carga consuma.
Por otra parte, para mantener la potencia demandada constante en función de la tensión
de alimentación de la carga, se divide el módulo de la intensidad por la tensión en por
unidad, y el valor resultante será el módulo de la señal sinusoidal que controla la fuente
de intensidad.

Con respecto a la fase, ésta se compone de tres miembros. El primero es el tiempo


multiplicado por la velocidad angular, lo que pondría a la carga en fase con la fuente de
tensión principal (CT o subestación). El segundo miembro será el ángulo de desfase que
existirá entre la tensión que circula por cable a la altura del nudo considerado y la
tensión que alimenta la fuente de tensón desde el CT o la subestación, según el caso.
Por último, el tercer miembro será el factor de potencia con el que se decide que la
carga actúa, o mejor dicho, el arco cuyo coseno es el factor de potencia deseado.
Respecto al factor de potencia, se toma como 0.95 inductivo, con lo cual la intensidad
que consuma cada carga irá 18.19 grados retrasada con la tensión del nudo. La Fig. 2.3
muestra una captura de pantalla del bloque que simula un bloque de viviendas.

- 17 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 2.3: Esquema del bloque de simulación de las cargas en las viviendas.

2.3.4. Bloques de inversores fotovoltaicos


Por cada nudo se coloca un bloque que simula una instalación fotovoltaica. La potencia
nominal de cada uno puede seleccionarse mediante una entrada de una variable
constante que se selecciona manualmente. El modelo del inversor será el de una fuente
de intensidad controlada, que inyectará una intensidad siguiendo una señal de control de
la forma:

I (t ) = A·sin(ωt + φ + δ )

A: Es la amplitud de la onda. Se calculará en función de varios factores,


como la potencia del inversor instalado, el nivel de radiación solar y la tensión del punto
de conexión, así como factores de recorte en el caso de ser necesario recortar la potencia
inyectada si la tensión es alta. Será de valor positivo al ser una potencia inyectada a la
red.

ωt : Es la frecuencia nominal de la red (100 π rad/s) multiplicada por el


tiempo de simulación. El tiempo es el parámetro fundamental de entrada de Simulink.

φ : es el ángulo de desfase, medido en radianes, entre la tensión de la


fuente principal y la tensión del nudo donde se sitúa el inversor. Al modelarse cada
inversor como una fuente de intensidad, es necesario conocer la fase de ésta a su paso
por el nudo, para poder inyectar de esta forma la intensidad con una fase adecuada.

δ : es el ángulo de adelanto o retraso de la intensidad inyectada frente a


la tensión del nudo correspondiente. Los inversores podrán modificar esta característica
dentro de unos límites, para así poder consumir o generar reactiva. En los casos en los

- 18 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

que se simule con inversores capaces de consumir o generar reactiva, ésta se obtendrá
como una función de la tensión del nudo. Si las tensiones están por debajo de un
determinado valor, se inyectará reactiva, y si suben, se consumirá.

El bloque generación PV (Fig 2.4) dispone de las entradas de señales de tensión e


intensidad en el CT (señales de color naranja). También se disponen de señales de
tensión e intensidad en el feeder a la altura del nudo (color gris). Con ellas se puede
calcular el desfase δ , o retraso de la intensidad de corriente respecto a la tensión (zona
A). Por otra parte, las señales de intensidad del Sol y de potencia nominal de la
instalación fotovoltaica (señales en amarillo y verde oscuro) sirven de entrada, así como
la tensión en pu del nudo, sirven para calcular la amplitud de la onda (zona B). Por
último, la tensión del nudo servirá como entrada del bloque que calcula tanto el
ángulo φ (reactiva inyectada o consumida) como el recorte de potencia en el caso de
existir (zonas C1 y C2). El inversor en sí es la fuente de intensidad controlada por la
señal obtenida tras unir todas las señales que dan cada uno de los módulos según la
fórmula anterior. Simulink no permite conectar una fuente de intensidad sin conectar en
paralelo una carga de cualquier tipo que amortigüe las variaciones bruscas de intensidad
y por este motivo se coloca un condensador de capacidad 100 µF. Este elemento en sí es
un simple artilugio que ayuda a resolver la simulación, pero genera una potencia
reactiva que es necesario consumir en el mismo nudo para no alterar las medidas a lo
largo del feeder. Por ello se incluye la carga inductiva “Compensación”, situada en la
parte superior izquierda y que además ya incluye la compensación por la generación de
reactiva del módulo de vehículos eléctricos (otra fuente de intensidad) así como la de
los interruptores, que tienen una impedancia residual capacitiva para amortiguar las
intensidades en los momentos de apertura y cierre.

Figura 2.4: Esquema del bloque de simulación de cada uno de los inversores fotovoltaicos

- 19 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

2.3.5. Bloques de vehículos eléctricos


Un lugar donde se conecten varios vehículos eléctricos cargando sus baterías supone un
punto de consumo adicional para la red. Si además se consideran como dispositivos
para almacenar energía, éstos pueden convertirse en generadores distribuidos. En el
primero de los casos, los vehículos cargarán sus baterías a la intensidad nominal,
suponiendo una carga de unos 2 a 3 kW (2.3 considerando los 10 A de carga
monofásica del Renault Fluence ZE considerado como modelo en este trabajo). En el
caso de la carga con servicio a la red, los dispositivos cargadores pueden modificando la
intensidad consumida o inyectada en función de la tensión del nudo de conexión.

Las señales de entrada al módulo son por una parte el número de coches conectados
cargándose y, por otra, la tensión del nudo, que se convierte a valor eficaz y en pu. El
modelo consta fundamentalmente de una fuente de intensidad controlada, que sigue la
misma forma que marca la fórmula ya citada anteriormente:

I (t ) = − A·sin(ωt + φ + δ )

En este caso, la amplitud de la onda de intensidad se calcula como el producto del


número de coches conectados multiplicado por diez, que son los amperios que consume
la carga de cada coche a tensión nominal, multiplicado por la raíz de dos, para así
obtenerse el valor eficaz, y multiplicado por un factor F. Es importante el signo
negativo, que indica que al contrario que el bloque PV lo normal es consumir (cargar
baterías) y no inyectar a la red. El factor F se compone a su vez de otros dos factores, F1
y F2. Por una parte, F1 es la inversa de la tensión en p.u. para corregir la amplitud de la
onda para considerar una potencia constante de carga de los vehículos, y por otra un
factor F2 obtenido tras aplicar una cierta función y que va de -1 a 1. Con este rango de
variación de entre -1 a 1 se consigue que en función de la tensión del nudo la amplitud
sea tal que se consuma o se inyecte la máxima o solo una fracción de la amplitud que
consume/cede la potencia máxima de carga/descarga. Existe además un factor F3 que
multiplica a los dos anteriores, y que normalmente ha de valer 1. Valdrá 1 siempre que
se cumpla o bien que la tensión sea tal que se deba cargar la batería y además ésta no
esté al máximo o bien que la tensión sea tal que se deba descargar y éstas no estén por
debajo del nivel mínimo permitido para descargarlas. En caso contrario, este factor
deberá tender rápidamente a cero, para evitar sacar a la batería fuera de los márgenes de
carga normales para su vida útil. Por último, el mismo factor F, que controla la amplitud
de la onda sinusoidal, controla también la intensidad en CC que carga la batería, siendo
el nivel de ésta una señal de entrada para calcular F3. Las funciones que controlan el
cálculo de estos factores F1, F2 y F3 en función de la tensión del nudo y del nivel de
carga son funciones que en primera aproximación se pretende que sean discretas, del
tipo expresado en la figura 47. No obstante, y a efectos de facilitar la convergencia del
programa de integración numérica, es conveniente reconvertirlas a funciones continuas
y derivables, para evitar saltos que, o bien impidan conseguir llegar a una solución, o
ralenticen tanto este proceso que los tiempos sean excesivos y se agoten los recursos de
memoria del ordenador. La Fig 2.5 muestra un esquema del bloque de simulación de un
punto de conexión para los vehículos eléctricos.

- 20 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 2.5: Esquema del bloque que simula cada uno de los puntos de carga de vehículos eléctricos

La forma en la que se ha resuelto el problema de las funciones de carga y descarga de


los vehículos ha sido aprovechando las propiedades de las funciones hiperbólicas, en
particular las de la tangente hiperbólica. La Fig 2.6 posee dos puntos donde el programa
de integración no resolvería bien al ser la función I = I (V) no derivable en V1 y V2.

- 21 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 2.6: Función de carga de los vehículos eléctricos carga lineal y no derivable

Como ejemplo, la función I(V) = tanh((0.97 - V)/0.01), representada a continuación en


la Fig 2.7, muestra un comportamiento sensiblemente similar a la de la figura anterior,
con la ventaja de ser continua en los puntos anteriormente conflictivos y de permitir una
más rápida resolución de la simulación.

0.8

0.6

0.4
Intensidad máxima

0.2

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0.9 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 1
Tension (pu)

Figura 2.7: Función hiperbólica de aproximación a la función lineal a tramos representada en la figura
2.6

- 22 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

2.3.6. Consideraciones técnicas sobre el funcionamiento del modelo


Los bloques de viviendas, inversores y vehículos son estructuralmente similares. Todos
ellos están compuestos de una fuente de intensidad controlada por el producto de dos
señales. La primera señal es la una onda sinusiodal a 50 Hz, con una fase que se calcula
como se describe a continuación. En primer lugar los módulos estarán acoplados en fase
a la tensión del nudo al que se conectan. La fase por tanto se controla mediante el
tiempo de simulación, que es similar para todas las fuentes, más el desfase de la tensión
del nudo respecto a la fuente de tensión (CT), más el propio factor de potencia con el
que se quiera trabajar. Las cargas irán retrasadas el ángulo correspondiente al factor de
potencia 0.95, los vehículos eléctricos en fase, y los módulos de fotovoltaica o bien en
fase o bien el ángulo que ordene el control de potencia reactiva (en los casos en los que
se use).

La otra señal que se multiplica es la amplitud, que será calculada como el producto de la
amplitud nominal multiplicada por un factor que va entre 0 y 1 en el caso de las cargas
en las viviendas y los inversores fotovoltaicos, y entre -1 y 1 en el caso de los vehículos
eléctricos. La función que controla este último factor no puede tener variaciones bruscas
puesto que de ser así se estará variando de forma muy brusca la entrega de potencia, o el
consumo. Para poner un ejemplo significativo que visualice esta idea, tómese como
ejemplo un modelo simplificado montado en Simulink para simular el comportamiento
de un inversor fotovoltaico conectado a un nudo. Los únicos elementos de este modelo
simplificado son una fuente de tensión similar a la empleada para modelar el CT en el
modelo de la red completa, una carga de 30 kVA con factor de potencia 0.85 inductivo
(en el modelo monofásico son 30 kVA pero en realidad sería una carga trifásica de 90
kVA) y un modelo monofásico de un inversor de 100 kVA exactamente igual al
empleado en el modelo completo. La carga y el inversor se conectan al mismo nudo,
mientras que la fuente se sitúa al otro lado de un cable RL, con una impedancia tal que
la tensión cae un 5% con el consumo nominal de la carga. Se pretende con esto último
simular el comportamiento del último nudo de la red, donde la variación de tensiones es
más brusca al estar alejado del CT.

Una vez construido este pequeño modelo, se va a demostrar que hay que tener especial
cuidado en los transitorios, ajustando de manera correcta los parámetros para lograr un
régimen permanente de forma rápida. Esto es necesario puesto que en el modelo de la
red completa se va a trabajar escalando el tiempo, de tal forma que una hora en realidad
se simula en un segundo en el modelo. Por tanto, para obtenerse resultados fiables los
transitorios han de ser muy cortos y el sistema ha de estabilizarse rápidamente,
evitándose las oscilaciones. Supóngase el caso en el que se implementa el recorte de
potencia para evitar sobretensiones. La función de recorte va a ser lineal tal y como se
muestra en la Fig. 2.8, de tal forma que si la tensión está por debajo de 1.05 pu, el
inversor inyectará a plena potencia, si la tensión está por encima de 1.07 pu el inversor
dejará de inyectar potencia, y entre ambos valores la potencia inyectada irá
disminuyendo de forma lineal decreciente con la tensión.

- 23 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 2.8: Respuesta lineal de recorte de potencia por sobretensión implementada en el inversor

La pregunta que se plantea es qué pasaría si la tensión en el nudo aumentase


bruscamente. Esto podría ocurrir por ejemplo en una feeder con muchos inversores
fotovoltaicos instalados. En el momento en el que hubiera una conexión o aumento de la
inyección masiva de todos ellos, la tensión en el último nudo subiría bruscamente. Esto
puede ocurrir por ejemplo cuando el Sol sale de entre medio de las nubes. Para modelar
el comportamiento de la tensión en un nudo en estas circunstancias, se introduce en la
fuente de tensión del modelo una señal en escalón, que haga aumentar bruscamente la
tensión desde 1 pu. hasta 1.1 pu. Esto ocurriría una vez transcurrido un segundo de
simulación. Si la tensión del nudo estudiado subiera bruscamente de la forma que indica
la señal en escalón (consigna) ocurriría que automáticamente el control lineal entiende
que la tensión se encuentra por encima del valor 1.07 pu., lo que ordenaría al inversor a
recortar toda la potencia que está inyectando. Pero este recorte de potencia desde el
máximo hasta el mínimo haría que la tensión cayera de nuevo. Sin embargo, esta caída
de la tensión provocaría que el control detectara que la tensión ha bajado a valores
inferiores a 1.05 pu. y se ordenaría al inversor de nuevo inyectar. Esto provocaría una
oscilación del inversor que se conecta y desconecta sucesivamente al detectar subidas y
bajadas de tensiones en la red, provocadas precisamente por él mismo Recuérdese que
se está modelando un único nudo, pero éste estaría dentro de una red donde existirían
más inversores. Si se supone que los demás inversores no tienen implementada una
función de recorte de potencia, al aumentar bruscamente la radiación solar aumentaría
bruscamente la “tensión de alimentación” a ese nudo. Recuérdese que se pretende
modelar el último nudo de la red. La Fig. 2.9 muestra como se comportaría la tensión
del nudo donde se conecta el inversor con el control lineal de la potencia inyectada. La
línea verde llamada “consigna” es una aproximación a la tensión que se impondría en el
nudo como consecuencia del resto de inyecciones de potencia de otros inversores que
inyectarían sin recortar. La Fig. 2.10 muestra la oscilación que sufriría la potencia
inyectada por el inversor.

- 24 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

1.25
Tensión del nudo
Consigna
1.2

1.15
Tensión (pu)

1.1

1.05

0.95

0.9

0.5 1 1.5 2 2.5 3


Tiempo (s)

Figura 2.9: Oscilación en la tensión del nudo como consecuencia de la función lineal de control de la
potencia inyectada por el inversor.

250

200
Potencia (kW)

150

100

50

-50
0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (s)

Figura 2.10: Oscilación en la potencia inyectada por el inversor como consecuencia de la variación
brusca de las tensiones en el nudo.

- 25 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Usando este modelo simplificado, el resultado es claramente un funcionamiento


defectuoso del sistema e inviable en la realidad, pero al menos la simulación sí ha sido
completada. Sin embargo, estas oscilaciones empezarían a imposibilitar la conclusión de
la resolución del modelo cuando se empieza a aumentar el número de fuentes de
intensidad. Imagínese por ejemplo el caso en el que los diez inversores conectados a la
red tuvieran implementado este sistema de inyección de potencia y de recortar
linealmente en función de la tensión del nudo. El modelo resultaría imposible de
integrar y de completar su simulación. Por este motivo hay que asegurar que las
inyecciones de las fuentes de intensidad del modelo no varíen bruscamente en ningún
momento, no solamente la amplitud de la intensidad inyectada por el inversor, sino
también la demanda en las viviendas y la carga o descarga de las baterías de los
vehículos eléctricos. Para intentar en la medida de lo posible conseguir que las
intensidades no varíen bruscamente, en el modelo se emplean los siguientes elementos:

 Filtros de paso bajo: Son útiles por ejemplo para filtrar el ruido de alta
frecuencia de las señales de tensión el el nudo, que se emplean para construir la
respuesta de los inversores, de tal forma que la amplitud no cambie de forma
casi instantánea. También se han usado filtros de paso bajo para filtrar las altas
frecuencias en la señal φ y δ , que son las señales que controlarán la fase de la
onda inyectada. Es importante evitar también que estas fases no cambien
brúscamente puesto que afectará a la magnitud de la intensidad instantánea que
se inyecta en ese momento, lo cual afecta a su vez a las tensiones, que vuelven a
afectar al cálculo de éstos desfases de onda.

 Controladores PI o PID: Estos controladores son empleados por ejemplo en el


cálculo de la señal de recorte de potencia de los inversores en el caso de
implantarse esta función. La respuesta del inversor estará siempre dirigida a
seguir una tensión de consigna. Por ejemplo, si se decide que la tensión máxima
del nudo sea de 1.05 pu, la tensión de consigna será 1.05. El controlador PI
construirá una señal de actuación sobre la amplitud de la intensidad que inyecta
el inversor. Ésta será proporcional a la desviación de la tensión del nudo
respecto a la consigna, pero también tendrá en cuenta el error acumulado en el
tiempo. En el caso de que la radiación solar sea pequeña, el controlador irá
detectando en el tiempo una acumulación del error, y esto provocará que la
amplitud de la onda inyectada sea máxima. En el caso de que la radiación solar
aumente hasta valores que hagan a las tensiones subir por encima de 1.05 pu, el
controlador irá construyendo una señal de control que tenga en cuenta el error
acumulado, negativo en este caso al ser la tensión de consigna menor que la
tensión en el nudo. Existe la posibilidad de construir la respuesta teniendo en
cuenta una rápida variación de la tensión en el nudo, con lo que en este caso se
estará empleando un controlador de tipo PID. El ajuste de las constantes K p , K i
y K d supone un trabajo lento hasta conseguir que los transitorios sean cortos
tras un cambio brusco de los parámetros de la simulación.

Como ejemplo de control PI, se ha instalado un controlador de este tipo en el bloque del
inversor del modelo simplificado empleado anteriormente. La tensión de consigna será
1.05 pu. Las constantes Kp y Ki han sido ajustadas en valores de 20 (Amperio/Voltio) y
200 (Amperios/(Voltio·segundo)), respectivamente. Los resultados que se obtienen se
muestran en las Figuras 2.11 y 2.12. Se observa que la tensión en el nudo se estabiliza

- 26 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

rápidamente en 1.05 pu. y que la potencia que inyecta el inversor se sitúa en 21 kW, en
lugar de los 150 kW que podrían inyectarse si no se recortase la potencia para evitar
sobretensiones.

1.12
Tensión del nudo
Consigna
1.1

1.08

1.06

1.04

1.02

0.98

0.96
0.5 1 1.5 2 2.5 3

Figura 2.11: Tensión en el nudo una vez implementado el control PI para evitar sobretensiones

160

140

120

100
Potencia (kW)

80

60

40

20

0
0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (s)

Figura 2.12: Potencia inyectada en el nudo para estabilizar las tensiones en 1.05 pu.

- 27 -
CAPÍTULO 3

Estudio de la red de baja tensión

3. Introducción de generación distribuida fotovoltaica en la red

3.1. Escenarios de base en baja tensión


Los escenarios de base serán aquellos en los que no se ha implantado ningún elemento
que no sean las cargas pasivas de la red urbana. Se muestra los resultados para tener
posteriormente una referencia con la que comparar aquellos escenarios en los que se
vaya añadiendo elementos activos a la red de BT.

3.1.1. Estado estacionario con el 100% de demanda


En las figuras 3.1 y 3.2 se muestran las tensiones e intensidades en estado estacionario
con un 100% de demanda en las viviendas.

0.99

0.98

0.97
Tensión pu

0.96

0.95

0.94

0.93

0.92

0.91

1
CT 12 3
2 4
3 5
4 56 7
6 8
7 9
8 10
9 11
10
Nudo

Figura 3.1: Tensiones en pu del estado estacionario con el 100% de demanda en las viviendas
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

1400

1200

1000
Amperios

800

600

400

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tramo del cable

Figura 3.2: Intensidades en cada uno de los tramos de la red de BT en estado estacionario

Se puede observar que en un escenario pasivo, es decir sin generación distribuida, las
tensiones caen el 5% de diseño a plena demanda en el nudo más alejado del CT. Esto
incurre en unas intensidades en los tramos del feeder, que en el caso del tramo 1, que va
desde el CT al primer nudo, llega a los 1400A. Esta intensidad está muy cercana a la
máxima de diseño del cable para régimen permanente (93.3%), por lo que habrá que
prestar atención posteriormente a la presencia de ciertos momentos en los que ocurran
intensidades superiores, lo que supondría tener que plantear un rediseño y sustitución de
los elementos de la red, no solo ya por las caídas de tensión y las pérdidas sino por la
propia resistencia de los cables ante las sobrecargas.

Con referencia a las pérdidas por efecto Joule, sólo pueden calcularse de forma directa
aquellas ocurridas en la propia red de BT. En la Fig 3.3 se observa la potencia de
pérdidas Joule en cada tramo del feeder (suma de los tres tramos trifásicos). La máxima
se da lógicamente en el tramo 01, entre el CT y el primer nudo, ya que es por donde la
intensidad será mayor, (1400 A). Al sumar todas las pérdidas Joule en los cables de BT
se obtiene un valor de 36 kW que representa el 4 % de toda la potencia (compleja) que
se está consumiendo aguas abajo del transformador. Este 4% será función cuadrática de
la carga, ya que las pérdidas Joule van con el cuadrado de la intensidad. Por tanto, con
un 50% de carga las pérdidas serán del 1% y con un 10% de carga serán del 0.04%.

Para calcular las pérdidas totales asociadas a la operación de esta parte de la red, habrá
que sumarle el factor de pérdidas en el transporte (FPT) multiplicado por la potencia
compleja que se ve en transformador, que en este caso son 900 kVA.

- 29 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

5
kW

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tramo del cable

Figura 3.3: Potencia de pérdidas térmicas en cada tramo, en estado estacionario y con un 100% de
demanda.

3.1.2. Estado estacionario con el 50% de demanda


Al demandarse la mitad de potencia en cada punto de consumo, las intensidades serán la
mitad (700 A), y las caídas de tensión también la mitad (0.975 pu la menor) al ir estas
relacionadas linealmente mediante la ley de Ohm. Sin embargo, las pérdidas Joule, son
función del cuadrado de la intensidad, por lo que una reducción a la mitad de ésta
supone una reducción hasta la cuarta parte de las pérdidas. Las pérdidas Joule en el
feeder de BT serán esta vez de aproximadamente 9 kW, representando el 2% de la
potencia consumida en las viviendas. La potencia compleja que alimenta el
transformador desde el CT será en este caso de 450 kVA. La Fig. 3.4 muestra el perfil
de tensiones. Por su parte, la Fig. 3.5 hace lo propio con las intensidades en los tramos
de la red de BT.

- 30 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

0.99

0.98

0.97
Tensión pu

0.96

0.95

0.94

0.93

0.92

0.91
1
CT 12 23 4
3 45 56 7
6 78 9
8 10
9 11
10

Figura 3.4: Perfil de tensiones en estado estacionario con un 50% de demanda en las viviendas

700

600

500

400
Amperios

300

200

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tramo del cable

Figura 3.5: Intensidades en cada tramo con un 50% de demanda en las viviendas

- 31 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

3.1.3. Estado estacionario con el 10% de demanda


En escenarios de muy bajo consumo, como puede ocurrir durante la noche en zonas
residenciales, la potencia demandada y las intensidades serán muy pequeñas. Las caídas
de tensión serán también muy pequeñas, del orden del 0.5%, ya que las intensidades han
disminuido hasta un valor del 10% de las máximas. Esto ocasionará una disminución de
las pérdidas hasta aproximadamente el 1% de las iniciales en el feeder, pero será difícil
cuantificar la disminución en de las pérdidas asociadas a todo el sistema, debido a que
seguirá habiendo pérdidas en vacío en los elementos de la red. El objetivo de esbozar
este escenario de tan baja demanda es para poder hacer comparaciones posteriores,
sobre todo en cuanto a tensiones, al ir incorporando nuevos elementos activos como la
generación fotovoltaica distribuida y los vehículos eléctricos. La Fig 3.6 muestra las
tensiones en régimen estacionario con este nivel de demanda.

