Está en la página 1de 39

Resumen Ciencia Política

Unidad 1

Heller H.: “Supuestos históricos del estado actual”

En la edad media no existía el estado como una unidad de dominación independiente en lo


exterior e interior, que actuara de modo continuo, con medios de poder propio y claramente
delimitado en lo personal y territorial.
Con respecto a la división del poder, se hallaban bajo la forma de una poliarquía. Todas las
funciones que deberían como hoy estar monopolizadas en el estado, se encuentran en manos de
los depositarios de poder:
-la iglesia católica (única unidad de poder constante): el Papa nombraba caballeros y su ejército
contaba con caballos y armaduras.
-el noble propietario de tierras
-las ciudades
Estos estamentos desconocen la autoridad del rey, mediante el enfeudamiento, el poder central
se vio privado de sus derechos de superioridad, siendo trasladados a depositarios de carácter
privado, el soberano monárquico se ve privado de sus facultades y debe negociar con los
diferentes grupos para lograr legitimidad o ganar una contienda bélica.
Los territorios eran unidades de poder político intermitentes, el poder estaba limitado: en lo
externo, por la iglesia y el emperador; en lo interno, por depositarios feudales, municipales y
corporativos.
Los poderes locales someten a su autoridad a todos los habitantes del territorio apartándolos de
las órdenes del poder central (poliarquía), la jurisdicción había pasado a manos privadas.
En la Edad Media, la Iglesia reclama obediencia política de todos los hombres, por eficaces medios
coactivos espirituales y físicos.
La Iglesia limitaba el poder político medieval en lo externo e interno valiéndose del clero.
La quiebra de la supremacía papal la constituye la Bula de Bonifacio XIII y la negación de
obediencia por parte de Felipe de Francia; como consecuencia se da la emancipación definitiva del
poder del estado respecto de la Iglesia.
En la Edad Media fue desconocida la idea de una pluralidad de estados, coexistiendo con una igual
consideración jurídica. Todas las formaciones políticas están subordinadas al emperador. Hay
tendencia a la privatización del poder estatal al hacerse hereditario el oficio de conde y con él la
facultad de juzgar.
Con la disolución del imperio carolingio se instaura en el continente una feudalización de los
oficios reales, como resultado de esto se produce un conglomerado de numerosas unidades de
poder, conexionadas entre sí por el flojo vínculo feudal.
El estado feudal no conoció:
 Una relación de súbdito de carácter unitario
 Un orden jurídico unitario
 Un poder estatal unitario
 La justicia exenta del clero
Supera esta disgregación de poder, reuniendo los depositarios en corporaciones o ESTAMENTOS,
pero lo hace sólo con el fin de oponerlos al príncipe.
En lugar del antiguo noble hereditario aparecen
1. Los caballeros
2. La burguesía de las ciudades (que gana poder a causa de la aparición de la economía
monetaria)
Los caballeros y las ciudades tienen la posibilidad de obtener ventajas de carácter público, cargos y
derechos de la mayoría de los príncipes cargados de deudas.
Estos estamentos privan a los príncipes de sus bases económicas: “les quitan las bases
impositivas”.
Se completa así el dualismo de estado estamental compuesto de 2 o más organizaciones
independientes entre sí.
- Ambas partes afirman tener mejor derecho.
- Ambas disponen de aparatos propios de poder.

En síntesis: “la disgregación política y la constante lucha de los estamentos entre sí y con el
príncipe, produjeron una general intranquilidad y una terrible ausencia de derecho”.

Aparición del poder estatal monista:


Los orígenes del estado moderno hay que buscarlos en las ciudades-república de la Italia
septentrional en el “Renacimiento”.
Las poliarquías que hasta entonces tenían un carácter impreciso se convierten en unidades de
poder continuas y organizadas con:
 Un ejército permanente
 Una única jerarquía de funcionarios competentes
 Un orden jurídico unitario que impone a los súbditos la obediencia con carácter general
 Establecimientos de riquezas públicas
 Una única unidad de poder político
Este esquema relativamente estático, diferencia al Estado de la Edad Moderna con el territorio
medieval.

La evolución que se llevo a cabo en el aspecto organizativo hacia el Estado Moderno, consistió en
que los medios reales de autoridad y administración, se convierten en propiedad pública y que el
derecho de mando (el poder) que se venía ejerciendo como un derecho del sujeto, se expropia en
beneficio del príncipe absoluto primero y luego del Estado.
Mediante la creación de un ejército mercenario (económicamente dependiente) el Señor se hace
independiente de la lealtad por parte de sus feudatarios estableciendo así la unidad de poder del
Estado en lo militar.
Las tropas feudales se ven sustituidas por una organización firme y continua del ejército, cuyos
medios de guerra se concentraron en él.

A comienzos de la Edad Moderna el Estado tiene que encargarse de una serie de tareas (materias
relacionadas con las comunicaciones, la administración de la justicia, la cultura) que entonces
estaban a cargo de las familias, la iglesia o las instituciones locales; por ello el Estado deberá hacer
uso de las revoluciones técnicas para no decaer.
Se hizo necesaria la eliminación del carácter feudal, mediante la racionalización técnica de la
concentración del poder político.

El perfeccionamiento de la técnica administrativa solo era posible mediante una división del
trabajo-- a través de una jerarquía de funcionarios:
1. Ordenadas de modo regular
2. Según competencias claramente delimitadas
3. Funcionarios especializados, nombrados por el superior y económicamente dependientes
Consagran su autoridad de modo continuo, cooperando así a la formación de la unidad de poder
estatal, como resultado se crea la BUROCRACIA -->
 Elimina la mediatización feudal de poder del Estado
 Hace posible establecer el vinculo de súbdito con carácter general y unitario
 Dan a la moderna construcción del Estado sus netos contornos
 Condicionan el carácter estático de su estructura
 Permite la extensión de la organización del territorio, abarca a todos sus habitantes y
asegura de este modo una unificación universal, central y regida por un plan relevante
para el Estado
 De la misma manera que en lo económico la fabrica vino a superar al taller, en lo político
el aparato burocrático distribuido y controlado, vino a estar por encima de los territorios
feudales de la edad media.
La permanencia del Estado moderno reclama un sistema impositivo bien reglamentado a fin de
imponer ingresos suficientes para el sostenimiento del ejército y la burocracia.

Sociedad medieval Sociedad moderna


Poder Poliarquía de poder, el cual Mecanismo de poder, todo
estaba disgregado entre los recae en el Rey, aparece el
diversos depositarios Estado todo queda en manos
del mismo
Ejército Tropas a pié, cada hombre Ejercito en manos del Estado,
pertenece a su señor feudal pagos, con tropas e
instrumentos más avanzados,
organización firme y continua
Administración Administración de diletantes, Organización racional y
tarea que corría a cargo de planificada que emanaba de
familias, iglesia o instituciones un centro de mando. División
locales del trabajo, jerarquía de
autoridad ordenada de forma
regular
Finanzas Individuos libres de toda Sueldo mensual, sistema
imposición, los aportes que impositivo bien reglamentado,
otorgaba el señor feudal eran general y aplicable a todos los
concesiones voluntarias súbditos
Derecho No había distinción entre Derecho de coordinación y de
derecho público y privado subordinación

Bendix: “Estado nacional y ciudadanía”

Patrimonialismo:
 Designa el modo de administración de la casa real y los dominios del soberano, dicha
administración está en manos de los administradores personales del rey que forman parte
de la casa real y son recompensados por sus servicios según lo crea conveniente el
monarca.
El patrimonialismo se desarrolla como una estructura de autoridad con la expansión de la
jurisdicción del rey sobre territorios que estaban fuera de sus dominios.
 Desde el punto de vista del patrimonialismo el problema fundamental de la política
medieval es la posición secular y religiosa del rey -> como gobernante consagrado ante
dios su autoridad es igualmente absoluta, pero a causa de esa consagración está ligado a
la ley divina, por consiguiente el gobernador es el representante de dios ante el pueblo y
viceversa. -> como patriarca de su familia, señor de sus dominios y administrador de las
tierras que se encuentran bajo su jurisdicción, el rey posee autoridad secular absoluta.
 Los reinos de Europa occidental se diferencian de otros tipos de gobiernos patrimoniales
por la existencia de una Iglesia universal que se somete a pretensiones absolutistas de los
gobernantes seculares y las somete a la concepción jurídica del Derecho Canónico.
 Cada gobierno tiene como principal misión la extensión de su autoridad en los territorios
ajenos a sus dominios -> para cumplir esta misión, éste debe apoyarse en elementos de la
población que en virtud de sus posesiones y autoridad local pueden prestarle ayuda
económica y militar en la extensión de sus territorios y en el ejercicio de su gobierno ->
esto no solo aumenta el poder del gobernante sino el de estos notables; los gobernantes
seculares tratan de neutralizar el impulso a la autonomía local por medio de mecanismos
que incrementan la dependencia personal y material de los notables con respecto al
gobernante.

Feudalismo:
 Se logra cierto grado de estabilidad por los lazos recíprocos que ligan al soberano y sus
vasallos. -> el vasallo le jura fidelidad a su monarca y reconoce su obligación de servicio,
éste a su vez, le confiere un feudo o le da dicho carácter a las tierras que ya posee. ->
dentro del territorio enfeudado, el vasallo tiene derecho de ejercer facultades jurídicas y
administrativas, los cuales son pequeños gobernantes por derecho propio.
 Las relaciones entre el soberano y sus vasallos quedan consagradas por una formulación
de derechos y deberes en la que se presta juramento ante Dios. -> practica que presupone
la concepción de un sistema transcendente de justicia. La autoridad del rey queda
circunscripta por el reconocimiento del Rey Divino y la autonomía de los señores feudales
reforzados por el reconocimiento que hace la Iglesia de sus derechos.
 Las discrepancias entre los principios patrimoniales y feudales de autoridad originan un
sistema de jurisdicciones divididas, cada una acuerda derechos que dan el titulo a ejercer
una autoridad determinada y a cobrar tributos. -> cada individuo pertenece a una
jurisdicción; si se trata de personas de rango, ellas tendrán poder de decisión en la
materia; pero si ellas no son vasallos de algún señor feudal o miembros de una guilda, sus
derechos y deberes están determinados bajo la autoridad del gobernante, los vasallos y
cuerpos colegiados que deben obediencia o lucha con él y entre ellos por la distribución
de los cobros fiscales.
 La vida política medieval consiste en luchas por el poder entre jurisdicciones más o menos
autónomas, cuyos miembros comparten derechos y obligaciones basadas en una jerarquía
social establecida y en una relación de fidelidad con el gobernante secular, cuya autoridad
ha sido consagrada por la Iglesia Universal. -> luego esto fue reemplazado por un gobierno
absolutista en el cual la ley ejerce cierto poder a nivel nacional a través de sus personeros
a la par que determinados estamentos privilegiados o cuerpos constituidos en los que
ellos están representados se apropian hereditariamente de importantes facultades
judiciales y administrativas.
Relaciones de autoridad tradicionales:
Las condiciones de vida de la política medieval, también definen la situación de quienes no gozan
de un feudo, por lo que están excluidos del ejercicio de los derechos públicos -> campesinos y
artesanos gozan de beneficios y cumplen determinadas obligaciones en virtud de la fidelidad
prometida a su señor o de su pertenencia a una asociación que posee jurisdicción más o menos
autónoma.
Los campesinos participan indirectamente en la política medieval; para la gran mayoría del pueblo
no alcanza ese reconocimiento; en las sociedades de Europa medieval, se excluye a la mayoría de
las personas al ejercicio de derechos públicos; como súbditos de su señor, los campesinos están
ligados a los derechos y deberes de la jurisdicción de éste para bien o para mal, y le deben lealtad
y servicio. Por lo general, cuando su señor los convoca en calidad de súbditos para que ayuden en
sus empresas militares, en la medida en que pueden portar armas para luchar por la jurisdicción
de su amo, éstos actúan indirectamente en la participación política. Los siervos no gozan de ese
derecho y quedan excluidos de esa participación política.
Dentro de este marco, la protesta social toma la forma de una exigencia de reconocimiento para
una nueva jurisdicción autónoma. La nueva autonomía se logra mediante la acción que restringe
los privilegios de los gobiernos locales; el éxito de estas protestas, dependen de la riqueza y el
rango de las familias intervinientes así como de que la comunidad les ofrezca apoyo.

