Está en la página 1de 5

Objetivos.

-Conocer la relación entre el tipo de enlace químico y las


propiedades de los compuestos.
-Comprender algunas aplicaciones del carbono y del aluminio
debido a sus propiedades físicas y químicas.
-Identificar las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes.
Resumen.
Iniciamos con la comprobación de la conductividad para lo que
utilizamos un voltímetro el cual nos arrojaba la conductividad de las
sustancias o compuestos utilizados
b. Solubilidad
Pruebe la solubilidad de los siguientes compuestos colocando una
pequeña cantidad de los mismos (la que tome con la punta de una
espátula) con la punta de una espátula en tubos de ensayo,
agregando aproximadamente 2 ml de agua destilada. Anote sus
observaciones. Repita lo anterior pero ahora con tetracloruro de
carbono como solvente. Anote sus observaciones en su diario. Las
sustancias son: Líquidos : Benceno y cloroformo
Sólidos: Glucosa, Cloruro de sodio, hidróxido de sodio, parafina,
sulfato cúprico, nitrato de potasio.
c. Punto de fusión
Coloque en 5 tubos de ensayo 0.5 g de las siguientes sustancias
sólidas: glucosa, sulfato cúprico, hidróxido de sodio, cloruro de
sodio y nitrato de potasio.
Caliente directamente a la flama de un mechero cada tubo durante
un minuto.
Clasifique los puntos de fusión en bajo si funden durante el tiempo
de calentamiento, y alto si no funden durante ese tiempo.
d. Pruebas de combustión
Con la punta de una espátula tome una pequeña cantidad de glucosa
y llévela a la flama del mechero. Anote sus observaciones. Tome
una pequeña cantidad de sulfato de cobre con la punta de una
espátula y llévelo a la flama. Anote sus observaciones. Con la punta
de una espátula tome una pequeña cantidad de la muestra problema
y llévelo a la flama. Anote sus observaciones.
e. Carbono amorfo como adsorbente
El carbón activado "purificará" el agua adsorbiendo el dicromato de
potasio.
Tome 2 ml de una solución coloreada (Dicromato de potasio) y
dilúyala con 5 ml de agua. Agregue con la punta de espátula carbón
activado, agitar y filtrar. Observe el líquido obtenido. Repita la
adición de carbón activado. Agite y vuelva a filtrar.
f. Reacción con ácidos minerales
Se va a comparar el ataque sobre el aluminio de ácido clorhídrico y
de ácido nítrico
Tenga en cuenta que todos los metales se encuentran siempre
recubiertos de una capa de su óxido, por lo cual se procederá a
limpiar el primer trozo de aluminio, para luego hacer la
comparación. Tome tres trozos de aluminio de aproximadamente el
mismo tamaño. En un tubo de ensayo que contenga ácido
clorhídrico sumerja uno de los trozos de aluminio. Deje actuar el
ácido sobre el metal por unos minutos y después de registrar las
observaciones, saque el trozo de aluminio y lave bien bajo el chorro
de agua. Coloque cada uno de los trozos de aluminio en un tubo de
ensayo y simultáneamente agregue 3 ml de ácido clorhídrico
concentrado al trozo que previamente se lavó y a otro no lavado, y 3
ml de ácido nítrico concentrado al tercer trozo de aluminio. Observe
la velocidad de ataque en cada uno de los tubos.
Reacción con bases Manipule un trozo de aluminio con solución de
hidróxido de sodio acuosa.
Introducción.
Normalmente las sustancias y compuestos tienen propiedades
específicas, las cuales pueden ser físicas o químicas como: La
conductividad entendida como la propiedad natural de los cuerpos
que permiten el paso a través de sí del calor o la electricidad,
Solubilidad
Procedimiento.
1. Se procedió a medir la conductividad de algunas sustancias
utilizando unos electrodos, se midieron diferentes sustancias
en diferentes concentraciones y se organizaron en una tabla
con los datos obtenidos.
2. Continuamos con el procedimiento de solubilidad, se tomaron
pequeñas cantidades con una espátula de las siguientes
sustancias: Cloroformo, sacarosa, NaCl Y ácido cúprico, las
cuales fueron agregadas por separado a un tupo de ensayo, se
le agregó a cada uno 2ml de agua destilada (Solvente). Luego,
se hizo el mismo procedimiento, pero con acetona como
solvente y se anotaron los resultados.
3. Procedimos a realizar el proceso de combustión y punto de
fusión, consistió en tomar pequeñas cantidades de Sal, azúcar y
sustancia problema para luego exponerlas por separado al
fuego se observaron los puntos de fusión y si cumplió con el
proceso de combustión, se anotaron los resultados
correspondientes.
4. Se tomaron 2 ml Dicromato de potasio a un tubo de ensayo y
se diluyó en 5 ml de agua destilada. Se agregó con la punta de
espátula carbón activado, se agitó y filtró para hacer
observaciones del líquido obtenido con características
diferentes.
5. Para finalizar, se inició el procedimiento de reacción de ácidos
donde se tomó una pequeña cantidad de ácido clorhídrico y
ácido nítrico en tubos de ensayo a los cuales se les introdujo un
trozo de aluminio y se observó su reacción.
6. Luego, para el proceso de reacción con bases se tomaron 2ml
de hidróxido de sodio (NaOH) y se introdujo un trozo de
aluminio, se observó su reacción y se anotaron los resultados.

Resultado y análisis.
1. Se introdujeron los datos en la siguiente tabla de los resultados
obtenidos en el proceso de conductividad.
El mecanismo de organización es con la siguiente simbología:
Las sustancias con conductividad fuerte tendrán (++)
Con conductividad baja (+)
Sin conductividad (0)

2. Para la solubilidad con agua destilada (solvente) se obtuvo la


siguiente tabla:
Solubilidad con acetona como solvente:

3. En los procesos de punto de fusión y combustión se observó


que el azúcar y la sustancia problema fundieron en el minuto
correspondiente y por lo tanto sus puntos de fusión son bajos
en cuanto a la temperatura, mientras que la sal al demorar más
se concluyó que su punto de fusión fue más elevado. En cuanto
a la combustión observamos que todos reaccionaron al fuego.
4. Obtuvimos como resultado agua, puesto que el carbón activado
actúa como adsorbente del dicromato de potasio. Al filtrar solo
el agua paso.
5. En la reacción de ácidos se pudo determinar que el ácido
clorhídrico con el aluminio produjo una reacción endodérmica
rápida, mientras que el ácido nítrico no tuvo reacción alguna.
6. El hidróxido de sodio (Base) tuvo una reacción lenta. Una capa
de Óxido de Aluminio previamente formada por corrosión
pasiva es disuelta por la adición de Hidróxido de Sodio, Por
esta razón la reacción toma lugar lentamente.
Conclusión.
Para concluir, pudimos notar que, las sustancias y compuestos
presentan propiedades químicas y físicas dependiendo del tipo de
enlace, igual que su diferente solubilidad en compuestos o elementos
utilizados como solventes, también en el punto de fusión y la
combustión dependiendo del tipo de compuesto y el calor o
temperatura a la que sea expuesto.

También podría gustarte