1.002

0.998
Tensión pu

0.996

0.994

0.992

0.99
CT
1 1
2 2
3 3
4 4
5 56 67 78 89 9
10 10
11

Figura 3.6: Tensiones en pu para cada nudo de la red con una demanda del 10%

3.2. Implantación de generación distribuida fotovoltaica sin


compensación de potencia reactiva
En primer lugar se analizará para alguno de los escenarios base de demanda estudiados
anteriormente el efecto que produciría la colocación de generación fotovoltaica
distribuida en las cubiertas de los edificios o en sus aledaños. Como primer punto se
estudia el caso en el que los inversores de las instalaciones fotovoltaicas trabajen con
factor de potencia unidad, inyectando solo potencia activa a la red. Es decir, sin usar la
capacidad de algunos inversores de compensar en parte la reactiva que consumen las
cargas, generándola ellos mismos o consumiéndola en los casos en que sea necesario
disminuir las tensiones. Los inversores detectan la fase de la corriente alterna (ángulo de
fase de la tensión), y arrancarán en el momento que detecten una tensión suficiente
procedente de los paneles fotovoltaicos, siguiendo el punto de máxima potencia de éstos.

- 32 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

También se excluye en este apartado la posibilidad de controlar la magnitud de la


potencia inyectada en función de las tensiones en los nudos de la red.

3.2.1. Generación distribuida fotovoltaica por valor igual a la potencia


activa demandada
La Fig 3.7 muestra el diagrama fasorial típico en bornas del secundario del
transformador cuando las cargas son inductivas. Si la potencia P a transmitir a las
cargas es generada localmente mediante inversores fotovoltaicos que funcionan con
factor de potencia unidad, desde el transformador solo tendría que suministrarse la
reactiva Q, y la intensidad sería mínima en módulo, y por tanto las pérdidas y la
potencia aparente que ve el transformador. Esto da pie a simular el caso presente 3.2.1
para evaluar el potencial de reducción de pérdidas Joule usando inversores sin
compensación de reactiva.

Figura 3.7: Diagrama fasorial en bornas de un transformador con cargas inductivas

Para realizar la simulación, se ajusta el modelo de Simulink para que los inversores
inyecten una potencia de 90·0.95 = 85.5 kW, que es lo que se consume de potencia
activa en cada nudo (potencia compleja multiplicada por el factor de potencia).
Realizando estos cambios, los perfiles de tensiones obtenidos, comparados con el caso
base 3.1.1 de demanda máxima, se muestran en la Fig 3.8. Se puede comprobar cómo
prácticamente el perfil de tensiones queda plano, si bien existe aún una pequeñísima
caída (en torno al 0.5%) debido al flujo de reactiva que circula desde el CT hasta las
cargas que, aunque retrasada 90º respecto a la tensión, es una intensidad con un valor
que provoca caídas de tensión y pérdidas Joule.

- 33 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de tensiones entre el Caso 1.1 y el Caso 2.1


1.01
Caso
Caso3.1.1
1.1
Caso
Caso 2.1
3.2.1
1

0.99
Tensión pu

0.98

0.97

0.96

0.95

0.94
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.8: Comparación de los perfiles de tensión entre los Casos 3.1.1 (carga pasiva 100%) y 3.2.1 (red
con incursión de fotovoltaica del mismo valor de potencia que la demandada)

Por su parte, las intensidades en cada uno de los tramos del feeder son mostradas en la
Fig. 3.9, comparándose con el caso base 3.1.1. Con estas intensidades, la potencia
aparente que ve el transformador es de 280 kVA, frente a los 900 kVA del caso base.

Comparación de intensidades entre el Caso 1.1 y el Caso 2.1


1400
Caso
Caso 1.1
3.1.1
Caso 3.2.1
Caso 2.1
1200

1000

800
Amperios

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.9: Comparación de las intensidades en cada tramo del cable entre los Casos 3.1.1.1 (carga
pasiva 100%) y 3.2.1.1 (red con incursión de fotovoltaica del mismo valor de potencia que la demandada)

- 34 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Con estas intensidades y potencia aparente en el transformador, se pueden estimar las


pérdidas globales asociadas al escenario del Caso 3.2.1. Se supone de aquí en adelante
un FPT del 9% para poder darle un valor físico orientativo a las comparaciones de
pérdidas asociadas a cada escenario. La Fig. 13 muestra esta comparativa:

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 1.1 y el Caso 2.1

120

100

80
(kW) kW Joule

60
Pérdidas

40

20

1 2
Caso base
Caso 1.1 Caso
Caso3.2.1
2.1

Figura 3.10: Comparación de las pérdidas energéticas asociadas a los Casos 3.1.1 y 3.2.1

Se puede observar que de la estimación de las pérdidas asociadas a cada escenario


resulta una reducción global de las mismas en el caso de la GDF de un 75%
aproximadamente, de 118 kW a 28 kW. Conviene referir estas pérdidas a los 900 kVA
consumidos en el escenario de máxima demanda, es decir 855 kW, con lo que la cifra
pasa de unas pérdidas del 13.8% del caso sin GD fotovoltaica al 3.2% al implementarse
las instalaciones fotovoltaicas. Sin duda, la reducción es muy importante. El 3.2 %
representa el valor mínimo de pérdidas alcanzable al instalar GDF si ésta no compensa
potencia reactiva.

Ante la vista de estos resultados conviene puntualizar dos aspectos importantes:

• En una red de BT típica, con relación R/X del orden de 10 y empleando


inversores trabajando con factor de potencia unidad, se puede conseguir un perfil
prácticamente plano de tensiones y minimizar las pérdidas al mismo tiempo
(tanto más cuanto más puramente resistiva sea la demanda). En este caso, el
consumo de potencia reactiva, al ser muy pequeño, tiene muy poca influencia
sobre las tensiones, aunque sí sobre las pérdidas.

• Si se inyecta la misma potencia activa que se consume en cada nudo, la potencia


que fluye por el feeder es muy pequeña casi puramente reactiva. Este flujo desde
el CT a las cargas tiene a producir una caída de tensión al atravesar un elemento
con cierto carácter inductivo como el cable del feeder. De la misma forma,
generar reactiva en los nudos de tal forma que disminuya o incluso se invierta el

- 35 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

flujo de potencia reactiva tendrá un efecto sobre la subida de tensiones, que debe
de ser importante cuanto más inductivo sea el carácter de los cables.

3.2.2. Exceso de generación distribuida en la red de baja tensión


En este apartado se van a estudiar diversas configuraciones en las que se instalará GDF
en exceso, es decir, la potencia instalada en cada nudo superará la máxima potencia que
se demanda en las viviendas, de forma que la red de BT sea generador neto. Por tanto
será frecuente que la potencia activa generada en las instalaciones fotovoltaicas supere a
la demandada y la red de BT exporte potencia activa a través del CT.

3.2.2.1. Generación distribuida en exceso hasta conseguir un incremento


máximo de tensión del 5%

En este caso, manteniendo la máxima demanda, se ha colocado generación fotovoltaica


en cada uno de los nudos y, realizando iteraciones sucesivas por ensayo y error en el
modelo, se ha buscado el nivel de potencia inyectada tal que se sobrepase el 5% de
aumento de tensiones en algún punto del feeder. El valor encontrado es de 192 kW de
inyección de potencia activa en cada nudo. La Fig 3.11 muestra la comparativa entre el
Caso 3.1.1 y el presente Caso 3.2.2.1 con perfiles de tensiones prácticamente simétricos.
La principal conclusión que se saca es que aproximadamente hay que doblar en cada
nudo la potencia (activa) inyectada respecto a la máxima demandada para que exista un
problema de sobretensiones cuando la demanda es máxima. Al menos, esto ocurre en el
caso estudiado de BT, con un factor de potencia relativamente elevado y con relación
R/X también elevados y a plena demanda. El valor de 192 kW de potencia inyectada se
utilizará en una posterior comparativa con las redes de MT en el Capítulo 4.

Comparación de tensiones entre el Caso 3.1.1 y el Caso 3.2.2.1


1.06
Caso 3.1.1
Caso 3.2.2.1
1.04

1.02
Tensión pu

0.98

0.96

0.94
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.11: Comparación de los perfiles de tensiones entre el Caso 3.1.1 (base) y el Caso 3.2.2.1

- 36 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

3.2.2.2. Generación excesiva unida a una demanda muy baja

Supóngase un escenario de similar generación fotovoltaica que en el apartado anterior


pero de mínimo consumo en las viviendas. Las tensiones en los nudos en estas
condiciones vienen registradas en la Fig. 3.12, comparadas con su caso base
correspondiente 3.1.3. Se puede observar cómo una excesiva potencia instalada puede
provocar sobretensiones en momentos de poca demanda. En este caso las
sobretensiones alcanzan el 9%, siendo la máxima permitida del 5%.

Comparación de tensiones entre el Caso 1.3 y el Caso 2.2.2


1.1
Caso 3.1.11.3
Caso
Caso 3.2.4.1
Caso 2.2.2
1.08

1.06
Tensión pu

1.04

1.02

0.98
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.12: Comparación de los perfiles de tensión entre el Caso 1.3 y el Caso 2.2.2

Otro aspecto importante es el de las (sobre)intensidades. Si la red fue diseñada para


soportar un máximo de 1500A (recuérdese que en el caso 3.1.1 con máxima demanda
no se sobrepasaban los 1400A), no sería aceptable para manejar una gran potencia
fotovoltaica instalada como GD. La figura 3.13 muestra que las intensidades son muy
grandes en este escenario de gran generación y poco consumo. Es lógico entender que
esto ocurra, ya que se está exportando a través del transformador una potencia
aproximadamente el doble a la de diseño. Será lógico tener en cuenta que no se debe
instalar GD con potencia mayor a la que soportan los conductores y el transformador
para evitar posibles sobrecargas cuando no se consuma localmente apenas.

- 37 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de intensidades entre el Caso 1.3 y el Caso 2.2.2


2500
Caso
Caso 1.3
3.1.3
Caso
Caso3.2.2.2
2.2.2

2000

1500
Amperios

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.13: Comparación de intensidades en cada tramo del cable entre los Casos 3.1.3 (base 10%) y
3.2.2.2

Otro de los comentarios sobre una excesiva implantación de GD tiene que ver con las
pérdidas asociadas. Sin ser el objetivo fundamental de este texto, existen otros trabajos
y publicaciones en los que se afirma que una excesiva implantación de la GD no solo no
disminuye las pérdidas globales en el sistema eléctrico sino que tienden a aumentarlas
una vez superado un cierto nivel de penetración [21]. Reflexionando sobre esta teoría,
resulta claro que toda generación local de potencia, tanto activa como reactiva, supone
una disminución de la potencia que ha de ser producida en centrales lejanas y
transportada hasta el punto de consumo. Sin embargo, cuando la producción local
excede el consumo local ya no se está hablando de una disminución de la energía que
hay que traer desde lejos, sino de excedentes de energía que han de ser transportados a
otros puntos lejanos de consumo y que inicialmente es producida en BT. A partir del
momento en que la GD produce más de lo que se está consumiendo cerca de ella, esta
energía es inyectada a la red de MT y AT, recorriendo inicialmente un tramo de feeder
en BT en el que las pérdidas son mayores, y recorriendo posteriormente las mismas
líneas de transporte y reparto que recorrería la electricidad producida en centrales
convencionales. Por tanto, desde el punto de vista de la eficiencia eléctrica, la
penetración ideal a primera vista es aquella que iguala en potencia a la demanda local de
la red de BT considerada. Otro aspecto distinto sería el de la eficiencia energética o las
emisiones a la atmósfera.

Otra de las reflexiones tiene relación con la superficie de las instalaciones fotovoltaicas.
En este texto se ha tenido en cuenta una zona residencial con diez edificios de unas
cuarenta viviendas que como máximo va a demandar 90 kVA por bloque. En este marco
se ha comentado que se colocaría GD fotovoltaica, y se han considerado potencias de

- 38 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

igual valor a la potencia máxima demandada y potencias instaladas tales que


producirían problemas de sobretensiones y sobrecargas en la red de BT. Considerando
una radiación solar máxima de 1000 W/m2 y una eficiencia global en el paso de energía
radiante a energía eléctrica del 14% [22], son necesarios alrededor de 7 m2 de paneles
fotovoltaicos para instalar 1 kW. Considerando que no toda la superficie estará ocupada
por paneles sino que habrá que dejar espacios para pasillo y evitar sombras entre filas de
módulos, se antoja que como mínimo serán necesarios 10 m2 de instalación por cada
kW, lo que supone unos 900 m2 para el Caso 3.2.1 y cerca de 2000 m 2 para el Caso
3.2.2. Resulta difícil de imaginar que al menos en zonas residenciales se destinara tanto
espacio, si es que existiera, a instalaciones fotovoltaicas. Por tanto parece poco útil
seguir explorando los posibles problemas que podría ocasionar situaciones que en un
papel serían factibles, pero en la realidad prácticamente imposibles. Y esto da pie a
imaginar un caso real en el que la pregunta sea qué potencia instalada sería factible para
ser considerada en una zona residencial. En este texto se va a estudiar una implantación
de 50 kW, por requerirse unos 500 m2 por cada una para su instalación, que si bien se
antojan aun excesivos, sí podrían ser posibles aprovechando toda la cubierta de los
edificios y parte de los alrededores como cubiertas de parkings o pequeñas zonas
aledañas. En el apartado 3.2.4 se estudiará este caso.

3.2.3. Generación distribuida fotovoltaica que consigue un perfil plano de


tensiones
Se ha buscado la potencia activa que hay que suministrar en cada nudo para generar un
perfil plano de tensiones, manteniéndose un consumo en las viviendas del 100 %. Esto
se ha conseguido al inyectar en cada uno 93.5 kW. La Fig. 3.14 muestra el perfil de
tensiones en el que la variación máximas es de menos del 0.06%, con lo que se puede
considerar efectivamente que el perfil es casi plano.

1.005

1.004

1.003

1.002
Tensión en pu

1.001

0.999

0.998

0.997

0.996

1
CT 12 3
2 4
3 5
4 56 7
6 78 9
8 10
9 11
10

Figura 3.14: Tensiones (en pu) en la red de BT con un perfil plano de tensiones gracias a la inyección de
activa.

- 39 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Lo verdaderamente relevante de este caso es obtener aquel flujo de potencia activa que
iguala la caída de tensión del de reactiva. La Fig 3.15 muestra lo que está ocurriendo en
la red de BT. Las flechas rojas indican el sentido hacia donde se dirigen los flujos de
potencia activa mientras que las azules hacen lo propio con el flujo de reactiva. En cada
nudo existe un exceso de generación de 8 kW (85.5 kW consume cada vivienda menos
93.5 kW que genera cada instalación fotovoltaica conduce a un exceso de 8 kW), flujo
que circula en sentido hacia el transformador para ser inyectado en la red de MT. Por su
parte, existe un consumo de reactiva de 28.1 kVAr en cada nudo que viene alimentado
desde el CT. Estos flujos opuestos de potencia activa y reactiva producen efectos
opuestos en las tensiones, pues mientras que el flujo de potencia activa hacia atrás
tiende a hacer subir las tensiones a medida que están colocados más lejos del CT, el de
reactiva tiende a hacerlas subir al atravesar un elemento de carácter inductivo como lo
son las distintas fases del feeder acopladas mutuamente. En BT los ratios R/X son altos,
lo que implica que los flujos de reactiva tienen baja influencia sobre las tensiones. No
ocurre lo mismo sobre las pérdidas Joule puesto que compensando el factor de potencia
se reduce el módulo de la intensidad sea cual sea el nivel de tensión. Por el momento,
simplemente se tendrá presente que en BT y con los ratios R/X de 10 considerados, el
flujo de reactiva tendrá que ser unas cuatro o cinco veces superior al de activa hacia
atrás para compensar la caída de tensión. Esto demuestra que en BT el control de la
potencia reactiva no es fundamental para el control de las tensiones, como sí lo es el
control de la generación neta de potencia activa (generación menos consumo) en cada
nudo. También es importante considerar que la mayoría de los inversores con potencias
pequeñas de en torno a los 50 kW no disponen de control de reactiva y trabajan
inyectando a la red con un factor de potencia unidad. Más adelante vendrán apartados
destinados al estudio de las redes de MT con ratios R/X más elevados donde el control
de los flujos de reactiva se torna importante y donde las potencias instaladas ya
permiten inversores con capacidad de controlarlos.

Figura 3.15: Esquema del sentido hacia donde se dirigen los flujos de potencia activa y reactiva

3.2.4. Red de baja tensión con implantación de 50 kW fotovoltaicos por


cada nudo
En este apartado se pretende esbozar la influencia que tendría una penetración
fotovoltaica de 50 kW en la red de BT considerada como patrón de estudio. El escenario
del Caso 3.2.4.1 simula un estado de demanda máxima y generación fotovoltaica
máxima, comparado con el escenario del Caso 3.1.1. El escenario del Caso 3.2.4.2
simulará un día típico completo, tanto por los perfiles de demanda como de radiación

- 40 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

solar, sin implantarse la generación distribuida fotovoltaica. El caso 3.2.4.3 simulará el


día completo una vez instalados los inversores de 50 kW en cada nudo.

3.2.4.1.Situación estacionaria de máxima demanda e inyección de 50 kW por


nudo

En esta situación se tiene una generación fotovoltaica inferior a las consideradas en


apartados anteriores por el motivo expuesto en el apartado 3.2.2, la práctica
imposibilidad de encontrar potencias fotovoltaicas superiores a los 50 kW en zonas
residenciales por motivos de espacio físico. No se producirán por tanto los efectos tan
beneficiosos como en el apartado 3.2.1, donde se minimizaban pérdidas y caídas de
tensión, pero sí serán de todas formas muy positivos. La Fig 3.16 muestra el perfil de
tensiones comparado con el Caso base 3.1.1 de máxima demanda. Se observa que las
tensiones se mantienen mucho más estables a lo largo del cable, siendo la máxima caída
del 2% en lugar del 5% anterior.

Comparación de tensiones entre el Caso 1.1 y el Caso 2.4.1


1
Caso 3.1.1
Caso 1.1
Caso 3.2.4.1
Caso 2.4.1
0.99

0.98
Tensión pu

0.97

0.96

0.95

0.94
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.16: Perfiles de tensiones en los Casos 3.1.1 (base) y 3.2.4.1 (con 50 kW inyectados por nudo)

La Fig 3.17 muestra el diagrama fasorial que se dará en la instalación al suministrar GD


como potencia activa por medio de los inversores. La potencia activa que se
suministrará desde el CT disminuirá hasta P´ y aunque el valor de la potencia reactiva Q
permanecerá constante, se observa una disminución del módulo de la intensidad, lo que
redundará en menores pérdidas.

- 41 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 3.17: Diagrama fasorial resultante al inyectar potencia activa en la red.

La figura 3.18 muestra la comparativa de las intensidades entre el caso actual y su caso
base de 100% demanda.

Comparación de intensidades entre el Caso 1.1 y el Caso 2.4.1


1400
Caso
Caso 3.1.11.1
Caso
Caso 2.4.1
3.2.4.1
1200

1000

800
Amperios

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 3.18: Comparación de intensidades entre los Casos 3.1.1 y 3.2.4.1

Con estas intensidades, la potencia aparente S que ve el transformador sería de 460


KVA, frente a los 900 que soportaría en el caso de base con el 100% de demanda, casi
un 50% menos. En efecto, al inyectarse 50 kW por nudo cuando el consumo de activa es
de 85.5, quedaría un consumo neto de 35.5 kW. La reactiva seguiría siendo 28.1 kVAr,
con lo que por cada nudo se demandan 45.2 kVA, y la suma de los diez nudos por tanto
452 kVA. Los 8 kVA que faltan hasta los 460 kVA sería la potencia activa en las
pérdidas en el cable.

- 42 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En este nuevo escenario se disminuyen tanto las pérdidas en la red de BT como las
asociadas al transporte por tener que importar menor potencia. Siguiendo el
procedimiento de estimación de pérdidas asociadas, descrito en apartados anteriores y
considerando un FPT de 0.09 como en el resto de los cálculos, las pérdidas pasarían de
los 118 kW (13.8%) a 49 kW (5.7%). Con estos datos se puede afirmar que no es
necesario llegar a penetraciones de la GDF por valor igual a la potencia demanda, sino
que con penetraciones del orden del 50% se pueden obtener interesantes reducciones tal
y como se observa en la 3.19.

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 1.1 y el Caso 2.4.1

120

100

80
Pérdidas (kW)
kW Joule

60

40

20

1 2
Caso base
Caso 1.1 Caso
Caso3.2.4.1
2.4.1

Figura 3.19: Potencia de pérdidas térmicas en el Caso 3.1.1 y en el Caso 3.2.4.1

3.2.4.2.Simulación de día completo sin implantación de generación


distribuida fotovoltaica

El Caso 3.2.4.1 demuestra el gran potencial de mejora en las tensiones y en las pérdidas
al colocar paneles fotovoltaicos distribuidos a lo largo del feeder. Sin embargo el caso
mostrado es una situación extrema de máxima demanda y máxima generación
fotovoltaica, que no se dará más que durante un corto periodo de tiempo al día. Lo
normal será que no coincidan los picos de máxima radiación solar con los de máxima
demanda en las viviendas. Para hacer la simulación, se ha escalado el modelo de
Simulink de tal forma que un segundo de simulación suponga una hora en la realidad, lo
cual es posible ya que los transitorios duran muy poco tiempo y los resultados serán
fiables.

La figura 3.20 muestra los patrones de demanda escogidos en las viviendas y de


radiación solar típica. En esta figura el 100% de la demanda corresponde a 90 kW por
nudo y el 100 % de generación corresponde a 50 kW inyectados por nudo. La curva de
demanda es representativa de zonas donde el pico de demanda nocturno es mayor que el
diurno, como por ejemplo en invierno o en zonas frías donde no se emplean muchos

- 43 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

sistemas de aire acondicionado. Se comparará el mismo perfil de demanda de la red de


BT con la GD implantada respecto a la ausencia de ésta.

Figura 3.20: Curva de demanda en las viviendas y de potencia activa en función de la radiación solar

En el caso de no existir inyección local a través de las instalaciones fotovoltaicas, el


perfil de tensiones que se tendrá será el mostrado en la Fig. 3.21. Las tres últimas horas
a plena demanda coinciden con el Caso 3.1.1

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 2.4.2.1 CT


Nudo 1
1.03 Nudo 2
Nudo 3
1.02
Nudo 4
Nudo 5
1.01
Nudo 6
Nudo 7
1
Nudo 8
Nudo 9
0.99
Nudo 10
0.98

0.97

0.96

0.95

0.94
5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 3.21: Evolución de las tensiones de cada nudo a lo largo del día en la red de BT sin GDF instalada

- 44 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

3.2.4.3.Simulación de día completo con implantación de generación


distribuida fotovoltaica

En la Fig. 3.22 se observa el perfil de tensiones para el mismo escenario de carga y con
la inyección de la potencia fotovoltaica. Nótese que durante las horas nocturnas el perfil
de tensiones no cambia al no haber inyección, pero durante las horas diurnas éstas
mejoran sustancialmente, habiendo caídas de en torno al 1% donde antes eran del 4%.
Esto ocurre sobre todo durante las horas centrales, en los que la demanda doméstica se
sitúa en un nivel alto aunque no máximo como durante la noche y la radiación solar es
máxima. En estos momentos la potencia procedente de los inversores prácticamente
compensa la consumida en las viviendas. Existe también un periodo corto a primera
hora de la tarde en el que las tensiones incluso suben por encima de 1 pu debido a que la
demanda ha caído y la radiación solar aún es muy alta.