3 tipos de agitaciones sociales que le siguen a la Revolución Francesa:


 Movimientos milenaristas la inquietud popular de la Europa medieval, va
acompañada de la aceptación de la imagen de un nuevo mundo perfecto en
el que los malvados fueran aniquilados. Rechaza la comunidad religiosa
vigente (la Iglesia), y pone sus ojos en un mundo venidero de absoluta
bondad.

Rechazan la comunidad religiosa prevaleciente

 Bandolerismo social es una reacción fundamentalmente secular y


conservadora frente a poderes materialmente superiores que se conciben
como interferencia en el modo de vida establecido. Es un gobierno privado
organizado merced al apoyo de los terratenientes que recurren a él con el fin
de consolidar o extender su autonomía sobre la población.
 Legitismo populista protesta violenta por las condiciones existentes con
el propósito de volver a un orden establecido del que hicieron abuso los que
ejercen la autoridad inmediata. Los llanamientos del legitismo populista y las
pretensiones de los déspotas de ser “padres de su pueblo y los primeros
servidores del Estado” anunciados en sociedades signadas por los privilegios
hereditarios y diferencias de rango, el advenimiento del igualitarismo del
Estado nacional donde la totalidad del pueblo goza de derechos donde todos
son súbditos de un rey y este ejerce su autoridad suprema, aparecen los
primeros indicios de una ciudad nacional y una autoridad suprema sobre
todos los asunto públicos.

A diferencia del bandolerismo y el melenarismo,


acepta el orden politico establecido.
Origen y desarrollo de la sociedad moderna – Poggi
FEUDALISMO
Tiene sus inicios en el Imperio Carolingio, desde fines del siglo VIII hasta principios del XIV.
1. Caída del Imperio Romano de Occidente
2. Traslado de la población
3. Alejamiento del Mediterráneo
Imperio Carolingio:
 Lazos y referencias con la Roma Imperial:
 
Uso de cargos públicos para el gobierno: -Condes
-Missi dominici
 
 Alto grado de unión con la Iglesia:
 
Uso de denominaciones y demarcaciones eclesiásticas para la administración (obispados, abadías
 
 Gefolgschaft: Relación entre un jefe guerrero y su séquito (reafirmadores del poder en
tiempos de inseguridad)
 
-Commendatio: compromiso entre dos caballeros de rango similar, que implicaba protección del
señor al vasallo y servicio del vasallo al señor. Relación:
 
Contractual: Acuerdo voluntario entre dos partes
 
Jerárquica: Cierto grado de desigualdad entre ambos
 
Emocional: Implica afecto, respeto, confianza.
 
-Beneficium (feudo): Propiedad sobre un territorio y sus gentes para proveer a individuos mediante
él. Ligado al concepto de commendatio, mediante él se permitía que el vasallo fuera capaz de
cumplir su compromiso con el señor y vivir de su feudo.
 
-Immunitas: Libertad de un territorio del mandato del señor que los poseía. Al ligarse con los demás
términos carolingios, la inmunidad correspondía a la capacidad y finalmente deber del vasallo de
imponer su propia autoridad en estos territorios inmunes como un medio más de ayudar a su señor,
cobrando impuestos, vigilando e impartiendo justicia en reemplazo de este.

Estos tres elementos se combinaron formando el centro del sistema feudal y reproduciéndose hacia
abajo en una escala menor (es decir, un príncipe podía dotar a condes de su séquito de feudos, y
estos condes a su vez podían repartir su feudo en vasallos de menor rango). Sin embargo, la
jerarquía y el lucro del feudo siempre se mantuvieron en las altas esferas. Mientras, los vilanos
(pueblo, servidumbre) no se veían alcanzada por los beneficios, pues los señores feudales los veían
más como entes lucrativos que como personas a su cargo. Estas características llegaron a modificar
las relaciones jerárquicas, pues los feudos que en principio eran sólo un medio para reforzar la
unión señor-vasallo se convirtieron en el centro de ésta por los beneficios económicos que
conllevaba. De este modo, comerciantes ricos podían incluso forzar a un señor a entrar en
commendatio con el sólo propósito de obtener mayor seguridad para sus posesiones.Lo que logró
el feudalismo con esto fue movilizar el poder sucesivamente hacia abajo, haciendo que las
figuras de poder fueran percibidas cada vez más lejanamente por los villanos, y que los
poderes inicialmente delegados a los vasallos fueran efectivamente tomados por estos de
manera definitiva. El estado se transformó en una débil red de relaciones interpersonales.
FACTORES DE DEBILITAMIENTO DEL PODER DEL SEÑOR:
 
 El commendatio era una relación personal, por lo que podía diferir de vasallo a vasallo
, lo cual causaba que la relación entre el señor principal y el populacho que mediaba
cada vasallo difiriera absolutamente en cada feudo, volviéndose confusa la figura del señor.
 
 Un vasallo podía tener más de un señor  por lo que las exigencias de cada uno diferían y su
gobierno sobre el conjunto de feudos se volvía una compleja mezcla entre estas. Por lo
demás si sus señores entraban en guerra, el apoyo prometido individualmente a estos se
transformaba en excusa para su independencia.

 Los vasallo de un vasallo no eran por ello vasallos del primer señor , por lo que debían
lealtad a su señor directo y no al principal. Los eslabones que separaban al señor de los
últimos vasallos en la cadena hacían que la coherencia del poder se perdiera

 Debilitación del concepto primario de vasallaje hasta que el feudo pasó a ser más un bien
raíz que un medio para llegar a una relación de compromiso entre señor y vasallo. A
medida que pasó el tiempo el feudo pasó a considerarse parte del patrimonio del vasallo, de
modo que sólo podía quitársele por el incumplimiento claro de sus deberes o la traición a su
señor, y podía ser heredado directamente a sus hijos. El señor pasó a ser una figura
puramente nominal.

 CONSECUENCIAS:

 Uso de los ejércitos feudales para guerras privadas con otros señores: violencia
 
 Abuso de campesinos con aplicación privada de la justicia y coerción
 
 Debilitación de la lealtad esperada del vínculo del commendatio
 
 Descentralización del poder y derivación de este a núcleos lejanos e independientes entre si
 
 Falta absoluta de coordinación entre los núcleos independientes componentes del estado

OTROS PUNTOS:
 
 Feudalización y sedentarización de guerreros nómades: nueva nobleza europea
 
 Conceptos primitivos de justicia y justificación de la violencia
 
 Primeros indicios de demarcación del poder
STÄNDESTAAT
Fines del siglo XII y principios del XIV
PANORAMA PREVIO: Resurgimiento de las ciudades
 Su importancia radica en que estos asentamientos humanos emergen como una fuerza fuera de la
relación de vasallaje que hasta entonces había dominado a la Edad Media, incluso independiente de
ésta.
 Surgen como centros de actividades productivas y comerciales:
 -Actividades productivas diferenciadas
 -Independencia de la legislación feudal circundante
 
 Gracias a las ciudades nace una conciencia colectiva, relacionada a ciertos beneficios
concedidos a los ciudadanos mediante franquicias. Esta conciencia puede ser:
 -Previa a la concesión de beneficios y causante de ésta (grupo se une para conseguirlos)
 -Posterior a la concesión de beneficios: Se otorgan privilegios a los citadinos para motivar la
población de las ciudades, lo que crea un espíritu de colectividad de sentirse diferentes al mundo
rural
-Presupuesta por los beneficios concedidos: Puesto que los beneficios requerían de una solidaridad
grupal, la conciencia colectiva se crea tomando como base esta necesidad

 El sentido de colectividad empodera a personas individualmente vulnerables, y se buscan


métodos para proteger ese poder e independencia:
 -Recursos militares
 -Política propia
 
 No puede dejar de hacerse una diferencia clara entre la independencia propia de las
ciudades medievales con las ciudades estado del mundo clásico. Mientras que las ciudades-
estado tenían soberanía y se autoabastecían, la independencia de los burgos correspondía a
su capacidad de autogobierno e inmunidad, pero sin escapar de un marco general de
gobierno. Esto se debe a que las ciudades necesitaban de ese marco:
 -Relación de interdependencia con el mundo rural
 -Relaciones económicas con otras ciudades
 -Necesidad, por lo anterior, de marcos legislativos generales de moneda, tráfico, etc.
 
 Por la misma razón, se buscaron maneras de influir en el gobierno feudal en grandes rasgos,
de modo en queeste beneficiara a las ciudades. Para esto las ciudades comenzaron a
participar en asambleas, parlamentos,etc.: cuerpos típicamente feudales.
 
 Debido a que las ciudades toman partido por marcos de gobierno más amplios, su apoyo en
los organismosfeudales está dado a los señores, y no a los "señores feudales",
produciéndose un cambio en el equilibrio depoder.
 
EL STÄNDESTAAT COMO TAL
 
 "Stan"-> estado. Grupo de personas de la misma condición con privilegios, derechos, y
deberes asociados a él.
 "Stande"-> Estado. Significado real del término, correspondiente a la facultad del "Stan" de
comunicarse con ungobernante supremo para velar por los derechos del grupo y aconsejar
en la forma de gobierno.
 Estamentos empoderados: nobleza, clero y ciudades (representadas por personajes
influyentes) se enfrentaban a los organismos representantes del soberano (parlamentos)
usando recursos para controlar mayor poder.
 -Necesidad que tenía el gobernante de dinero: dependencia de los estados.
 -Los estados usan su capacidad financiera para influir en la administración del gobernante
 -El gobernante trata de disminuir las reuniones entre los estados y hacerse oír en ellas
 Asamblea Ständestaat en contraste con la asamblea feudal
 -Institucionalidad: Reglas claras y detalladas v/s procedimiento determinado por la costumbre,
vaguedad
 -Territorialidad: Relación entre entes territoriales y colectivos v/s relaciones interpersonales
 -Dualidad:
a) Enfrentamiento entre el señor y los estados (concordando con el o confrontándolo para recordarle
sus deberes) , cada uno como poder independiente y reconocido por la contraparte v/s reunión en
torno a él, sin real separación estamental entre ambos
 b) Entre todos los gobernantes (gobernante + Stände) y el populacho: no hay que olvidar que este
sistema político siguió descansando económicamente sobre una mayoría oprimida y sin derechos
políticos: sus "representantes" no eran tales, pues en realidad velaban por lo derechos de una
minoría, excepto en casos específicos en que la defensa de la mayoría volviera a ellos en beneficios.
 c)Entre el modo feudal de gobierno (inmunidad) y el gobierno de las ciudades (carta de beneficio)
 Actores:
 -Gobernante: adquiere cada vez más un poder más allá del feudo y sustentado en un título: la
diferencia jerárquica entre gobernante y Stände se hace notar, y a pesar de que los estados lo
confrontan legítimamente y lo complementan, lo hacen dirigiéndose a un superior soberano. A la
vez el gobernante como individuo deja de existir, pues se va rodeando de un grueso cuerpo
administrativo, de consejo y de apoyo (clérigos, abogados, nobles arribistas) que se someten a él
como en un nuevo y más fuerte vasallaje.
 -Señores feudales: Se generaliza cada vez más la búsqueda de beneficio económico particular a
través del feudo. Se dan dos maneras de hacer política:
 Colectivamente, siguiendo el ejemplo de las ciudades con lo que se fomenta la entrega
debeneficios a los señores como entidad grupal, y no a un linaje único
 Haciéndose parte del séquito de un gobernante más importante
 -Ciudades: Actuaron como un caldo de cultivo para constituciones y cargos políticos, puesto que su
gobierno varió entre oligarquías (gremios fuertes) y plutocracias (linajes ricos) a otros de fuerte
base popular. Así, colectividades gobernaron mediante estatutos y nacieron cargos con funciones y
requerimientos específicos. Estos "experimentos" se colaron en niveles más altos de gobierno.
Además, se introdujeron laicos instruidos al gobierno.
 -Pueblo: Aunque, de igual modo que la ciudad, lograron desarrollar hasta cierto punto políticas de
solidaridad colectiva no lograron dominar este mecanismo, usándolo más para defensas puntuales
ante un abuso que como medio para conseguir mejoras. En el mundo rural lograron hasta cierto
punto protegerse con mecanismos feudales antiguos, pero en las ciudades los habitantes que no
pertenecieran a un gremio quedaron casi completamente desprotegidos.
 
