Está en la página 1de 204

2,490,000 2,480,000 2,470,000 2,460,000 2,450,000 2,440,000 2,430,000 2,420,000 2,410,000

Imagen SPOT 2009


22°30’ 22°15’ 22°0’ 21°45’

Peñas

Col. Emliano Zapata

Villa Hidalgo
El Tamarindo

Santiago
Chilapa

Ixcuintla
Mpio. Ruíz
Zomatlán del Caimanero

El Puente
105°15’

105°15’
Coamiles

PatroneñoI
Amapa
Pozo de Ibarra

Cerr itos
Valle Morelos
San Vicente
San Miguel

El Botadero
Gavilán Grande
470,000

470,000
Colonias 18 De Marzo
El Resbalón

Llano del Tigre

Pozo De Villa

Pueblo Nuevo
Tuxpan
Mpio. Huajicori

Francisco Villa (El Retiro)

San Miguelito

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Fuentes de Información Cartográfica
El Limón
Pescadero

Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Mpio. Acaponeta

10
Especificaciones Cartográficas
La Boquita
El Recodo

Sistema de Coordenadas: UTM


Sentispac

Escala Gráfica: Kilómetros


Datum Horizontal: ITRF92
La Cortez (El Zapote)

8
Meridiano Central: -105
Llano de La Cruz

Los Medina

Cuadrícula: 10,000 m
Pericos
El Centenario

Elipsoide : GRS80

Escala: 1:280,000
Zona 13 Norte
Vicente Guerrero (El Mogote)
San José De Gracia

ERMEXS

6
El Mezcal
Acaponeta

Nayarit

Mpio. Tuxpan

Aztlán de Las Garzas


Palma Grande
La Guásima
460,000

460,000

4
Sayulilla

La Presa

Campo de Los Limones


San Felipe Aztatán

2
El Arrayán

Pimientillo

1
Unión De Corrientes
Mpio. Rosamorada

0
Camalotita
La Concha (La Concepción)

La Bayona

El Limón

El Macho (Pozo de Higueras Ii)


El Filo
Tecuala

Mexcaltitán De Uribe
El Tigre

Milpas Viejas

Boca de Camichín
Atotonilco
450,000

450,000
Mpio. Santiago Ixcuintla
105°30’

105°30’

Imagen del Área


Sinaloa

El Aguaje
Copales

Pajaritos

Quimichis
Río Viejo

Mayor quín La Higuerita


Mpio. Escuinapa

Paso Hondo

Rancho Nuevo
Mpio. Tecuala

San Andrés
440,000

440,000
Santa Cruz

Localidades < 500 hab.


Puerta de Palapares

Límite Municipal
Palmar de Cuautla

Límite Estatal
Poblaciones
Novillero

Imagen SPOT 2009


San Cayetano
430,000

430,000

Falso Color RGB


Límite del Área Natural Protegida
Simbología

Banda 4
Banda 3
Banda 1
Carretera Pavimentada
Límite Zonas Núcleo
Teacapán
Cristo Rey

Vía Férrea
Terracería
105°45’

105°45’
420,000

420,000
24°0’ 22°0’

Nacionales Nayarit
Biosfera Marismas

102°0’

102°0’
Aguascalientes
Reserva de la
Pacífico
Océano

Zacatecas

Jalisco
Macrolocalización
104°0’

104°0’
Durango

Nayarit
106°0’

106°0’
Sinaloa
410,000

410,000

Océano
Pacifico
22°30’ 22°15’ 22°0’ 21°45’
24°0’ 22°0’
2,490,000 2,480,000 2,470,000 2,460,000 2,450,000 2,440,000 2,430,000 2,420,000 2,410,000

410,000 425,000 440,000 455,000 470,000 485,000


105°50’ 105°40’ 105°30’ 105°20’ 105°10’

Cristo Rey
Sinaloa Mpio. Huajicori
2,495,000

2,495,000

Mpio. Escuinapa
Teacapán Copales
La Concha (La Concepción)
La Bayona El Recodo
El Centenario
El Aguaje El Tigre
Acaponeta
22°30’

22°30’

San José de Gracia


Pajaritos
San Cayetano
Mpio. Acaponeta
Sayulilla
2,480,000

2,480,000

Llano de La Cruz
Tecuala Camalotita
Paso Hondo El Resbalón
La Guásima
Atotonilco
Novillero Río Viejo El Filo
Milpas Viejas San Felipe Aztatán
Nayarit
Quimichis La Presa
San Miguel
Mpio. Tecuala
22°20’

22°20’

El Arrayán

El Limón
2,465,000

2,465,000

El Macho (Pozo de Higueras Ii)

Palmar de Cuautla Francisco Villa (El Retiro) Teponahuaxtla (Huaixta)

Pescadero
22°10’

22°10’
2,450,000

2,450,000

Paramita
Llano del Tigre

Puerta de Palapares
Mpio. Rosamorada Zomatlán del Caimanero
Rosamorada
San Miguelito
Océano
Pacifico
Cofradía de Cuyutlán
Pericos Colonias 18 de Marzo

Chilapa Las Pilas


2,435,000

2,435,000

Vicente Guerrero
Pimientillo (El Mogote) Los Medina Paso Real del Bejuco
22°0’

22°0’

La Boquita
Santa Cruz Palma Grande
Unión de Corrientes Ruíz
San Vicente El Tamarindo
Mpio. Tuxpan
Peñas
Vado de San
Tuxpan Coamiles Pedro
San Andrés Heroico Batallón de San
Mexcaltitán de Uribe Blas (La Noria)
Mayorquín La Higuerita
Mpio. Ruíz
2,420,000

2,420,000

Rancho Nuevo
Pozo de Ibarra
Pantano Grande

El Puente
El Limón Valle Morelos El Capomal
21°50’

Pozo de Villa
21°50’

Aztlán de Las Garzas Colonia Emiliano Zapata


Puerta Azul Valle Lerma
Campo de Los Limones Santiago
Gavilán Grande Ixcuintla
Mpio. Santiago Ixcuintla Sentispac La Presa El Tizate
CerritosAmapa
El Papalote
Pueblo Nuevo
PatroneñoI
El Botadero
2,405,000

2,405,000

Boca de Camichín Villa Hidalgo


Los Corchos
Mpio. San Blas Mpio. Tepic
105°50’ 105°40’ 105°30’ 105°20’ 105°10’
410,000 425,000 440,000 455,000 470,000 485,000

Reserva de la Simbología Fuentes de Información Cartográfica


Biosfera Marismas Vegetación General Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nacionales Nayarit Límite del Área Natural Protegida


Instituto Nacional de Estadística y
Geografía
Macrolocalización Selva Baja Espinosa Área Agrícola
108° 106° 104° 102°
Límite Zonas Núcleo Especificaciones Cartográficas
Selva Mediana Subperennifolia Acuacultura Sistema de Coordenadas: UTM
Localidades > 500 hab.
SinaloaDurango Zacatecas
Zona :13 Norte
Vegetación Halofila Cuerpo de Agua Vía Férrea
Elipsoide: GRS80
22°

Nayarit Aguascaliente
22°

Manglar Área Sujeta a Inundacion Terracería Cuadrícula : 15,000 metros.


Carretera Pavimentada Datum Horizontal: ITRF92
Manglar Seco Infraestructura
Océano Meridiano Central: -105
Pacifico Jalisco Poblaciones
Palmar Asentamientos Humanos Escala : 1:450,000
20°

20°

Colima Pastizal Halofilo Área sin Vegetacion Aparente


Límite Municipal Escala Gráfica: Kilómetros Uso del Suelo y
Límite Estatal
Vegetación 2009
0 2.5 5 10 15
108° 106° 104° 102°
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit méxico

NAYARIT
RESERVA DE LA BIOSFERA
PROGRAMA DE MANEJO

MARISMAS NACIONALES
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera
Marismas Nacionales Nayarit
D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Blvd. Adolfo Ruíz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C.P. 14210, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan
C.P. 14210, México, D. F.
www.conanp.gob.mx
info@conanp.gob.mx

Primera edición noviembre de 2013

Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico.