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 2.4.2.2 CT


Nudo 1
1.04 Nudo 2
Nudo 3
1.03 Nudo 4
Nudo 5
1.02 Nudo 6
Nudo 7
1.01 Nudo 8
Nudo 9
1 Nudo 10

0.99

0.98

0.97

0.96

0 5 10 15 20 25
Tiempo
Tiempo (h)
Figura 3.22: Evolución de las tensiones al instalarse 50 kW de GDF en cada nudo

En la Fig 3.23 se puede visualizar una representación muy gráfica de la disminución de


la carga que experimenta las instalaciones. La curva azul representa la potencia
compleja S que circula a través del transformador del CT en el caso de no existir
instalaciones fotovoltaicas. La curva verde representa la potencia compleja S que
soportaría este mismo transformador cuando se implantasen la GD y se produjeran los
perfiles de carga y radiación solar descritos. Se observa una reducción a de en torno a la
mitad del valor durante las horas de mayor radiación. Las disminuciones de potencia en
el transformador no son mayores porque los inversores no compensan la potencia
reactiva. Por este motivo, aun cuando los inversores producen a plena potencia (50 kW)
y el consumo doméstico de activa es del 80% (68.4 kW) durante el primer pico de
demanda, la potencia compleja se reduce pero no en la misma proporción.

- 45 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 2.4.2.1 y el Caso 2.4.2.2


1400
Caso
Caso 3.2.4.2
2.4.2.1
Caso
Caso 3.2.4.3
2.4.2.2
1200

1000

800
kVA

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 3.23: Comparación de la potencia compleja en el transformador del CT a lo largo del día.

Por último, en la Fig. 3.24 se ilustra la media ponderada de la potencia de pérdidas Joule
a lo largo del día, integrándolas a lo largo del día. Salvo el pico nocturno, el resto de las
horas de gran consumo son con alguna radiación solar. Según lo calculado, la reducción
pasaría de 1531 kWh en total durante todo el día (63.8 kW de media) a 816 kWh (34
kW de media), que representa un 47% menos de pérdidas a lo largo de todo el día. Por
supuesto esta cifra es solo orientativa pudiendo variar en función de la potencia de GD
instalada y del método de cálculo o del FPT considerado.

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 2.4.2.1 y el Caso 2.4.2.2


70

60

50

40
kW (kW)
Pérdidas Joule

30

20

10

0
Caso 13.2.4.2 Caso 2
3.2.4.3
Caso 2.4.2.1 Caso 2.4.2.2

Figura 3.24: Pérdidas medias (potencia) a lo largo del día para los Casos 3.2.4.1 y 3.2.4.3

- 46 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

3.2.5. Estimación de pérdidas según el nivel de penetración de generación


distribuida fotovoltaica en la red de baja tensión
En esta sección, siguiendo la línea del apartado 3.2.4, se pretende hacer una estimación
del ahorro de pérdidas que puede ocasionar una mayor o menor penetración de GDF en
los niveles de BT.

Queda bien claro que el hecho de producir local y distribuidamente la energía que se
demanda tiene un beneficio directo sobre la eficiencia y las pérdidas directamente
asociadas a una zona. No obstante, si la generación supera a la demanda se produce un
exceso de generación que es exportada a través del transformador hacia el resto de la
red. El cálculo de las pérdidas asociadas a la energía excedente ya no es inmediato,
puesto que hay que decidir y suponer hacia dónde se dirige este flujo de energía
excedente. Podría considerarse que se consume dentro de la propia red radial de MT a la
que está conectada el CT que alimenta el feeder de BT, con lo que se ahorrarían
pérdidas de transporte de la potencia hasta la subestación. También se puede considerar
que todos las ramas de BT que alimenta los distintos CCT conectados a la línea radial
de MT sufren el mismo exceso de generación, con lo que sería necesario exportar aún
mas lejos la potencia generada hasta la red de transporte y distribución mallada, y en
este caso se complica el cálculo a la vez que se hace incierto y controvertido. Para evitar
entrar en situaciones poco claras, se decide estudiar escenarios en los que siempre la
potencia producida por generación distribuida sea menor o a lo sumo igual a la
demandada, dejando el estudio de las pérdidas en escenarios de generación en exceso
para estudios más específicos.

Para realizar el estudio de pérdidas en función de la penetración de GD fotovoltaica se


selecciona un día claro de verano de una zona del sur de España, donde el pico de
demanda diurno es elevado a causa de la fuerte implantación de sistemas de
refrigeración. De esta forma se asegura también que en ningún momento se va a generar
mas potencia de la demandada, de forma que se invierta el flujo de potencia hacia atrás
y se torne en incierto el cálculo de las pérdidas. Por otra parte, se seleccionan distintos
niveles de penetración. Se instalarán en cada uno de los escenarios (Caso 3.2.5.1 hasta
3.2.5.5) distintos niveles de potencia fotovoltaica, desde 10 kW por cada nudo hasta 50
kW por nudo. La 3.25 muestra el perfil de demanda elegido, así como la radiación solar
disponible para ese día. Hay que tener en cuenta que la curva del Sol está aplanada en su
parte superior porque en este caso particular las instalaciones han sido diseñadas con un
sobre-dimensionamiento del campo solar respecto a la potencia del inversor, llamado
frecuentemente múltiplo solar, para poder aprovechar mejor las horas de radiación con
el inversor disponible. Esto hace que el inversor pueda ser empleado a su máxima
potencia durante más horas, aunque aumenta el coste inicial de la instalación al tener
que colocarse más paneles solares.

- 47 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 3.25: Curva de demanda diaria y radiación solar escogidas para la simulación del apartado 3.2.5

En primer lugar, queda claro que a mayor potencia instalada, mayores serán las
reducciones en la potencia que el transformador del CT soporta. La Fig 3.26 muestra
que en las horas centrales del día la radiación solar produciría potencia suficiente como
para pasarse progresivamente de los 900 kVA a unos 400 kVA en el caso de mayor
penetración fotovoltaica. Esto tendrá una incidencia directa sobre las pérdidas,
observándose la fuerte reducción de las mismas quedando reducidas en algunos
instantes hasta a un tercio del valor que soportarían sin generación distribuida de apoyo,
tal y como se observa en la Fig. 3.27. Se pasa desde los 120 kW medios de pérdidas a
unos 40 kW entre las 12 y las 16 horas, coincidiendo con el pico de mayor demanda. En
cambio, en horas en las que no hay radiación solar, tanto la potencia del transformador
como las pérdidas no cambian. Por último, la Fig. 3.28 muestra la media de la potencia
de pérdidas por efecto Joule a lo largo del día, fruto de integrar sumar todas las pérdidas
y repartirlas uniformemente. Se observa cómo éstas disminuyen de forma progresiva
entre los dos valores extremos, de unos 66 kW (1584 kWh) a unos 32.5 kW (780 kWh),
consiguiéndose un 50% de reducción.

- 48 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de potencias aparentes en el transformador


1400
Sin PV
10 kW
1200
20 KW
30 kW
1000 40 kW
50 kW

800
kVA

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 3.27: Potencia aparente en el transformador a lo largo del día según potencia fotovoltaica
instalada

Comparación de pérdidas Joule totales según penetración PV


200
Sin PV
180 10 kW
20 KW
160
30 kW
40 kW
140
50 kW
120
kW Joule

100

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 3.27: Evolución a lo largo del día de la potencia de pérdidas en función de la potencia fotovoltaica.

- 49 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de pérdidas Joule totales según penetración PV


70

60

50
Pérdidas (kW)

40
kW Joule

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6
Sin PV 10 kW 20 kW 30 kW 40 kW 50 kW

Figura 3.28: Comparación de potencia media de pérdidas energéticas en función del grado de penetración
de la generación distribuida de origen fotovoltaico.

Resulta también interesante comparar las gráficas que muestran las figuras 3.24 y 3.28.
Los Casos 1 y 6 de ésta última representan la instalación sin GDF y con 50 kW de la
misma por cada nudo, igual que en la Fig. 3.24 donde se representan las pérdidas con
ambos niveles de penetración pero sobre una curva de demanda ligeramente distinta. Se
han usado dos curvas en las que la demanda total de energía es la misma a lo largo de
todo el día, pero la forma varía notablemente, puesto que una sería más típica de zonas
frías y en invierno con un mayor pico de consumo nocturno, mientras que la segunda
más típica de una zona calurosa con fuerte demanda en horas centrales. A pesar de ello,
se ha tomado la curva de radiación solar igual para no desvirtuar resultados. La Tabla 1
muestra una comparativa de la reducción de pérdidas en ambos casos.

Tabla 1: Potencia de pérdidas energéticas para curvas con mayor pico de demanda diurno y nocturno

Pérdidas sin PV Pérdidas con 50 kW PV Disminución %


(kW ) (kW)
Caso 3.2.4
(Demanda de 63 34 -46%
zona fría)
Caso 3.2.5
(Demanda de 67 32.5 -51%
zona cálida)

- 50 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Se comprueba algo que resultaba intuitivo, y es que la GDF ayudará más a disminuir las
pérdidas en el caso de la segunda curva de demanda, ya que la radiación solar actúa
mitigando el mayor pico de demanda que es cuando se producen las mayores pérdidas.
En el caso de la primera curva, se inyecta potencia cuando la potencia demandada no es
máxima, mientras que durante el pico nocturno las pérdidas no se aminoran. Recuérdese
que la forma de calcular las pérdidas en este trabajo es calcularlas mediante un
porcentaje de la potencia del transformador, más las pérdidas directas medidas en la red
de BT, que dependen de las intensidades (demanda) al cuadrado. Por tanto resulta más
efectivo inyectar potencia en las horas de máxima demanda.

- 51 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

4. Introducción de vehículos eléctricos considerados


exclusivamente como cargas para la red
La posible generalización del vehículo eléctrico durante los próximos años plantea
posibles nuevos problemas para las redes. La carga de un vehículo conectado a la red
supone un consumo adicional que, si se da en horas de alta demanda, puede sobrecargar
la red. En el caso particular de la red ficticia considerada en el estudio, ésta ha sido
diseñada para que la máxima intensidad sea de 1500 A y la máxima caída de tensión
ocurra en el punto de consumo más lejano al CT del 5%, considerando un ratio R/X
igual a 10 y un factor de potencia en las cargas de 0.95 inductivo.

En primer lugar, se incluye en el modelo un estacionamiento con vehículos eléctricos


conectados en cada uno de los nudos, que simulará aquellos vehículos eléctricos de los
propietarios que estarán enchufados a la red cargándose. Dado que se trata de un
edificio de unas cuarenta viviendas, se pretende simular un posible escenario normal
suponiendo que existieran unos treinta vehículos por edificio que puedan estar
conectados cargándose simultáneamente. La elección de este número no responde a
ningún criterio específico, y se ha tomado simplemente por trabajar con un valor
orientativo con el que comprobar cualitativamente lo que podría darse en realidad.

Se ha decidido tomar como vehículo patrón el Renault Fluence ZE [24], un prototipo


que saldrá a la venta a finales de 2011. La carga de este modelo puede realizarse bien
empleando una toma trifásica de 400 V, o bien una doméstica de 230 V monofásica. En
este segundo caso la batería se carga consumiendo 10 A, tardando ocho horas en
cargarse completamente. La energía que almacena la batería de este vehículo sería
suficiente para satisfacer las necesidades medias diarias de kilometraje de una persona
media. Se ha optado por simular con la segunda opción de carga, la que se emplearía en
lugares residenciales como el estudiado, quedando reservada la primera para puntos
especiales de carga masiva de vehículos, y que serán tenidos en cuenta más adelante en
el estudio de redes de MT. El modelo inicial de cada aparcamiento constará de una
fuente de intensidad controlada que consumirá los 10 A en carga por cada vehículo
conectado. El número de coches conectados será treinta en cada edificio (diez en el
modelo monofásico equivalente) y se dispondrá de un pequeño modelo de batería que
en ocho horas quedaría cargada, aunque la capacidad de la batería estará escalada para
que un segundo de simulación represente una hora real. Según estos niveles de consumo,
cada coche cargándose en toma monofásica supone 2.3 kW de carga, lo que supone
aproximadamente 70 kW adicionales a la red ( 3 ·10A·10vehiculos·400V = 69.2 kVA).
Se supone que la carga del vehículo se hace con factor de potencia unidad.

Resulta evidente que, si el cable de BT ha sido diseñado para soportar poco más de 90
kVA en cada nudo, la inclusión de 70 kW adicionales podría sobrecargar la red cuando
la demanda doméstica fuera elevada. El peor de los escenarios podría darse en la tarde-
noche, cuando se supone que todo el mundo conectaría al llegar a casa su coche para
tenerlo cargado para el día siguiente. Coincidiría pues con cuando se está produciendo
el segundo pico de demanda del día, que ya de por sí tendría la red al máximo de su
capacidad, o muy cercano a este punto. En este momento, el escenario (Caso 4.1) sería
de máxima demanda a la que se le añade 70 kW (factor de potencia unidad) en cada
nudo. Las figuras 4.1 y 4.2 muestran las tensiones e intensidades que se darían en esta

- 52 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

nueva situación con coches cargando, comparadas con el Caso 3.1.1. (Caso base
estacionario con 100% de demanda)

Comparación de tensiones entre el Caso 1.1 y el Caso 3.1


1
Caso
Caso 1.1
3.1.1
0.99 Caso
Caso4.13.1

0.98

0.97

0.96
Tensión pu

0.95

0.94

0.93

0.92

0.91

0.9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 4.1: Perfiles de tensiones de los Casos 3.1.1 y 4.1 representados simultáneamente.

Comparación de intensidades entre el Caso 1.1 y el Caso 3.1


2500
Caso
Caso 1.1
3.1.1
Caso
Caso4.13.1

2000

1500
Amperios

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 4.2: Intensidades en cada tramo del cable de alimentación en los Casos 3.1.1 y 4.1

- 53 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Con los cálculos anteriores se pretende simplemente poner de manifiesto que una
implantación generalizada del vehículo eléctrico, unido a unos hábitos de carga de los
mismos durante horas de punta de demanda eléctrica, puede provocar sobrecargas en la
red, y en el caso estudiado las redes de BT. En la mayoría de los casos las propias líneas
y transformadores no estarían preparados para soportar estas cargas.

Hasta este punto se han estudiado brevemente tanto los beneficios como la problemática
que podría surgir en redes convencionales de BT la implantación generalizada de
instalaciones fotovoltaicas y carga doméstica de vehículos eléctricos sin control alguno,
esto es, sin elementos activos que interactúen con el estado de la red y ayude a su
gestión y control. Los posibles puntos más conflictivos son:

• Sobretensiones en la red en situaciones de bajo consumo y alta inyección


fotovoltaica, si bien este escenario es difícil que ocurra por el alto requerimiento
de superficie de la GDF.

• Altas caídas de tensión en situaciones de alta demanda y carga simultánea de


vehículos, unido a sobrecargas de las líneas y altas pérdidas.

Aparte de estas dos situaciones, que se pueden considerar fuera de diseño por implicar
valores extremos de intensidades y tensiones que no deben permitirse, siempre resultará
beneficioso para el sistema estabilizar las tensiones cuanto sea posible en torno a la
nominal y disminuir las pérdidas. Para estos propósitos ya se ha puntualizado la utilidad
que puede tener la implantación de la generación distribuida de energía fotovoltaica.
Toda potencia que sea generada cerca de la demanda ahorrará pérdidas en los elementos
del tendido eléctrico.

Para la gestión de las tensiones y las pérdidas, se proponen los siguientes elementos de
control:

• Recorte de potencia fotovoltaica inyectada, en el caso de sobretensiones.

• Inyección/absorción de reactiva por parte de los inversores.

• Empleo del parque de vehículos con carga programada y como apoyo a la red
(descarga) si la situación lo requiere.

- 54 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

5. Posibilidad de implementación de sistemas de control de


potencia reactiva en los inversores
El método de recortar la potencia fotovoltaica suministrada resulta evidentemente poco
eficiente. Por una parte, los altos costes de inversión de estas instalaciones hacen
necesario aprovechar la máxima cantidad de radiación disponible para poder amortizar
la inversión. Por otra parte, todo kWh producido con cero emisiones de dióxido de
carbono y sin consumo de combustible hace disminuir las emisiones y los costes totales
del sistema.

Anteriormente se dieron pequeñas pinceladas de la importancia de los flujos de


potencia reactiva y de la inductancia de las líneas en lo referente a las tensiones a lo
largo del feeder. Las tensiones tienden a caer hacia donde se dirigen los flujos de
potencia, tanto activa como reactiva y, por tanto, el hecho de generar localmente la
energía en el lugar de su consumo hace disminuir estos flujos a lo largo del cable, lo
que reduce las caídas de tensión. Hay que tener en cuenta que cuanta más inductancia
tiene el cable, más reactiva consumirá, de la misma forma que cuanta mayor resistencia,
más pérdidas energéticas por efecto Joule habrá. Dado que los consumos de potencia
activa y reactiva en las viviendas serán los demandados, y dado que se pretende
recortar lo mínimo en cuanto a la inyección de potencia activa de los inversores, una
forma de controlar las tensiones sería poder ajustar el factor de potencia con el que
éstos últimos trabajan, de tal forma que si las tensiones suben, se consuma reactiva y si
bajan se produzca. Al consumir reactiva, se aumenta el flujo de ésta desde el CT, y eso
hará bajar el nivel de tensiones. Si las tensiones bajan se haría todo lo contrario,
producir reactiva localmente de forma que disminuya el flujo desde el CT.

Para simular un inversor con compensación de factor de potencia se incluye una


función adicional en el modelo de Simulink. La función controla la amplitud de onda
de una fuente de intensidad que funciona en paralelo con la anterior fuente de
intensidad del modelo del inversor, que inyecta la potencia activa. Esta segunda fuente
de intensidad estará desfasada π /2 radianes con respecto a la primera, que inyecta con
la misma fase de la red lo que significa que solo trabajará con potencia reactiva bien
inyectando o bien consumiendo.

La señal de entrada al módulo de cálculo de la potencia reactiva es el valor de la


tensión en por unidad. Este valor es restado al valor de consigna, y la resultante
(función de error) es introducida en un controlador de tipo PI del que posteriormente se
hablará sobre ajuste de sus constantes. La función PI devolverá un valor entre -1 y 1,
que será la fracción de potencia reactiva consumida/inyectada por el inversor en
referencia al máximo que éste puede dar. Hay que tener en cuenta que el hecho de
disponer de un inversor con capacidad de trabajar con factores de potencia no unitarios
hace que deba aumentar su tamaño, ya que la potencia aparente S aumentará, como
muestra la Fig. 5.1. El hecho de trabajar con inversores capaces de inyectar/consumir
reactiva por valor de hasta 0.5 veces la potencia activa máxima haría aumentar la
potencia nominal del inversor en un 11.8%, y es un dato a tener en cuenta a la hora de
valorar los gastos de compra del aparato.

- 55 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 5.1: Diagrama fasorial del inversor con capacidad de compensar potencia reactiva.

A la hora de ajustar los parámetros de controlador PI ( K p y K i ) habrá que tener en


cuenta qué objetivos son prioritarios para aprovechar la capacidad de los inversores de
trabajar con factores de potencia no unitarios. Entre otros objetivos interesantes, éstos
pueden ser:

 Minimización de pérdidas totales en la red. Este objetivo resulta bastante


paralelo al de estabilizar las tensiones y hacerlas lo menos cambiantes posibles a
lo largo del feeder.
 Maximizar la rentabilidad de la venta de energía teniendo en cuenta las primas
de la tarifa por venta de electricidad según franja horaria y factor de potencia.

Seguidamente se verá que los dos objetivos no son estrictamente compatibles

5.1. Ajuste para la disminución de pérdidas


Las pérdidas en la red van a depender directamente de las intensidades que recorren los
conductores de BT y además de la potencia que se importa desde la red de transporte y
distribución. La primera componente de las pérdidas puede ser calculada directamente
conociendo las intensidades y la resistencia de los cables. En cambio las pérdidas

- 56 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

asociadas a la red de transporte y distribución no son directamente calculables ya que no


se conoce un camino único de la red mallada por el que calcularlas, habiéndose de
calcular un coeficiente global y aplicarlo a la potencia transportada hasta las bornas del
transformador del CT. Cuanta más potencia de la consumida en un punto, tanto activa
como reactiva, sea generada cerca de ese lugar más se reducirán las pérdidas y las
caídas de tensión, al tener que transportarse menos energía entre un punto y otro. La
situación ideal es que cada generador fotovoltaico cediese en cada instante la misma
potencia que se está consumiendo pues en esta situación las tensiones serian constantes
y las pérdidas asociadas a la red de BT simplemente las de vacío del transformador en el
CT. No obstante, habrá que contar con los límites del inversor y de la radiación solar.
En el caso considerado los inversores son de una potencia fija determinada lo que
significa que al trabajarse con factores de potencia distintos de uno y siempre que los
paneles den suficiente potencia como para trabajar al máximo (ocurrirá durante varias
horas al día al estar sobredimensionado el campo solar respecto al inversor), el inversor
tendrá que inyectar menos potencia activa a la red de la que podría a costa de inyectar la
reactiva. Lo que se pretende evaluar es cuál es el factor de potencia ideal para trabajar,
que se compensen unas menores pérdidas por inyección de reactiva a la red con la
reducción inevitable que se causa en el inversor.

En el caso considerado, se tienen inversores de 50 kVA, y se supondrá que pueden


trabajar con factores de potencia de hasta 0.85 (inductivo y capacitivo). La reducción de
pérdida de la red se hará inyectando en cada nudo tanto potencia activa como reactiva,
ya que en cada uno de ellos se estará consumiendo 90 kVA con factor de potencia 0.95
inductivo, esto es 85.5 kW activos y 28.1 kVAr reactivos. Por tanto, la reducción de
pérdidas máxima se dará inyectando algo de reactiva en cada nudo. A continuación se
muestran los resultados de las simulaciones de distintos escenarios. Todos ellos tienen
en común que la demanda es la máxima en las viviendas y la radiación solar también,
variando solo el factor de potencia con el que el inversor inyecta a la red

5.1.1. Inyección con factor de potencia 0.85 capacitivo

En este escenario, los inversores inyectarán en cada nudo 42.5 kW de potencia activa y
26.3 kVAr de potencia reactiva. Como el consumo en cada nudo es de 85.5 kW de
activa y 28.1 kVAr de reactiva, la importación neta desde el CT es de 43 kW de
potencia activa y 1.8 kVAr de reactiva. No obstante, se pierde por cada nudo 7.5 kW de
potencia activa no inyectada por los límites del inversor. La Fig. 5.2 muestra la
comparación del perfil de tensiones respecto al Caso 3.2.4.1, que era aquel en el que en
estado estacionario y con máxima demanda en las viviendas se inyectaba 50 kW por
nudo a través de la GDF. Trabajando con factor de potencia 0.85 las tensiones empeoran
puesto que la inyección de reactiva no compensa la disminución de la inyección de
activa. Ya se vio que en redes de BT con ratios R/X altos la influencia de la reactiva
comparada con la activa era mucho menor.

- 57 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de tensiones entre el Caso 2.4.1 y el Caso 4.1.1


1.005
Caso
Caso 2.4.1
3.2.4.1
Caso
Caso5.1.1
4.1.1
1

0.995
Tensión pu

0.99

0.985

0.98

0.975
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 5.2: Comparación del perfil de tensiones de los Casos 3.2.4.1 y 5.1.1

En cuanto a las pérdidas, éstas se van a relacionar con la potencia aparente en el


transformador, representada en la Fig. 5.3, donde se muestra la comparación de la
potencia aparente del transformador en ambos casos.

450

400

350
(kVA) (kVA)

300
Potencia aparente

250
Potencia

200

150

100

50

0
1 2
Caso 3.2.4.1 Caso 5.1.1

Figura 5.3: Potencia compleja en el transformador para los Casos 3.2.4.1 y 5.1.1

- 58 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Al realizar los cálculos de las pérdidas por el método ya usado varias veces en este texto
se obtiene que se éstas se reducen al inyectar reactiva con factor de potencia 0.85.
Anteriormente se pasaba de un valor de 49.7 kW de pérdidas Joule a 47.2 kW. No
obstante, hay que tener en cuenta que se está perdiendo en cada inversor 7.5 kW, es
decir, 75 kW que en lugar de ser generados en centrales convencionales lo serían a
través de las instalaciones fotovoltaicas. Con estos órdenes de magnitud ya se intuye
que no va a ser atractivo dejar de inyectar potencia activa a la red a costa de disminuir la
reactiva, al menos en los casos de BT. La disminución de las pérdidas es de en torno a 2
kW, como se muestra en la Fig. 5.4, lo que supone el 2.6 % de lo que disminuye la
inyección de activa. Por tanto, es de suponer que de darse una reducción de pérdidas por
trabajarse con factor de potencia distinto de uno, éste no podrá ser menor que un
determinado valor muy cercano a la unidad.