CONSECUENCIAS DEL STÄNDESTAAT
 
 Mayor facultad del gobernante para reprimir los abusos de los señores feudales
 Cambio gradual desde una forma coercitiva de gobierno al consejo y consulta a letrados
 Ilustración en materia de derecho: mayor institucionalización de los procesos
 El sistema de alianzas, principalmente entre urbe-gobernante territorial, tuvo diversas
consecuencias históricasdependiendo del país, producto del apoyo monetario y militar que
las ciudades dieron al gobernante para frenar la influencia feudal

ABSOLUTISMO
Entre los siglos XVI y XVII, finalizando en el siglo XVIII con el ascenso de la sociedad civil. A
diferencia del Standestäat, no tiene un factor iniciador tan diferenciado, pero se caracteriza por la
absorción de territorios pequeños en otros más grandes que reclaman soberanía.
 CAUSAS:
- Relación entre lucha de poder y estado centralizado y eficiente, uno como causa del otro factor, no
es clara la causalidad.
 -Factores de conflicto interno a los que había que hacer frente: conflictos religiosos post-reforma
 -Economía creciente que requería de mayor control: comercio en las ciudades, oro de ultramar 
 DECLINACIÓN DEL STANDESTÄAT
 -Ciudades:
 La actividad política de las ciudades nunca había estado orientada al deseo de
autogobernarse como tal, sino más bien a salvaguardar sus negocios obteniendo garantías
y procurando la paz y el orden. Cada vez más el gobernante era capaz de proporcionar
ambas cosas sin necesidad de los burgueses, lo que llevó a estos a renunciar cada vez más
al poder a favor de que estos intereses comerciales estuvieran cubiertos.
 El interés corporativo fue perdiéndose a medida que la economía evolucionaba
(mercantilismo, comercio con ultramar, etc): el ansia de expansión frecuentemente se veía
frenada por el funcionamiento de los gremios, por lo que muchos comerciantes dejaron de
desear la autonomía de las ciudades.
 Las instituciones perdieron credibilidad porque el sentimiento corporativo fue reemplazado
por una competencia entre familias y linajes para obtener una falsa nobleza: se buscó la
adquisición de títulos y atribuciones únicas que pervirtieron y obstaculizaron el sistema.
 -Señores feudales:
 Empobrecimiento de estos por la devaluación de la moneda, los impuestos que cobraban
eran fijos, y con el mercantilismo su valor bajó considerablemente. El honor no les
permitía entrar a comerciar abiertamente, y quedaron cada vez más atrás económicamente
en relación a los burgueses.
 Pérdida de facultades para la guerra: la política internacional requería ejércitos
permanentes y bien entrenados, y por ende los nobles ya no tenían un lugar asegurado en el
ejército del rey. Tampoco podían costearse una guerra personal con armas y mercenarios,
por lo que debieron ponerse bajo las órdenes de un gobernante.
 La nueva institucionalidad hizo perder influencia a la justicia feudal.
 Al perder sus funciones, lo único que les quedó fue ponerse a las órdenes del rey en su
corte, por lo que perdieron su influencia política: cualquier exigencia de representación
implicaría un desafío al rey, y por ende una pérdida del puesto en la corte.
 
EL GOBERNANTE DEL STANDESTÄAT:
-Quitó importancia a los antiguos estados, haciendo que sus poderes fueran cada vez menos
significativos, o simplemente sin permitirles ejercer su función (en Francia no se convocan por más
de150 años)
 -Endiosó al gobernante, convirtiéndolo a él y a su corte en un personaje público y majestuoso, que
la gente podía ver pero jamás identificarse con su mundo de lujos
 -La corte tenía diversas gradaciones que motivaban la intriga y la envidia entre los nobles, y así,
impidiéndoles aliarse, aseguraba su dependencia al rey
 -La corte era un pedestal para el rey o gobernante absoluto, mas no era un órgano de gobierno.
 - Los reales funcionarios públicos ( Frecuentemente burgueses o nobles abogados de profesión)
estaban subordinados absolutamente al rey y cumplían funciones específicas de gobierno. No eran
regulados por la ley, sino "manos derechas" del gobernante, quien les decía qué hacer y ante quién
debían responder. Cumplían su labor sin mediar entre el rey y el poder como tal, sino como
instrumentos de la voluntad del gobernante.
 -LEY:
 Cambio conceptual: pasa de ser un marco de gobierno (una especie de "rayado de cancha"
de hasta dónde podía llegar cada estado) a un instrumento de gobierno, una manera de
hacer cumplir el proyecto del gobernante
 Generalidad: La ley se hace cada vez más general, aplicable de igual forma a vastos
territorios. Las ciudades pierden la capacidad de adaptarla a las condiciones locales. Así se
perdía también el poder de negociación de los Stände y el gobernante adquiría más
capacidad de imponer legislaciones sin preguntarle a nadie.
 El gobernante puede imponer leyes a las que no está sujeto: la idea de poder se desprende
de la persona del gobernante y el puñado de derechos que tiene, se hace más abstracto y
teórico, y por lo mismo más impresionante para la gente.
 -BUROCRACIA (PRUSIA): Mientras que en Francia Luis XIV reinó desde su corte, sin "usarla"
directamente, en Prusia se dio un sistema impersonalizado e institucionalizado:
 Los diferentes órganos de gobierno funcionaban independientemente con normas de
"derecho público" en vez de responder directamente al soberano. Este derecho regulaba al
estado como institución internamente, pero los privados no podían objetarlo. Se conservaba
así el principio de que la ley que proviene del estado no lo regula directamente.
 Los funcionarios no tenían propiedad sobre sus cargos, sino que debían demostrar su
desempeño y eran remunerados con una escala fija. Se consideraba que debían ser
absolutamente leales al estado.
 En la gran mayoría de las instituciones estatales los procedimientos no eran decididos por
los funcionarios, sino que especificados por cuidadosas normas prefabricadas.
 -LA SOCIEDAD CIVIL:
 El aparato estatal comenzó a actuar de manera cada vez más unida y alejada de la sociedad
como tal: las leyes que les dieron institucionalidad, los uniformes, etc., hacían que el estado
apareciera como un cuerpo alejado de los privados
 A los privados nunca se les consideró como agentes políticos, sino más bien
comocontribuyentes, posibles reclutas y un cuerpo capaz de ser gobernado
 El estado alentó la actividad económica de la sociedad por un lado para mantenerla
ocupada y pacífica y por otro para financiar el mercantilismo, las campañas de ultramar y
en último término el despotismo ilustrado
 La configuración de la sociedad pasó de ser en estados a ser en clases: las clases
estabandivididas por materias económicas, pero sus fronteras no eran tan claras como
las de los estados.

DESAFÍO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD CIVIL AL RÉGIMEN:


Burguesía como clase:
 (En contra del absolutismo) Las clases requerían de libertad económica para regular su
mercado, para evitar que un individuo acumulara excesivas riquezas en comparación a
otros, para imponerse sobre las otras clases, etc. El gobierno absolutista controlaba y
regulaba el mercado excesivamente
 (A favor del absolutismo) Debido a que las clases no eran órganos formalmente
constituidos necesitaban de un gobierno externo que funcionara fuera de cualquier clase y
diera un marco a las actividades de todas las clases. El gobierno absolutista, con un cuerpo
estatal en una esfera absolutamente diferenciada proveía un marco perfecto para esto.
 Burguesía como público crítico (formación de grupos de discusión sin censura):
 Se empezó a desarrollar un público razonante que presentaba un desafío mucho mayor para
el gobierno, puesto que no bastaba con dar un marco de mercado. Se criticaba al gobierno,
a los privilegios, etc., lo que dificultaba la labor de gobierno del aparato estatal.
 El hecho de que la burguesía conformara una opinión pública como tal mostraba la
desintegración de los Stände y la capacidad de generalizar las leyes que había tenido el
monarca. Las opiniones públicas servían al gobernante. Se aprobaba al gobierno y se
valorizaba lo que fuera mejor para la nación y el patriotismo.
 Pretensiones políticas:
 Se empieza a acariciar la idea de un gobierno no sólo apoyado por la opinión burguesa,
sino constituida por esta.
 La mayor parte del público crítico era burguesa, por lo que las leyes e ideas representadas
en este nuevo gobierno se inclinarían hacia la visión ilustrada de su clase en general
 Idea omnipresente de nacionalidad y soberanía nacional
 Proletariado termina luchando por la concepción política burguesa
 Gran continuidad entre política pre y post revolucionaria:
-Se mantienen los conflictos en Europa y las luchas de poder 
  -La complejidad de las relaciones entre clases lleva a los burgueses a moderar sus
ideas políticas para mantener la seguridad nacional y el poder en sus manos
 

Unidad 2

Held, D: “Modelos de Democracia”

Democracia Protectora:
Eclipse y surgimiento del Homo Politicus
Hasta el S XVI, el Estado no era un elemento del pensamiento politico medieval.
La idea de un orden politico impersonal y soberano, no podia imponerse mientras los derechos,
obligaciones y deberes politicos estuvieran estrechamente ligados a la tradicion religiosa y al
sistema de derecho de propiedad feudal.
Los cambios históricos que contribuyeron a la transformacion de los conceptos politicos
medievales fueron:
o Las luchas entre monarcas y varones por el dominio de la autoridad legitima
o Extension del intercambio
o La Reforma Protestante: entre todos los desarrollos que contribuyeron o provocaron
nuevas maneras de concebir la forma del Estado ideal, ésta fue la mas significativa.
Planteó importantes dudas acerca de la obligacion y obediencia politica hacia la Iglesia; la
religion se convirtio en una fuerza desintegradora -> Dios como juez soberano de todas las
conductas (concepcion con consecuencias profundas y dinámicas)

El poder del estado debia separarse del poder del soberano.


Tradiciones emergentes del pensamiento politico:

Humanismo cívico (Maquiavelo): entre la teoria del mundo antiguo y lo del incipiente mero
orden Europeo.

Tradicion liberal:

Locke: señala el principio de la tradicion constitucionalista liberal.


Hobbes: supone un punto de transicion entre la defensa del estado absolutista y la lucha del
liberalismo contra la tirania.
Nos basaremos en el desarrollo de la tradicion constitucional liberal, que se convirtio en el hilo
cambiante de la politica Europea y Americana.

LIBERALISMO cuestionando los poderes de monarquia despoticas y pretenciones de sancion


divina.

El liberalismo pretendio restringir los poderes del Estado y definir una esfera privada,
independiente de la accion del Estado.