2
PRESENTACIÓN

El estado de Nayarit se ubica en el internacional como un área importante


occidente de México y su territorio forma para la conservación de las aves y de los
parte de la Sierra Madre Occidental y del humedales. Asimismo, resguarda la riqueza
litoral del Océano Pacífico. Se destaca por cultural de los mexicanos pues en ella se
su riqueza biológica, cultural y por poseer encuentra inmersa la isla de Mexcaltitán,
ecosistemas únicos e importantes para el donde nuestros antepasados los aztecas
país. Por ello, el gobierno federal mexicano, emigraron hacia la Gran Tenochtitlán.
a través del decreto presidencial, ha
En la RBMNN, así como en las otras
declarado cinco Áreas Naturales Protegidas
175 Áreas Naturales Protegidas del resto
en el estado, con el objetivo de conservar
del país, habitan poblaciones humanas que
la biodiversidad y los beneficios ecológicos
han aprovechado los recursos naturales
que aportan a la sociedad nayarita.
desde tiempos históricos. Por tal motivo,
La Reserva de la Biosfera Marismas el gobierno promueve la participación
Nacionales Nayarit (RBMNN) se decretó el social en las actividades de conservación
12 de mayo de 2010 y es el área de más y manejo, siguiendo las normativas
reciente creación en Nayarit. Se localiza al (Ley General del Equilibrio Ecológico y
noroeste del estado en los municipios de Protección del Ambiente, su Reglamento,
Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada, los Programas de Ordenamiento
Tecuala y Acaponeta. En sus poco más de Ecológico y el Programa de Manejo) con el
133 mil hectáreas se protege uno de los propósito de crear corresponsabilidad en
sistemas de humedales de mayor relevancia la preservación de los recursos naturales
en México: las marismas y manglares. Este para las generaciones futuras.
humedal resguarda el 20 por ciento del
En cumplimiento del Art. 72 de la
total de mangle existente en el país, es
LGEEPA, la Comisión Nacional de Áreas
considerado de los más productivos del
Naturales Protegidas (Conanp), presenta
noroeste y catalogado a nivel nacional e

3
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

este Programa de Manejo, que establece de gobierno, instituciones académicas,


las actividades, acciones y lineamientos habitantes de las comunidades, sociedades
básicos para el manejo y la administración pesqueras, Organizaciones de la Sociedad
del Área Natural Protegida. Civil, y público en general, por lo cual te
insto a que leas, conozcas y participes
Estimado lector, lo plasmado en este activamente en la conservación y el manejo
documento es el resultado de tres años sostenible de los recursos naturales que
de trabajo conjunto entre los tres niveles resguarda la RBMNN, orgullo de Nayarit.

4
CONTENIDO

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Origen del proyecto del Área Natural Protegida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
En el contexto nacional e internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE MANEJO. . . . . . . . . . . . . . 19


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Localización y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Características físico-geográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Geología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Geomorfología y suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Hidrología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Características biológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Contexto arqueológico, histórico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Historia en la ocupación social y cambio de paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Contexto demográfico, económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Contexto demográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Migración poblacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Contexto económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Agricultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Pesca y acuacultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Actividades Comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Contexto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Organización político–administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Comunicaciones y transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Vocación natural de uso del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Análisis de la tenencia de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a la
que esta sujeta el Anp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . 59


Ecosistémico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Caudal Ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Funcionamiento hidrológico de Marismas Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Régimen hidrológico de los ríos vertientes a Marismas Nacionales. . . . . . . . . . 62
Propuesta de régimen de caudales ecológicos para el Río San Pedro. . . . . . . . 64
Propuesta de régimen de crecidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Demográfico y socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Presencia y coordinación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Subprograma de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias


ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Componente de preservación e integridad de zonas núcleo,
frágiles y sensibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Componente de mitigación y adaptación al cambio climático.. . . . . . . . . . . . . . 75
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Componente de inspección y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y
procesos ecológicos a gran escala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Componente de protección contra especies exóticas invasoras y
control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales. . . . . . . . . . . . . . 80
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Subprograma de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . . . 82
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y
ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y
recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre. . . . . . . . . . . . . . . . 86
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

7
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías. . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos. . . . . . . . . . . . . . . . 89
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural. . . . . . . . . . . . . . 90
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre. . . . . . . . . . . . . . 91
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Subprograma de restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Componente de conectividad y ecología del paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Componente de conservación de agua y suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Componente de recuperación de especies en riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Componente de restauración de ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Componente de rehabilitación de hábitats riparios y sistemas fluviales . . . . . 98
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Componente de fomento a la investigación y generación de conocimiento. 100
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Componente de inventarios y monitoreo ambiental y socioeconómico. . . . . 102
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Componente de investigación básica y aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

8
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Subprograma de cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación. . . . 108
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Componente de capacitación para el desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . 110
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental. . . . . . . . 111
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Subprograma de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Componente de administración y operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Componente de protección civil y mitigación de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Componente de calidad y efectividad institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Componente de transversalidad y concertación regional y sectorial . . . . . . . 117
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Componente de coadministración, concurrencia y vinculación. . . . . . . . . . . . . 118
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Componente de cooperación y designaciones internacionales. . . . . . . . . . . . . 119
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Componente de infraestructura, señalización y obra pública. . . . . . . . . . . . . . 120
Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Componente de procuración de recursos e incentivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

9
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Componente de recursos humanos y profesionalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122


Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Metas y resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Componente de vivienda, construcción y ambientación rural. . . . . . . . . . . . . . 123
Objetivo específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Meta y resultado esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


Ordenamiento ecológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Delimitación, extensión y ubicación de las subzonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Zonificación y subzonificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Criterios de subzonificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Subzonas y políticas de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Zonas Núcleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Subzona de Protección Toromocho (I) SPT (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Subzona de Uso Restringido Las Haciendas (I) y
Toromocho (II) SURH (I) T (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Zona de Amortiguamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Subzona de Preservación Palapar de Tuxpan SPPT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Subzona de Uso Tradicional Paso Hondo SUTPH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales El Roblito-Paso Hondo-Mexcaltitán (I)
Palapar de Tuxpan (II) SASRNRPHM (I) PT (II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
San Miguel- Zomatlán (I) Palapar de Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT (I). . . . . . . . 136
Subzona de Aprovechamiento Especial
Francisco Villa- Pescadero (I) SAEFVP (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Subzona de Uso Público El Roblito (I)–Novillero (II)–
Mexcaltitán (III) SUPR (I) N (II) M (III). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Subzona de Asentamientos Humanos El Roblito (I)-
Arenitas (II)-Puerta de Palapares (III)-Mexcaltitán de Uribe (IV),
SAHR (I) A (II) PP (III) MU (IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Subzona de Recuperación Laguna El Chumbeño SRLCH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Zona de influencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


Capítulo I. Disposiciones Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Capítulo II. De las Autorizaciones, Concesiones y Avisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Capítulo III. De los Prestadores de Servicios Turísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Capítulo IV. De los Visitantes y Usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

10
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Capítulo V. De la Investigación Científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


Capítulo VI. De los Usos y Aprovechamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Capítulo VII. De la Subzonificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Capítulo VIII. De las Actividades Prohibidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo IX. De la Inspección y Vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Capítulo X. De las Sanciones y Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Características del POA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Proceso de definición y calendarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Seguimiento y evaluación del POA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DEL MANEJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


Proceso de la Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Directrices generales para evaluar la efectividad de manejo de
Áreas Naturales Protegidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Directrices generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Evaluación del Programa de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

11. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

12. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


Listado de flora y fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

PARTICIPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

11
1. INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biosfera Marismas En la actualidad, 57 especies de


Nacionales Nayarit (RBMNN) está vertebrados (mamíferos, aves, reptiles,
localizada al noroeste del estado de anfibios y peces) y seis especies de flora
Nayarit, formando parte de las planicies en la RBMNN están bajo una categoría de
costeras del Pacífico Mexicano. La riesgo (endémicas, en protección especial,
RBMNN comprende una gran red de amenazadas o en peligro de extinción)
lagunas costeras salobres, bosques de por las leyes mexicanas (Norma Oficial
mangle, pantanos, deltas y marismas que Mexicana Nom-059-Semarnat-2010
representan entre 15 y 20 por ciento Protección ambiental-Especies nativas
del total de ecosistemas de manglares de México de flora y fauna silvestres-
existente en el país. Se alimenta de Categorías de riesgo y especificaciones
siete ríos que forman cuatro regiones para su inclusión, exclusión o cambio-
ecológicas: Teacapan, Agua Brava, Lista de especies en riesgo). Por otro
Marismas Nacionales y el norte de San lado, la estructura de estos bosques
Blas. En algunas áreas, los ecosistemas funciona como una barrera natural contra
de bosques, pastizales y palmas aún se huracanes y otros fenómenos naturales
mantienen sin alteración. que podrían poner en riesgo a la población
humana local.
El ecosistema complejo de manglares
forma áreas que permiten el desarrollo Geográficamente, es considerada
y crecimiento de diversas especies un corredor natural para las especies
marinas, siendo el camarón y el ostión neotropicales y neárticas; y desde el punto
los más importantes para las actividades de vista económico, representa uno de los
pesqueras. Estas áreas también sirven de ecosistemas más productivos en México,
refugio para aves acuáticas migratorias ya que aporta aproximadamente el 45
(patos y aves playeras) y especies de por ciento del total reportado en el sector
fauna como el cocodrilo de río (Crocodylus pesquero del país.
acutus) y el jaguar (Panthera onca).

13
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

No obstante la importancia En el contexto nacional e


socioeconómica y ecológica de esta Área internacional
Natural Protegida (Anp), presenta una
La organización Ducks Unlimited de
serie de problemas ambientales, siendo
México (DUMAC), por medio de conteos
el principal la pérdida de la cobertura del
de poblaciones de aves desde los
manglar, con el consecuente declive de la
sesentas, setentas y ochentas identificó
pesca en todas sus modalidades, la cual
28 humedales como áreas de invernación
está íntimamente asociada a la existencia
en México de aves migratorias. Dentro de
y calidad del ecosistema manglar. Sólo por
éstas se encuentra la RBMNN, clasificada
mencionar un dato, Flores-Verdugo et al como una de las seis principales zonas
(1992)1 estimó una pérdida anual de 767 de Humedales Prioritarios para las Aves
kilogramos de camarón por cada hectárea Acuáticas. En diciembre de 1992, es
de manglar talada. Aunado a esto, un reconocida por su importancia en la
problema potencial es la construcción de conservación de aves acuáticas, como sitio
presas hidroeléctricas en Las Cruces que de las Reservas de la Red Hemisférica de
constituye una amenaza para las marismas Aves Playeras.
porque pone en riesgo la estabilidad de las
La zona de Marismas Nacionales fue
cuencas que corren hacia el Pacífico.
designada como el sitio Ramsar número
En este contexto, el presente Programa 732 el 22 de junio de 1995, y el criterio
de Manejo es el instrumento legal para que lo justifica es que se trata de un
orientar y apoyar la toma de decisiones humedal representativo que desempeña
que permitan lograr la conservación de un papel hidrológico, biológico o económico
la biodiversidad y el aprovechamiento significativo en el funcionamiento natural
sostenible de los recursos naturales en la de una cuenca hidrográfica o sistema
costero de cañadas que abarca dos estados
RBMNN. Este documento rector promueve
(Nayarit y Sinaloa).2
actividades de planeación, desarrollo, e
implementación de programas específicos Por otra parte, en 1996 la Comisión
en materia de conservación que consoliden Nacional para la Conservación de la
un esquema de integración entre sociedad Biodiversidad (Conabio) organizó
y gobierno. el Taller de Identificación de Regiones
Prioritarias Terrestres (RPT) para
Antecedentes la Conservación en México, con la
participación de 32 especialistas de
Origen del proyecto del Anp 17 instituciones nacionales, quienes
seleccionaron las regiones prioritarias en el
La declaratoria oficial de protección país que por sus características biológicas
fue publicada en el Diario Oficial de la se consideraban importantes para enfocar
Federación el 12 de mayo de 2010, los diversos esfuerzos de conservación.
mediante el decreto que declara Área Como resultado del taller se identificaron
Natural Protegida, con el carácter de 155 regiones prioritarias terrestres entre
RBMNN, con una superficie total de 133 las cuales Marismas Nacionales, fue
mil 854-39-07.39 hectáreas. reconocida como Región Prioritaria para

14
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

la Conservación. Treinta de estas regiones Áreas de Importancia para la Conservación


ya correspondían al esquema del Sistema de las Aves (AICAS por su nombre en
Nacional de Áreas Naturales Protegidas español), es así que en 1998 se identificó
(SINANP) y/o incluían Áreas Naturales y estableció a Marismas Nacionales como
Protegidas anteriormente decretadas bajo sitio AICA, con el número C-56, categoría
algún tipo de categoría.3 G-4-A, debido a su importancia como
zona de descanso y alimentación de entre
Otra iniciativa desarrollada en México 70 mil a 104 mil aves, tanto residentes
para la identificación y selección de áreas
como migratorias.
para la conservación, es el programa de las

15
2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA

Objetivo general caducifolia, selva baja espinosa,


vegetación de dunas costeras, esteros,
Preservar uno de los sistemas de lagunas, marismas y manglares.
humedales de mayor relevancia en la costa
• Proteger las seis especies de flora
del Pacífico Mexicano, que alberga una
endémicas, amenazadas, sujetas a
gran biodiversidad debido a su extensión,
protección especial o en peligro de
estructura, productividad y estado
extinción, entre las que se destacan el
de conservación y constituye un área
mangle rojo (Rhizophora mangle), el
biogeográfica relevante a nivel nacional
mangle negro (Avicennia germinans),
con diversos y múltiples ecosistemas
el mangle botoncillo (Conocarpus
típicos de la costa nayarita.
erectus) y el mangle blanco
(Laguncularia racemosa); así como
Objetivos específicos los principales sitios de anidación,
reproducción y alimentación de
• Proteger el entorno de los cuerpos
diversas especies de fauna silvestre.
lagunares costeros considerados de
los más productivos del noroeste del • Salvaguardar la diversidad genética
país, que funcionan como un corredor de las 402 especies de vertebrados,
biológico de gran importancia para de las cuales 57 se encuentran bajo
refugio, alimentación y reproducción alguna categoría de riesgo.
de aves residentes y migratorias.
• Mantener los servicios ambientales
• Proporcionar un campo propicio para que proporciona la RBMNN al captar
la investigación científica y el estudio agua, evitar la salinización de suelos,
de la diversidad de ecosistemas mejorar la calidad del agua, disminuir
como vegetación halófila, selva baja la erosión costera, amortiguar los

17
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

efectos devastadores de los huracanes • Orientar hacia un esquema de


en las zonas costeras, capturar bióxido sustentabilidad congruente con la
de carbono y fijar nitrógeno al suelo. protección del patrimonio natural
La Reserva ofrece gran variedad de del Anp que asegure, a largo plazo,
recursos forestales, industriales y la conservación e incremento del
de autoconsumo; es proveedora de buen estado de conservación de
alimento de origen animal (terrestre la misma, reduciendo los impactos
y acuático) y vegetal. La RBMNN es sobre el entorno del área procurando
un sitio de gran belleza paisajística mejores condiciones de vida para
que les confiere una gran importancia la población.
ecológica y económica.