50

45

40

35
(kW)

30
kW Joule
Pérdidas

25

20

15

10

0
1 2
Caso 3.2.4.1 Caso 5.1.1

Figura 5.4: Potencia de pérdidas energéticas en los Casos 3.2.4.1 y 5.1.1

5.1.2. Inyección con factor de potencia 0.99 capacitivo

Del apartado anterior se deduce que no es rentable perder potencia activa inyectada para
generar reactiva y disminuir las pérdidas. Por este motivo se trabajará en este caso con
un factor de potencia de 0.99, que solo hará disminuir la potencia activa un 1% (se
pierden 0.5 kW de activa por cada nudo, 5 kW en total, mientras que inyectará en el
nudo 7 kVAr de reactiva. En este nuevo supuesto el perfil de tensiones será el mostrado
en la Fig. 5.5. Se observa que a pesar del pequeño recorte de potencia activa y de la gran
inyección de reactiva, la caída de tensión es un poco mayor en este caso. El ratio R/X
elevado característico de la BT hace que tenga más peso la generación local de activa
que de reactiva. En cuanto a la potencia aparente en el transformador, en la Fig. 5.6 se
observa una disminución gracias a la inyección de reactiva que evidentemente no ha de
ser transportada desde la red de distribución. Se observa una disminución de 50 kVA.

- 59 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de tensiones entre el Caso 2.4.1 y el Caso 4.1.2


1
Caso
Caso 2.4.1
3.2.4.1
Caso 4.1.2
Caso 5.1.2
0.995

0.99
Tensión pu

0.985

0.98

0.975
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 5.5: Perfiles de tensión en la red de BT entre los Casos 3.2.4.1 y 5.1.2

450

400

350

300
Potencia kVA

250

200

150

100

50

1 2
Caso 3.2.4.1 Caso 5.1.2

Figura 5.6: Potencia compleja en el transformador en los Casos 3.2.4.1 y 5.1.2

- 60 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En cuanto a pérdidas, la Fig. 5.7 muestra el resultado obtenido a partir del cálculo por el
método ya descrito anteriormente y empleado en este trabajo. Se consigue una
disminución de la potencia de pérdidas de 49.7 kW a 45.28 kW del nuevo caso. Se
ahorran en pérdidas 4.4 kW pero se dejan de generar 5 kW activos en los inversores. De
esta forma, trabajar con los inversores con factor de potencia 0.99 capacitivo sigue
siendo poco rentable globalmente. No obstante, se intuye que matemáticamente ha de
existir un pequeño factor de potencia tal que la disminución de potencia activa en los
inversores sea muy pequeña y la inyección de reactiva suficiente para ahorrar pérdidas
globales. Además se observan beneficios en cuanto a alivio de transformadores en la red,
aunque este alivio no es muy importante por darse en situaciones en las que no existen
altos grados de carga. En cualquier caso se está hablando de reducciones de pérdidas de
no más de 2.5 kW en relación a una demanda de 900 kVA, es decir, menos de un 0.3%
de ahorro en pérdidas. Por otra parte se está también hablando de factores de potencia
muy pequeños que serán muy difíciles de controlar, tratándose además de inversores de
pequeña potencia que se encarecerían de forma muy significativa.

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 2.4.1 y el Caso 4.1.2

50

45

40
Pérdidas (kW)

35

30
kW Joule

25

20

15

10

1 2
Caso 3.2.4.1
Caso 2.4.1
Caso 5.1.2
Caso 4.1.2

Figura 5.7: Potencia de pérdidas energéticas de los casos 3.2.4.1 y 5.1.2

La conclusión que se obtiene desde el punto de vista de las pérdidas y la eficiencia es


que no será interesante compensar potencia reactiva siempre que hacerlo suponga dejar
de inyectar potencia activa, puesto que el beneficio que se obtiene al disminuir las
pérdidas no compensa la pérdida de potencia activa procedente de una fuente gratuita
como es el Sol. Sí se puede disminuir las pérdidas sin dejar de inyectarse potencia
activa cuando la radiación solar sea insuficiente para hacer trabajar al inversor a plena
potencia.

- 61 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

5.1.3. Inyección de reactiva cuando no existe radiación suficiente


para saturar el inversor
Para finalizar este estudio sobre pérdidas, se muestra a continuación la disminución de
éstas que se produciría compensando toda la potencia reactiva consumida en los nudos.
En cada uno de los nudos las viviendas consumen 28.1 kVAr a plena potencia debido a
que las cargas consumen con un factor de potencia de 0.95. Siempre que la radiación
solar sea menor del valor tal que solo se inyecten 41.35 kW en cada nudo (días o
periodos semi-nubosos u horas tempranas o tardías con baja radiación), será rentable
compensar toda esta potencia reactiva. También será positivo para las pérdidas
compensar una fracción de la potencia reactiva cuando la potencia activa inyectada esté
entre 41.35 y 50 kW, siempre priorizando la inyección de toda la activa posible y sin
saturar los 50 kVA del inversor. El Caso 5.1.3.1 será aquel en el que no se compensa
reactiva y se inyecta 41.35 kW de activa mediante los inversores mientras que la
demanda es máxima en las viviendas, mientras que el Caso 5.1.3.2 será tal que
inyectándose la misma potencia activa se compensan los 28.1 kVAr que consumen las
viviendas. La Fig. 5.8 muestra en primer lugar las tensiones de ambos casos comparadas.

Comparación de tensiones entre el Caso 4.1.3.1 y el Caso 4.1.3.2


1.005
Caso 5.1.3.1
Caso 4.1.3.1
Caso
Caso 5.1.3.2
4.1.3.2
1

0.995
Tensión pu

0.99

0.985

0.98

0.975

0.97
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 5.8: Comparación de los perfiles de tensión entre los Casos 5.1.3.1 y 5.1.3.2

La Fig. 5.9 muestra la potencia aparente en el transformador, que son 534 kVA y 553
kVA. Por su parte, la Fig. 5.10 muestra las pérdidas, que pasan de 59.2 kW a 48.7 kW.
Sería una disminución de 10.05 kW (17.7 %) y en este caso no se deja de inyectar
potencia activa puesto que el inversor no supera los 50 kVA de potencia en
funcionamiento.

- 62 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

550

500

450

400
Potencia kVA

350

300

250

200

150

100

50

1 2
Caso 5.1.3.1 Caso 5.1.3.2

Figura 5.9: Comparación potencia aparente en el transformador entre los Casos 5.1.3.1 y 5.1.3.2

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 4.1.3.1 y el Caso 4.1.3.2

60

50
Pérdidas (kW)

40
kW Joule

30

20

10

1 2
Caso4.1.3.1
Caso 5.1.3.1 Caso
Caso5.1.3.2
4.1.3.2

Figura 5.10: Comparación pérdidas entre los Casos 5.1.3.1 y 5.1.3.2

- 63 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

5.2. Ajuste de factor de potencia para maximizar los beneficios por


venta de energía en diferentes tramos horarios. Compensación de
reactiva con el inversor
En el caso de las instalaciones fotovoltaicas de 50 kW consideradas para implementarlas
sobre la red de BT estudiada, al ser fotovoltaicas y de menos de 100 kW entran dentro
de la categoría b.1.1 descritas en el RD 661/2007 [3] y su remuneración será de 0.44038
Euros por cada kWh inyectado a la red. Existe una bonificación/penalización por
emplear un factor de potencia determinado que, según el tramo horario y el factor de
potencia, oscila entre un 8% positivo y un 8% de 0.0784 Euros por cada kWh inyectado
a la red. Esta penalización/bonificación se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Bonificaciones por factor de potencia en función del periodo horario (punta y llano o valle),
según el R.D. 661/2007.

Tipo de factor de Bonificación %


Factor de potencia
potencia Punta y Llano Valle
FP < 0.95 -4 8
0.96 > FP > 0.95 -3 6
Inductivo 0.97 > FP > 0.96 -2 4
0.98 > FP > 0.97 -1 2
1 > FP > 0.98 0 0
1.00 0 0
1 > FP > 0.98 0 0
0.98 > FP > 0.97 2 -1
Capacitivo 0.97 > FP > 0.96 4 -2
0.96 > FP > 0.95 6 -3
FP < 0.95 8 -4

A la vista de estos precios de tarifa y bonificación/penalización por potencia reactiva


resulta evidente que cuando la radiación solar sea tal que el inversor pueda trabajar a
plena potencia sólo compensará trabajar con factor de potencia unitario, puesto que para
dar energía reactiva habrá que disminuirse la producción de activa para no sobrepasar
los límites de diseño del inversor. Por ejemplo, nunca compensará dejar de producir un
5% de potencia activa, remunerada a 44 céntimos de euro por kWh, para percibir a lo
sumo el 8% de 7.8 céntimos (0.624 céntimos por cada kWh). Sólo cuando la radiación
solar sea tal que la máxima potencia activa que el inversor pueda dar no supere sus
límites térmicos de potencia nominal empezará a plantearse la viabilidad económica de
inyectar o consumir reactiva. Este límite máximo de radiación solar, a, será tal que el
campo solar no aporte una potencia activa mayor del 95% de la potencia nominal del
inversor:

0.95 2 + sin(a cos(0.95)) 2 = 1

- 64 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

De esta forma, solo podría ser interesante trabajar con factor de potencia no unitario en
uno de los dos siguientes casos:

• Estar en hora punta y no tenerse radiación suficiente como para saturar el


inversor. En este caso no se dejaría de inyectar potencia activa y se tendría
margen de potencia en el inversor para trabajar con un factor de potencia 0.95
capacitivo, es decir, inyectando reactiva a la red. Esto puede ocurrir siempre en
las horas de punta, que normalmente coinciden con las horas centrales del día, y
en aquellos días en los que la radiación no sea elevada (invierno, días con cierta
nubosidad…)

• Estar en hora valle y no tenerse suficiente radiación para saturar el inversor. Esto
podrá ocurrir en las primeras horas de los días de verano, en los que el Sol aún
no ha alcanzado gran altura y aún no ha concluido el periodo valle. En este caso
podría interesar trabajar con un factor de potencia 0.95 inductivo, es decir,
consumiendo reactiva.

Figura 45: Curva de demanda en las viviendas y representación de periodos punta, llano y valle para el
verano en la zona 4 (ver RD 661/2007 y Fig 5.11)

- 65 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Tabla 3: Horario de punta, llano y valle en función de la estación y de la zona geográfica (ver RD
66172007)

Invierno Verano
Zona
Punta Llano Valle Punta Llano Valle
8-16
Zona 1 16-22 0-8 8-14 14-24 0-8
22-24
8-17 9-9
Zona 2 17-23 0-8 9-15 0-8
23-24 15-24
8-16 9-9
Zona 3 16-22 0-8 9-15 0-8
22-24 15-24
8-17 8-10
Zona 4 17-23 0-8 10-16 0-8
23-24 16-24
0-1
7-16 0-7
Zona 5 16-22 17-23 9-17 0-9
22-23 23-24
23-24
7-16 0-7 8-17
Zona 6 16-22 17-23 0-8
22-23 23-24 23-24
8-17 0-1
Zona 7 17-23 0-8 18-34 0-9
23-24 9-18

Pero antes de proceder a una simulación para estimar la conveniencia o no de


compensar reactiva, debe prestarse atención a unos sencillos cálculos estimatorios. Se
puede considerar que una instalación fotovoltaica como las empleadas en la red de BT,
de 50 kW. La radiación del Sol anual en el sur de España y en general en gran parte del
territorio nacional ronda las tres mil horas, pero no todas ellas serán horas-pico,
existirán periodos en los que no haya radiación para trabajar a máxima potencia, a pesar
del múltiplo solar. Se puede considerar un valor conservador de mil quinientas horas-
pico anuales. Dado que el kWh es retribuido a 44 céntimos, el ingreso total de la
instalación será aproximadamente de 33000 € anuales. Considérese por otra parte que
las otras horas no son horas pico, unas mil quinientas, a una potencia media de 25 kW
del inversor y funcionando de forma que el factor de potencia fuera el óptimo para
percibir la máxima compensación, que es de 0.624 céntimos por kWh activo inyectado.
Haciendo el cálculo resultaría una retribución de 234 € al año. La pregunta sería si
realmente es atractivo instalar un contador de reactiva y de comprar un inversor capaz
de compensar potencia, supuestamente más costoso, para percibir 234 € adicionales
frente a los 33000 € que se espera percibir al año. Sin querer aventurar una respuesta
concreta, se puede considerar que es una cantidad relativamente minúscula que hace que
no resulte interesante seguir estudiando esta cuestión.

- 66 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

6. Empleo de la carga programada del parque de vehículos


eléctricos como sistema de apoyo a la red. Traslación de la
carga a horas valle
En el apartado 4 se vio cómo la generalización del vehículo eléctrico podría causar
problemas al sistema, y en particular a las redes de BT. Se realizó un cálculo
aproximado de la demanda de potencia que la carga de un vehículo requiere. Para ello
se comprobaron los parámetros de carga de la batería de un modelo estándar como el
Renault Fluence ZE, resultando que requiere unos 10 A de intensidad en carga
monofásica a 230V, lo que equivale a un consumo de 2.3 kW por cada vehículo.
Teniendo en cuenta que en una zona residencial la potencia instalada por cada vivienda
no suele exceder los 5 kW, y sobre todo no se demandará la máxima potencia
simultáneamente, la potencia demandada por cada automóvil es significativa en
comparación. También se realizó una pequeña simulación del feeder considerando un
escenario de máxima demanda en las viviendas y carga simultánea de un vehículo por
cada una, y se comprobó que si el feeder de BT y el transformador del CT están poco
sobredimensionados se producirían problemas de sobrecargas y caídas de tensión. La
coincidencia de una alta demanda de potencia tanto por consumo doméstico como por
carga de vehículos es bastante probable, puesto que es de suponer que la mayor parte de
las cargas de los vehículos se querrían hacer a primera hora de la noche cuando la gente
normalmente llega a su casa para así encontrar el coche cargado al día siguiente. En ese
momento del día se da un gran pico de consumo doméstico con lo que el solape de
ambas demandas sería negativo. El apoyo de la generación fotovoltaica distribuida en
esta situación sería bastante interesante, pero hay que tener en cuenta que el mayor
problema de sobrecargas se daría en horas en las que ya no hay radiación solar. Aún así,
la integración de ambos podría ser interesante

La potencial ventaja del vehículo eléctrico reside en que es un elemento capaz de


almacenar energía. Esto podría ser aprovechado para filtrar picos de mucha demanda y
caídas de tensión, en los que en vez de actuar como demandas actuarían como pequeños
generadores distribuidos. El objetivo principal es trasladar la carga hasta las horas valle,
evitando el consumo durante las puntas. Para ello podría ser posible programar el
dispositivo electrónico de carga del vehículo, de tal forma que según la tensión de la red
o según la caída de tensión del punto de conexión respecto al CT, seleccione la
magnitud de la intensidad que consume de la red, pudiendo ésta ser incluso negativa en
el caso de grandes bajadas de tensión. En el caso que se propone a continuación, se
selecciona un rectificador-inversor que funciona con la característica que describe la Fig.
6.1. En función de la tensión del punto de conexión del vehículo, existen tres zonas de
funcionamiento. La zona 3 será la de normal funcionamiento, y siempre tensión sea
superior a V2, la intensidad de corriente hacia la batería será la máxima (10 A por coche).
En la zona 1 ocurre justo lo contrario, ocurriendo que si la tensión del punto de
conexión es inferior a V1 la batería suministrará a la red una intensidad por valor de
10A. La zona 2 estará comprendida entre los dos valores de tensión ajustables. La
intensidad variará de forma lineal desde el mínimo hasta el máximo en función de la
tensión. Como condiciones adicionales, la intensidad solo podrá ser negativa si la
batería mantiene un umbral mínimo de carga (también seleccionable) y, lógicamente,
sólo podrá ser positiva en caso de no estar cargada por completo. El ajuste de los

- 67 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

parámetros V1 , V2 y nivel mínimo de carga de la batería para permitirse la descarga


será un trabajo a realizar en función del punto de conexión.

Figura 6.1: Característica de la intensidad de carga-descarga de las baterías del vehículo eléctrico en
función de la tensión del nudo al que se conecta.

6.1. Selección de parámetro Vc igual en todos los puntos de carga en


hora de máxima demanda
En primer lugar se simulará un escenario en el que los umbrales de tensión para carga y
descarga serán iguales en cada punto de carga mientras que la demanda en las viviendas
se mantiene en un valor máximo. Ésta sería una situación muy probable en las últimas
horas del día entre las 9 y las 12 de la noche, sobre todo del invierno La situación de
plena demanda se prolongará artificialmente durante más horas para visualizar mejor lo
que ocurriría. Para realizar la simulación, se ha optado por seleccionar los valores:

• V1 = 0.94 pu

• V2 = 0.96 pu

• Vc = 0.95 pu (tensión neutra: no hay consumo, no hay carga)

• Nivel mínimo de la batería: 40%

El motivo para seleccionar estos valores es que se pretende que las tensiones no caigan
más del 5% de diseño del feeder (0.95 pu). Cuando las tensiones ya caen el 4% o más
(tensiones de menos de 0.96 pu) la intensidad de carga comienza a disminuir
aproximadamente de forma lineal hasta la tensión de 0.95 pu, donde se anula. Si las

- 68 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

tensiones en un nudo caen por debajo de este valor las baterías se comportarían como
pequeños generadores distribuidos siempre que su nivel de carga sea superior al mínimo
(40% en el caso considerado), inyectando intensidad a la red de forma gradual hasta la
tensión de 0.94 pu, en la que se alcanza el máximo de inyección. El hecho de que las
tensiones caigan por debajo de 0.95 pu no debería ocurrir por causas relacionadas con
caídas de tensión en el feeder, puesto que éste está diseñado para que a máxima
demanda esto no ocurra. Sí podría ocurrir que la tensión del CT caiga por debajo de 1
pu por causa de bajas tensiones en la red de transporte.

Con el sistema de carga programada en función de la tensión se pretende aplanar y


extender en el tiempo el pico de máxima demanda nocturna que ocurriría en el caso de
la generalización del uso del vehículo eléctrico, minimizando en lo posible la máxima
potencia demandada. Para ello, se priorizaría el consumo en las viviendas y se
reservaría la carga de los vehículos para los momentos en los que la demanda bajase, de
tal forma que las tensiones nunca bajaran del mínimo establecido por normativa. Sin
embargo hay que tener en cuenta que limitar el acceso de los vehículos a cargarse
libremente es un servicio que el cliente prestaría a la red y, además de estar retribuido,
de alguna forma ha de garantizarse que el vehículo quedaría completamente cargado a
una hora adecuada. Si se implementase el sistema anteriormente descrito durante un
escenario de plena demanda de potencia en las viviendas y sin modificarse la sección
del feeder (inversión de refuerzo de la instalación) y la potencia nominal del
transformador (en este caso con muy poco margen de incremento de potencia), se
produciría que sólo los vehículos situados en los nudos cercanos al CT se cargarían.
Esto resulta bastante obvio, puesto que al aumentarse la demanda, las tensiones caerían
más aún, posibilitándose la carga solo en aquellos puntos donde las tensiones están por
encima de 0.95 pu. En el escenario del Caso 3.1.1 de máxima demanda, las tensiones en
el último nudo ya están en el límite mínimo del 5% menor, no así aquellos cercanos al
CT. Los vehículos situados en los nudos más próximos siempre tendrán una tensión
superior a 0.96 pu que recuérdese es aproximadamente la tensión mínima a la que la
carga se producía a máxima intensidad. Existirán otros nudos donde la carga se realizará
entre 0.95 y 0.96 de tensión pu., con lo cual la intensidad será positiva pero menor. Por
último, un mayor consumo en los primeros nudos hace que la tensión caiga más
rápidamente que en el Caso base 3.1.1 de máxima demanda, por lo que en estos puntos
los vehículos apoyarán a la red hasta alcanzar su mínimo de carga, y luego
permanecerán en este nivel a la espera de que las tensiones suban lo suficiente como
para activarse la carga. Esto en teoría debe de empezar a ocurrir cuando los primeros
vehículos estén cargados y se consuma menos potencia en los primeros nudos, con lo
que las tensiones deberán caer menos al principio del feeder y subir al final. Sin
embargo, en el caso considerado de máxima demanda, las tensiones ya caían de por sí
mucho en los últimos nudos, y la carga no será posible. La Fig. 6.2 muestra la tendencia
descrita (el número del parking coincide con el del nodo del que se alimenta).

- 69 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Nivel de carga de cada parking Caso 5.1.1


110
P1
100 P2
P3
P4
90
P5
P6
80 P7
P8
70 P9
P10

60

50

40

30
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas

Figura 6.2: Carga de las baterías de los vehículos conectados a cada nudo en función del tiempo.

La Fig. 6.3 muestra una comparación entre las tensiones medias en el Caso 3.1.1 y el
Caso 6.1 actual. No es muy exacta porque se toma un valor medio de las tensiones
durante un periodo en el que éstas cambian, pero se observa que la tensión cae en los
primeros a causa del mayor consumo, pero se compensa en los últimos gracias a las
descargas de los vehículos conectados en ese lugar.

Comparación de tensiones entre el Caso 1.1 y el Caso 5.1.1


1
Caso
Caso3.1.1
1.1
Caso
Caso6.1
5.1.1
0.99

0.98
Tensión pu

0.97

0.96

0.95

0.94
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 6.3: Comparación de perfiles de tensión para los Casos 3.1.1 (caso base sin vehículos) y 6.1
(actual)

- 70 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En cuanto a la potencia en el transformador, se observa en la Fig. 6.4 que la carga inicial


sobrecarga los 1000 kVA hasta cerca de los 1200 kVA, lo que indica que es conveniente
desplazar la carga de los vehículos hacia momentos de baja demanda.

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 1.1 y el Caso 5.1.1


1600
Caso 1.1
Caso 3.1.1
1400 Caso
Caso 6.1
5.1.1

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.4: Potencia aparente en el transformador entre los Casos 3.1.1 y 6.1

6.2. Caso base de consumo nocturno


El propósito de este nuevo caso es simplemente tener un escenario de base,
exclusivamente de consumo doméstico sin carga de vehículos, para comparar en el
apartado posterior. Este escenario representa simplemente el consumo de las viviendas
desde las diez de la noche hasta las ocho de la mañana. Al comienzo de este periodo
existirá una demanda del 100% en las viviendas, que durará hasta las 0:00 horas.
Después empezaría a disminuir linealmente hasta las 2:00 que se alcanza un nivel de
consumo valle del 10% y que se prolonga hasta las 6:00. A esta hora empezará a
aumentar de nuevo la demanda.

6.3. Comportamiento en el periodo de transición punta-valle de la noche


La curva de demanda será idéntica al caso anterior, pero se supone que al comienzo del
periodo estarán conectados 30 vehículos por edificio con un nivel de carga de la batería
del 50%. La Fig. 6.5 muestra cómo se cargarían los vehículos durante la noche.

- 71 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Nivel de carga de cada parking Caso 5.1.3


110

100

90

80 P1
P2
P3
70
P4
P5
60 P6
P7
50 P8
P9
40 P10

30
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo

Figura 6.5: Estado de carga de las baterías en función de las horas transcurridas para el Caso 6.3

De la gráfica anterior se pueden extraerse varios conclusiones:

• Los vehículos quedarían cargados durante la noche en ocho horas, es decir, a las
seis de la mañana.

• Se observa que existirán clientes privilegiados, aquellos situados cerca del CT,
ya que su vehículo se cargará muy rápidamente

• Se observa que los vehículos más alejados del CT prestarán un servicio a la red
(que habría que remunerar económicamente), puesto que inicialmente se
descargarían para mantener las tensiones en los últimos nudos.

• Los vehículos en los últimos nudos alcanzarían un mínimo de carga puesto que
inyectan potencia a la red para mantener las tensiones, que caen por culpa del
consumo en los primeros nudos. Las tensiones de los últimos nudos pueden
verse afectadas y caer por debajo del 5% deseado. En definitiva, con este ajuste
de parámetros los vehículos prestan un servicio a la red, pero no se garantiza una
carga rápida y uniforme, quedando ciertos clientes privilegiados.