Objetivo: liberar a la sociedad civil (vida personal, familiar y economica) de la interferencia


politica y delimitar la autoridad del Estado.

Los individuos deben ser libres de seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos,
económicos y politicos.

Defensa de un Estado Constitucional, de la propiedad privada y de la economia de


mercado competitiva como mecanismos para coordinar los intereses de los individuos.

La DEMOCRACIA PROTECTORA subraya el carácter central de las instituciones democraticas para


proteger a los gobernados de todo tipo de tirania y de la opresio del Estado.
De la vida civica al poder del estado.

La vida independiente de las ciudades europeas se debilito con la caida del Imperio Romano.
El estudio de la historia clasica revela las tres formas de gobierno constitucional.

MAQUIAVELO

Monarquia Tirania
Aristocracia Oligarquia
Democracia Anarquia

Son ineherentemente inestables y tuenden a crear un ciclo de degeneracion y corrupcion.

No existia un sistema natural o dado por Dios para ordenar la vida política. Mas bien, la tarea de la
politica consistia en crear orden en el mundo. Maquiavelo concebia la politica como una lucha
para obtener, utilizar y contener el poder.
Cuando muere la democracia antigua surge una situacion en la que se demostraba desinteres,
ningun respeto entre los individuos de esa forma se llega a la anarquia.

Maquiavelo no creia que existiera un modo fijo de organizar un gobierno.


El unico modo de lograr o alcanzar la virtud (voluntad de hacer todo lo que sea necesario para
alcanzar la gloria civica) es: la defensa del culto religioso y la aplicación de la ley.
Un sistema constitucional que conbine elementos de la monarquia, aristocracia y democracia
puede fomentar el tipo de cultura de la que depende la VIRTUD.

Gobierno mixto: estructurado para compensar los defectos de los regimenes constitucionales
simples, tiene mas posibilidad de poder equilibrar los intereses rivales de grupos sociales.
La democracia es esencial para el mantenimiento de un estado; Maquiavelo consideraba que
todoss tenia derecho a participar del estado.
El conflicto y discrepancia podian ser la base de la LIBERTAD.
Las comunidades solo han aumentado su dominio y riqueza cuando han sido capaces de disfrutar
de la libertad.
La preservacion de la libertad, dependia de algo mas que de una simple constitucion mixta: se
impone la vigilancia eterna.
Un politica expansiva es un pre-requisito necesario para preservar la libertad de la colectividad: el
uso de la fuerza es parte esencial del mantenimiento de la libertad.
Maquiavelo creia que un gobierno libre era no dificil, sino imposible de mantener, dadas las
circunstancias politicas reales de Europa.
El buen estado esra en primer lugar y sobre todo el estado seguro y estable.
Poder y soberania
HOBBES considera al hombre como egoista que sigue sus pasiones e intereses. Imposible que
logren respetarse unos con otros, acatar contratos, etc.
Necesidad de un contrato social donde los individuos ceden su derecho de autogobierno a una
autoridad unica (todos los individuos hacen lo mismo)

Relacion de autoridad entre el soberano y los subditos

Representante del pueblo

Gobierno por concenso


 postura liberal porque Hobbes busco que el hombre pueda expresarse.
 antiliberal: sus conclusiones politicas enfatizan la posibilidad de un Estado todo poderoso para
crear las leyes y asegurar las condiciones de vida social y politica.

HOBBES Contrato Social

Gobierno por consenso

Soberano: es un representante; una multitud de hombres, se ponen efectivamente de acuerdo y


pactan cada uno con cada uno que a un cierto hombre o asamblea de hombre se le concedera por
mayoria el derecho a representar la persona de todos ellos.
HOBBES: la postura liberal se situa en los comienzos de la moderna preocupacion por la necesidad
de establecer tanto la libertad del individuo como el poder necesario para que el estado garantice
el orden social y politico.
La postura de Hobbes es tambien a-liberal: sus conclusiones politicas enfatizan la necesidad de un
estado virtualmente todopoderoso para crear las leyes y asegurar las condiciones de la vida social
y politica.
Intento defender una esfera libre de las interferencias del Estado en la que el intercambio, el
comercio y la familia patriarcal, pudieran prosperar: la sociedad civil.

Ciudadania y estado constitucional.


LOCKE:  esta en desacuerdo con Hobbes.
 Sostiene que es imposible que los ciudadanos depositen su confianza en un gobierno
todopoderoso para que cuide sus intereses.
 Rechazaba la idea de un gran estado preminente en todas las esferas.
 Para el estado la institucion del gobierno debe concebirse como instrumento para la
defensa de la vida, libertad y propiedad de los cuidadanos.

Proteccion de los derechos de los individuos


Comienza en el Estado de Naturaleza

Estado de libertad  pero limitado por Dios


y las leyes naturales

cuando estos individuos comienzan a incumplir con aquellas leyes naturales o ley divino

Resalta la necesidad de un contrato que cree una sociedad independeiente y una sociedad
politica.
Los ciudadanos no deben transferir todos sus derechos al estado; solo el derecho a elaborar y
hacer cumplir la ley (derecho legislativo y ejecutivo). Pero el Estado debe cumplir con la
preservacion de la vida, libertad y propiedad.
La soberania reside en el pueblo; la sociedad requiere un estado constitucional en el que el poder
publico este circunscripto y dividido.
El consentimiento es crucial en Locke, declara que el acuerdo activo, continuo y personal de los
individuos sera suficiente para alcanzar el nivel de obediencia.
Este consentimiento por parte de los ciudadanos era crucial solo en los momentos iniciales de un
estado legítimo, luego depende de los representantes, manteniendo en proteccion los derechos
de los cuidadanos.
La ciudadania (pertenece a una organización politica) otorga a los individuos obligaciones y
derechos, deberes y poderes.
Hobbes  el estado esta para salvaguardar a los ciudadanos su “libertad”.

Según Locke no era necesario el sufragio universal (Gobierno poco democrático).


Democracia liberal protectora: poder politico por confianza (no hacia falta poner limites).
División de poderes.
El surgimiento de estados que controlaban importantes territorios y el desarrollo del libre
comercio y de la economia de mercado habian generado una heterogeneidad social y politica.
Cambios
Mundo antiguo Mundo moderno
Escenarios concretos Naciones y estados

Comunidades unidas Jerarquias centralizadas

Enonomia de subsistencia Desigualdad de fortunas, etc

MONTESQUIEU: -> distinguio entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial. La libertad solo podia
basarse en esta division de poderes y en un equilibrio institucional de los poder del estado.
Con la division de Montesquieu intenta restringir la autoridad muy centralizada y asegura el
gobierno virtuoso.
1. Poder Ejecutivo:
- Monarca (una sola persona)
- Administrador eficiente de la ley
- Poder de vetar la legislacion inacepatable
- Controlar el ejercito

Restringido por la ley

Locke considera al P.J. como un brazo del P.E.


LIBERTAD
2. Poder Legislativo:
- Delibera por una politica
- Mandar y modificar las leyes
- Hace que el P.E. responda por los actos ilegales
- Controla el ejercito
- Dividido en dos cámaras:
 Nobleza hereditaria
 Representantes del pueblo

3. Poder Judicial:
- Proteccion de los derechos del individuo

En un mundo cuyos individuos son ambiciosos y anteponen sus intereses particulares a cualquier
otro, es preciso crear instituciones que puedan convertir esa ambicion en un gobierno bueno y
efectivo.
Al institucionalizar la division de poderes, y al proporcionar un foro dentro del estado para que los
grupos y facciones rivales se enfrentasen, éste penso que había descubierto el sistema politico
mas practico y valido para el mundo moderno.
Un mundo adecuadamente dividido por un lado en la esfera publica de la politica de estado
controlado por los varones; y la esfera privada de la economia, la vida familiar, las mujeres y los
niños.

La idea de la democracia protectora.


Maquiavelo y Hobbes: una cuestion central de la teoria politica liberal ha sido como sostener un
gobierno, en un mundo marcado por la persecucion legitima y razonable de los intereses
personales, y que forma deberia de adoptar ese gobierno.
Locke y Montesquieu: argumentadon que debian existir limites al poder politico legalmente
sancionado.
Dos exposiciones clasicas de la teoria de la democracia:
1. Madison: la filosofia politica de uno de los arquitectos clave de la constitucion
americana.
2. Bentham y Mill: los planteamientos de dos de los principales portavoces del liberalismo
ingles.

La teoria de la democracia liberal protectora recibio su elaboracion mas importante -> los
gobernantes deben responder ante los gobernados a través de mecanismos politicos que
proporcionan a los ciudadanos los medios adecuados para escoger, autorizar y controlar las
decisiones politicas.

El problema de las facciones.


MADISON transformo algunas de las ideas mas notables (en teoria y estrategia politica coherente)
de :
- Hobbes: que la politica se funda en el egoismo
- Montesquieu: considera el principio de la division de poderes como central para la
construccion de un estado legitimo
- Locke: reconocio la importacia de proteger la libertad individual a través de la
institucionalizacion de un poder politico, circunscrito legalmente y responsable, ante
los gobernados.

Madison decia que las democracias puras han sido siempre intolerantes, injustas e inestables. Un
interes comun, sentido por la mayoria de los ciudadanos conforma en terminos generales los
juicios politicos, las politicas y las nociones constituidas espectaculares de desorden y luchas, y han
sido siempre incompatible con la seguridad personal o los derechos de propiedad.
Éstas han sido tan cortas en su vida como violentas en su muerte.
El desacuerdo, el debate, los conflictos de interes y la formacion constante de facciones rivales son
inevitables sus causas tienen origen en la naturaleza del hombre.
La busqueda de la preeminencia, del poder y del beneficio son elementos ineludibles de la
condicion humana que continuamente ha dividido a la humanidad, volviéndolos mucho más
dispuestos a oprimirse mutuamente que a cooperar por el bien común.
La fuente del antagonismo ha sido siempre la variada y desigual distribución de la propiedad.
Propietarios y no propietarios, intereses distintos de una sociedad. Todas las naciones están
divididas en clases de acuerdo a la propiedad.
La solución no es la derogación de la propiedad privada sino en controlar sus efectos. La tarea de
la política es contener las facciones.
Defendía un estado poderoso contra la tiranía y como medio de control de la violencia de las
facciones, pero debía ser un estado organizado de acuerdo con principios republicanos, un
gobierno que tuviera que hacer frente al juicio de todos los ciudadanos.
Pensaba en la ciudadanía como una categoría universal aplicable a todo adulto,
independientemente sea su sexo, color y propiedades.
Una forma de gobierno popular, federal y con división de poderes no solo mejoraría las
consecuencias más perniciosas de las facciones, sino que involucraría a los ciudadanos en el
proceso político.
Las mayores dificultades de una facción es cuando forma una mayoría y el gobierno popular
permite a este grupo sacrificar el bien público. La tiranía de la mayoría puede impedirse a través
de eficaces medios constitucionales.
Era un demócrata a regañadientes, compartía con Bentham y Mill.
La representación política supone la delegación del gobierno en un pequeño número de
ciudadanos elegidos por el resto.
Este sistema es importante ya que las opiniones públicas pueden ser pulidas y extendidas si pasan
por la mediación de un cuerpo elegido de ciudadanos. Pero el gobierno representativo por sí
mismo no es condición suficiente para la protección de los ciudadanos.
Madison ofrecía un argumento nuevo contrario a la democracia pura, una república extensa que
cubra un amplio territorio y abarque una población considerable, es condición necesaria del
gobierno no opresor.
La preocupación de Madison por las facciones y su deseo de proteger a los individuos constituía un
proyecto ambiguo. Por un lado despertaba dudas acerca de los principios, procedimientos e
instituciones del gobierno popular y la necesidad de defenderlo de la acción impulsiva e irracional.
Por otro lado, si se desarrollan estas cuestiones a expensas de todas las demás, pueden asociarse
con un deseo conservador injustificado de encontrar una forma de proteger, por encima de todo,
a los poseedores.
Madison insistía en un derecho natural a la propiedad privada.
Estaba a favor de un gobierno popular, siempre y cuando no existiera el riesgo de que la mayoría
pudiera volver los instrumentos de la política del estado contra los privilegios de una minoría.