18
3. OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general Restauración. Recuperar y restablecer


las condiciones ecológicas previas a
Constituir el instrumento rector de las modificaciones causadas por las
planeación y regulación que establece actividades humanas o fenómenos
las actividades, acciones y lineamientos naturales, permitiendo la continuidad de
los procesos naturales en los ecosistemas
básicos para el manejo y la administración
de la RBMNN.
de la RBMNN.
Conocimiento. Generar, rescatar y divulgar
Objetivos específicos conocimientos, prácticas y tecnologías,
tradicionales o nuevas que permitan la
Protección. Favorecer la permanencia y preservación, la toma de decisiones y
conservación de la diversidad biológica de el aprovechamiento sustentable de la
la RBMNN, a través del establecimiento biodiversidad de la RBMNN.
y promoción de un conjunto de políticas
Cultura. Difundir acciones de conservación
y medidas para mejorar el ambiente y
de la RBMNN, propiciando la participación
controlar el deterioro de los ecosistemas.
activa de las comunidades aledañas que
Manejo. Establecer políticas, estrategias generen la valoración de los servicios
y programas para determinar actividades ambientales, mediante la identidad,
difusión y educación para la conservación
y acciones orientadas al cumplimiento de
de la biodiversidad que contiene.
los objetivos de conservación, protección,
restauración, capacitación, educación Gestión. Establecer las formas en que se
y recreación de la RBMNN, mediante organizará la administración de la RBMNN,
proyectos alternativos y la promoción de por parte de la autoridad competente, así
actividades de desarrollo sustentable. como los mecanismos de participación de

19
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

los tres órdenes de gobierno y comunidades y organizaciones sociales interesadas


aledañas a la misma, así como de todas en su conservación y aprovechamiento
aquellas personas, instituciones, grupos sustentable.

20
4. DESCRIPCIÓN DEL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Localización y La llanura costera del Pacífico en la parte


de Nayarit, fisiográficamente presenta la
límites subprovincia del delta del Río Grande de
Santiago, la cual involucra tres sistemas de
La RBMNN se ubica en la región Pacífico
topoformas: la llanura deltaica, marismas
Centro del país, en la costa norte del
con lagunas costeras y las barras paralelas
estado de Nayarit. Limita al norte con el
de antiguas líneas de costa o cordones
estado de Sinaloa y al oeste con el Océano
litorales.
Pacífico. El área comprende los municipios
de Acaponeta, Rosamorada, Santiago Geología
Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan, cubriendo
una superficie de 133 mil 854-39-07.39 El origen de la llanura está muy relacionado
hectáreas. con las transgresiones marinas ocurridas
durante el Cuaternario, a partir del
Características Pleistoceno tardío y durante el Holoceno,
según criterios de Contreras (1988)5 y
físico-geográficas Curray et al., (1969),6 durante la última
glaciación hace aproximadamente 18
La zona presenta un área con 157 barreras
mil años se tuvo una elevación del nivel
y lagunas paralelas con manglares que la
marino que cubrió toda esta llanura. En
hacen de las pocas regiones del mundo
el Pleistoceno tardío y comienzos del
con estas características fisiográficas.
Holoceno se mantuvo esta situación,
Además, comprende una pequeña sierra
hasta que hace 4 mil 750 a 3 mil 600
con selva baja caducifolia a la orilla del mar,
años comienza un cambio del litoral,
rodeada por una marisma con matorrales
conjuntamente con los movimientos
de manglar, que permiten una mayor
neotectónicos de levantamiento del
diversidad de hábitat.4
relieve. Es a partir de este momento que

21
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Reserva de la Biosfera
Marismas Nacionales Nayarit

Figura 1. Localización de la RBMNN

22
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

tiene lugar un comportamiento regresivo salina con lagunas costeras conocido como
del mar, fenómeno que perdura en la marismas y cordones litorales.
actualidad.
La llanura deltaica corresponde a la
Debido a las transgresiones y regresiones zona de sedimentación conformada por
del mar, en el Pleistoceno tardío, en los los deltas de los ríos principales de este
periodos de bajos niveles del mar, los ríos sistema que son el Acaponeta, San Pedro,
edificaron un vasto y complejo sistema Baluarte, Cañas y Río Grande de Santiago.
deltaico sobre lo que hoy es gran parte de
En la llanura deltaica existe un claro
la plataforma continental correspondiente
predominio de fenómenos fluviales,
al estado de Nayarit, lo cual hace aún más
representados por una serie de canales
compleja la interpretación de la influencia
que delimitan zonas casi llanas o pequeñas
de los factores de formación de suelos en
depresiones limitadas por los márgenes de
relación con los diferentes grupos y unidades
éstos y ocupadas por cuerpos de agua.
de suelos que se presentan en la  región.
La presencia de procesos dinámicos
Geomorfología y suelos
se manifiesta en la erosión (cauce) y
Según la clasificación propuesta por acumulación a lo largo de la llanura de
González-García Sancho et al., (2009) inundación (terrazas y diques). Presenta
en el Anp se presenta una región dos subpaisajes principales: llanura fluvial
geomorfológica, a la vez subdividida en intermedia y llanura baja con influencia
tres paisajes geomorfológicos y éstos en fluvio-marina.
seis subpaisajes (Cuadro 1).7
La llanura salina con lagunas costeras
El ambiente principal es acumulativo conocido como marismas son áreas
y conforma la zona de acumulación de bajas y pantanosas que se inundan
sedimentos tanto de los procesos hídricos periódicamente con mareas y marejadas,
de los ríos como de la zona marina y es se encuentran enmarcadas por la llanura
identificada como la región geomorfológica deltaica y los cordones litorales, está
de la llanura costera. conformada por los subpaisajes de
llanuras de inundación mareal ordinaria
La llanura costera a la vez se estructura
y alta.
de paisajes como llanura deltaica, llanura

Cuadro 1. Clasificación de la región geomorfológica de la RBMNN


Ambiente Regiones Paisajes Subpaisajes
geomorfológicas geomorfológicos
Acumulativos Llanura costera Llanura deltaica Llanura fluvial intermedia
Llanura baja con influencia fluvio-marina
Llanura salina con Llanura de inundación mareal ordinaria
lagunas costeras
(marismas) Llanura de inundación mareal alta
Cordones litorales Barras paralelas
Playas y dunas costeras

23
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Los cordones litorales se forman por transición entre el sistema continental