En cuanto a la potencia en el transformador, se observa que con este sistema se


desplazaría el consumo hacia las horas de valle, rellenándose este hueco. En la Fig. 6.6
se observa que la potencia del transformador aumenta durante las horas valle hasta que
se cargan por completo los vehículos. Sin embargo existiría un problema de sobrecarga
durante las primeras horas cuando la demanda es elevada.

- 72 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 5.1.2 y el Caso 5.1.3


1600
Caso 5.1.2
Caso 6.2
1400
Caso
Caso 6.3
5.1.3

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.6: Potencia aparente en el transformador para los Casos 6.2 y 6.3

Por tanto, ajustando los parámetros para la carga de los vehículos de la misma forma en
todos los nudos existirán problemas de sobrecargas del transformador y clientes que no
tendrán un servicio tan completo como otros. En el siguiente apartado se realizará un
ajuste específico de cada punto de carga para intentar solventar estos problemas.

6.4. Ajuste específico de los parámetros de carga en cada punto de


conexión al cable de alimentación
Anteriormente se seleccionó que los vehículos se cargaran a plena potencia siempre que
la tensión fuera superior a 0.96 pu. Esto ocasionaba que los vehículos cercanos al CT se
cargasen siempre a plena potencia ocasionando caídas de tensión aguas abajo. Mientras,
los de los nudos más alejados tardaban mucho en cargar y tenían que esperar a que la
demanda bajase en nudos anteriores. Además existían problemas de sobrecarga en el
transformador en hora punta. Para intentar solucionar este problema, se realiza un ajuste
específico del umbral de tensión a partir del cual la carga es posible. Se seleccionan los
umbrales para cada nudo variando entre 0.99 pu para el primero y 0.96 pu para el más
alejado, variando linealmente de uno a otro consecutivo en 0.33. Las figuras 6.7 y 6.8
muestran las curvas de carga de los vehículos y la potencia soportada por el
transformador. Se observa que la potencia del transformador ahora en ningún momento
es superior a la nominal, pero en cambio se sigue dando que hay vehículos que cargan
antes que otros. En este caso particular los vehículos del último nudo no estarían aún
completamente cargados y hay que probar otro ajuste de los umbrales de tensión a partir
de los que los vehículos cargan en cada nudo.

- 73 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Nivel de carga de cada parking Caso 5.1.4


110

100

90

80

P1
70 P2
P3
60 P4
P5
50 P6
P7
P8
40
P9
P10
30
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas

Figura 6.7: Evolución de la carga de las baterías en el Caso 6.4

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 5.1.2 y el Caso 5.1.4


1600
Caso 5.1.2
Caso 6.2
1400 Caso
Caso 6.4
5.1.4

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.8: Potencia aparente que suministra el transformador en el Caso 6..4 frente al Caso 6.2

En las figuras 6.9 y 6.10 se muestra los resultados de la carga de las baterías y la
potencia en el transformador seleccionando Vc de 0.98 a 0.9575 variando de 0.25 en

- 74 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

0.25 entre cada nudo consecutivo. Se observa que en este caso la potencia en el
transformador es siempre adecuada y los vehículos quedarían cargados durante la noche,
aunque siguen existiendo unos consumidores mejor servidos. De lo estudiado se deduce
que el ajuste de Vc para lograr un servicio equitativo a todos los consumidores es una
tarea que depende de muchos factores y que deberá hacerse particularmente para cada
caso.

Nivel de carga de cada parking Caso 5.1.4.b


110

100

90

80
P1
P2
70
P3
P4
60 P5
P6
50 P7
P8
P9
40
P10

30
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas

Figura 6.9: Estado de carga de las baterías para la nueva configuración del Caso 6.4 (Caso 6.4.b)

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 5.1.2 y el Caso 5.1.4.b


1600
Caso
Caso6.25.1.2
1400
Caso
Caso 6.4.b
5.1.4.b

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.10: Potencia aparente en el transformador para el Caso 6.4.b frente al caso 6.2

- 75 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

6.5. Desplazamiento directo de la carga los de vehículos a horas valle


Una opción más sencilla que ajustar los umbrales de tensión, a partir de los cuales los
coches se cargarían, sería simplemente desplazar la carga hacia las horas valle,
permitiéndose que los vehículos solo consuman potencia en las horas en las que una
tarifa eléctrica nocturna más económica estuviera en vigor. La simulación comenzaría a
las 22:00 para incluir horas de punta nocturnas, y este caso sólo se permitirá a los
coches recargar a partir de la tercera hora de simulación, que coincidiría con la 1:00,
mediante dispositivos que desconecten los coches fuera de este horario. Los vehículos
se cargarán a plena potencia sin tener en cuenta las tensiones de la red, y no apoyarán a
esta en el caso de eventuales caías de tensión, que por otra parte no deberían darse al
situarse la demanda doméstica en el mínimo diario.

En la Fig. 6.11 se comprueba que todos los vehículos cargarían a la misma velocidad a
partir de la tercera hora. A esta hora la demanda en las viviendas ya ha caído hasta un
55%, en lugar del 100% de la hora punta. La carga de los vehículos se realiza en
aproximadamente cuatro horas ya que éstos se suponen que están al 50% de su
capacidad por término medio en el momento de su conexión.

Nivel de carga de cada parking Caso 5.1.5


110

100

90 P1
P2
P3
80 P4
P5
P6
70 P7
P8
P9
60 P10

50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Horas

Figura 6.11: Estado de carga de las baterías para el Caso 6.5

Con respecto a las tensiones, en la Fig. 6.11 se observa que la conexión automática de
todas las cargas hace que, mientras la demanda en las viviendas no caiga un poco más,
se produzcan caídas de tensión excesivas y sobrecargas en el transformador. En este
sentido habrá que tener en cuenta que si hay tiempo suficiente para cargar durante la
noche, quizás no convenga empezar a hacerlo justo al comenzar la tarifa nocturna si en
este momento la demanda no es lo suficientemente pequeña como para provocar la

- 76 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

caída excesiva de las tensiones y sobrecargas en el transformador. La Fig. 6.12 muestra


un pequeño intervalo de sobrecarga en el transformador.

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 5.1.5

1.02

CT
0.98
Nudo 1
Nudo 2
Nudo 3
0.96
Nudo 4
Nudo 5
Nudo 6
0.94
Nudo 7
Nudo 8
Nudo 9
0.92
Nudo 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.12: Evolución temporal de las tensiones en cada nudo (Caso 6.5)

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 5.1.2 y el Caso 5.1.5


1600
Caso 5.1.2
Caso 6.2
1400 Caso
Caso 6.5
5.1.5

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (h)

Figura 6.13: Potencia aparente en el transformador para el Caso 6.5 en comparación con el Caso 6.2

- 77 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

A priori parece que el programar la carga de las baterías para las horas valle resulta
mucho más sencillo y eficaz que el ajustar la carga de cada punto por el valor de la
tensión en él. Pero con este sistema no se conseguiría una carga automática en un
momento adecuado, ni un apoyo a la red en momentos de alta o baja tensión.

- 78 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

7. Integración de la generación distribuida fotovoltaica y de los


puntos de carga de vehículos eléctricos sobre la misma red de
baja tensión
La generación distribuida por medio de instalaciones fotovoltaicas y el sistema de
almacenamiento en las baterías de vehículos eléctricos podrían ser empleados en
conjunto en la instalación de BT con el objetivo de mejorar el sistema. Entre las mejoras
que se contemplan, se encuentran las siguientes:

• Estabilidad de tensiones: El feeder está diseñado para que a máxima demanda la


tensión caiga a lo sumo un 5%. No obstante será posible combinar el efecto de la
inyección de potencia a partir de la GDF y el almacenamiento de los vehículos
eléctricos para que las tensiones varíen menos de este rango.

• Ahorro de energía: Se vio anteriormente que la GDF ahorra energía en forma de


pérdidas Joule por la potencia que se ahorra transportar desde centrales lejanas.
En este apartado se verá si es posible combinar GD con almacenamiento en
vehículos eléctricos con el fin de mejorar la eficiencia y las pérdidas.

• Posibilidad de funcionamiento en isla: Para mantener el suministro cuando falle


la alimentación a través de la red de reparto que alimenta el CT habrá de
cumplirse que localmente se pueda suministrar toda la potencia demandada en
las viviendas, a través de la GDF y del apoyo de los vehículos. Además de este
requisito se necesitarán sistemas de control de la frecuencia [25]. El análisis del
funcionamiento en isla queda fuera del alcance de este trabajo.

En este presente apartado se pretende visualizar una primera aproximación sobre las
ventajas de integrar sistemas de GD como de almacenamiento de energía aprovechando
las baterías de aquellos vehículos eléctricos conectados a la red.

El primer interrogante que se plantea es cómo se ha de retribuir al propietario del


vehículo por prestar el servicio a la red. En esta situación el vehículo no sería una mera
carga pasiva, sino que interactuaría con la red de tal forma que tanto la carga como la
descarga estarían controladas por un sistema de supervisión en el centro de control de la
compañía distribuidora. Queda claro que, si el sistema requiere alguna vez del apoyo de
los sistemas de almacenamiento mediante la disminución de la potencia consumida o
incluso mediante la inyección de potencia a la red, la carga de los vehículos sería más
lenta. Por otra parte se debería asegurar contractualmente que el vehículo quedaría
cargado a una determinada hora o franja horaria del día, no pudiéndose asegurar tal cosa
en otros momentos. Adicionalmente, se debería tener en cuenta la localización de los
vehículos en cada momento, ya que éstos se moverán de un lugar a otro durante el día.
Habría que modelar el número de vehículos conectados a la red en cada momento y su
nivel de carga, tarea que en primera aproximación resulta ardua.

7.1. Consideraciones sobre la eficiencia energética


A la hora de mejorar la eficiencia energética, viene la idea de intentar aprovechar la
capacidad de almacenamiento de los vehículos para captar excedentes de la GDF. Se ha

- 79 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

visto que en escenarios de gran penetración de GDF y con fuerte radiación solar las
tensiones podrían subir a lo largo del cable. Los inversores están diseñados para recortar
e incluso desconectar en caso de existir sobretensiones respecto al valor nominal, del
orden del 10% superior [16][17]. Esto significa que existirían excedentes que no serían
aprovechados a no ser que se instalaran dispositivos de almacenamiento que
consumieran potencia y bajaran las tensiones en momentos de fuerte radiación,
inyectando en horas de no radiación. Sin embargo:

• No resulta atractivo el emplear el almacenamiento para inyectar potencia en


horas de punta y consumir en horas valle con el único objetivo de disminuir las
pérdidas. La razón es que la eficiencia del ciclo carga-descarga de las baterías
puede estar en torno al 90%, lo cual implica un 10% de pérdidas [21]. La
pérdida máxima en hora punta se estimó en apartados anteriores sobre el 13%,
pero la mínima era de en torno al 3% cuando se inyectaba la potencia activa
consumida en cada nudo. También podría ser posible gestionar la carga de los
vehículos para que se haga de tal forma que se minimicen las pérdidas, no
almacenado y devolviendo energía a la red, pero sí aumentando la intensidad de
carga cuando la demanda en las viviendas disminuye, evitándose instantes de
simultaneidad de ambos consumos.

• Solo parece interesante emplear el almacenamiento en el caso de aprovechar


aquellos excedentes de energía no aprovechada. Podrían existir escenarios de
sobretensiones en algunos puntos de la red de BT en el caso de una instalación
excesiva de GD, de tal suerte que los inversores desconectasen por sobretensión.
No obstante ya se vio en apartados anteriores que estos escenarios de tan alta
penetración fotovoltaica parecen bastante improbables por el excesivo
requerimiento en superficie que requeriría en zonas residenciales. En cualquier
caso, en el apartado 7.3 se simularán posibles escenarios con un alto grado de
penetración fotovoltaica.

• En el caso del almacenamiento aprovechando las baterías de los vehículos


eléctricos, sería requisito indispensable que a primera hora de la mañana los
vehículos estuvieran cargados al 100% y permanecieran en este estado durante
la mayor parte del día a la espera de ser o no utilizados por sus dueños. Esto
impediría tener capacidad de absorción de potencia para los excedentes de
radiación solar que se pudieran producir en las horas sucesivas de la mañana.
Sería necesario pues que, además del requisito de la gran potencia instalada en
forma de GDF, se añadiera la posibilidad de contar con el permiso del cliente
para que el vehículo no estuviera cargado al máximo con el objeto de poder
emplearlo para aprovechar excedentes, o solo emplear para el almacenamiento
aquellos que se vayan conectando ya durante la mañana con el compromiso no
de cargarlos rápidamente sino a una determinada hora de la tarde. Esto último
será estudiado en el apartado 7.3.

7.2. Posibilidad de mejorar el perfil de tensiones y posibilidad de


funcionamiento en isla
En cuanto a funcionamiento en isla, se entiende por tal cuando una rama de una red
radial, o también un subconjunto de la red mallada, funcionan independientemente del

- 80 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

resto del sistema a su propia frecuencia y sin intercambio de potencias. Para que esto
pueda darse, en primer lugar habría de ser posible que en la región considerada hubiera
capacidad suficiente de generación para satisfacer la demanda local (más las pérdidas) y
en segundo lugar debería existir un sistema de control que permitiese mantener la
frecuencia en los límites reglamentarios. Respecto a los sistemas de control, a fecha de
hoy solo los grandes generadores de más de 50 MW están obligados a disponer de él
por lo que a nivel de redes de MT y BT no existe tal control. Los inversores
fotovoltaicos disponen por imperativos legales de de sistemas pasivos de control que
detectan si la frecuencia se sale de un rango de valores en torno a los 50 Hz.
(típicamente +/- 1 Hz) en el caso de un fallo de suministro aguas arriba de un CT se
produciría un apagón, de tal forma que puedan de alguna forma detectar un
funcionamiento en isla de la red y desconectarse por el peligro que conlleva.

Por otra parte, obviando la necesidad de un control de frecuencia y tensiones a nivel


local, el primer requisito es que la capacidad de inyectar potencia al menos iguale a la
demanda. En el apartado 3 se dio un orden de magnitud sobre qué requerimientos de
superficie de GD fotovoltaica serían necesarios para instalar al menos una potencia pico
igual a la máxima demandada para asegurar poder cubrirla. Las instalaciones
fotovoltaicas además suelen estar sobredimensionadas en su campo solar para
aprovechar mejor las horas de funcionamiento del inversor a máxima potencia cuando
no se dispone de la máxima radiación solar. Sin embargo, ni durante las horas nocturnas
o aquellas del día de baja radiación, ni durante periodos nubosos existiría capacidad de
generación suficiente. Por este motivo, disponer de una fuente como las baterías de los
VE aseguraría poder disponer de aquella potencia demandada que no fuera capaz de
inyectarse mediante GD. En este trabajo se ha considerado un modelo prototipo de
vehículo eléctrico (Renault Fluence) que en condiciones de carga consumiría 2.3 kW
por cada unidad. Suponiendo que la intensidad de descarga fuera igual o un poco menor
debido a la pérdida energética del ciclo, cada uno de los vehículos eléctricos conectados
en carga monofásica podría aportar en torno a 2 kW. Dicha potencia estaría disponible a
razón de aproximadamente un 15% de capacidad total de la batería por hora, por lo que
un número razonable de coches (aproximadamente uno por vivienda) podría ser
suficiente para asegurar tener potencia suficiente a lo largo de todo el día, para bien
apoyar a la GDF o incluso sin ayuda de esta cubrir la demanda en las viviendas y
durante varias horas. Por supuesto, sólo se han tenido en cuenta las consideraciones
referentes a capacidad de potencia disponible. Implementar un sistema de control que
pudiera manejar la frecuencia de la red, detectar fallo de suministro desde la red de
transporte, controlar la frecuencia y volver a detectar tensión en la red para restablecer
el suministro y conectar la isla al resto del sistema, son todas tareas que requieren de
una fuerte infraestructura de comunicaciones entre el Operador de Distribución, los
generadores distribuidos y el almacenamiento que aún está lejos de conseguirse.

El otro de los posibles beneficios que se plantea al disponer de una posible fuente de
almacenamiento es el de mejorar el perfil de tensiones. Por una parte, puede usarse para
apoyar a la red en picos de sobredemanda. La red considerada ha sido diseñada para
soportar, tanto por capacidad térmica como por caída de tensión, el mayor pico de
demanda que pudiera darse. Esto conduce a tener que sobredimensionar toda la
instalación (líneas, transformadores, instalación) para poder soportar y dar buen servicio
en momentos puntuales que pueden darse solo unos momentos contados al año. Si se
pudiera cubrir estos momentos puntuales apoyando a la red empleando la capacidad de
almacenamiento, no haciéndolo de forma sistemático sino solamente en contados

- 81 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

instantes, se podría permitir el no sobredimensionar la red y ahorrar en costes de


inversión, o bien permitirse ampliar el número de clientes sin modificar los equipos.

7.3. Simulación de casos particulares


Se ha empleado el modelo construido en Simulink para realizar la simulación de un día
completo integrando en la misma red de BT la generación distribuida de tipo
fotovoltaica y un parque de vehículos. La curva de demanda de las viviendas es la
similar a la empleada en el apartado 3.2.4, salvo que por motivos prácticos se ha
preferido situar origen del eje X a las 6:00, hora a la que todo vehículo conectado
deberá estar al 100% de carga. Véase la Fig. 7.1.

Figura 7.1: Curva de demanda y potencia fotovoltaica disponible en el inversor desplazadas seis horas

Para modelar el parque de vehículos se ha optado por situar en toda la urbanización a la


que suministra la red un total de 450 vehículos eléctricos. Recuérdese que la
urbanización consta de diez bloques de unas cuarenta viviendas cada uno, por lo que se
considera algo más de un vehículo (eléctrico) por cada vivienda. Se considera que un
sesenta por ciento de los vehículos (270) se moverán a las siete de la mañana y estarán
fuera de la zona hasta las ocho de la tarde, con una media de carga de las baterías del
40% a su regreso. El resto de vehículos de la zona (180) permanecen conectados y
cargados durante todo el día. Al ser un barrio residencial, se considera que por cada dos
vehículos que se van fuera a trabajar solo uno es reemplazado durante el día (135) y
conectado a la red. Estos vehículos llegarán a las 8:00h, es decir, una hora después que
los que se van y permanecerán conectados hasta las siete de la tarde, una hora antes de
que vuelvan los de la zona. Estos vehículos llegarán y se conectarán a los puntos de
carga, con una media del nivel de las baterías del 40%.

- 82 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En cuanto a la GDF, se considerarán dos posibles escenarios, uno de 200 kW de


potencia instalada por nudo y otro de 100 kW. Recuérdese que la máxima demanda de
las viviendas está en torno a 85 kW, por lo que los niveles de penetración serán muy
elevados. Se ha optado por simular con tan alto grado de implantación para visualizar
mejor cómo podrían gestionarse los excedentes de energía renovable. En este sentido, se
considerará que los sistemas de control de los inversores estarán capacitados para
limitar en tiempo real las tensiones de la red y no permitir que se supere el 5% de
sobretensión en el punto de conexión. Si se supera este límite, o simplemente si la
tensión empieza a acercarse, los controles de los inversores actuarán disminuyendo
progresivamente la potencia activa inyectada, lo que supondría una pérdida de
generación renovable que no podría compensarse en otros momentos en los que no
existiese recurso solar y sí demanda. Será pues necesario que existan momentos en los
que la potencia disponible por la generación distribuida fotovoltaica fuera tal que se
produjeran sobretensiones superiores al 5%, y por este motivo es necesario recurrir a
tales niveles de penetración, según lo visto en el apartado 3.2.4 de este presente trabajo.
Para llevar a cabo una comparación, a efectos prácticos se nombra el Caso 7.3.0 que se
corresponde con la simulación del día completo a partir de las 6:00h y con respecto al
que se harán posteriores comparaciones.

7.3.1. Demanda más integración de generación distribuida fotovoltaica


sin recorte de potencia
En estos casos se colocan potencias de 200 kW y 100 kW (Casos 7.3.1.1 y 7.3.1.2) sin
ningún sistema para controlar las sobretensiones. La curva de demanda será siempre la
misma, así como la de potencia disponible en el inversor para cada hora del día según el
recurso solar, tal como muestra la Fig. 7.1. La gran inyección de potencia activa por
nudo hará subir las tensiones, especialmente en el caso de 200 kW, donde se situarán
muy por encima del 1.05 pu. fijado como límite. Con 100 kW las sobretensiones son
muy ligeras.

7.3.2. Demanda más integración de generación distribuida fotovoltaica


con control de inyección de potencia según la tensión del nudo
En este caso, los inversores dispondrán de un sistema de control que será calibrado de
tal forma que se siga la tensión de 1.05 pu como punto de referencia. El controlador será
de tipo PID y actuará de tal forma que ordena la máxima inyección de potencia si en
estado estacionario la tensión del nudo está por debajo de este valor, o permitirá solo
inyectar una fracción de la potencia, hasta que este valor se sitúe en el 5% de
incremento respecto a la tensión nominal.

Los Casos 7.3.2.1 y 7.3.2.2 serán respectivamente aquellos con 200 kW de fotovoltaica
por nudo y 100 kW por nudo, si bien tras la simulación de este último se puede afirmar
que las tensiones nunca superan el límite y por tanto no se produce un recorte de
potencia perceptible, por lo que coincide plenamente con el Caso 7.3.1.2.

- 83 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

7.3.3. Demanda más inclusión de vehículos considerados exclusivamente


como cargas para la red
En este caso se ha incluido un modelo del parque de vehículos de la zona, moviéndose
éstos a lo largo del día como se explicó líneas más arriba. Los vehículos se conectarán a
la red como simples cargas pasivas, y demandarán la potencia máxima hasta que la
batería esté al máximo de su capacidad. En cuanto a los vehículos que se encuentran
fuera de la zona, se considera que descargarán su batería por el uso hasta un nivel del
40%, pero es importante tener en cuenta que esta descarga no es energía que se
devuelve a la red, sino que se invierte en mover el vehículo. Por tanto el modelo tiene
en cuenta que las fuentes de intensidad estén desconectadas de la red mientras las
baterías se descargan. Al no importar la forma en la que los vehículos descarguen la
batería sino solamente el nivel con el que vuelven a conectarse, la curva de descarga
será rápida, de tal forma que se asegure un nivel del 40% al volver a conectarlo.

Otro importante punto es que no se considera un punto de conexión de vehículos por


cada nudo de la red, sino solo en tres nudos a lo largo del feeder, concretamente en los
nudos 1, 4 y 7. Cada uno de ellos constará de capacidad para un tercio de los 450
vehículos que se supone que existirán en la urbanización. Un 40% de ellos permanecen
conectados todo el día, mientras que el 60% se va por la mañana y vuelve por la noche.
La mitad de las plazas vacías es ocupada por vehículos que llegan a la zona de personas
no residentes que se irán por la tarde. El motivo de esta simplificación es puramente
computacional, para limitar los tiempos de resolución de cada problema (de varias horas)
y para facilitar al ordenador la resolución del mismo. La Fig. 7.2 muestra en estado de
carga de las baterías a lo largo del día.

Nivel de carga de cada parking Caso 6.3.3


100

P1
90
P1a
P1b
80 P2
P2a
P2b
70 P3
P3a
P3b
60

50

40

30
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 7.2: Estado de cara de las baterías de cada subgrupo de vehículos en función de las horas
transcurridas a partir de las 6:00. Caso 7.3.3 (vehículos como cargas sin control)

- 84 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En el instante inicial (6:00 h) las baterías de los vehículos del subgrupo P1b, P2b y P3b
comienzan a descargarse, pues son aquellos vehículos que están en funcionamiento
durante la noche o a primera hora matinal y que llegarán al punto de carga a comienzos
de la segunda hora, coincidiendo con las 8:00 h. Esta y otras descargas no suponen una
inyección a la red sino un gasto energético en desplazar los vehículos. A las siete de la
mañana se desconectan los vehículos de los subgrupos P1a, P2a y P3a, que son aquellos
residentes de la zona que van con su vehículo a trabajar y vuelven por la noche, en la
decimocuarta hora que se corresponde con las ocho de la tarde (recuérdese que la
simulación comienza a las 6:00 por lo que el eje del tiempo va seis horas retrasado con
la hora real). A partir de la segunda hora se considera la carga de los vehículos que
vienen de fuera, y se cargarán a máxima potencia independientemente de las
condiciones de carga de la red, quedando completamente cargados poco más de tres
horas después. El estado de las baterías de los coches conectados permanece al máximo
hasta que se desconectan los vehículos de los subgrupos P1b, P2b y P3b, que vuelven a
su punto de origen. Cuando estos puntos de conexión quedan vacíos los vehículos de los
subgrupos P1a, P2a y P3a pueden conectarse a la red y cargarse.

