Está en la página 1de 2

3.

2 el jueves negro

• El 24 de octubre se empezaron a vender acciones sin que hubiera compradores.

• El nerviosismo cundió entre los accionistas que habían pedido créditos y empezaron a
vender sus acciones para poder pagar sus deudas.

• Pese a una pequeña recuperación, el martes siguiente la cantidad de acciones a vender


creció enormemente sin que hubiera compradores. La bolsa se colapsó seguiría
bajando hasta 1933.

3.3 la Gran Depresión

• La caída de la bolsa provocó una reacción en cadena que acabaría hundiendo la


economía de EEUU.

• Esta economía entraría en una crisis que se prolongó en el tiempo conocida como: “La
Gran Depresión”

• Las características más importantes de este periodo fueron:

- el crack acabó con los ahorros de millones de medianos y pequeños inversionistas.

- se produjo una drástica reducción del crédito, que se tradujo en un descenso del
consumo. - los bancos, al no poder cobrar los préstamos concedidos, acabaron
quebrando; unos 9000 bancos.

- las industrias entran en crisis al no haber demanda; esto provoca un aumento del paro.

- los beneficios de la actividad económica descienden al bajar los precios, la caída del
consumo provoca el descenso de los precios.

- los stocks aumentan y con ellos la producción industrial desciende (un 50%) y

eso provoca un aumento del paro (25%).

- no había un sistema de protección para los parados; esto conllevó la miseria del
proletariado.

- la miseria llegó al campo, donde el poder de adquisitivo descendió un 70%. Millón y


medio de campesinos se quedaron sin tierras. Para entonces, el 25% de la población
de EEUU trabajaba en el campo.

3.4 la extensión de la crisis

• La crisis se extendió a través de dos canales; el comercio y las finanzas.

a) el comercio internacional

 EEUU decidió restringir sus importaciones e impuso una política proteccionista,


subiendo un 50% el valor de sus aranceles.

 El Reino Unido pondría en práctica la misma política; esto reduciría el volumen del
comercio internacional lo que hizo que se alargara la crisis.

b) las finanzas internacionales


 La economía mundial se vio afectada por la repatriación de capitales llevada a cabo
por los EEUU.

 Estados Unidos deja de prestar capital al extranjero; tampoco invierte y además exige
la devolución de lo invertido.

 Para las economías europeas endeudadas las consecuencias de la repatriación fueron


nefastas.

También podría gustarte