la acumulación de sedimentos marinos y el marino, presenta inundación
y sedimentos aportados por los ríos. temporal por influencia fluvial de los ríos
Por la acción de las corrientes litorales e influencia del mar por efecto de marea
y el movimiento de las olas que golpean, por los brazos de crecida (esteros) o de
desprenden y transportan sedimentos que manera freática. Se encuentra entre la
forman las barras y crestas, los cuales son llanura fluvial intermedia y la llanura
extensos depósitos arenosos que se han salina con lagunas costeras, tiene
acumulado paralelamente al litoral y que como característica la acumulación
sirven de barreras para el desagüe libre de temporal o permanente de agua de
las planicies aluviales. lluvia y una alta evapotranspiración
durante la estación seca, lo que
Esta geoforma está integrada por
provoca concentraciones de sales en
barras paralelas, la zona de playa y dunas
la superficie, también presenta una
costeras, predominan en los municipios de
influencia marina en las aguas  freáticas.
Santiago Ixcuintla y Tecuala.
• Llanura de inundación mareal
Las unidades de subpaisaje
ordinaria: pertenece al paisaje
representativas en la RBMNN se describen
de llanura salina con lagunas
a continuación:
costeras conocido como marismas;
• Llanura fluvial intermedia: constituye corresponde a las llanuras que
en general el segundo nivel de presentan influencia de agua de
terraza fluvial a partir de la cual marea, las cuales se forman con las
los ríos se desbordan en avenidas corrientes marinas que fluyen hacia
extraordinarias; se encuentra en adentro o afuera de los estuarios
altitudes de cinco a 10 metros. Esta y lagunas, a través de pasos o
unidad de subpaisaje se conforma bocanadas (canales de marea), que
por llanuras aluviales intermedias con gran fuerza y rapidez socavan las
y de desborde, es una zona plana y aberturas, lo que permite mantenerlas
más alejada de la sierra, presenta libres de rellenos arenosos. Por otro
varios ríos de cauce meándrico y otros lado, las corrientes de marea llevan
abandonados, con diques naturales en suspensión una carga abundante
de los ríos y bacines bien definidos. de materiales finos, que más tarde
Las superficies de depresión forman se colmatan en las lagunas dando
cuerpos de agua y los cauces de los lugar a planicies de lodo o fango que
ríos son más lentos. quedan al descubierto en bajamar y
cubiertas en pleamar. Las geoformas
• Llanura baja con influencia fluvio- que se identificaron son planicies
marina: está conformada por con influencia de inundación mareal
geoformas de llanura aluvial con ordinaria (baja), canales y esteros
inundación estacional, llanura aluvial mixtos, lagunas costeras e  islas.
salobre con inundación estacional,
cauces, paleocauces y esteros. Es decir, • Llanura de inundación mareal alta:
la llanura fluvial baja con influencia al igual que el subpaisaje anterior,
marina, corresponde a una zona de pertenece al paisaje denominado

24
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

marismas, presenta como elementos Pedogénesis: formación y


marismas altas, islas y bancos de evolución de los suelos
arena. Las marismas altas son la zona
La pedogénesis está muy ligada
de manglares, estos son árboles que
a los periodos de sedimentación y
crecen en agua salobre y que utiliza
regresión marina, así como al carácter
sus largas raíces como pivotes, donde
de los sedimentos y tipo de vegetación
son atrapados los sedimentos que han
predominante.
sido transportados por las mareas.
Según la clasificación de suelos
• Barras paralelas: su conformación se propuesta por González-García Sancho et
debe a partir de los sedimentos que al., (2009), en general la sedimentación de
llegan al mar aportados por los ríos, materiales en relieves más jóvenes conlleva
los cuales transportan las arenas y a la formación de suelos de perfiles AC,
demás sedimentos en suspensión que en el caso de influencia fluvial vigente,
hasta formar un depósito alargado se caracterizan por diferenciación de las
a manera de camellón, que se partículas mecánicas y/o diferenciación
extiende paralelo a la costa por varios del contenido de carbono en el espesor del
kilómetros; depósitos que en esta zona perfil del suelo (Cuadro 2).7
han obstruido parcialmente la salida
directa al mar de los escurrimientos Los suelos también pueden formarse
de los ríos encerrando parte de los por las transgresiones marinas que dejan
escurrimientos de la costa para formar un sedimento arenoso potente, entonces
de esa manera grandes sistemas la formación del suelo en ese caso es de
lagunarios (Agua Brava, Mexcaltitán). perfil AC, pero de textura arenosa en todo
Estas barras se pueden clasificar en el espesor de un metro o mayor.
altas, intermedias y bajas, varias de Hay que considerar que la influencia
ellas se encuentran permanentemente marina conlleva además a la salinización de
inundadas por lo que forman pequeños los depósitos tanto marinos como fluvio-
cuerpos de agua. marinos. Entonces la evolución del suelo
estará muy relacionada con el lavado de las
• Playas y dunas costeras: este
sales y las trasformaciones mineralógicas,
subpaisaje es la unidad más pequeña
biológicas y físico-químicas que tendrán
del Anp y la de mayor acumulación
lugar a medida que se vayan purificando
de sedimentos marinos a lo largo del
los sedimentos de las sales heredadas
litoral y bancos de arena que forman a
durante las transgresiones marinas.
las dunas  costeras.
En este sentido, un rol importante lo
Suelos tiene el clima que es cálido y subhúmedo,
El material de origen está representado por con precipitaciones que oscilan de
sedimentos, ya sean fluviales y/o marinos. mil a mil 500 milímetros anuales, que
El carácter de los mismos depende del tipo evidentemente conlleva a procesos de
de roca y corteza de intemperismo que lavado en el suelo, la edad de la llanura,
se desarrolla en los relieves más altos, de y la textura ligera de los sedimentos
las sierras y del carácter arenoso de los (franco, franco limoso, franco arenoso
depósitos marinos. hasta arenoso).

25
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Cuadro 2. Clasificación de suelos según subpaisajes geomorfológicos

Ambiente Regiones Paisajes Subpaisajes Suelos


geomorfológicas geomorfológicos
Acumulativos Llanura costera Llanura deltaica Llanura fluvial Cambisol
intermedia Fluvisol
Feozem
Llanura baja con Cambisol
influencia fluvio- Fluvisol
marina Feozem
Llanura salina con Llanura de inundación Solonchaks
lagunas costeras mareal ordinaria
(marismas) Llanura de inundación Solonchaks
mareal alta
Cordones litorales Barras paralelas Arenosol
Regosoles
Playas y dunas Arenosol
costeras Regosoles

En las llanuras intermedias, también que la actividad biológica del suelo por el pH
el proceso de lavado de sales, los perfiles más alto se disminuye considerablemente;
de suelos no presentan sales, pero si es en estas condiciones la humificación
notable la manifestación de la acumulación del suelo es mucho menor y por eso no
de sodio intercambiable (hiposódico), representa una faja de formación de
e incluso hay perfiles que lo presentan Feozems, sino de Cambisoles flúvicos (la
debajo de los 100 centímetros de espesor, salinización es menos intensa) y Fluvisoles
que en la clasificación utilizada ya no con acumulaciones de sales y/o de sodio
puede incluirse como hiposódico. Aquí los cambiable y algún Solonetz o suelo Sódico.
suelos son también Cambisoles, Feozem
En los sitios de influencia de las mareas,
y Fluvisoles.
se presentan los Solonchaks, en las
Sin embargo, en la llanura fluvial baja barras paralelas Arenosoles y Regosoles
con influencia marina, más joven y alejada y en toda la región hay una influencia
de la cota de mil 500 metros sobre el del agua muy fuerte, sobre todo en la
nivel del mar, el lavado de sales es menos llanura baja, las marismas y en las barras,
intenso, hay subunidades de suelos con la penetración de las aguas de mar,
sálico, endosálico, sódico e hiposódico y provocando la salinización de los suelos.
prácticamente hay muy poca formación Los suelos más cultivados (Cambisoles)
de Feozem. La formación de los Feozem presentan degradación por compactación
es más restringida en esta llanura debido a y pérdida de fertilidad.
que con la presencia de sales la cobertura
Debido a la explotación por cultivos
vegetal es más pobre y hay menos aporte
intensivos y al problema de las sales
de materia orgánica al suelo, además de