Si se considera la red inicial sin modificar, la cual no está preparada para soportar más
cargas que las de las viviendas, las tensiones y las gráficas de las tensiones resultantes
de la simulación durante todo el día se muestran en las figuras 7.3, 7.4 y 7.5. Se observa
cómo la inclusión de la carga de los vehículos altera el perfil de tensiones y la potencia
que soporta el transformador sólo en los momentos de carga, entre las 8:00h y las
12:00h por la mañana y entre las 20:00 y las 24:00 por la noche. Las cargas de los
vehículos tienden a coincidir con los puntos de máxima demanda, produciéndose
excesivas caídas de tensión y sobrecargas, así como aumento de las pérdidas por efecto
Joule.

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 6.3.0 y el Caso 6.3.3


1800
Caso
Caso7.3.1
6.3.0
Caso
Caso7.3.3
6.3.3
1600

1400

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 7.3: Potencia aparente en el transformador al incluir la carga no controlada de vehículos.

- 85 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 6.3.0

1.02

0.98 CT
Nudo 1
Nudo 2
0.96 Nudo 3
Nudo 4
Nudo 5
0.94 Nudo 6
Nudo 7
Nudo 8
0.92 Nudo 9
Nudo 10
5 10 15 20
Tiempo

Figura 7.4: Evolución de las tensiones en cada nudo para el Caso 7.3.0 (solo viviendas)

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 6.3.3

1.02

0.98 CT
Nudo 1
Nudo 2
0.96 Nudo 3
Nudo 4
Nudo 5
0.94
Nudo 6
Nudo 7
0.92 Nudo 8
Nudo 9
Nudo 10
0.9
5 10 15 20
Tiempo

Figura 7.5: Evolución de las tensiones al añadir los vehículos sin control de carga. Caso 7.3.3

- 86 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

7.3.4. Demanda más inclusión de vehículos eléctricos con carga ajustada


a la tensión del nudo
Se ha visto en el apartado anterior que la carga no controlada de los vehículos puede
provocar excesivas caídas de tensiones en la red, sobrecargas en líneas y
transformadores y además excesivas pérdidas. Una forma de limitar estos efectos
negativos sería programando la carga de los vehículos de tal forma que se limitase la
intensidad consumida en función de la tensión del nudo, tal y como se hizo en el
apartado 6. Ajustando la carga de tal forma que se limite la intensidad cuando la tensión
cae un determinado valor se puede, si no evitar, limitar los perjuicios provocados. La
condición que se impone es que en este caso los vehículos se cargarían de forma más
lenta, según interesase a la red, y este servicio prestado deberá ser compensado de la
forma que cliente y empresa distribuidora considerasen oportuno. En el caso presente se
toma como condición que los vehículos de los grupos P1b, P2b y P3b estén cargados a
las 19:00 h o antes, y que los vehículos de los grupos P1a, P2a y P3a queden cargados a
primera hora de la mañana, antes de las 6:00.

La Fig. 7.6 muestra cómo evolucionaría la carga de los vehículos en cada uno de los
grupos. Se puede observar que durante el pico de demanda de la mañana los vehículos
ralentizan su carga consumiendo menos intensidad, pero es posible cargarlos porque la
instalación está preparada para poder soportar más carga, ya que la demanda de la hora
punta matinal es del 80% de la máxima, es decir, 720 kVA. En total serán 135 coches
distribuidos en los tres puntos de carga, y la potencia máxima que consumirían en
conjunto sería de 310 kW, por lo que no se superan los 1000 kVA del transformador.
Una vez concluido el pico de la mañana el resto de la carga se producirá a máxima
potencia. En cambio, durante el pico de demanda nocturno, la demanda es mayor (100%)
y el número de vehículos cargándose es el 60% del total, es decir, 270 en total. En estas
condiciones no es posible que la carga se produzca, salvo ligeramente en el primer
punto de conexión situado en el nudo 1. Los vehículos del grupo P2a, conectados en el
nudo 4 no se cargarían durante la hora punta, mientras que los vehículos del grupo P3a,
conectados en el nudo 7, tendrían incluso que apoyar a la red para mantener las
tensiones. Una vez pasado el periodo de tiempo de la hora punta nocturna, que
aproximadamente coincide entre la hora 15 y 19 en la gráfica, es decir entre las 21:00 h
y las 1:00 h, los vehículos se cargarían a plena potencia y debido a la baja demanda
durante la noche se aseguraría que quedasen cargados al final del tiempo, las 6:00 h.
Hay que decir también que los niveles de tensión a partir de los que se permite la carga
en cada punto no tienen por qué ser los mismos en función del grupo de vehículos y de
la hora del día, aunque en este caso si lo son: 0.98 pu en el nudo 1, 0.97 pu en el nudo 2
y 0.96 pu en el nudo 3. Se verá en el apartado posterior que se deberán cambiar estos
umbrales para los grupos de vehículos P1b, P2b y P3b ya que la inclusión de la GD
fotovoltaica producirá una subida de tensiones que será necesario gestionar.

- 87 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Nivel de carga de cada parking Caso 6.3.4


100

90

80

70
P1
P1a
60 P1b
P2
P2a
50 P2b
P3
P3a
40
P3b

30
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 7.6: Evolución del estado de carga de las baterías en el Caso 7.3.4

En cuanto a las tensiones, simplemente comentar que gracias a la gestión de la carga de


los vehículos es posible evitar que la caída de tensión supere el 5% en ningún momento.
La Fig. 7.7 muestra este hecho con claridad.

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 6.3.4


1.02

1.01

0.99

0.98
CT
0.97 Nudo 1
Nudo 2
0.96
Nudo 3
Nudo 4
0.95
Nudo 5
0.94 Nudo 6
Nudo 7
0.93 Nudo 8
Nudo 9
5 10 15 20 25
Nudo 10
Tiempo

Figura 7.7: Evolución a lo largo del día de las tensiones en el Caso 7.3.4

- 88 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En cuanto a la carga en el transformador, se puede comprobar con claridad en la Fig. 7.8


cómo controlando la carga de los vehículos se aplana su curva, permitiéndose evitar
sobrecargarlo y repartir el consumo a lo largo del día.

Comparación de potencia aparente en el transformador entre el Caso 6.3.3 y el Caso 6.3.4


1800
Caso
Caso 6.3.3
7.3.3
1600 Caso
Caso 6.3.4
7.3.4

1400

1200

1000
kVA

800

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 7.8: Comparativa de potencia aparente suministrada por el transformador con la carga de
vehículos sin implementar el control (Caso 7.3.3) e implementándolo, Caso 7.3.4)

Por último, el hecho de recortar la máxima carga de la instalación tiene un efecto sobre
las pérdidas ya que en buena parte dependen de las intensidades en los conductores al
cuadrado, por lo que desplazar consumo de hora punta a hora llano o valle conlleva una
ligera mejora en las mismas. En la Tabla 4, ilustrada en el apartado 7.3.6, se muestra
una comparativa de los balances de energía para cada uno de los casos.

7.3.5. Integración de la generación distribuida fotovoltaica y la carga


controlada de vehículos eléctricos sobre la misma red de baja tensión
Una vez ya presentados todos los posibles casos con los que realizar comparativas, se
muestra a continuación la simulación de los dos casos en los que se integran la GDF y
los vehículos eléctricos. La diferencia entre ambos Casos (7.3.5.1 y 7.3.5.2) es el nivel
de penetración de la generación fotovoltaica, 200 kW por nudo y 100 kW por nudo
respectivamente. En primer lugar se muestran las gráficas correspondientes a las
tensiones y la potencia en el transformador para cada uno de los dos casos, y en el
apartado 7.3.6 se mostrará en un cuadro todos los balances energéticos de todos los
casos a lo largo del día completo, con su valoración correspondiente.

- 89 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

7.3.5.1. Integración de la generación distribuida fotovoltaica y la carga


controlada de vehículos eléctricos. Penetración de 200 kW por
nudo
La colocación de GD fotovoltaica en cantidad de 200 kW de potencia por nudo supone
una muy alta penetración según se vio en apartados anteriores. Si los inversores
inyectaran a plena potencia las tensiones subirían muy por encima del 5% máximo que
se quiere permitir. Gracias a que se implementa un sistema de control en estos últimos,
los inversores ajustan su potencia a la tensión del nudo. Por otra parte, las baterías de
los vehículos suponen una carga adicional, que si se gestiona bien puede ser de gran
utilidad para la red. En el caso presente, existen un total de ciento treinta y cinco
vehículos que durante el día cargan sus baterías, lo que supone una potencia máxima de
310 kW (la potencia del transformador son 1000 kVA aproximadamente), lo que supone
un consumo apreciable. No obstante es preferible ajustar un umbral de tensión, solo a
partir de la cual se cargarían las baterías. En este caso, como las tensiones tienden a
subir por encima de lo nominal, estos umbrales hay que ajustarlos por encima que en
otros casos. En este caso, se han ajustado de tal forma que la carga de los vehículos
concluya antes de las 19:00 h, y los valores de Vc son de 1.05, 1.027 y 1.043. El hecho
de prolongar la carga durante más tiempo es el de aplanar en la medida de lo posible la
curva de potencia demandada, que ya se vio que tiene efectos beneficiosos sobre las
pérdidas. El efecto de los vehículos será tal que el control de los inversores permitirá
recortar menos inyección de potencia en los últimos nudos del feeder, aumentando el
aprovechamiento del recurso solar. La Fig. 7.9 muestra la evolución de la carga de los
vehículos.

100

90

80

70
P1
P1a
60
P1b
P2
50 P2a
P2b
P3
40 P3a
P3b

30
0 5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 7.9: Evolución de la carga de las baterías en el Caso 673.5.1

- 90 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

En cuanto a las tensiones, la Fig. 7.10 muestra el perfil de cada uno de los nudos
durante todo el día. Se observa que entre la hora 2 y 14 en la simulación (8:00 h y
20:00h durante el día) las tensiones suben por efecto de la fuerte inyección de potencia
activa debido a la fotovoltaica intuyéndose el efecto de los controles de potencia por la
cercanía de tensiones entre los últimos nudos. Ahí la tensión sería superior a 1.05 pu en
el caso de no implementarse tal control, pero la actuación del mismo hace que la
tensión son sobrepase este valor.

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 6.3.5.1


CT
Nudo 1
1.1
Nudo 2
Nudo 3
1.08
Nudo 4
Nudo 5
1.06
Nudo 6
Nudo 7
1.04
Nudo 8
Nudo 9
1.02
Nudo 10

0.98

0.96

0.94

5 10 15 20 25
Tiempo

Figura 7.10: Evolución de las tensiones en el Caso 7.3.5.1

Pero quizá el gran beneficio de la integración de todos los elementos en la red de BT sea
el que se observa en la Fig. 7.11. La línea gruesa de color verde claro representa la
potencia aparente que suministra el transformador en cada momento. Se puede
comprobar que ésta no supera en ningún momento los 1000 kVA de límite, pero en
cambio éstos se dan de forma bastante homogénea a lo largo de todo el día. Entre las
horas 1 y 14 de la simulación (7:00h y 20:00h del día) existe potencia fotovoltaica tal
que se invierte el flujo de potencia activa en el transformador, es decir, se exporta
potencia activa en vez de importarla de la red. Existen dos instantes en el día en los que
la potencia aparente se hace casi nula, que es cuando la inyección de potencia activa
iguala al consumo en las viviendas y vehículos. La potencia compleja en el
transformador no llega a ser nula nunca porque siempre existe un flujo de reactiva
debido a las cargas de las viviendas que funcionan con factor de potencia unitario. Se
puede observar cómo la línea verde oscura, que representa el escenario con la GD
fotovoltaica sin control de tensión, muestra que durante las horas de alta radiación el
transformador estaría sobrecargado. Lo mismo ocurriría durante la noche cuando los
coches se conectaran sin control, como muestra la línea azul claro. Integrando ambos
elementos en la misma red se puede conseguir aprovechar mejor el recurso solar y
nunca sobrecargar la instalación, a costa de que los clientes propietarios de los vehículos
aceptaran prestar el servicio.

- 91 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Inversión del flujo de


potencia activa por
exceso de
generación

Figura 7.11: Comparación de potencia aparente en el transformador entre todos los casos que implementa
generación distribuida de origen fotovoltaico por valor de 200 kW por nudo

7.3.5.2. Integración de la generación distribuida fotovoltaica y la carga


controlada de vehículos eléctricos. Penetración de 100 kW por
nudo
En este apartado se muestra las mismas gráficas que en el anterior, la diferencia es que
el nivel de implantación de la GD fotovoltaica es de 100 kW por nudo. La Fig. 7.12
ilustra el nivel de la carga de las baterías, y de nuevo se ha ajustado los niveles de
tensión a partir de los cuales se permite la carga. Para los vehículos que se conectan ya
pasadas las horas de radiación, los ajustes no varían. Pero si hay que disminuir los
valores para los que se conectan durante el día y que serán cargados con la energía
generada en las instalaciones fotovoltaicas. En cuanto a las tensiones, mostradas en la
Fig. 7.13, se observa que ahora, gracias a los vehículos conectados, éstas no suben más
allá de 1.02 pu ó 1.03 pu. Los 1000 kW que se generan sobrepasan la suma de consumo
de las viviendas (80% de 855 kW) durante el pico de la mañana y de los vehículos
(máximo 310 kW pero siempre inferior debido al control de la carga), y es el motivo por
el que las tensiones suben. No obstante, recuérdese que el flujo de potencia que sale del
transformador cuado se exporta potencia ha de ser del orden de los 1000 kVA para que
las subidas de tensión se acerquen al 5% en el otro extremo de la red. A pesar de que
hay exceso de generación y que el CT exporta potencia, al ser solo 100 kW por nudo la
potencia instalada prácticamente se compensa con el consumo doméstico y los
vehículos, resultando una potencia aparente muy pequeña durante las horas de Sol. La
Fig. 7.14 muestra la potencia aparente en el transformador a lo largo del día.

- 92 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Nivel de carga de cada parking 6.3.5.2


100

90

80

70
% carga

P1
P1a
60 P1b
P2
P2a
50
P2b
P3
40 P3a
P3b

30
0 5 10 15 20 25
tiempo (h`(h)
Tiempo

Figura 7.12: Carga de las baterías (%) a lo largo del día en el Caso 7.3.5.2

Tensiones en cada nudo (en pu) 6.3.5.2

1.03

1.02

1.01

1
CT
0.99
Nudo 1
0.98 Nudo 2
Nudo 3
0.97 Nudo 4
Nudo 5
0.96 Nudo 6
Nudo 7
0.95
Nudo 8
Nudo 9
0.94
Nudo 10

5 10 15 20
Tiempo
Tiempo (h)

Figura 7.13: Tensiones en los nudos (pu) a lo largo del día para el Caso 7.3.5.2

- 93 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de potencias aparentes en el transformador


1800
Sin PV ni EV
1600 Con 100 kW PV
Con 100 kW PV limitados
1400 Con los VE
Con los VE y carga controlada
1200 Todo integrado

1000
kVA

800

600

400

200
Inversión
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 7.14: Comparación de potencia aparente en el transformador entre todos los casos que implementa
generación distribuida de origen fotovoltaico por valor de 100 kW por nudo

7.4. Valoración de la integración de la generación distribuida


fotovoltaica y la carga controlada de vehículos eléctricos desde el
punto de vista del balance energético
La Tabla 5 muestra el balance en términos de energía de todas las simulaciones
descritas en el apartado 7.5 llevadas a cabo para el periodo de 24 horas. A continuación
se aclaran los conceptos que aparecen en ella:

• La “Energía diaria alimentada desde el CT” se refiere a la cantidad total de


energía que entra en la red de BT a través del transformador, teniendo en cuenta
exclusivamente los momentos en los que este flujo es positivo (se importa desde
la red de MT).

• La “Energía diaria exportada por el CT” se refiere a la suma total de las


cantidades de energía que fluyen hacia la red de transporte y distribución como
consecuencia del exceso de generación, teniendo en cuenta exclusivamente los
instantes en los que el flujo de activa es saliente.

• La “Energía diaria importada CT neta”, es la resta de los dos términos anteriores.


La cantidad será positiva si la suma de lo que se ha consumido es mayor que lo
que se ha exportado.

• La “Energía diaria generada PV” es la energía total que ha generado el conjunto


de las instalaciones fotovoltaicas a lo largo de todo el día.

- 94 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

• La “Energía diaria demandada en las viviendas” será la suma de la energía


consumida en las viviendas a lo largo de todo el día.

• La “Energía diaria demandada en los vehículos” será la suma total de energía


empleada para la carga de las baterías.

• La “Energía Generada Total” es la suma de la alimentada desde el CT (sólo


cuando el CT está importando potencia activa de la red) más la generada
localmente gracias a la fotovoltaica. Todo el consumo de energía de la red de BT,
bien sean cargas en las viviendas o en los vehículos, estará producido o
localmente mediante la GDF o bien en sitios remotos en centrales
convencionales.

• La “Energía Consumida Total” es la suma de la que se exporta (se consume en


otra parte del sistema eléctrico), más el consumo de las viviendas, más el de los
vehículos. Es necesario considerar la energía exportada en momentos de fuerte
generación como una carga ficticia adicional que consume el exceso de
generación de la fotovoltaica que no puede ser consumido localmente por las
viviendas o los vehículos. Esta energía consumida conllevará asociada unas
pérdidas superiores debido a la generación en BT además del transporte por la
red hacia otros puntos de consumo.

• Las “Pérdida diarias de energía total 1” es la diferencia entre la suma de la


energía total generada y consumida.

• Las “Pérdida diaria de energía totale 2” representa la suma total de las pérdidas a
lo largo de todo el día según el método empleado en este trabajo para calcular
las pérdidas. Este supone que las pérdidas son las contabilizadas directamente en
los cables de BT más un 9% de la que se importa a través del transformador.
Durante los momentos en que se exporte potencia activa las pérdidas se
contabilizan sumando las pérdidas medidas directamente en los conductores de
BT y sumando a este término la multiplicación de la potencia aparente en el
transformador por un FPT corregido. La razón para corregir el FPT es porque
ahora la potencia exportada se considerará que será consumida en una red de BT
similar a la considerada, que demande con el mismo porcentaje de carga pero sin
GD ni VE asociados. Las pérdidas en la red de BT son aproximadamente un 4%
en horas de máxima demanda, y dependen fuertemente con la demanda al
cuadrado. Por esta razón, el FPT corregido se obtendrá de sumar el FPT más
0.04 multiplicado por la demanda (en tanto por uno) al cuadrado:

FPTcorregido = FPT + (0.04·( Demanda /100))2

P2Totales = PBT + FPTcorregido ·Stransf

• Las “Pérdidas Medias 1” serían la potencia media de pérdidas si éstas fueran


constantes a lo largo de las veinticuatro horas. Resultan de dividir las “Pérdidas
Totales 1” (en kWh) por veinticuatro.

• Las “Pérdidas Medias 2” son lo mismo pero referidas a las “Pérdidas Totales 2”.

- 95 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

• El “Porcentaje de Pérdidas 1” es el tanto por ciento de pérdidas, obtenido tras


dividir las “Pérdidas Totales 1” por la “Energía Consumida Total” y multiplicar
por cien.

• El “Porcentaje de Pérdidas 2” se obtiene de la misma forma empleando las


“Pérdidas Totales 2”.

Tabla 4: Resumen del balance energético en cada una de los casos analizados en el apartado 7.3

6.3.0 6.3.1.1 6.3.1.2 6.3.2.1 6.3.2.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5.1 6.3.5.2

Adición de 200 kW

Adición de 100 kW

Adición de 200 kW

Adición de 100 kW

Adición de 200 kW

Adición de 100 kW
de fotovoltaica sin

de fotovoltaica sin
puramente pasivo

carga controlada

carga controlada
de fotovoltaica

de fotovoltaica

de fotovoltaica

de fotovoltaica
con control de

con control de

eléctricos con
eléctricos sin
inyección de

inyección de

controlada y

controlada y
controlados

controlados
Adición de

Adición de
vehículos

vehículos

vehículos

vehículos
Escenaro

potencia

potencia
control

control
Energía alimentada desde
13476 5042 5179 4743 5179 17113 17001 6801 7211
el CT (kWh)

Energía exportada por el


0 15946 4319 13504 4319 0 0 12408 2865
CT (kWh)

Energía importada CT
13476 -10904 860 -8761 860 17113 17001 -5607 4346
neta (kWh)

Energía generada PV
0 24920 12458 22423 12458 0 0 22922 12547
(kWh)

Energía demanda
12303 12293 12300 12246 12300 12325 12300 12304 12303
viviendas (kWh)

Energía demandada
0 0 0 0 0 3449 3460 3584 3522
vehículos (kWh)

Energía generada total


13476 29962 17637 27166 17637 17113 17001 29723 19758
(kWh)

Energía consumida total


12303 28239 16619 25750 16619 15774 15760 28296 18690
(kWh)

Pérdidas totales 1 (kWh) 1172 3455 1488 2884 1488 1338 1284 2831 1419

Pérdidas totales 2 (kWh) 1596 3109 1174 2520 1174 2135 2010 2626 1254

Pérdidas medias 1 (kW) 48,8 144 62 120,2 62 55,8 53,5 118 59,1

Pérdidas medias 2 (kW) 66,5 129,5 48,9 105 48,9 89 83,8 109,4 52,3

Porcentaje de pérdidas 1
9,5 12,2 9 11,2 9 8,5 8,1 10 7,6
(%)

Porcentaje de pérdidas 2 13 11 7,1 9,8 7,1 13,5 12,8 9,3 6,7


(%)

- 96 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Observando la Tabla 5, se pueden hacer valoraciones principalmente desde dos puntos


de vista Con respecto a la energía total generada por la fotovoltaica, hay que hacer notar
que en el caso de instalarse 200 kW por nudo, el recorte de energía es sustancial cuando
se implementa el sistema de control para evitar que las tensiones suban por encima del
5% máximo establecido. Con un nivel tan alto de penetración (para esta instalación), las
tensiones se disparan y para mantenerlas dentro de los límites hay que recortar la
inyección de energía fotovoltaica en 22497 kWh durante todo el día. Esta es la
diferencia de la energía generada PV entre los Casos 7.3.1.1 y 7.3.2.1, que corresponden
a la inyección de 200 kW sin control y con control de tensiones, respectivamente. Al
añadirse los vehículos cargando, el consumo de éstos hace que para mantener las
tensiones a 1.05 pu en los últimos nudos, la inyección total ha de subir hasta los 22922
kWh diarios, que es la inyección total de fotovoltaica en el Caso 7.3.5.1. La diferencia
es de un incremento de inyección de energía fotovoltaica de 425 kWh durante un día.
Esta es una energía que se inyecta a través de la instalación fotovoltaica y que de otra
forma no sería producida por la limitación de las tensiones. Valorar económicamente
esta diferencia dependerá del precio que se le quiera atribuir a cada kWh. Si se toma el
precio del mercado OMEL, un valor razonable para las horas del día en las que hay
radiación solar es en torno a los 5 céntimos/kWh [11], que en un día supondrían 21.25 €,
y en un año unos 7756 €, para toda la red de BT considerada. Si se quiere tomar los
precios de la tarifa eléctrica doméstica, el precio es de 13.89 €/kWh incluyendo el I.V.A,
que supondrían 59 € diarios y 21547 € anuales. En el caso de instalarse únicamente 100
kW de fotovoltaica por nudo, las sobretensiones no se darían a lo largo de la línea, y las
diferencias de cantidad de generación no son muy significativas. No obstante, siempre
habrá que tener presente que cada kWh producido en fotovoltaica tendrá un precio de 43
céntimos, por lo que resulta inútil plantear ventajas en términos económicos porque en
este sentido lo que interesa es que no saliera el Sol y no se produjera nada. Es más
conveniente plantear el análisis en términos de ahorro energético, consumo de energía
fósil y ahorro de emisiones de dióxido de carbono.