BENTHAM y MILL
Responsabilidad y mercado (los utilitaristas)
Los hombres actúan para satisfacer el deseo y evitar el dolor.
La sociedad estaba compuesta de individuos que persiguen tanta utilidad como puedan obtener
de todo aquello que deseen, los intereses de los individuos siempre están en conflicto uno con
otros.
El gobierno si quiere evitar su abuso sistemático, debe responder directamente ante un electorado
convocado frecuentemente para decidir si sus objetivos han sido cumplidos.
Tan solo a través del gobierno democrático existirán los medios satisfactorios para generar
decisiones políticas que correspondan al interés público.
Se exige al gobierno democrático que proteja a sus ciudadanos del uso despótico del poder
político.
Los intereses de la comunidad solo pueden defenderse a través de: voto secreto, competencia
entre potenciales representantes políticos, división de poderes, libertad de prensa, expresión y
asociación publica.
La utilidad del estado democrático liberal, es la garantía de condiciones para que los individuos
persigan sus intereses sin riesgo de interferencias políticas arbitrarias.
Elecciones periódicas, división de poderes dentro del estado, libre mercado, cancelación de los
poderes de la monarquía.
La promulgación y aplicación de la ley y la creación de política o instituciones eran legítimas
siempre y cuando defendieran a principio de utilidad: dar mayor felicidad al mayor número de
individuos.
El gobierno debía perseguir cuatro metas subsidiarias:
1. Proporcionar sustento
2. Producir abundancia
3. Favorecer la igualdad
4. Mantener la seguridad
Ésta última es la más importante, ya que sin protección de la vida y de la propiedad no habría
incentivos para que los individuos trabajasen y ganasen riquezas.
Si el estado persigue este objetivo, será interés del ciudadano obedecerle.
La política democrática consistía: la política se equipara con el mundo del gobierno o los gobiernos
y con las comunidades de los individuos, facciones o grupos de interés que les presionan para que
satisfagan sus demandas.

Democracia desarrollista.
Es la combinación de una nueva concepción de la relación del estado y el ciudadano con una
preocupación por las condiciones del desarrollo moral y social del individuo.
Subraya el carácter indispensable de las instituciones democráticas para la formación de una
ciudadanía activa y participativa.
Radical: Rousseau (intento relacionar derecho y deberes del ciudadano)
Liberal: Mill (exploración de ideas relacionadas con la democracia protectora)

La republica y la voluntad general.


ROUSSEAU
Contrato con ejecutores y legisladores de la ley. “La soberanía debe permanecer en el pueblo” no
se cedida.
Considera inaceptable las teorías de Hobbes y Locke, y de los demócratas liberales.
Llamaba a su sistema político preferido: republicanismo, destacando el carácter central de las
obligaciones y deberes para con el reino de lo público.
Le preocupaba la cuestión de la existencia o no de un principio legítimo y seguro de gobierno.
Ofrecía una descripción del estado de naturaleza y del contrato social.
Aunque los seres humanos eran felices en el estado de naturaleza original, habían sido expulsados
de él por la existencia de una variedad de obstáculos para su preservación.
Los seres humanos se dieron cuenta de que el desarrollo de su naturaleza, la realización de su
capacidad de razonar y la experiencia plena de la libertad solo podían alcanzarse mediante un
“contrato social” que estableciera un sistema de cooperación a través de un cuerpo de
legisladores y ejecutores de la ley.
Un contrato de autorregulación.
La soberanía no es trasferible, tiene su origen en el pueblo y debe quedarse ahí.
Los diputados del pueblo, no son más que sus delegados, no pueden concluir nada
definitivamente. Toda ley que el pueblo no haya ratificado es nula.
La autoridad soberana es el pueblo, haciendo las reglas de acuerdo con las cuales vive.
Celebraba la nación de una ciudadanía activa y participativa: todos los ciudadanos deben reunirse
para decidir qué es lo mejor para la comunidad y promulgar las leyes más apropias.
Un tipo de sociedad en la que los asuntos de estado estén integrados en los asuntos de los
ciudadanos comunes.
Se oponía a la distinción entre estado y sociedad civil, ya que el papel del ciudadano es el más
elevado que puede aspirar un ciudadano.
El ciudadano debe tanto crear como estar limitado por la dirección suprema de la voluntad
general, la concepción del bien común.
Establece una decisión entre Independencia y Libertad: cuando todo el mundo hace lo que
apetece, se hacen cosas que no agradan a los demás, esto no puede llamarse libertad.
La libertad consiste en actuar menos de acuerdo al deseo de uno en que está sujeto a la voluntad y
el deseo de otras personas consiste en no someter otras voluntades a la nuestra. Quien quiera que
gobierne sobre otros no es libre.
Libertad e igualdad están unidas, ya que en contrato social establece la igualdad de todos los
ciudadanos en el sentido de que todos deben disfrutar de los mismos derechos.
Considera el derecho a la propiedad, sagrado.
Libres de la dependencia económica, los ciudadanos no tenían por qué temer a formarse juicios
autónomos, ya que no peligra su sustento.
Quería un estado de cosas, donde ningún ciudadano sea lo bastante opulento como para poder
comprar a otro, y ninguno lo bastante pobre como para ser constreñido a venderse.
Abogaba por un sistema político en que las funciones legislativas y ejecutivas estuvieran
claramente delimitadas. “El pueblo forma parte de la asamblea legislativa y constituye la autoridad
del estado; el gobierno o príncipe ejecuta las leyes del pueblo”.
El gobierno es legítimo siempre y cuando cumpla con las instrucciones de la voluntad general y si
dejara de hacerlo podría ser revocado.
Excluyó de la ciudadanía a las mujeres y a los pobres. Las primeras porque son guiadas por las
pasiones; y los segundos por ser parias.

Lo público y lo privado.
WOLLSTONECRAFT
Concordaba con Rousseau en varios aspectos pero no aceptaba la exclusión de la mujer en la
ciudadanía.
Escribió uno de los tratados de teoría social y política más notables: “vindicación de los derechos
de la mujer”.
Sostenía que del excesivo respeto a la propiedad y al propietario procedían los demonios y vicios
de este mundo.
La existencia de una ciudadanía activa y sabia, depende de la protección contra la pobreza.
La pobreza embrutece la mente, pero el vivir de la riqueza creada por otro, fomenta la arrogancia
y la ociosidad.
Para que los ciudadanos alcancen una comprensión bien informada de su mundo, y para que el
orden político fuera gobernado por la razón y el sano juicio, se debía crear más igualdad.
Critica a Rousseau en cuanto este niega a la mujer en la vida política. Si se pretende que este
mando quede libre de tiranía no debe solo cuestionarse el derecho divino de los reyes, sino
también el derecho divino de los maridos.
Tanto el hombre como la mujer nacen con la capacidad concedida por Dios de razonar.
Dirige su crítica contra todos aquellos cuyo poder y autoridad deriva de la propiedad heredada y/o
de un sistema de títulos.
Iglesia – Nobleza – Ejército.
Sostiene que esos tres grupos (nobleza, Iglesia, ejército) oprimen a la mujer y a las clases de duros
trabajadores debido a sus vidas con privilegios, ociosos y/o sus mal ideados proyectos.
La libertad de la mujer es una condición fundamental en un orden racional y moral.
Ella demuestra:
 Los deberes privados de la mujer no se cumplen nunca, a no ser que la razón agrande al
corazón.
 Y que la virtud publica de la mujer no puede desarrollarse a no ser que la tiranía del
hombre llegue a su término.
No aceptaba que las mujeres sean menos valoradas.
El orden social y político se transformaría en beneficio de ambos, hombres y mujeres; el orden no
podrá basarse entonces en ninguna otra autoridad que la razón misma.
La opinión sobre el papel del gobierno y del estado es imprecisa. A pesar de que hablaba de
extender la participación de la mujer y defiende la extensión del sufragio, las implicaciones de
estas ideas para las formas y los límites del gobierno no están expuestos.

El gobierno representativo.
MILL abogo por la libertad individual, un gobierno más responsable y una administración
gubernamental eficiente, libres de prácticas corruptas y de regulaciones excesivamente complejas.
Abogado del gobierno representativo, no solo porque establecía los limites para el logro de la
satisfacción individual, sino porque era un aspecto importante del libre desarrollo de la
individualidad.
La participación en la vida política era vital para crear un interés directo en el gobierno y las bases
de la ciudadanía, masculina y femenina, informada y en desarrollo.
Concebía a la política democrática como un mecanismo fundamental para el autodesarrollo moral.
Reconocía la necesidad de regulación e interferencia en la vida de los individuos, pero busco
obstáculos a la intervención arbitraria e interesada: “El único que autoriza a los hombre, individual
o colectivamente a turbar la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes, es la
autodefensa”.
El gobierno representativo cuyo ámbito y poder está restringido por el principio de la libertad
política y económica, son condiciones necesarias de toda comunidad libre y de una prosperidad
sobresaliente.
Recomendaba un sistema de voto plural, todos los adultos debían tener un voto, pero los más
sabios y con más talento, debían tener más votos que los ignorantes o poco hábiles.
JOHN STUART MILL: ->pensamiento democrático liberal moderno
Esta democracia era importante para él, establecía los límites para el logro de una satisfaccion
individual y tambien porque era un aspecto importante del libre desarrollo de la individual.
Considera vital la participación en la vida política (votar, participar en la administración)

Principio fundamental  la única razón para intervenir en la libertad del otro era por propia
defensa.
La única libertad que existe es la de buscar el bien de cada uno a la manera de cada uno. En tanto
no intenten privar los bienes de otros o frenar los esfuerzos para obtener esa libertad.
La región adecuada para la libertad humana paso a ser:
Libertad de:
1. Pensamiento, sentimiento y discusión
2. Gustos y ocupaciones (organizar nuestra vida según nuestro modo de ser)
3. Asociación y combinación

Los peligros de un poder despótico y de un estado sobredimensionado


Mill critica al Estado absolutista (monarquía absoluta) y el uso despótico del poder político.
Las facultades y energías presupuestas para el mantenimiento de tal sistema están fuera del
alcance de cualquier mortal absoluto. Por ende todas las formas de poder absoluto son imposibles
a largo plazo.
Considera que todo sistema político que priva al individuo de una voz potencial en su propio
destino, socava la base de la dignidad humana afectada por el poder absoluto, porque sin la
posibilidad de participar de los asuntos que le interesan a uno, es difícil descubrir las propias
necesidades y deseos.
Abogaba por una democracia vigorosa que contrarrestase los peligros de un Estado
sobredimensionado intervencionista.
La actividad del Estado debería estar limitada en su práctica con el fin de garantizar la máxima
libertad posible para cada ciudadano.
Esto puede lograrse mediante una democracia representativa combinada con una economía
política de libre mercado.