26
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

presentes en diferentes suelos, en la zona Drenan al sistema lagunar los ríos


de uso agrícola aparecen problemas de Cañas, Acaponeta, Rosamorada, Bejuco,
drenaje, disminución de la fertilidad y San Pedro y Santiago.1 El sistema incluye
degradación del suelo. llanuras aluviales, esteros, lagunas
costeras, marismas, antiguas barreras
Clima arenosas y lagunas semiparalelas.
El clima general para la región es semicálido El mayor escurrimiento que drena
subhumedo Aw1(h’), con precipitaciones del Río San Pedro al Océano Pacífico
anuales superiores a los mil 500 milímetros se genera en la cuenca; porción que
e influencia de vientos húmedos tipo atraviesa la Sierra Madre Occidental y
monzón provenientes del mar. La donde el promedio anual de lluvias es de
temperatura media anual es de 26 a 28ºC; aproximadamente 700 milímetros, con
con una temperatura máxima promedio superficies propias en que la altura media
anual de 30 a 34ºC. La precipitación total de precipitación llega a mil 600 milímetros
anual es de 800 a mil 200 milímetros con al año. Esto ha ocasionado que en la
una humedad relativa anual mayor de 75 planicie costera de Nayarit se presenten
por ciento y una evaporación total anual de periódicamente avenidas hasta de 9 mil
mil 800 a 2 mil milímetros cúbicos.8 32 milímetros cúbicos por segundo por
efecto de tormentas tropicales y ciclones,
Hidrología
provocando grandes daños al desarrollo
La RBMNN está surcada por numerosos económico de la región y a sus habitantes,
ríos y arroyos que nacen en la Sierra que constantemente han solicitado a los
Madre Occidental y desembocan en las gobiernos federal y estatal una obra que
diversas lagunas o en el Océano Pacífico. permita el pleno control de las crecientes
Estas corrientes forman valles fértiles, en del Río San Pedro.
donde se ha concentrado la población.
Todos los ríos de Nayarit pertenecen a Características
la vertiente del Océano Pacífico como biológicas
el Acaponeta, el San Pedro Mezquital y
el Huaynamota afluente del Santiago, Flora
nacen en el estado de Durango y forman
cañones muy profundos en sus cuencas El territorio del estado de Nayarit según
medias. Los principales ríos que atraviesan Rzedowski y McVaugh (1966),9 se
la RBMNN de norte a sur son: Acaponeta, encuentra dentro de la región del antiguo
San Francisco, Rosamorada, San Pedro y Virreinato de la Nueva Galicia, zona que
Río Grande de Santiago. constituye una región florística natural
que se extiende desde el centro de Sinaloa
Abundan aguas interiores o depósitos hacia el sur, a través de Nayarit, Jalisco y
de agua, por lo cual se le ha dado el nombre Colima, atravesando el litoral del Pacífico
de zona estuarina de Nayarit. Está formada hasta Guerrero y Oaxaca.9
fundamentalmente por esteros, que
junto con las aguas que provienen de las La condición climática y la topografía
desembocaduras de varios ríos y arroyos, accidentada prevaleciente en el estado
constituyen lagunas. de Nayarit han propiciado diversidad de

27
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

hábitats, donde se desarrolla gran variedad Rhizophora mangle, Avicennia germinans


de flora la cual se encuentra distribuida de y Conocarpus erectus y el palo blanco
acuerdo con gradientes altitudinales que Bravaisia integerrima en la categoría
varían desde cero hasta 2 mil 700 metros Amenazada y la palma de aceite Orbignya
sobre el nivel del mar.10 guacuyule en estado Protegida. Sin
embargo, estas especies siguen siendo
De acuerdo con la clasificación aprovechadas en la obtención de tintes,
propuesta por Rzedowski en 1978,11 el por sus propiedades medicinales y
estado de Nayarit se encuentra dentro como madera para estacas o para la
de los dos reinos biogeográficos que construcción de cercas.
constituyen el país, el Holártico y el
Neotropical, los cuales se encuentran Manglar
definidos por la similitud entre floras,
Este tipo de vegetación constituye una
por los casos de endemismos y por la
comunidad vegetal situada en el litoral de la
distribución de plantas vasculares. Dentro
zona intertropical nayarita y caracterizada
del reino Neotropical, la Provincia florística
por criterios ecológicos, florísticos y
de la Costa Pacífica reúne las porciones
biológicos altamente especializados. Los
del territorio nayarita con rasgos de clima
principales factores ecológicos que lo
cálido y semihúmedo.
determinan son la temperatura media anual
El estado de Nayarit cuenta con una elevada (20ºC), baja amplitud térmica,
de las mayores áreas de manglar (83 mil suelos salinos y limosos, aguas salobres
360.97 hectáreas) en el país, la cual le o francamente saladas, relativamente
corresponden al sistema lagunar Teacapán– tranquilas, así como inmersión de nivel
Agua Brava y Marismas Nacionales y intermitente.
representa entre 15 y 20 por ciento del
Dentro de la franja ribereña, situada
territorio nacional.
en contacto con el agua y colonizada
La RBMNN presenta los siguientes por mangle rojo (Rhizophora mangle),
tipos de vegetación: manglar, vegetación éste forma poblaciones generalmente
halófila, selva baja espinosa, selva mediana monoespecíficas, que cubren zonas
subperenifolia, palmar, pastizal halófilo, inmergidas casi permanentemente. En esta
y en una porción mínima de Santiago franja los suelos son altamente salinos y los
Ixcuintla las dunas costeras. lodos muy fluidos, para los cuales el mangle
rojo está particularmente bien adaptado.
En el Anp se reportan un total de 55 Esta especie de mangle puede tener un
especies de flora, de las cuales conforme tamaño de hasta 20 metros, y presenta
a la Norma Oficial Mexicana  Nom-059- adaptaciones morfológicas como la
Semarnat-2010, Protección ambiental- presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y
Especies nativas de México de flora y rizóforas, que emergen de 50 centímetros a
fauna silvestres-Categorías de riesgo un metro por encima del agua.
y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en En el cinturón intermedio, se encuentra
riesgo; se encuentran cuatro especies mangle blanco (Laguncularia racemosa),
de mangle Laguncularia racemosa, que se mezcla con los últimos ejemplares
de mangle rojo (Rhizophora mangle), y

28
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

se vuelve más abundante hacia el interior, de lagunas costeras formadas por


en los sectores de menor inundación. depresiones paralelas a la costa nayarita,
Mientras en progresión hacia los lugares en donde también se distribuye el mangle
más frecuentemente inundados, hacia botoncillo (Conocarpus erectus).
los suelos de salinidad más débil, menos
Ecológicamente, la importancia del
impregnados de agua y más cerrados,
manglar en Nayarit radica en su capacidad
domina el mangle negro (Avicennia
purificadora de agua, en su capacidad como
germinans). En los suelos de salinidad
formador de suelo, así como en su función
débil totalmente exondados, salvo en los
como zona de anidación de aves y como
periodos de grandes mareas, se distribuye
área de reproducción de fauna acuática.
el mangle botoncillo (Conocarpus erectus),
aunque también puede cubrir terrenos a Específicamente en el caso del manglar
veces inundados de agua dulce. nayarita se conoce que la cantidad de
hojarasca que produce es alta, con un valor
En la zona de tras–manglar,
de mil 417 gramos por metro cuadrado
se encuentran especies halófilas,
al año, teniendo tasas de descomposición
sufrutescentes o herbáceas, generalmente
altas, que se incrementan durante la
crasulecentes. En esta zona se encuentran
época de lluvias, lo cual se refleja en el
algunos arbustos aislados de mangle
mantenimiento de elevados niveles de
botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle
materia orgánica particulada y sustancias
blanco (Laguncularia racemosa), agrupación
húmicas en el ciclo del carbono dentro de
que tiene menor talla que las anteriores.
los cuerpos de agua.12
En la zona de transición entre el tras-
manglar y en los terrenos salinos que En la RBMNN también se presentan
prolongan la franja ribereña, domina Avicennia zonas importantes de manglar muerto,
germinans, especie que se caracteriza por las cuales se ubican principalmente en
los ejidos de Toro Mocho, Mexcaltitán,
una multitud de neumatófos verticales y
Unión de Corrientes y Francisco Villa. De
delgados, que emergen a unos centímetros
acuerdo con el mapa de vegetación y uso
del suelo. En esta zona, el manglar se
de suelo de INEGI 2009, se estima un área
asocia con vegetación halófila arbustiva
aproximada de 5 mil 803.4648 hectáreas
o herbácea, como con especies de
de manglar seco, lo que representa el 4.34
Sesuvium portulacastrum, Batis maritima,
por ciento del polígono del Anp.
Borrichia frutescens, Lycium carolinianum,
Sporobolus virginicus, Philoxerus Vegetación halófila
vermicularis, Frimbristylis spp.
En el estado de Nayarit la vegetación
Específicamente, para el estado de
halófila se localiza en colindancia con
Nayarit el mangle blanco (Laguncularia
el manglar, cuando éste existe, o de
racemosa), llega a ser monoespecífico
manera más general, en la franja costera
en grandes superficies de los sistemas
sensiblemente paralela a la costa y detrás
lagunares de Teacapán–Agua Brava,
de las dunas de arena.
mientras que el mangle negro (Avicennia
germinans) es común en el área de La distribución de este tipo de
Teacapán. Esta última especie también vegetación, considerando su posición a
se considera dominante en los bordes