En cuanto a las pérdidas, para referirlas porcentualmente a una cantidad hay que tener
en cuenta los excedentes de producción en el caso de haberlos y sumar el consumo total
en las viviendas y en los vehículos. Las dos últimas filas de la tabla muestran el
porcentaje de pérdidas respecto al consumo total. El “Porcentaje de Pérdidas 1” es el
resultado de realizar el cálculo con las “Pérdidas Totales 1”, que son la diferencia entre
lo generado y consumido visto a nivel local, pero no tiene en cuenta las pérdidas en el
transporte, como si lo hace el procedimiento 2. Por este motivo se prefiere trabajar con
el “Porcentaje de Pérdidas 2”, que tiene en cuenta tanto las pérdidas locales como una
estimación de las que se pueden producir en la red de transporte. Las columnas en
amarillo representan a aquellos escenarios en los que se colocan 200 kW de fotovoltaica
por nudo, mientras que las columnas rosas representan los de 100 kW. Analizando
conjuntamente, se puede afirmar que al integrar tanto la generación distribuida de
origen fotovoltaico como el vehículo eléctrico en la misma red, las pérdidas pueden
llegar a disminuir bastante. En el caso particular de la inserción de 200 kW, las pérdidas
al instalar los inversores sin control de tensión disminuyen desde el 13% del caso base
hasta el 11%, debido a la inyección local. Pero el hecho de producirse grandes
excedentes hace que no disminuya tanto como cuando se instalan 100 kW, donde la
reducción es hasta el 7.1%. El recorte de potencia (7.3.2.1) hace que el excedente sea
menor y que bajen las pérdidas. Las columnas correspondientes a los Casos 7.3.3 y
7.3.4 representan los escenarios en los que solamente se conectan vehículos, sin control
y con control de carga respectivamente. El simple hecho de controlar la velocidad de la

- 97 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

carga hace disminuir las pérdidas del 13.5% al 12,8% (a costa de prestar peor servicio a
los clientes que recargan sus vehículos). Estos porcentajes son altos debido a los fuertes
picos de intensidad a los que someten a la red. Al integrar tanto la generación
distribuida de origen fotovoltaico como el VE en la misma red, se consiguen pérdidas
de 9.3% y 6.7%, según si el nivel de implantación de generación distribuida de origen
fotovoltaico es de 200 kW o 100 kW por nudo. La diferencia se justifica ya que todo el
excedente ha de ser exportado y transportado lejos, con lo que se incurre en mayores
pérdidas., el de la energía total generada a partir de la fotovoltaica y el de las pérdidas.

- 98 -
CAPÍTULO 4

Estudio de la red de media tensión

Hasta el momento se ha estudiado el efecto de la implantación de sistemas de


generación distribuida fotovoltaica y conexión de vehículos eléctricos en redes radiales
de BT que alimentan a barrios de viviendas. Las características principales de estas
redes son la tensión nominal de 400 V y unos elevados ratios R/X en los cables, del
orden de 10. Se ha comprobado cómo la masiva implantación de instalaciones
fotovoltaicas distribuidas puede ocasiona problemas de sobretensiones, pero ha de
instalarse una potencia muy grande que resulta prácticamente imposible que ocurra ya
que el orden de magnitud de la potencia instalada puede duplicar o triplicar la que
normalmente se consume a plena demanda en cada nudo. Esto requeriría de grandes
extensiones de terreno, no disponibles normalmente en zonas residenciales. Además se
ha comprobado el efecto beneficioso sobre la disminución de las pérdidas evitadas al no
tener que transportar la energía eléctrica desde lejos, así como de una potencial utilidad
a la hora de controlar y mantener las tensiones dentro de los límites, más aún si existiera
la posibilidad de controlar los flujos de potencia reactiva que consumen y/o inyectan los
inversores de las instalaciones fotovoltaica. Por su parte, la generalización del vehículo
eléctrico supondría un aumento del consumo eléctrico, puesto que la carga simultánea
de un número razonable de vehículos supone una potencia demandada considerable en
comparación a otras demandas domésticas. No obstante se ha comprobado que sería
bastante interesante la implantación de sistemas que controlen la carga de éstos
vehículos, desplazando la demanda hacia horas de valle y aplanando por tanto la curva
diaria, con el beneficio que ello conllevaría para el sistema eléctrico. Además, los
vehículos podrían servir de apoyo puntual para momentos en los que se pierda el
suministro o la demanda global en todo el sistema eléctrico sea muy elevada, aliviando
las sobrecargas en los transformadores y líneas de más alta tensión. Por último, pueden
servir para amortiguar eventuales subidas de tensión cuando se dé la circunstancia de
que el consumo sea bajo y la generación fotovoltaica muy alta.

Lo que se pretende estudiar y comparar en este apartado es cómo influyen los menores
ratios R/X y las mayores tensiones y potencias de las líneas de MT radiales en los
efectos que se han visto que ocurren en la BT. Se ha visto por ejemplo que para que el
perfil de tensiones sea plano (caída de tensión nula), se ha de instalar y funcionar a
plena potencia una cantidad de generación fotovoltaica del orden de 1.5 veces la
máxima demandada en el nudo (y que la demanda sea muy baja en ese momento), o se
ha visto la influencia de los ratios R/X y las inyecciones o consumos de potencia
reactiva por parte de los inversores para controlar las tensiones. En esta sección se
pretende ilustrar si las líneas de MT son más o menos sensibles ante las implantaciones
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

de elementos de generación distribuida y almacenamiento en lo referente a los


problemas de sobretensiones.

8. Integración de generación distribuida fotovoltaica en la red de


media tensión
Este apartado va paralelo al apartado 3. La diferencia es que se estudia la implantación
de la generación distribuida de origen fotovoltaico en las líneas de MT.

8.1. Casos base de media tensión


La red empleada de MT tendrá una estructura similar a la red de BT. Será una red radial
de 20 kV de tensión nominal, con diez nudos alimentada desde una subestación de
AT/MT. En cada uno de los nudos se situará un CT, cada uno de los cuales alimentará
una red de BT como la empleada en el Capítulo 3, es decir, de 900 kVA de máxima
demanda de potencia y con un factor de potencia 0.95 inductivo. En total, la máxima
potencia de diseño del la red es de 9 MVA, 0.95 inductivo. La red estará diseñada para
que la caída máxima de tensión en ella no supere el 3%, en lugar del 5% de la red de BT.
El valor de la resistencia e inductancia de los tramos del cable se calcula realizando
simulaciones sucesivas a plena carga hasta lograr una caída máxima de un 3% en la
tensión, con todos los tramos con igual impedancia y manteniendo en este caso un ratio
R/X igual a uno, en lugar de los diez de la red de BT. En una red de MT es muy difícil
que todos los nudos tengan una potencia instalada similar. No obstante, en este trabajo
se prefiere emplear esta configuración por realizar una comparación con los efectos
producidos por la generación distribuida sobre las redes de BT estudiadas en el primer
capítulo

8.1.1. Red a plena demanda del 100%


La demanda del 100% en la red supone un consumo de 900 kVA en cada nudo. La Fig.
8.1 muestra el perfil de tensiones obtenido, que como se ha apuntado antes no debe de
caer nunca más de un 3%.

- 100 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

0.995

0.99

0.985
Tensión (pu)

0.98

0.975

0.97

0.965

0.96

0.955

0.95
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.1: Tensiones en el Caso base 8.1.1. Estado estacionario con demanda del 100%

Las figuras 8.2 y 8.3 muestran la intensidad de corriente a plena carga y las pérdidas
Joule asociadas exclusivamente a la circulación de intensidad por el cable de MT. La
suma de los diez tramos asciende a 154 kW, que representa el 1.7% del total (en la red
de BT era el 4%).

300

250

200
Amperios

150

100

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tramo

Figura 8.2: Intensidades en estado estacionario con demanda del 100% en la red de MT

- 101 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

40

35

30
Pérdidas (kW)

25

20

15

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tramo
Tramo

Figura 8.3: Pérdidas por efecto Joule (kW) en cada uno de los tramos de la línea de MT

8.1.2. Red con demanda del 10%


Este caso es necesario tenerlo planteado para poder realizar una comparación cuando se
implante generación distribuida de origen fotovoltaico, para comprobar la subida de
tensión cuando la demanda es pequeña y la inyección de potencia grande. La figura 8.4
muestra el perfil de tensiones.

1.001

0.999

0.998
Tensión (pu)

0.997

0.996

0.995

0.994

0.993

0.992

CT
1 1
2 2
3 34 45 56 67 78 89 910 1011

Figura 8.4: Tensiones en la línea de MT con el 10% de la potencia demandada.

- 102 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

8.2. Inserción de generación distribuida fotovoltaica en la red de media


tensión
De la misma forma que se hizo con la red de baja tensión, se van a estudiar los mismos
casos de penetración fotovoltaica por un valor proporcionalmente igual para así estudiar
las diferencias cualitativas del impacto que se produce.

8.2.1. Inyección de igual potencia a la demandada

En el apartado 3.2.1 se tenía una red de BT en la que se inyectaba la misma potencia


activa que se estaba consumiendo en cada nudo. En este apartado 8.2.1 se hace lo propio
en la red de MT. Obsérvese la Fig. 8.5. Al comparar los perfiles de las tensiones llama
la atención que en la red de MT el perfil de tensiones se aplanaba casi por completo,
puesto que los flujos de activa se anulaban a lo largo del feeder al generarse localmente.
En cambio, en el caso de MT, el flujo de potencia reactiva que se alimenta desde la
subestación hace caer comparativamente mucho más las tensiones, a pesar de trabajarse
con un factor de potencia igual. Se empieza a vislumbrar el efecto de la mayor
importancia de la inductancia de los cables cuanta más alta sea la tensión, y cómo los
flujos de potencia reactiva afectan a las tensiones más allá de lo que influyen por el
simple hecho de aumentar el módulo de la intensidad y las pérdidas Joule.

Comparación de tensiones entre el Caso 2.1 y el Caso 8.1


1.001
Caso
Caso 2.1
3.2.1
1 Caso 8.1
Caso 8.2.1

0.999

0.998
Tensión pu

0.997

0.996

0.995

0.994

0.993
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.5: Comparativa de perfiles de tensión al inyectar en BT y MT la misma potencia activa que la
consumida en cada nudo.

- 103 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

8.2.2. Inyección superior a la potencia demandada


En este apartado se irá analizando la inclusión de una potencia en forma de generación
distribuida de origen fotovoltaico proporcionalmente igual a la impuesta en el apartado
3, para poder comparar las diferencias entre la BT y MT.

8.2.2.1. Máxima demanda e inyección de 1920 kW por nudo

La razón de elegir esta cantidad inyectada responde a realizar una comparación con el
Caso 3.2.2.1 en el que se buscó la inyección de potencia activa distribuida tal que a
plena demanda la tensión subiera un 5%. En aquel caso hubo que implantar 192 kW de
generación distribuida de origen fotovoltaico. cifra que en MT hay que elevar hasta
1920 para escalarlo bien. La Fig. 8.6 muestra una comparativa del perfil de tensiones en
ambos casos. Se puede observar que en el caso de la MT las tensiones suben menos.
Mientras que en BT se alcanzaba una subida del 5%, en la MT las tensiones se elevan
solo un 2.5%.

Comparación de tensiones entre el Caso 2.2.1 y el Caso 8.2.1


1.06
Caso
Caso 2.2.1
3.2.2.1
Caso
Caso8.2.2.1
8.2.1
1.05

1.04
Tensión pu

1.03

1.02

1.01

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.6: Comparación del perfil de tensiones en BT y MT al implantarproporcionalmente la misma


potencia en generación distribuida de origen fotovoltaico (1920 kW o 192 kW)

8.2.2.2. Generación excesiva unida a una demanda muy baja en media


tensión

Siguiendo la línea de lo analizado en el apartado 3 con la BT, ahora se analiza el


escenario en que hubiera una alta generación fotovoltaica unida a un escenario de una
demanda doméstica muy baja, igual que ocurría en el apartado 3.2.2.2. Supóngase una
demanda de tan solo el 10% de la máxima, esto es, 90 kVA por cada CT que alimenta el

- 104 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

cable de MT y una generación de 1920 kW activos en cada nudo. La comparativa de


perfiles de tensiones entre el apartado 3.2.2.2 y el 8.2.2.2 se muestra en la Fig. 8.7.
Sigue llamando la atención que en la MT las tensiones se eleven menos que en el caso
de la BT. En concreto, en un escenario tan negativo, la subida máxima de tensión en
MT es del 5% mientras que en BT era del 9%.

Comparación de tensiones entre el Caso 2.2.2 y el Caso 8.2.2


1.1
CCaso
aso 3.2.2.2
2.2.2
1.09 CCaso
aso 8.2.2.2
8.2.2

1.08

1.07

1.06
Tensión pu

1.05

1.04

1.03

1.02

1.01

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.7: Comparación de los perfiles de tensiones de los Casos 3.2.2.2 (inyección 192 kW en cada
nudo) y 8.2.2.2 (1920 kW en cada nudo), ambos con el 10% de demanda en viviendas

8.2.3. Inyección para un perfil plano de tensiones


Para lograr un perfil aceptablemente plano en las tensiones (caída de tensión nula) a lo
largo del cable de MT que se observa en la Fig. 8.8 es necesario inyectar unos 1125 kW
de activa frente a los 855 kW demandados. Esto supone una inyección de un 31%
mayor de lo consumido. En BT había que inyectar 93.5 kW frente a los 85.5
demandados por nudo, es decir, un 9.3% más. Visto de otro modo, el exceso de potencia
activa de un 9.3 % que tenia que fluir hacia atrás para compensar las caídas de tensión
producida por la potencia reactiva en BT, ahora ha de ser de un 31%. Esto no hace más
que confirmar la gran influencia que tiene el flujo de potencia reactiva cuando los ratios
R/X aumentan, como es el caso de las líneas de MT respecto a las de BT. También da a
pensar que si en la BT no resultaba atractivo el empleo de inversores capaces de
inyectar/consumir reactiva de la red, ahora en MT puede que sí lo sea.

- 105 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

1.004

1.003

1.002
Tensión (pu)

1.001

0.999

0.998

0.997
1
CT 2
1 3
2 4
3 45 6
5 7
6 8
7 89 10
9 11
10

Figura 8.8: Perfil plano de tensiones logrado al inyectar 1125 kW por nudo a plena demanda

8.2.4. Estimación del ahorro en pérdidas energéticas al inyectar en media


tensión
En este apartado se va a realizar un estudio sobre el ahorro en pérdidas al instalarse
generación distribuida de origen fotovoltaico en el nivel de MT. Posteriormente se
comparará los valores que se obtengan con los obtenidos en BT. Antes de continuar,
conviene aclarar de nuevo de qué forma se cuantifican las pérdidas y cómo se calcula su
ahorro en el caso de inyectar en MT y BT.

En primer lugar recordar que sólo se consideran escenarios en los que el flujo de
potencia circule en sentido convencional (hacia los consumidores domésticos), es decir,
no se consideran casos en los que se genere más de lo que se demanda,. Sí es sabido que
las pérdidas serán mínimas cuanto más cerca se genere del punto de consumo, pero
éstas empezarán a subir al invertirse el flujo ya que la energía deberá recorrer tramos de
BT hasta ser inyectada en la red mallada de transporte y, de ahí, ser llevada hasta otros
centros de consumo. En este caso las pérdidas aumentarían porque tendrían que recorrer
dos veces tramos de BT y resulta más eficiente producir la energía de la forma
tradicional.

En segundo lugar, y siempre considerando que la generación nunca superará a la


demanda, la diferencia entre inyectar en BT y en MT son las pérdidas en BT. Aguas
arriba de la subestación AT/MT (ver Fig. 8.9, que es la misma que la Fig. 2.2) la red
verá casi el mismo ahorro, tanto si se inyecta en MT como en BT. Desde la red de
transporte se verá que se demanda menos en la subestación ya que existe una generación
distribuida que genera localmente. La anterior inclusión de la palabra “casi” hace
referencia precisamente a que existirá una pequeña diferencia debido a que las pérdidas

- 106 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

no serán las mismas. En efecto, si se inyecta directamente en BT, toda la red aguas
arriba verá una disminución en la potencia demandada. Sin embargo, si se inyecta en
MT, solo la red de transporte verá tal alivio, mientras que la red de BT seguirá sufriendo
la misma carga en las líneas. En BT las pérdidas se calcularon como un 9% de la
potencia aparente que atravesaba el transformador más las calculadas directamente en
las líneas, como suma del cuadrado de las intensidades en cada tramo del feeder
multiplicada por su resistencia en ohmios.

Figura 8.9: Esquema simplificado de la red eléctrica

La forma de medir las pérdidas en MT será sumando los siguientes cuatro términos:

• Un 5% de la potencia aparente que atraviesa el transformador de la subestación.

• Las pérdidas por efecto Joule calculadas directamente al disponerse de las


intensidades y resistencias en las líneas de MT en cada instante.

• Un 3% de la suma de las potencias aparentes que atravesarán los


transformadores de MT/BT de las subestaciones, que será la diferencia entre la
importada desde la red de transporte y la generada localmente en MT.

• 360 kW multiplicados por la demanda (en tanto por uno) al cuadrado.

Sobre la elección de esta forma de cuantificar las pérdidas en MT, decir que las pérdidas
máximas en las líneas de MT son de 153 kW a plena potencia, es decir, el 1.7% de los
9000 kVA que se demandarían como máximo. Esto quiere decir que las pérdidas por
término medio estarán en torno al 1% a lo largo de un periodo en el que la demanda no
sea constante. Al sumar este 1% más el 5% del FPT para la red de transporte, más unas
pérdidas del 3% en los transformadores de MT/BT, derivadas de considerarlos con una
eficiencia del 97%, se obtiene el 9% del FPT considerado en los cálculos de BT para
aguas arriba del feeder. La eficiencia de los transformadores se puede considerar como
constante siempre que la carga no sea muy baja [21] por lo que la elección de los
coeficientes parece lógica. Por último, las pérdidas a plena demanda en la red de MT
son de 36 kW por cada feeder. Al estar conectados diez CCT iguales a la red de MT,

- 107 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

éstas serán de 360 kW a plena carga, y como las pérdidas por efecto Joule dependen del
cuadrado de la intensidad, se pueden aproximar muy aproximadamente con la demanda
medida en tanto por uno y elevada al cuadrado.

En lo sucesivo se van a realizar los mismos cálculos sobre la red de MT que los que se
hicieron en los apartados 3.2.4 y 3.2.5 sobre la red de BT. En primer lugar se verá el
potencial máximo de reducción de pérdidas al instalarse homogéneamente 500 kW de
generación distribuida de origen fotovoltaico (fueron 50 kW en BT) cuando la demanda
es máxima. Seguidamente se simulará un día completo, con la curva de demanda del
apartado 3.2.4.2, típica del invierno, comparando una generación distribuida de 500 kW
por cada nudo frente a al red sin generación distribuida. Más tarde se evaluará la
disminución de pérdidas según distintos niveles de penetración de la generación
distribuida de origen fotovoltaico, desde 0 a 500 kW, empleando una curva más típica
del verano. Por último se compararan las disminuciones estimadas entre todos los casos
de MT entre sí y con respecto a los mismos casos de BT.

8.2.4.1. Red de media tensión con implantación de 500 kW fotovoltaicos por


nudo

En primer lugar se estudia el caso en el que se inyectan por cada nudo 500 kW. La Fig.
8.10 muestra el perfil de tensiones comparado con el caso 8.1.1 en el que la demanda
era también del 100% pero no se inyectaba nada de potencia activa. La máxima caída de
tensión se reduce del 3% al 1.65%.

Comparación de tensiones entre el Caso 7.1 y el Caso 8.4.1


1.005
Caso
Caso 7.1
8.1.1
Caso
Caso 8.4.1
8.2.4.1
1

0.995
Tensión pu

0.99

0.985

0.98

0.975

0.97
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.10: Perfiles de tensión comparando el Caso 8.1.1 y el Caso 8.2.4.1

- 108 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Si se compara el perfil de tensiones respecto al apartado 3.2.4 en el que se inyectaba


proporcionalmente la misma potencia activa por cada nudo, se observa que en este caso
de MT la tensión cae menos, un 1.6% frente al 2.1%. No obstante hay que tener
presente que la red de BT está diseñada para sufrir caídas del 5%, mientras que la de
MT del 3%. La Fig 8.11 muestra ambos perfiles de tensión.

Comparación de tensiones entre el Caso 2.4.1 y el Caso 8.4.1


1
Caso
Caso 2.4.1
8.1.1
Caso
Caso 8.4.1
8.2.4.1

0.995

0.99
Tensión pu

0.985

0.98

0.975
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nudo

Figura 8.11: Perfiles de tensión comparando el Caso 8.1.1 con el Caso 8.2.4.1

En referencia a las pérdidas, la Fig. 8.12 muestra la reducción máxima que se produce al
inyectar en MT los 500 kW por nudo, cuando la demanda es máxima. Las pérdidas
pasan de 1250 kW (13.8%) a 911 kW (10.12%). En comparación, en BT las pérdidas
pasaban de el 13.8% hasta el 5.7%. En este ejemplo se empieza a visualizar la diferencia
en el ahorro de las pérdidas que tiene el inyectar en uno u otro nivel de tensión.

- 109 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 7.1 y el Caso 8.4.1


1400

1200

1000
Pérdidas (kW)

800
kW Joule

600

400

200

0
1 8.1.1
Caso Caso28.2.4.1
Caso 7.1 Caso 8.4.1

Figura 8.12: Potencias de pérdidas totales en los Casos 8.1.1 y 8.2.4.1

8.2.4.2. Simulación de un día completo en la red de media tensión

Siguiendo con el paralelismo respecto al apartado 3, en este caso se simulará un día


completo para la curva de demanda y de radiación solar de la Fig 8.13. Esta figura ya
fue anteriormente mostrada pero se vuelve a representar por claridad en este lugar.

Figura 8.13: Curva de demanda y de porcentaje de potencia activa inyectada por el inversor

- 110 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

A continuación se comparan las pérdidas del día completo para el caso sin generación
distribuida de origen fotovoltaico instalada en cada uno de los diez nudos de la red. La
Fig 8.14 muestra el perfil de tensión.

Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 8.4.2.1 CT


1.04 Nudo 1
Nudo 2
Nudo 3
1.03
Nudo 4
Nudo 5
1.02 Nudo 6
Nudo 7
Nudo 8
1.01 Nudo 9
Nudo 10

0.99

0.98

0.97
5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 8.14: Evolución de las tensiones durante el día en la red de MT sin generación distribuida de
origen fotovoltaico.

8.2.4.3. Simulaciíon de un día completo en la red de media tensión con


implantación de 500 kW de generación distribuida fotovoltaica por
cada nudo.

En este caso se muestra en la Fig. 8.15 el perfil de tensiones que habría en la red de MT
una vez implantados los inversores de 500 kW por cada nudo. Se puede observar un
perfil mucho más homogéneo a lo largo de todo el día. Las caídas de tensión durante las
horas que existe radiación solar son menores, al generarse de forma local gran parte de
la potencia activa que se estará consumiendo durante estas horas en las viviendas. Por
su parte, el perfil de tensiones no cambiará durante aquellas horas nocturnas en las que
no se está inyectando potencia activa a la red.

- 111 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

CT
Tensiones en cada nudo (en pu) Caso 8.4.2.2
Nudo 1
1.04
Nudo 2
Nudo 3
1.03 Nudo 4
Nudo 5
Nudo 6
1.02
Nudo 7
Nudo 8
1.01 Nudo 9
Nudo 10

0.99

0.98

0.97
0 5 10 15 20
Tiempo (h)

Figura 8.15: Evolución de las tensiones en la red de MT al instalarse 500 kW de generación distribuida
de origen fotovoltaico por nudo

La Fig. 8.16 muestra el alivio que sufre el transformador de la subestación respecto al


caso en el que no se instala generación distribuida fotovoltaica en las líneas de MT. No
obstante, resulta quizá más interesante la comparativa de la Fig. 8.17 entre la potencia
del transformador de la subestación en los casos de instalar la generación distribuida de
origen fotovoltaico en BT y en MT. Se puede observar cómo instalando la potencia en
BT el alivio de las líneas es mayor puesto que se ahorra más en pérdidas.