Bobbio y Bovero: “Sociedad y estado en la filosofía moderna”


EL ESTADO DE NATURALEZA:
Hobbes: para él es una abstracción, un estado parcial, no universal, históricamente posible en
situaciones como las relaciones entre los estados, en la Anarquía o guerra civil y en los pueblos
indígenas. No cree en el estado de naturaleza, sino como una hipótesis de la razón humana.
El Estado de Naturaleza, es un estado de guerra donde los hombres están sujetos a las pasiones,
donde la vida es violenta y miserable, es un Estado negativo. El hombre sigue las pasiones, los
instintos y se encuentra aislado de los demás hombres.
Locke: para él, el Estado de Naturaleza también es una abstracción y es un estado de paz, pero
como todos los hombres actúan racionalmente y obedecen a las leyes naturales, puede
convertirse en un estado de guerra por la ausencia de un tercero imparcial que arbitre entre las
partes.
Rosseau: para éste, el Estado de Naturaleza es histórico y se dio en las sociedades primitivas, es un
Estado positivo, el del comunismo primitivo, en cambio, la sociedad civil es negativa y allí tienen
origen los conflictos por la propiedad privada, superando la sociedad civil, en encuentra la
Republica, que es una situación positiva.
En el Estado de Naturaleza, el protagonista es el individuo con sus derechos y sus deberes, con sus
instintos e intereses, en relación directa con la naturaleza de la que se provee y en relación
esporádica con otros hombres y guiado por el instinto de conservación.

CONTRATO SOCIAL:
Hobbes: para él, es un acuerdo para constituir un poder común, es decir, un contrato a favor de un
tercero. En el contrato social el individuo delega todos sus derechos y se preserva el derecho a la
vida siendo el fin del Estado proporcionar seguridad a los hombres.
Locke: para él, aquí el individuo en el contrato social renuncia únicamente al derecho de hacer
justicia y se preserva todos los demás derechos, especialmente la propiedad entendida como
libertad personal.
Rousseau: el individuo cede los derechos naturales al cuerpo político, conformando la voluntad
general.

SOCIEDAD CIVIL: según las modalidades del contrato social, la sociedad civil va adquiriendo
determinadas características.
Hobbes dice que los límites al poder soberano son límites establecidos por el derecho natural, a
Hobbes le preocupa la Anarquía, por ello es el teórico de la monarquía absoluta, para él, el mal
gobierno, es aquel que no garantiza la seguridad de los súbditos. Para él, ésta es la unión de los
individuos dispersos en una sociedad y guiados por la razón. Cree que el estado es producto de la
voluntad racional, es una pura idea del intelecto. Sostiene que los hombres para superar sus
problemas solo encuentran una salida: “el contrato social”, a través del cual los individuos
renuncian y transfieren sus derechos a una autoridad poderosa, la cual forzará el cumplimiento de
las promesas de los individuos, evitando conflictos.

CONTRATO SOCIAL
Hobbes Locke Rousseau
Forma de realización Aborda la idea de un Sostiene que si la única Sostiene que en la
solo pacto, al menos forma de legitimación del constitución de un
para la forma poder político es el gobierno
democrática, en el consenso en el origen de democrático, basta
cual cada individuo la sociedad civil debe un solo contrato, el
cede a un tercero el existir un pacto tácito contrato social.
derecho que tiene en entre aquellos que le ha
el Estado de dado vida. Existen dos
Naturaleza a pactos necesarios:
gobernarse con tal 1. Societatista: los
que los demás hagan individuos deciden
lo mismo. vivir en sociedad.
2. Subjectionista: los
individuos se
someten a un
poder común.
Objeto del contrato Acuerdo para Plantea que el hombre no Transferencia total
construcción de un renuncia a ningún derecho por parte del hombre
gobierno común. El natural, sobre todo al de de todos los
hombre renuncia a propiedad más que al de derechos naturales:
todos los derechos hacer “justicia por mano “en el momento en
naturales, excepto el propia”. que nace el
derecho a la vida. ciudadano, muere el
hombre natural”.
Poder absoluto o Poder soberano Limitado: límites Absoluto: “así como
limitado absoluto: “las leyes provenientes de la naturaleza ha dado
no han sido creadas consideración de al hombre un poder
para reprimir la conveniencia u absoluto sobre todos
iniciativa popular, oportunidad. sus miembros, el
sino para contrato da al cuerpo
disciplinarla”. político un poder
absoluto sobre todos
los suyos”.
Divisible o indivisible Indivisible. Y condena Divisible: defiende la Indivisible: en cuanto
como teoría sediciosa teoría de los tres poderes a la soberanía
la que fuese desempeñados de forma (Hobbes), pero
contraria. Rechaza la independiente el uno del divisible en cuanto a
teoría del gobierno otro. los poderes
mixto. legislativo y ejecutivo
como Locke.
Poder resistible o Irresistible: Resistible: cree que el Irresistible:
irresistible obediencia absoluta, peor de los males radica obediencia
ya que considera a la en el despotismo que incondicional a la ley
anarquía como el proviene de la conducta que uno se ha dado
peor de los males, el desordenada del dentro de la libertad.
que proviene de las soberano. Este autor toma
conductas partido por el pueblo.
desordenadas del
pueblo. El autor toma
claramente partida
por el gobernante.
Caracterización de la sociedad
Modelo contractualista Modelo aristotélico
 Marca como inicio de la sociedad al  Marca como inicio de la sociedad a la
hombre familia
 Ve la constitución del estado y la  No se vale de una construcción racional
sociedad como producto de la voluntad sino histórica
racional
 Presenta la evolución social mediante  Presenta a la evolución de la sociedad
un pacto, estableciendo al Estado de como un proceso gradual
Naturaleza como partida, al contrato
como medio y a la sociedad civil como
llegada
 El estado pre-político es el Estado de  La organización familiar en el estado
Naturaleza pre-político
 Hay una condición de libertad e  El estado es una familia grande, tiene
igualdad absoluta una concepción paternalista
 El Estado de Naturaleza es una sede de  La sociedad humana pasa de la
los derechos individuales a partir de los sociedad privada a la sociedad pública
cuales se constituye la sociedad civil

ESTADO DE NATURALEZA
Hobbes Locke Rousseau
Estado histórico o Basa su teoría de la Cree que el estado es Cree que es el estado
hipotético hipótesis de la razón hipotético, dice que primitivo de la
humana, no cree en la sería el resultado de la humanidad, es un
existencia histórica. disolución del estado. estado histórico.
Estado pacifico o Es un estado de guerra No es un estado Es un estado pacifico,
belicoso permanente, además pacifico, pero afirma ya que así era el
de ser violento es que lo sería si los estado original del
mísero. hombres fuesen hombre, hasta la
siempre racionales. llegada de la
propiedad privada.
Estado de aislamiento Aislamiento, ya que el Comparte con Hobbes En este caso el autor
o social hombre es egoísta por la teoría del hombre cree que el hombre
naturaleza, es el aislado, con sus está aislado, pero bajo
individuo en singular. derechos y deberes, la teoría de un feliz
con sus instintos e aislamiento.
intereses (instinto de
conservación).
Contrariamente, Locke: el poder político reside en el poder legislativo; a este teórico le preocupa
el despotismo y defiende la monarquía parlamentaria, siendo el mal gobierno aquel que trata a
sus súbditos como niños o esclavos y no como hombres racionales.
Rousseau: el poder supremo también reside en el Legislativo, instaura la democracia a partir de la
idea de la voluntad general.
Hobbes ---> Monarquía absoluta.
Locke ---> Monarquía parlamentaria.
Rousseau ---> El poder pasa del principe al pueblo.
CONTRACTUALISMO: esta teoria es la que da origen a la sociedad politica. Es un razonamiento que
hecha luz sobre el fundamento de la autoridad del gobernante y consecuentemente de la
obligación de obedecer por parte de los gobernados. Implica una ruptura en el pensamiento
medieval, por el hecho de que la legitimidad del rey (su autoridad) deja de ser fundada en Dios
como si el monarca fuese su representante en la tierra.
A partir del contractualismo, el rey debe encontrar su legitimidad en el consenso por parte del
pueblo.
Hobbes constituye su sistema de ideas, teniendo en cuenta la necesidad de recurrir a la lógica del
sistema jurídico para afrontar el problema de los límites de la obligación de obediencia de las leyes
por parte de los súbditos, para eso teoriza desde lo racional el origen y fundamento del estado
dando bases solidas al estudio de la naturaleza humana y de las necesidades que esta manifiesta
(necesidad de asociarse) como única manera de satisfacerla.
Hobbes entiende al Estado de Naturaleza y a la sociedad civil como un modelo dicotómico: “El
hombre vive en el Estado de Naturaleza o en el civil, no puede vivir en uno y en el otro al mismo
tiempo”.
Sostiene que entre los dos hay una relación de contraposición: el Estado de Naturaleza es el
estado no político y el político es el estado no natural.

Hobbes: “Leviatan”

En el estado de naturaleza todos los hombres son iguales. Las relaciones entre ellos son vinculos
libres. No hay igualdad en capacidad y en algun momento todos alcanzaran la sabiduria. De esto
procede la desconfianza mutua queriendo dominar por la fuerza. Esto lleva a la guerra. Las causas:
para lograr un beneficio; por reputacion. La consecuencia es que nada puede ser injusto, los
hombre se inclinan a la paz por: temor a la muerte, deseo a la vida confortable, esperanza de
obtenerla por trabajo.
Derecho de naturaleza: libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera.
Libertad: ausencia de impedimentos externo.
Impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder y que un hombre tiene que hacer lo
que quiere.
Ley de naturaleza: norma establecida por la razon, en virtud de la cual se prohibe a un hombre
hacer lo que puede destruir su vida o privarlo de los medios para conservarla.
La ley fundamental de la naturaleza es buscar la paz y seguirla. Como segunda fase tiene que
defendernos a nosotros mismos por todos los medios posibles.
Renunciar a un derecho: despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro en beneficio del
propio derecho a la cosa en cuestión. Esto se produce mediante a la simple renunciación o por
transferencia a otra persona.
Contrato: mutua transferencia de derechos. Cuando uno de los contratantes confía en el otro se
llama pacto. Cuando a quien ha de cumplir una obligación en tiempo venidero se le otorgue un
crédito, su cumplimiento se llama observancia de promesa. Y la violación de cumplimiento se
llama violación de fe.
Cuando la transferencia de derecho. No es mutua se llama DONACION.
Contrato: los signos del contrato son palabras del pasado, presente, futuro. No hay pactos con
bestias, ni con dios, sin revelación especial. Cuando uno transfiere sus derechos. Hay personas
que no pueden transferirlos a otras.
Cuando se hace un pacto y las partes no llegan a su cumplimiento en el momento presente el
contrato se vuelve nulo.
SOBERANO: (SIGLOXVIII)
Se construye bajo un estado en el cual una multitud de hombres pactan entre si y a una asamblea
de estos se le otorga por mayoría el derecho de representar a todos los ciudadanos.
Derechos y facultades:
1. Los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno
2. El poder soberano no puede ser enajenado
3. Nadie sin participar en la institución puede protestar contra esta.
4. Los actos del soberano no pueden ser, con justicia acusado por el súbdito.
5. Nadie q haga el soberano puede ser castigado por el súbdito.
6. El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y defensa de sus súbditos.
7. El derecho de establecer normas en virtud de las cuales los súbditos pueden hacer lo q es
propio y que ningún otro súbdito puede arrebatarle sin justicia.
8. Tambien le corresponde el derecho de judicatura y la decisión de la decisión de las
controversias
9. Derechos de hacer la guerra y la paz como coincidere mas conveniente.
10. Derechos de escoger todos los concejeros y ministros , tanto en la guerra como en la paz.
11. Derecho de recompensar y castigar (cuando ninguna ley anterior ha determinado la
medida de ello) arbitrariamente.
12. Derecho de honor y preeminencia.
Todos estos derechos son indivisibles.
Estos pueden ser concebidos sin renuncia directa del soberano.
Las formas de gobierno son 3:
-monarquia: representante un solo hombre.
-aristocracia: cuando la asamblea es de una parte solamente
-democracia: cuando lo es una asamblea de todos cuantos quieren concurrir a ella.
Una vez elegido el poder soberano, no puede existir otro representante del mismo pueblo ->
terminaria en una guerra.
La diferencia entre las tres formas de gobierno es la aptitud para producir la paz y seguridad del
pueblo.
Comparacion: monarquia con las otras dos formas de gobierno:
_El interes privado coincide con el pueblo, ningun rey puede ser rico, ni glorioso cuando sus
subditos son pobres , desobedientes y debiles.
En la democracia o aristocracia . la prosperidad publica no se conlleva tanto con la fortuna
particular de quien es un ser ambicioso.
_las resoluciones de un monarca estan sujetas a la inscontancia de la naturaleza humana en
cambio, en las asambleas aparte de esto tiene mucho que ver el numero de integrantes.
_un monarca puede estar en desacuerdo consigo mismo, pero en una asamble puede terminar en
una guerra civil.
_en una monarquia cualquier subdito puede ser privado de cuanto posee. Lo mismo puede
ocurrir en una asamblea pero peor por la cantidad que son , la cantidad que pueden ser privado
de lo suyo.
Sucesion: eternidad artificial.
_Una democracia no tiene sucesion.
_En una aristocracia cuando alguno muere es la asamblea quien elige al sucesor.
En la monarquía es el soberano quien elige a su sucesor:
 Por palabra expesa o testamento durante su vida.
 Costumbre: si es un extranjero no es legítimo.