29
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

partir de las lagunas o el océano hacia la 4. Agrupación de Distichlis spicata,


tierra, depende de la presencia de arenas Monanthochloe littoralis, Spartina
gruesas que representan el 80 por ciento spartinae. Esta agrupación
por lo menos de la tierra total, mientras psamofítica se desarrolla en sectores
que el resto está compuesto de arcillas de inundación muy excepcionales,
y limos. Asimismo, su pH varía de 7.7 a bien drenados y poco salinos. El
8.2 y mantiene un porcentaje de materia aprovechamiento de la vegetación
orgánica inferior a uno por ciento. halófila es limitada, tan solo se le
atribuye uso a las especies de mangle
De acuerdo con esto, su distribución para la construcción de cercas y con
dentro de la RBMNN es la siguiente: fines medicinales.
1. Agrupación de Laguncularia Selva baja espinosa
y Conocarpus. Estas especies
pertenecen a la formación de En Nayarit este tipo de vegetación presenta
tras–manglar, que constituyen una árboles con una altura que varía entre los
agrupación arbustiva discontinua cuatro y 15 metros, y generalmente forman
que coloniza temporalmente áreas una cubierta vegetal densa y cerrada.
inmergidas. Aunque su ramificación es generalmente
baja y a menudo basal, las ramas se
2. Agrupación de Borrichia frutescens. apartan poco del tronco principal hasta que
Esta agrupación pertenece a la alcanzan una altura de dos metros o más,
vegetación halófila propiamente constituyendo copas de forma elíptica a
dicha. Se caracteriza por presentarse redonda y cuyo diámetro es generalmente
en condiciones de inmersión temporal menor que la altura del árbol.
corta con una tasa elevada de
En las zonas de mayor aridez, el
cloruro de sodio. Asociándose con los
mezquite (Prosopis spp.) puede dominar
ejemplares de Borrichia frutescens
la vegetación, dando por resultado que los
se encuentran ejemplares de
árboles estén más espaciados y formen
Maytenus phyllanthoides, Philoxerus
copas más amplias, normalmente iguales o
vermicularis, Tidestromia lanuginosa,
de mayor diámetro que la altura del árbol.
Asclepias oenotheroides, Spartina
spartinae, Oenothera drummondii, En general en este ecosistema sólo es
Distichlis spicata. discernible un estrato arbóreo dominado
por una o dos especies, por ejemplo por
3. Agrupación de Batis marítima. Halófila Bursera simaruba.
típica, la cual presenta inmersión
temporal muy corta donde existe una En pocas ocasiones se observan
concentración de cloruro de sodio eminencias arbóreas que asoman
muy elevada. Acompañando a esta fuera del dosel, pero debajo de éste, el
especie se encuentran Suaeda nigra, estrato arbustivo suele estar muy bien
Sesuvium portulacastrum, Atriplex desarrollado y en él predominan especies
canescens, Salicornia ambigua, espinosas. Dependiendo de la profundidad
Heliotropium curassavicum. de la sombra proyectada por el dosel, puede
o no desarrollarse un estrato herbáceo. En
algunas zonas con este ecosistema, dicho

30
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

estrato se encuentra formado únicamente número de especies pioneras, de entre


por Bromelia sp., aunque en algunas áreas las cuales se reportan especies como
de selva espinosa con dosel menos denso Coccoloba uvifera, Corton punctatus,
se observa durante la época de lluvias un Ipomea pes caprae, Ipomea stolonifera,
estrato herbáceo integrado por herbáceas Uniola paniculata, Iva asperifolia,
anuales y pastos. Spartina spartinae, Canavalia maritima,
Cassia cinerea, Commelina erecta,
Los helechos y musgos están ausentes Malvaviscus spp, Euphorbia thymifolia,
casi por completo, aunque abundan plantas Croton glandulosus, Celtis iguanaea,
cubiertas de espinas o púas. Denothera drummondi, Opuntia spp,
Vegetación de dunas costeras Psidium spp., Rhacoma uragoga y
Sporobolus pyramidatus.
Esta vegetación se extiende a lo largo de
la costa sobre dunas que se encuentran Entre las especies pioneras reportadas
situadas entre dos masas de agua. Se se encuentran: Ipomea pes caprae, Ipomea
encuentra presente en la zona de influencia stolonifera, Croton punctatus, Uniola
del polígono de la RBMNN, y en el límite paniculata, Coccoloba uvifera. Este tipo de
del polígono sobre la costa del ejido vegetación dentro del estado de Nayarit
Mexcaltitán, municipio Santiago Ixcuintla. comprende las siguientes  agrupaciones:

El desarrollo de la vegetación de dunas • Trepadoras con estolones rastreros


costeras en esta área se vincula con la (Ipomea pes-caprae, Ipomea
proximidad del mar que crea condiciones stolonifera y Canavalia maritima).
mesológicas muy particulares, que exigen
• Cespitosas (Uniola paniculata,
de las plantas colonizadoras de las dunas
Spartina spartinae).
alta especialización y una considerable
adaptación biológica, por lo que las • Crasicaules (Opuntia spp, Cakile spp.,
especies colonizadoras se adaptan a suelos Sesuvium portulacastrum).
arenosos secos, pobres en elementos
minerales y en materia orgánica, a vientos • Sub–arbustos enanos
constantes, a nieblas saladas y a una (Croton punctatus).
luminosidad intensa. • Arbustos (Randia laetevirens).
Asimismo se adaptan a condiciones Estas se distribuyen del océano hacia el
edáficas específicas, donde los interior, de la siguiente manera:
suelos predominantes son de arenas
blandas no consolidadas, formadas de • Especies trepadoras pioneras (Ipomea
elementos calcáreos y de cuarzo, con pes-caprae, Ipomea stolonifera), están
humedad débil. en la parte de la pendiente más suave
de la duna y la más próxima al océano.
Estas condiciones ambientales tan
selectivas han implicado que la flora • Zona de plantas sufrutescentes, de
de las dunas costeras en esta zona sea sub–arbustos enanos erguidos, del
relativamente pobre, no solamente en tipo Croton punctatus, están en las
número de especies, sino también en el