Caso 8.2.4.2
Caso 8.2.4.3

Figura 8.16: Potencia aparente en el transformador de la subestación sin y con generación distribuida de
origen fotovoltaico implantada en la red de MT

- 112 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Caso 3.2.4.3
Caso 8.2.4.3

Figura 8.17: Potencias aparente en el transformador de la subestación superpuestas a lo largo del día.
Casos 3.2.4.3 (50 kW por nudo en baja tensión) y 8.4.2.3 (500 kW por nudo en media tensión)

Se ha comprobado que el alivio de potencias es menor que si se instalase la generación


distribuida en BT. La Fig. 8.18 muestra una disminución de las pérdidas de 622 kW a
475 kW, un 23.6%. Esta disminución, aún siendo muy significativa, contrasta por ser
mucho menor con la que se produjo en la comparativa entre los casos de BT, en la que
la reducción fue del 47%. En la Fig. 8.19 se muestra una comparativa de pérdidas entre
la instalación de la misma potencia de generación distribuida fotovoltaica en BT y en
MT. En la BT las pérdidas extrapoladas serían de 340 kW.

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 8.4.2.1 y el Caso 8.4.2.2


700

600

500
Pérdidas (kW)

400
kWJoule

300

200

100

0
1 2
Caso 8.2.4.2 Caso 8.2.4.3
Caso 8.4.2.1 Caso 8.4.2.2

Figura 8.18: Potencia media de pérdidas energéticas en los Casos 8.4.2.2 y 8.4.2.3

- 113 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de pérdidas Joule totales entre el Caso 2.4.2.2 y el Caso 8.4.2.2


500

450

400

350
Pérdidas (kW)

300
kW Joule

250

200

150

100

50

0
1 2
Caso
Caso 3.2.4.3
2.4.2.2 Caso 8.2.4.3
Caso 8.4.2.2

Figura 8.19: Comparación de pérdidas asociadas a la instalación de generación distribuida de origen


fotovoltaico en BT y MT

8.2.4.4.Simulación de días completos según distinta penetración fotovoltaica


en la red de media tensión

En este caso, y al igual que se hizo en el apartado 3.2.5, se simulará un día completo con
una curva de demanda que representará un consumo de energía similar al caso anterior,
pero de distinta distribución, dando mayor importancia al pico diurno que al nocturno.
Se muestran también los resultados de las pérdidas para penetraciones de generación
distribuida de origen fotovoltaico de 100 kW, 200 kW, 300 kW, 400 kW y 500 kW. La
finalidad será doble, siguiendo el paralelismo del apartado 3.2.5, ya que por una parte se
visualiza el efecto sobre las pérdidas de las distintas penetraciones fotovoltaicas, y por
otro comparar con respecto al apartado 8.2.4 la diferencia entre los dos tipos de perfiles
de demanda. En primer lugar, la Fig. 8.20 representa el perfil de demanda y de radiación
solar empleado. La figura ya fue mostrada en el apartado 3, pero se ilustra de nuevo
para facilitar la lectura.

- 114 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Figura 8.20: Perfil de demanda en las viviendas y fracción de potencia sobre la nominal que inyecta el
inversor

Las figuras 8.21 y 8.22 muestran las potencias aparentes que se observarían en la
subestación y las pérdidas Joule en cada instante para los distintos niveles de
penetración. Se observa el efecto de disminución al aumentar la potencia instalada de
generación distribuida de origen fotovoltaico.

Comparación de potencias aparentes en el transformador


12000
Sin PV
10 kW
10000 20 KW
30 kW
40 kW
8000 50 kW
kVA

6000

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 8.21: Comparación de potencias en el transformador de la subestación en función de la generación


distribuida de origen fotovoltaico instalada

- 115 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de pérdidas Joule totales según penetración PV


1400
Sin PV
10 kW
1200
20 KW
30 kW
1000 40 kW
50 kW

800
kW Joule

600

400

200

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)

Figura 8.21: Comparación de potencia de pérdidas totales a lo largo del día según la generación
distribuida de origen fotovoltaico instalada en MT

En la Fig. 8.22 se muestra las pérdidas totales asociadas a cada uno de los distintos
casos de penetración de generación distribuida fotovoltaica en MT. Visualmente se
observa a simple vista que esta disminución, sin dejar de ser importante, resulta menor
que la que se produce en BT al instalar las mismas potencias de generación distribuida
de origen fotovoltaico. Esta diferencia visual se plasma numéricamente en la Tabla 6,
donde se comprueba cómo la instalación de generación en BT resulta mucho más
beneficiosa en términos de disminución de pérdidas.

- 116 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Comparación de pérdidas Joule totales según penetración PV


700

600

500
Pérdidas (kW)

400
kW Joule

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6
Sin PV 100 kW 200 kW 300 kW 400 kW 500 kW

Figura 8.22: Potencia de pérdidas medias durante las 24 h para cada nivel de generación distribuida de
origen fotovoltaico instalado en MT

Tabla 5: Resumen de las pérdidas energéticas según penetración de generación distribuida de origen
fotovoltaico en los niveles de BT y MT

Pérdidas kW y % Sin PV 100 kW 200 kW 300 kW 400 kW 500 kW

Total 648 608 571 538 510 487


MT
Var. % 0 -6.17 % -11.8 % -17 % -21.3 % -24.8 %

Total 657 578 506 439 377 324


BT
Var. % 0 -12 % -23 % - 33.2 % -42.6 % -50.6 %

Por otra parte, al igual que se hizo con en el capítulo dedicado a la BT, se muestra la
disminución de pérdidas entre para los casos de no instalación de generación distribuida
fotovoltaica y la instalación de 500 kW para las dos curvas de demanda diaria
empleadas en este apartado.

- 117 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

Tabla 6: Comparación de potencia de pérdidas entre BT y MT y en función de la curva de demanda

Pérdidas sin PV Pérdidas con 500 kW PV


Disminución %
(kW) (kW)

Curva 8.4.2
622 475 23.6
(Fig 8.13)

Curva 8.4.3
648 487 24.8
(Fig. 8.20)

A la vista de esta última tabla se puede observar que la generación fotovoltaica parece
que también hace disminuir las pérdidas en mayor cuantía en aquellos lugares con curva
de demanda en la que el pico diurno de potencia es preponderante sobre el nocturno,
aunque la variación es menor que en el caso de BT donde era del 5% frente a poco más
del 1% que se da en este caso.

Un punto interesante a la hora de valorar las pérdidas es cuantificarlas en términos


económicos. Como la energía demandada no va a cambiar en función de las pérdidas, la
diferencia entre unos escenarios y otros será la energía que habrá que producir para
satisfacerse la demanda. Se supone que la generación distribuida de origen fotovoltaico
no va a incurrir en pérdidas puesto que genera localmente, y por tanto las pérdidas
habrán de ser cubiertas por los generadores lejanos. De esta forma, el ahorro en pérdidas
debe ser valorado al precio que se paga en la generación. Un precio razonable es
considerar cinco céntimos por kWh como un precio representativo de lo que se paga en
el mercado en horas diurnas cuando existe radiación solar [28]. La Tabla 8 recoge la
misma información que la Tabla 4 pero valorando el coste que supondrían estas
pérdidas durante todo un año en términos monetarios. Hay que hacer resaltar que los
valores están referenciados a una red radial de MT de 10 MW con diez CCT asociados,
cada uno sirviendo a una red de BT de 1 MW, de unas cuatrocientas viviendas cada una.
Por tanto se está hablando de un orden de magnitud de unas cuatro mil viviendas.

Tabla 7: Estimación en términos económicos anuales del coste de las pérdidas ahorradas según el grado
de penetración de la generación distribuida de origen fotovoltaico y elnivel de tensión

Tabla de pérdidas Sin PV 100 kWp 200 kWp 300 kWp 400 kWp 500 kWp

Total kWh 5676480 5326080 5001960 4712880 4467600 4266120


MT Coste (€) 283824 266304 250098 235644 223380 213306

Diferencia (€) 0 -17520 -33726 -48180 -60444 -70518

Total kWh 5755320 5063280 4432560 3845640 3302520 2838240


BT Coste (€) 287766 253164 221628 192282 165126 141912

Diferencia (€) 0 -34602 -66138 -95484 -122640 -145854

- 118 -
CAPÍTULO 5

Conclusiones

9. Conclusiones generales del trabajo


Como punto final, los siguientes apartados resumen las conclusiones finales a las que se
llega a partir de los resultados obtenidos en este trabajo.

9.1. Conclusiones sobre el estudio en la red de baja tensión

• La introducción generalizada de generación distribuida por medio de


instalaciones fotovoltaicas podría provocar problemas de sobretensiones,
especialmente en las redes de BT donde adquiere mayor importancia el flujo de
potencia activa. Sin embargo, un orden de magnitud típico como para que fuera
peligroso el efecto de la subida de tensión sería duplicar la potencia fotovoltaica
instalada respecto a los máximos consumos de potencia demandada, lo cual
parece muy improbable por el alto requerimiento en superficie de paneles
fotovoltaicos. La compensación de reactiva por parte de los inversores puede
mejorar las tensiones, pero esto puede hacerse también mediante equipos
específicos como las clásicas baterías de condensadores convencionales.

• La idea de compensar potencia reactiva con el propio inversor de la instalación


fotovoltaica no parece atractiva en términos económicos. En ningún caso es
rentable para el propietario de la instalación fotovoltaica dejar de inyectar
potencia activa para permitir un margen de potencia al inversor con el que poder
trabajar con potencia reactiva, siempre que la radiación solar sea tal que el
inversor pueda trabajar a su potencia máxima. Sólo cuando la radiación es baja y
existe este margen podría plantearse esta cuestión. Sin embargo, los precios a los
que se retribuye este servicio prestado a la red hace que el orden de magnitud de
los ingresos por este concepto sea unas cien veces inferior a lo percibido por la
venta de potencia activa. No parece interesante pues invertir en una instalación
más compleja por este simple hecho.

• Tampoco parece interesante compensar reactiva en términos de mejorar pérdidas


en la red. Cuando exista radiación suficiente como para saturar el inversor no
será interesante dejar de inyectarse potencia activa y compensar reactiva, porque
la cantidad de potencia activa que se deja de inyectar es superior a lo que
disminuyen las pérdidas. Sólo cuando la radiación solar sea insuficiente y exista
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

margen en el inversor para trabajar con distintos factores de potencia será


interesante copar todo este margen de trabajo para inyectar la reactiva en la red.
No obstante, la compensación de reactiva también puede llevarse a cabo por
elementos ampliamente empleados en la actualidad como las baterías de
condensadores.

• Una masiva generalización del uso de vehículos eléctricos y la carga de los


mismos de forma simultánea y sin control crearía problemas graves de caídas de
tensión en los equipos de BT de las redes de zonas residenciales. Existirá la
necesidad de coordinar la carga de los mismos de acuerdo a la disponibilidad de
la red.

• El vehículo eléctrico es un potencial aliado a la hora de mejorar el grado de


utilización de las líneas e instalaciones de BT. En una red de BT actual y
bastante sobrecargada, se ha demostrado que sería posible prestar un servicio de
carga a un número razonable de vehículos, sin sobrecargar la red en ningún
momento, siempre que la carga de los mismos fuera externamente controlada y
desplazada a momentos de demanda residencial o doméstica mucho menor.
Parece pues que el vehículo eléctrico podría incluso no convertirse en un
problema para las redes eléctricas de baja tensión, sino en un elemento que
gestionado de forma adecuada permitiría una mayor integración de la generación
distribuida.

• En casos de muy elevada penetración de generación distribuida de origen


fotovoltaico existirían momentos en los que habría que recortar inyección de
potencia activa para no sobrecargar la red ni elevar las tensiones. El vehículo
eléctrico podría servir para captar y almacenar parte de estos excedentes al
suponer un consumo adicional en la red y siempre con la condición de prestar un
servicio a la misma. En este sentido, la carga de aquellos vehículos que se
conectasen durante el día podría gestionarse de tal forma que se maximice la
captación de excedentes y la disminución de las pérdidas. Sin embargo, no
parece atractivo el emplearlo como método de almacenamiento para captar
energía en horas valle y cederla en horas punta desde el punto de vista exclusivo
de la eficiencia energética, siempre y cuando no exista exceso de generación a
partir de renovables, puesto que hay que considerar la eficiencia del ciclo carga-
descarga de las baterías.

- 120 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

9.2. Conclusiones sobre la comparativa entre las redes de baja y media


tensión

• Cuanto más cerca del lugar de consumo mejor es el emplazamiento para colocar
la generación distribuida de origen fotovoltaico desde el punto de vista de la
eficiencia energética y la disminución de pérdidas en el transporte. Toda energía
que se produzca localmente tendrá un efecto de disminuir las pérdidas asociadas
a su transporte desde lugares lejanos de generación. La reducción de las pérdidas
al instalar potencias aun inferiores a las demandadas pueden ser muy
importantes, y bastante mayores si la inyección se produce ya en BT respecto a
hacerlo en MT. Sin embargo, el exceso de generación respecto al consumo local
se traduce en tener que exportar a otros puntos de consumo la energía excedente
y esto haría aumentar las pérdidas por aumentarse el grado de utilización de las
redes de BT donde las pérdidas son mayores.

• Se ha estudiado el caso de una penetración de la generación distribuida


fotovoltaica tanto en los niveles de media como de baja tensión. Para ello, se ha
decidido instalar una potencia fotovoltaica de 50 kW por cada 90 kVA de
demanda en las viviendas en el nivel de baja tensión, y proporcionalmente de
500 kW por cada 900 kVA en el nivel de media tensión. Al simular un día
completo representativo de un día normal de radiación solar se ha obtenido que
la disminución de las pérdidas en el transporte serían del entorno del 50% en el
caso de colocar los inversores en la red de baja tensión, y del entorno de un 25%
en el nivel de media tensión.

• La disminución de las pérdidas dependerá del nivel de penetración de las


instalaciones fotovoltaicas. Será mayor cuánto más potencia se genere
localmente. Sin embargo, en el caso de excesiva penetración, existirán
momentos de fuerte generación local que excede a la demanda local. En este
momento se empezaría a exportar el exceso de potencia y las pérdidas
empezarían a aumentar, al recorrerse inicialmente un tramo en baja tensión
donde las pérdidas son mayores. Llegará un momento en el que las pérdidas
asociadas a la inyección en media tensión serían menores que en baja tensión, si
bien se estaría hablando de potencias instaladas que superan el consumo previsto
local.

• Los problemas de sobretensiones por excesiva generación fotovoltaica, si bien


son difíciles de darse por la gran potencia que habría de ser instalada, afectarían
primeramente en el caso de un exceso de implantación en baja tensión. La mayor
inductancia de las líneas de media tensión hace que la potencia reactiva controle
más las caídas y las subidas que en el caso de baja tensión. Por este motivo sería
necesario implantar mayor potencia en términos relativos en el nivel de media
tensión, puesto que el flujo de potencia reactiva que circula hacia los puntos de
consumo (normalmente éstos consumen reactiva) hace bajar más las tensiones
que en el caso de baja tensión.

- 121 -
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

9.3. Posibles líneas para trabajos futuros

Al realizarse un estudio sobre la ventaja de integrar en la misma red los vehículos


eléctricos y la generación distribuida fotovoltaica, especialmente en el sentido de
aprovechar los excedentes de producción debido a una excesiva implantación de
generadores eléctricos con fuentes renovables, salta a la vista que se podría conseguir
una mayor aprovechamiento de la energía en el caso de tenerse generación nocturna. En
efecto, durante la noche los consumos domésticos serán muy bajos y sería más probable
tener excedentes y problemas de sobretensiones durante estas horas. Por tanto, parece
bastante interesante el modelar una implantación importante de generación distribuida
de energía eólica, en forma de micro-turbinas repartidas a lo largo de la red.

La generación eólica tiene la desventaja de ser más aleatoria y menos previsible que la
radiación solar, pero cuenta con la ventaja de poder generarse a cualquier hora del día.
La producción nocturna podría ser aprovechada en su totalidad para llevar a cabo la
carga de los vehículos eléctricos, evitándose el consumo desde la red de transporte. Por
otra parte, las rachas de viento podrían producir fuertes oscilaciones en la potencia
inyectada, y por ende sobrecargas en los elementos por excesiva inyección y variaciones
constantes en las tensiones. Una implantación de vehículos eléctricos con una carga
controlada de potencia variable en función de las tensiones podría ser un elemento
adecuado para evitar por una parte los mencionados problemas en la red, y por otro el
aumentar las horas de funcionamiento de las micro-turbinas eólicas al evitarse la
desconexión por excesiva generación.

- 122 -
Referencias

[1] Demirok, E.; Sera, D.; Teodorescu, R.; Rodriguez, P.; Borup, U.; Clustered PV inverters in
LV networks: An overview of impacts and comparison of voltage control strategies, IEEE Electrical
Power & Energy Conference (EPEC), Montreal, 22-23 Oct. 2009, pp. 1 – 6.

[2] Lasseter. R.H.; “Microgrids and Distributed Generation” ASCE, Journal of Energy Engineering,
September 2007

[3] Real Decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial. RD 661/2007, de 25 de Mayo. Publicado en el Boletín Oficial del Estado, Gobierno de
España. “http://www.boe.es/boe/dias/2007/05/26/pdfs/A22846-22886.pdf “

[4] Lenardic, D., “Large-scale photovoltaic power plants – Annual and cumulative installed power
output capacity key statistical indicators” Annual Review 2008, pvresources.com.

[5] Kimber, A.; Mitchell, L.; Wenger, H., “First year performance of a 10 MWp tracking PV plant in
Bavaria Germany” 21st European Photovoltaic Solar Energy Conference, pp. 2695-2699,
September 2006.

[6] Almonacid, G.; Perez, P.J.; Vidal, P.G.; Aguilera, J.; Nofuentes, G.; Luque-Heredia, I.; Magalhaes,
P.H.; Moreno, J.M.; Quemere, G.; Cervantes, R., “Lorca PV solar park. A large (7MW) PV plant in
southeast of Spain. Towards the 2000 kWh/kWp” 21st European Photovoltaic Solar Energy
Conference, pp. 2777-2781, September 2006.

[7] Morozumi, S.; Nakama, H.; Inoue, N., “Demonstration projects for grid-connection issues in Japan”
Elektrotechnik & Informationstechnik, pp. 426-431, 2008.

[8] Konishi, H.; Tanaka, R.; Shiraki, T., “The Hokuto mega-solar project” Sol. Energy Mater. Sol. Cells
(2009), doi:10.1016/j.solmat.2008.12.020

[9] Morozumui, S.; Inoue, N.; Arashiro, Y.; Chiba, Y.; Iwasaki, T., “Strategies and status of grid-
connection technology development in NEDO” IEEE Power and Energy Society General Meeting –
Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st Century, pp. 1-6, July 2008.

[10] Laukamp, H.; Thoma, M.; Meyer, T.; Erge, T., “Impact of a large capacity of distributed PV
production on the low voltage grid” 19st European Photovoltaic Solar Energy Conference, 2004.

[11] Keizer, C.; Horst, E.; Sark, W., “Performance evaluation of the 1 MW building integrated PV
project in Nieuwland, Amersfroot, the Netherlands” PV UP-Scale Project, 2008.

[12] Timbus, A.V.; Teodorescu R.; Blaabjerg, F.; Borup, U., “ENS detection algorithm and its
implementation for PV inverters” IEEE International Symp. on Industrial Electronics, vol. 153, pp.
206-212, March 2006.

[13] Ciobotaru, M.; Agelidis, V.; Teodorescu, R., “Accurate and less-disturbing active anti-islanding
method based on PLL for grid-connected PV inverters” IEEE Power Electronics Specialists
Conference, pp. 1481-1487, June 2008.

[14] Rodriguez, P.; Timbus, A.V.; Teodorescu, R.; Liserre, M.; Blaabjerg, F., “Flexible active power
control of distributed power generation systems during grid faults” IEEE Transactions on Industrial
Electronics, vol. 54, pp. 2583-2592, October 2007.

[15] Wang, F.; Duarte, J.L.; Hendrix, M., “Control of grid-interfacing inverters with integrated voltage
unbalance correction” IEEE Power Electronics Specialists Conference, pp. 310-316, June 2008.
Proyecto Fin de Máster Juan Luis Calero Lagares

[16] Yoshida, K.; Kouchi, K.; Nakanishi, Y.; Ota, H.; Yokoyama, R., “Centralized control of clustered
PV generations for loss minimization and power quality”, IEEE Power and Energy Society General
Meeting-Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st Century, pp. 1-6, July 2008.

[17] Conti, S.; Greco, A.M.; Messina, N.; Raiti, S., “Local voltage regulation in LV distribution
networks with PV distributed generation”, International Symposium on Power Electronics,
Electrical Drives, Automation and Motion, pp. 519-524, May 2006.

[18] Bletterie, B; Brundlinger, R., “Laboratory equipment and techniques to validate power electronics-
based distributed energy devices”, JIEEC 2005 International Electrical Equipment Conference, The
Electrical Network of the Future and Distributed Generation, October 2005.

[19] Enlace a un artículo que informa sobre el precio de venta del Peugeot i-on.
http://www.motorcanario.com/articulos/index.asp?id=14905

[20] Commision de Regulation de L’electricite et du Gaz. “Etude relative á l’impact possible de la


voiture electrique sur le Systeme electrique Belge” Février 2010. Disponible en:
http://www.creg.info/pdf/Etudes/F929FR.pdf

[21] Dr. Ing. Pascual H. O.; Ing. Sansogni F. H.; Ing. Albanese A. A.; “Metodología de Cálculo de
Pérdidas Técnicas de Energía en Redes Eléctricas”. Congreso Latinoamericano de Distribución
Eléctrica, 2008 Disponible en el enlace: “http://sg.cier.org.uy/cdi/cier-
zeus.nsf/752a4962ef6482ff03256f050077c9f7/6F59F98C693ED58283257507006B35CC/$FILE/00
4.pdf”

[22] SunPower Catalogues. Table of Solar Panel Efficiencies.


http://us.sunpowercorp.com/residential/products-services/products/panels.php

[23] Méndez Quesada, V. H.; Rivier Abbad, J.; Gómez San Román, T.; “Assesment of Energy
Distribution Losses for Increasing Penetration of Distributed Generation”. IEEE Transaction Power
Systems, Vol. 21,No 2 , May 2006.

[24] Enlace a página web donde se describen las características del vehículo eléctrico “Renault Fluence”
y su fecha de comercialización: “http://www.km77.com/00/renault/fluence/ze/2011/electrico.asp”

[25] Lasseter. R.H.; “Microgrids and Distributed Generation” ASCE, Journal of Energy Engineering,
September 2007

[26] Yoshida, K.; Kouchi, K.; Nakanishi, Y.; Ota, H.; Yokoyama, R., “Centralized control of clustered
PV generations for loss minimization and power quality”, IEEE Power and Energy Society General
Meeting Conversion and Delivery of Electrical Energy in the 21st Century, pp. 1-6, July 2008.

[27] Cont, S; Greco, A.M.; Messina, N.; Raiti, S., “Local Voltage Regulation in LV distribution
networks with PV distributed generation” International Sympsonium on Power Electronics,
Electrical Drives Automation and Motion, pp. 519-524, Mayo 2006.

[28] Página web del Operador del Mercado Eléctrico Español. Resultados del mercado diario.
“http://www.omel.es/aplicaciones/resultados_mercado/frames_resultados_mercado.jsp?parMercado
=1&parAno=2010&parMes=09&parDia=25&parInforme=0&parSesion=0&parPagina=0&parFiche
ro=diario_diario.conf&parMoneda=1&parIdioma=ESP”

[29] Gajardo, M; Mura, M; “Evaluación económica de proyecto para disminución de pérdidas en


distribución v/s compensación de las mismas con generación con ERNC”, Mayo 2008. Disponible
en: http://web.ing.puc.cl/~power/alumno08/eficiendistr/trabajo%20de%20investigacion%20v2.htm

- 124 -

También podría gustarte