Locke: “tratado del gobierno civil”

El estado de naturaleza:
Este es un estado de perfecta libertad dentro de los límites del estado de naturaleza.
Este mismo estado de igualdad en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos, pues nadie
tiene más que otro.
HOOKER: considera esta igualdad entre los hombres.
ESTADO DE NATURALEZA = ESTADO DE LIBERTAD
Es un estado de libertad aunque el hombre en tal estado tenga una libertad incontrolable.
No tiene libertad para destruirse a sí mismo, ni a ninguna criatura de su posesión, excepto cuando
algún fin más noble que su mera preservación. Nadie puede dañar a otro en su vida, salud, libertad
o posesión.
En el estado de naturaleza, un hombre tiene un poder sobre el otro pero no un poder absoluto,
arbitrario, siguiendo lo que dicta la serena razón y la conciencia.
Al dañar debe resarcirse el daño.
En el estado de naturaleza, cada hombre tiene el poder de ejecutar la ley natural y ser jueces de
sus propias causas.
Leyes de naturaleza: vinculan a los hombres de manera absoluta en la medida en que son
hombres, a pesar de que nunca hayan establecido asociación ni acuerdo solemne alguno entre
ellos acerca de lo que deben o no deben hacer.
Naturalmente el hombre se ve inducido a buscar la comunicación y la compañía de otros que llega
a que los hombres se unan y se formen las primeras sociedades políticas.

3)Del estado de guerra:


El estado de guerra (estado de enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción) es una
premeditada y establecida intención contra la vida de otro hombre, el cual tiene derecho a
destruir a quien amenaza con destruirle a él, pues según la ley fundamental de la naturaleza, un
hombre debe conservarse a sí mismo hasta donde le sea posible.
Quien intenta poner a otro hombre bajo su poder absoluto, se pone a sí mismo en situación de
guerra contra él, pues el poder absoluto sobre alguien le priva de su libertad, fundamento de
todas las demás cosas. Así, pues, el que introduce un estado de guerra y es en ella el agresor, se
expone a que le maten con justicia, no cesando dicho estado hasta que las partes se someten al
arbitrio de la ley, propio del llamado estado de sociedad.
4)De la esclavitud:
La libertad natural del hombre no admite más norma que la ley de naturaleza, lo mismo que
la libertad del hombre en sociedad no admite más leyes que las que se hayan establecido por
consentimiento mutuo en el seno del Estado, es decir, por elpoder legislativo erigido dentro de la
sociedad. Por eso, la esclavitud no es más que el estado de guerra continuado entre un legítimo
vencedor y su cautivo, pero siempre respetando la vida de éste.
5)De la propiedad:
La razón natural nos dice que todos los hombres tienen derecho a su autoconservación, lo cual
conlleva incluso el derecho a la propiedad privada, pues dicha razón debe ser siempre usada para
conseguir mayor beneficio de la vida y mayores ventajas.
El trabajo del cuerpo y la labor de las manos es una propiedad exclusiva de la persona que lo
realiza. Por tanto, el trabajo realizado sobre un elemento o bien natural confiere a éste un valor
añadido que transforma su naturaleza originaria, en virtud de lo cual dicho elemento o bien
natural pasa de la esfera de bien comunitario a la esfera de bien particular, sin que sea necesario
para ello un consentimiento explícito de la comunidad, titular genérica de todos los bienes
naturales, al menos siempre que queden todavía suficientes bienes comunes para los demás y que
la apropiación no implique perjuicio alguno para los otros.

La misma ley natural que justifica y fundamenta la propiedad en tanto que fruto del trabajo
personal, también pone como límite a esa propiedad el hecho de que haya bienes suficientes para
todos, pues de lo contrario nadie podría apropiárselos sin un reparto justo.
El valor intrínseco de las cosas depende de su grado de utilidad para la vida del hombre, por ello el
deseo de poseer más de lo necesario es injustificado, al mismo tiempo que altera dicho valor
intrínseco.
El trabajo del hombre aumenta el valor y la utilidad de los bienes naturales en una proporción del
100 por 1, siendo, además, lo que introduce la diferencia de valor en todas las cosas, pues las
cosas, tal como las ofrece la naturaleza para nuestro uso, en la inmensa mayoría de los casos
tienen escasa o nula utilidad.
Resulta, pues, evidente que, aunque las cosas de la naturaleza son dadas en común, el hombre, al
ser dueño de su persona y de las acciones y trabajos de ésta, tiene en sí mismo el gran fundamento
de la propiedad. Será la evolución de la sociedad y la escasez de bienes lo que obligue a las
comunidades o sociedades a regular las propiedades de sus miembros y de ellas mismas entre sí.
Lo único que rebasa los límites de la justa propiedad no es la cantidad de cosas poseídas, sino el
dejar que se echen a perder sin usarlas. Pero como sólo se pueden echar a perder los bienes
perecederos, es la acumulación innecesaria de éstos lo que resulta injusto y deshonesto, pero no
la acumulación de los bienes duraderos.
En esta distinción entre bienes perecederos o de naturaleza corruptible (de gran utilidad para la
vida o subsistencia humana) y bienes duraderos (de escasa o nula utilidad para dicha
subsistencia), así como en el trueque de unos por otros, fundamenta Locke el nacimiento y uso
del dinero, el cual permite el intercambio entre bienes perecederos y duraderos y, por tanto, la
posibilidad de conservar y aumentar las posesiones o propiedades.
El valor del dinero surge, únicamente, del consentimiento de los hombres. El dinero se hace de
oro, plata o cualquier otro metal, los cuales pueden ser acumulados sin causar daño a nadie, ya
que son poco útiles para la vida del hombre en comparación con la utilidad del alimento, el vestido
o los transportes.
Mediante la sutilísima invención del dinero por consentimiento de la comunidad humana, es claro
que ésta ha acordado y consentido también y consecuentemente que la posesión de la tierra
(bienes) sea desproporcionada y desigual.
Por todo lo expuesto, concluye Locke que no puede haber razón para disputas en lo referente al
derecho a la propiedad, ni duda alguna con respecto a la extensión de las posesiones que ese
derecho permite.

6)Del poder paternal:


Locke defiende igual poder de ambos padres sobre los hijos, proponiendo el cambio de la
expresión "poder paternal" por el "poder de los padres", pero entendiendo también que esta
suerte de gobierno y jurisdicción sobre los hijos es algo transitorio, pues a medida que van
creciendo estos lazos se van aflojando hasta que, con la mayoría de edad, quedan en disposición
de decidir por sí mismos.
Con la mayoría de edad los hombres llegan al pleno uso de su razón, siendo ese el momento en
quedan sujetos, al igual que todos los seres humanos, a la ley de la razón, la cual no prescribe más
cosas de las son necesarias para el bien general de quienes están sujetos a dicha ley. Por eso la ley
de la razón es fundamento, además, de todas las demás leyes.
La finalidad de la ley no es abolir o restringir, sino preservar y aumentar nuestra libertad, pues no
debe darse el nombre de limitación a aquello que nos protege de andar por tierras movedizas y de
caer en precipicios.
Donde no hay ley no hay libertad, pues ésta consiste en estar libre de la violencia de los otros, a fin
de poder disponer no sólo de la propia persona, sino también de sus acciones, posesiones y
propiedades, según lo permitan las leyes.
Para que las leyes, tanto naturales como civiles, obliguen al hombre, es necesario que éste las
conozca, siendo la edad de 21 años y, en algunos casos antes, la que Locke considera como
mayoría de edad, es decir, la edad en que el hombre adquiere ya su plenitud de razón y, por tanto,
la plenitud de su libertad. De aquí que todos aquellos que, por alguna deficiencia, como los
lunáticos y los idiotas, no estén en posesión de esa plenitud de razón, estarán siempre sujetos al
gobierno de sus padres o tutores. Normalmente es el Estado el que fija la mayoría de edad.
El padre es únicamente el guardián de sus hijos, por eso cuando deja de cuidarse de ellos, pierde
su poder sobre los mismos.
El poder de los padres no alcanza, sin embargo, las vidas o los bienes que los hijos hayan
conseguido con su trabajo o que les hayan sido entregados por la generosidad de otra persona.
Según la ley natural, la plenitud de razón y de libertad no exime al hijo de honrar debidamente a
sus padres, pues esta misma ley le impone el deber permanente de honrar, respetar, agradecer y
asistir a los mismos.
El poder político y el poder paternal son poderes separados y diferentes entre sí, por lo que el
poder paternal jamás puede implicar ningún grado de dominio similar al del príncipe o magistrado
sobre sus súbditos.
El padre posee generalmente, aparte de lo dicho hasta ahora, el poder de entregar sus bienes a
sus hijos, con menor o mayor liberalidad, según la conducta de uno u otro hijo se haya
conformado en menor o mayor medida con su voluntad o con sus preferencias. En lo referente a la
tierra y los bienes inmuebles heredados, los hijos vienen obligados a aceptar dicha herencia, si la
aceptan, en las condiciones en que sus ancestros la tuvieron y que vayan anejas a esas posesiones.

7)De la sociedad política o civil


Dios creó al hombre que según su juicio no era bueno que estuviera solo, conformando así el vivir
en sociedad.
La primera sociedad: hombre-mujer-> de ahí surge un pacto voluntario y conforman la sociedad
padre e hijo, a la cual en su momento se sumo la sociedad entre amo y siervo; y aunque todas
estas pueden reunirse, no conforman una sociedad política.
El fin de la unión entre macho y hembra no es solo la procreación sino la continuación de la
especie. Esta unión debe durar hasta después de la procreación, hasta el tiempo de que las
criaturas sean capaces de independizarse (alimento y sustento a los pequeños).
Marido y mujer aunque tengan una preocupación en común, también tendrán voluntades
diferentes, por lo tanto es necesario que la última decisión en “el derecho de gobernar” tiene que
recaer en alguno de los dos, seguramente recae en el hombre (más capaz).
Amo y siervo -> un hombre pobre se convierte en “siervo” vendiéndole por un cierto tiempo el
servicio que se compromete a hacer a cambio de un salario que ha de recibir.
Hay otro tipo de “siervo” que llamamos esclavos, quienes por ser cautivos tomados en una guerra,
están, por derecho natural, sometidos al dominio absoluto y el poder arbitrario de sus amos.
PADRE DE FAMILIA

Subordinados:
1. Esposa
2. Hijos
3. Siervos
4. Esclavos

Unidos bajo la regla domestica familiar.

El hombre tiene derecho a la libertad perfecta y a disfrutar sin límites de todos los derechos y
privilegios que le otorga la ley natural.

El ESTADO se origina mediante un poder que establece qué castigo se impondrá a las diversas
transgresiones que considera merecedoras de tal, cometidas por los miembros de esa sociedad.
Éste es el poder de hacer las leyes: poder de castigar cualquier injuria, poder de hacer la paz y la
guerra.
Cada vez que cualquier número de hombres esté así unido en la sociedad, de modo que cada uno
haya renunciado al poder ejecutivo que tiene por ley natural y lo haya cedido al poder público,
entonces es ahí donde hay una sociedad política o civil.

8)Del origen de las sociedades políticas:


Todos los hombres son libres por naturaleza, iguales e independientes, por lo que ninguno puede
ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su consentimiento.
Cuando un grupo de hombres ha consentido formar una comunidad o gobierno, quedan con ello
incorporados en un cuerpo político en el que la mayoría tiene el derecho de actuar y decidir en
nombre de todos.
Por tanto, la voluntad y determinación de la mayoría, es decir, el consenso de la comunidad, es el
fundamento de toda ley, por lo cual cada miembro de esa comunidad está obligado, por
consentimiento, a someterse al parecer de la mayoría, ya que el acto de la mayoría se toma como
acto del pleno de la comunidad, tanto por ley de naturaleza como por ley de razón. Y esto es lo
único que puede dar origen a los gobiernos legales del mundo.
Finalmente, Locke refuta dos objeciones a lo expuesto. Primera: que no se encuentran en la
historia ejemplos de agrupaciones de hombres independientes e iguales entre sí, que se unieran
para establecer un gobierno. Y segunda: que todos los hombres nacen ya bajo un gobierno al que
han de someterse, careciendo de libertad para formar otro nuevo.
9)De los fines de la sociedad política y del gobierno.
Si el hombre en el “Estado de Naturaleza” fuera tan libre, amo absoluto de su propia persona y
posesiones, ¿Por qué renunciaría a su libertad e imperio y se sometería al dominio y control de
otro poder?
Aunque en el Estado de Naturaleza un hombre tiene semejante derecho, su posibilidad de
disfrutarlo es muy incierta y está constantemente expuesta a la invasión de otros, pues al ser
todos los hombres tan reyes como él, todo individuo es igual; y al no observar la mayor parte de
ellos estrictamente la igualdad y la justicia, el disfrute de la propiedad que tiene el hombre en tal
estado es sumamente insegura. Esto lo lleva a querer dejar una condición que por libre que sea,
está llena de temores y peligros continuos.
Desean unirse en sociedad para la preservación de sus vidas; fin por lo cual se unen los hombres,
la preservación de su propiedad ya que en el Estado de Naturaleza:
 Falta una ley establecida, fija y conocida
 Falta un juez conocido e imparcial, con autoridad para decidir todas las diferencias según
la ley establecida
10)De los tipos de Estado:
Locke señala y explica las siguientes formas de gobierno:
* Democracia perfecta: cuando el poder de la comunidad reside naturalmente en la mayoría.
* Oligarquía: cuando el poder reside en manos de unos pocos hombres selectos, y en sus
herederos.
* Monarquía: cuando el poder está depositado en manos de un solo hombre, siendo hereditaria si
el poder pasa del rey a sus sucesores yelectiva en caso contrario.
11Del alcance del poder legislativo:
La primera y fundamental ley positiva de todos los Estados es el establecimiento del poder
legislativo, el cual no sólo es el poder supremo del Estado, sino que también es sagrado e
inalterable, pero, no obstante, tiene algunas limitaciones:
No puede ser ejercido absoluta y arbitrariamente sobre las fortunas y las vidas del pueblo, pues
debe procurar el bien público de la sociedad.
La autoridad legislativa o suprema no puede atribuirse el poder de gobernar mediante decretos
extemporáneos y arbitrarios, sino que ha de guiarse por leyes promulgadas y establecidas, y
sirviéndose de jueces autorizados.
El poder supremo no puede apoderarse de parte alguna de la propiedad de un hombre, sin el
consentimiento de éste.
La legislatura no deberá ni podrá transferir a nadie el poder de hacer leyes, ni depositarlo en lugar
diferente de aquél en el que el pueblo lo ha depositado.
12)De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado:
Debido a la fragilidad de los hombres, los cuales tienden a acumular poder, es recomendable,
desde todos los puntos de vista, que los poderes legislativo y ejecutivo suelan estar separados,
teniendo en cuenta, además, que al Estado le corresponde también, en relación con otros Estados
vecinos o con el resto de la humanidad, el poder de hacer la guerra y la paz, de establecer ligas y
alianzas y de realizar tratos con todas las personas y comunidades fuera del Estado. Este poder es
llamado por Locke "poder federativo", el cual está casi siempre unido al poder ejecutivo aunque
ambos sean diferentes.

13)De la subordinación de los poderes del Estado


El poder legislativo es un poder fiduciario, es decir, un poder delegado para cumplir el fin de lograr
el bien del pueblo, por lo cual la sociedad conserva siempre el verdadero poder supremo, pues si
el poder legislativo no cumple con sus fines, el pueblo puede y debe deshacerse del mismo.
No obstante, mientras el gobierno subsista, el poder supremo radica en el legislativo, y todos los
demás poderes que residan en cualquier parte o miembro de la sociedad, derivan de él y están
subordinados a él, incluido el poder ejecutivo y el federativo.
El poder legislativo no tiene por qué estar siempre en funciones, pero sí el poder ejecutivo. Si el
poder ejecutivo abusa de su fuerza impidiendo al legislativo cumplir con sus funciones, el pueblo
tiene derecho a emplear también la fuerza para restablecer su soberanía y su correspondiente
poder legislativo.
Aunque el poder ejecutivo tenga la prerrogativa de convocar y disolver las sesiones legislativas, no
es por ello superior al poder legislativo, ya que el bien del pueblo es la ley suprema (salus populi
suprema lex).
14)De la prerrogativa:
El bien de la sociedad exige que el poder ejecutivo, por sentido común, ya que la ley no puede
preverlo todo, pueda y deba hacer uso de sus facultades en aquellos casos que requieran una
intervención y no hayan sido previstos por el legislador, hasta que los legisladores puedan reunirse
en asamblea y dicten la ley adecuada para el caso. Esta facultad discrecional del poder ejecutivo es
lo que se denominaprerrogativa, pues como afirma Locke "la prerrogativa no puede ser sino un
permiso que el pueblo da a sus gobernantes para que éstos tomen ciertas decisiones por sí
mismos allí donde la ley no ha prescrito nada", o lo que es lo mismo, "el poder de hacer un bien
público, sin regla alguna".

15)De los poderes paternal, político y despótico considerados juntos:

El poder paternal solo tiene lugar mientras la minoría de edad incapacita al hijo para la
administración de su propiedad. El poder político tiene lugar allí donde los hombres disponen de
su propiedad y, finalmente, el poder despótico es el que se ejerce sobre aquellos que han sido
desposeídos de todas sus propiedades.
16)De la conquista:
Muchos han estimado que la conquista es uno de los orígenes del gobierno, confundiendo la
fuerza de las armas con el consentimiento del pueblo. El conquistador, si vence en causa justa,
tiene derecho a ejercer un poder despótico sobre las personas de quienes colaboraron y
participaron en la guerra contra él, y tiene también derecho de reparar daños y gastos con el
trabajo y los bienes de los vencidos, de manera que no afecte los derechos de nadie más. Pero no
tiene poder alguno sobre el resto del pueblo que no dio su consentimiento a la guerra, ni sobre los
hijos de los cautivos mismos, ni sobre las posesiones de ambos.
Y así, por virtud de la conquista misma, no tiene derecho de dominio sobre ellos, ni podrá
pasárselo por herencia a sus descendientes, y será un agresor si intenta incautarse de sus
propiedades, y, si lo hace, se pondrá a sí mismo en un estado de guerra contra ellos.
17)De la usurpación:
Sólo hay usurpación allí donde uno ha tomado posesión de algo a lo que otro tiene derecho. Por
tanto, todo aquel que llegue a ejercer algún poder sirviéndose de medios que no corresponden a
lo que las leyes de la comunidad han establecido, no tiene derecho a que se le obedezca, aunque
el sistema político del Estado haya sido conservado.
18)De la tiranía:
La tiranía viola lo que es derecho, y consiste en hacer uso del poder que se tiene, no para bien de
quienes están bajo ese poder, sino para propia ventaja de quien lo ostenta. Al que ejerce la tiranía
se le puede hacer frente igual que a cualquier hombre que por la fuerza invade los derechos de
otro.
Jean Jacques Rousseau: “ El contrato social”

LIBRO PRIMERO
"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura
tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta
indagación, lo que la ley permite con lo que elinterés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se
encuentren separadas."
Capitulo II
De Las Primeras Sociedades
Se conceptúa que la sociedad esta conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente
es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y
pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado
por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo se humano nace libre, solo que
unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su
utilidad.
Capitulo III
Del Derecho De Mas Fuerte
"... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos."
La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la
obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y
necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.
Capitulo IV
De La Esclavitud.
"Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no
produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda autoridad legítima
entre los hombres."
Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, por que no un pueblo en su
conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o dominante se da por intereses muy propios.
El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un Estado, ya que las guerras no se dan de persona a
persona, si no de Estado a Estado, entonces no existe tal esclavitud que nazca de las guerras, de las conquistas
del fuerte hacia el débil, ya que cada ciudadano no es Estado, ambos conceptos son muy diferentes en
naturaleza. Los conceptos de esclavitud y derecho son muy excluyentes y contradictorias para el autor.
Convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo por ser este ilegítimo y absurdo.
Capitulo V
Es Forzoso Volver A Una Primera Convención.
"Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de examinarse por que un pueblo es
pueblo; por que este acto, siendo necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la
sociedad."
Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad , sus inicios estructurales para luego poder
aplicar en el un tipo de sometimiento legal y que no melle su esencia en si. La primera convención para
Rousseau es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar
ya el contrato social, que seria necesario para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado civil.

Capitulo VI
Del Pacto Social
"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo."
Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir
el hecho se llamaría república o de cuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es
pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo con sus
componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en particular por cada miembro se
compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si
vemos desde el otro punto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos. Hay que tener
muy en cuenta estos conceptos para que este contrato no se vicie ni vuelva a quitar nuestro derecho natural de
todo ser humano, el haber nacido libre.
Capitulo VII
Del Soberano
"... el soberano... no respondería nada del los compromisos de éstos (los súbditos), si no tuviera
los medios de asegurarse su fidelidad." "...tal es la condición que, dando cada ciudadano a la patria (la
fuerza), le garantiza de toda dependencia personal; esta condición es la que forma el artificio y juego de
la máquina política, y es la única por la cual son legítimos los compromisos civiles, que sin ella
resultarían absurdos, tiránicos y sujetos a los más enormes abusos."
Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en el pacto, es necesario la
existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo, los deberes hacia la
asociación del soberano, que cuando un miembro del cuerpo rehusa el cumplimiento de cualquier asunto del
cuerpo, el cuerpo entero a de obligar al individuo su responsabilidad, esto es por el poder del soberano (el
pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el pueblo envistió a éste. Ahora esto debe de ser desde los dos
ángulos descritos desde el soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el soberano, o
sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista, para igualar las discrepancias entre estos. El
poder y la fuerza emana de los particulares y su existencia del Estado depende de su retribución correcta hacia
estos (El pueblo).

También podría gustarte