31
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

pendientes más pronunciadas de junto a la orilla, motas más o menos


la duna. grandes de Enteromorpha plumosa o
Enteromorpha dathrata.
• Zona de plantas cespitosas tales como
Uniola paniculata, Spartina spartinae, Fauna
localizadas en la cima de la duna.
En la llanura costera, fuera del medio
• Zona de arbustos bajos muy acuático, se encuentran poblaciones
ramificados tales como Cocoloba representativas de iguana, murciélago,
uvifera, localizada en la cima de la jaguar, armadillo, liebre, conejo, zorra,
duna y en la vertiente interior. venado, entre otros. Actualmente, la
fauna está clasificada como neotropical,
• Zona de arbustos medianos o altos es diversa y presenta un número
como Randia laetevirens, situada considerable de especies endémicas,
hacia el interior donde forma una selva migratorias, en peligro de extinción y de
baja espinosa. importancia económica.
Palmar La diversidad de la fauna se asocia a la
El Palmar o bosque de Orbignya se heterogeneidad ambiental de la zona. En la
presenta en sitios perturbados, próximos RBMNN se han reportado 402 especies de
al litoral, sobre arenas profundas y bien vertebrados y cinco de invertebrados. De
drenadas. La especie dominante es palma éstas, por lo menos 57 se encuentran bajo
de coco de aceite (Orbignya guacoyule) y alguna categoría de riesgo, de acuerdo con
se asocia en algunos casos con especies de la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
selva mediana subperennifolia y selva baja Semarnat-2010.13
espinosa. Esporádicamente se observan
Dentro de las especies de reptiles resalta
algunos ejemplares de higuera (Ficus spp.).
la tortuga marina golfina (Lepidochelys
Esta especie se ubica principalmente en el
olivacea).4 La mayor variedad de los
Palapar de Tuxpan y en menor medida en
mamíferos terrestres se encuentra entre
los ejidos de Villa Juárez, Palmar de Cuautla
las familias de murciélagos (Chiroptera)
y Puerta de Palapares.
y roedores (Rodentia). Ambos grupos
Vegetación acuática incluyen a muchas especies endémicas de
la región. El tercer grupo en tamaño son los
La vegetación acuática está constituida carnívoros, incluyendo a cinco de las seis
por vegetación flotante, que son plantas especies mexicanas de felinos: jaguarundi
que flotan en la superficie del agua, ya (Herpailurus yagouaroundi), ocelote
sea arraigadas o desprovistas de órganos (Leopardus pardalis), jaguar (Panthera
de fijación, distribuidas en aguas dulces onca), tigrillo (Leopardus wiedii) y lince
o someramente salobres de corriente (Lynx rufus).14
lenta, destacan Eichornia crassipes y
Nymphaea spp. y en la Laguna de Agua Se han registrado en la región 223
Brava están presentes unas cuantas algas especies de aves, 33 de reptiles, seis de
confinadas a las raíces de los mangles, por anfibios, 29 de mamíferos y 111 de peces.
ejemplo: Bostrychia radicans, o flotando Con relación a su categoría de riesgo

32
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por la Norma Oficial Mexicana Nom- de las que se han llegado a censar 24 mil
059-Semarnat-2010, se protegen 31 746 individuos, estimándose un total de
especies de aves, 20 especies de reptiles, 110 mil playeros en una temporada.4
una especie de anfibio y cinco especies de
mamíferos (Cuadro 3 y 4). De igual forma, la zona de humedales,
debe de considerarse atractiva para la
El 60 por ciento de las aves son proliferación de cocodrilo (Crocodylus
residentes y el resto son migratorias. De las acutus), una especie que en medio natural
especies de aves migratorias acuáticas que es mermada ante la pérdida de sus
llegan al área se incluyen a las aves playeras espacios naturales.

Cuadro 3. Especies de aves en categoría de riesgo según Norma Oficial Mexicana


Nom-059-Semarnat-2010

Nombre científico Nombre común Clasificación

Branta bernicla ganso de collar A

Cairina moschata pato real P

Charadrius alexandrinus chorlo nevado A

Haematopus palliatus ostrero americano P

Larus heermanni gaviota ploma Pr

Sterna antillarum charrán minimo Pr

Calidris canutus playero canuto P

Botaurus lentiginosus avetoro norteño A

Egretta rufescens garceta rojiza Pr

Tigrisoma mexicanum garza tigre mexicana Pr

Mycteria americana cigüeña americana Pr

Accipiter cooperii gavilán de Cooper Pr

Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr

Buteo albonotatus aguililla aura Pr

Buteo lineatus aguililla pecho rojo Pr

Buteo swainsoni aguililla de Swainsoni Pr

Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr

Chondrohierax uncinatus gavilán pico gancho Pr

Geranospiza caerulescens gavilán zancón A

Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr

Rostrhamus sociabilis gavilán caracolero Pr

33
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Nombre científico Nombre común Clasificación

Falco peregrinus halcón peregrino Pr

Aramus guarauna carao A

Rallus longirostris rascón picudo A

Passerina ciris colorín sietecolores Pr

Oporornis tolmiei chipe de Tolmie A

Vireo pallens vireo manglero Pr

Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr

Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr

Amazona finschi loro corona lila P

Aratinga canicularis perico frente naranja Pr

Cuadro 4. Especies de reptiles y anfibios en riesgo y endémicas

Nombre científico Nombre común Clasificación

Gastrophryne usta ranita de la hojarasca Pr

Crocodylus acutus cocodrilo Pr

Boa constrictor boa A

Imantodes gemmistratus serpiente arborícola nocturna Pr

Lampropeltis triangulum falsa coralillo A

Leptodeira maculata serpiente nocturna Pr

Leptophis diplotropis serpiente ranera A

Masticophis mentovarius serpiente chirrionera A

Salvadora mexicana serpiente chirrionera mexicana Pr

Micrurus distans coralillo Pr

Heloderma horridum escorpión A

Ctenosaura pectinata iguana negra A

Iguana iguana iguana verde Pr

Sceloporus graciosus lagartija de las rocas Pr

Aspidoscelis communis cuije de cola roja Pr

Agkistrodon bilineatus cantil o zolcoate Pr

Crotalus basiliscus cascabel de la costa Pr

Lepidochelys olivacea tortuga marina golfina P

34
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nombre científico Nombre común Clasificación

Trachemys scripta tortuga de orejas rojas Pr

Kinosternon integrum tortuga casquito Pr

Hypsiglena torquata culebra nocturna ojo de gato Pr

Contexto arqueológico, en cambio, resistiendo los embates del


tiempo y la naturaleza, nos permiten
histórico y cultural apreciar y documentar las diversas formas
de ocupación social que han tenido lugar
Histórico
en estos humedales de permanente flora,
La RBMNN no cuenta con impenetrables selvas tropicales de frescos
sitios arqueológicos. pastos y verdosos capomales.

En la historia etnobiológica de Marismas Tal es el caso de la Isla de Mexcaltitán,


Nacionales en el estado de Nayarit, población de pescadores, ubicada a
en donde ha habido asentamientos, unos 25 kilómetros del litoral, en el lago
ha existido una transformación. Dicha de Mextliapan que alimenta el Río San
transformación es sólo un esquema de Pedro, perteneciente al municipio de
adaptación y depende en mucho del origen Santiago Ixcuintla.
de cada una de las comunidades. Los
El lugar donde hay casas de los que
grupos provenientes valoran sus tierras de
adoran a Mexictli o simplemente La
cultivo, tanto como de subsistencia como
Casa de los Mexicanos, fue declarada
en el concepto de herencia, por lo que es
monumento histórico, no sólo por su
posible reconocer valores agregados a
importante origen, sino por su traza
dicha tierra como la pesca, el manglar y lo
excepcional dentro del urbanismo
que él provee.
novohispano, es única en el país.
En los cinco municipios incluidos en la
Pese al decreto por el que fue declarada
RBMNN existen importantes vestigios
Monumento Histórico (publicado en
culturales. La región fue conocida y
el Diario Oficial de la Federación el
explorada desde mediados del siglo XVI, sin
8 de diciembre de 1986), no se ha
embargo, su proceso de colonización fue
logrado detener ni regular la acelerada
muy lento. Los franciscanos comenzaron
transformación de la isla y el pueblo de
a penetrar desde el sur del estado a partir
Mexcaltitán, tanto de su fisonomía como
de 1540, fundando pequeños y pobrísimos
del medio ambiente.
conventos, con pequeñas iglesias de adobe
y paja, que los ataques de los indios rebeldes Historia en la ocupación social y
destruyeron en varias ocasiones. Algunas cambio de paisaje
edificaciones indígenas y religiosas fueron
tan pobres, que sus restos desaparecieron Tras la destrucción y dispersión de
bajo construcciones del siglo XIX. Otras totorames y huicholes, e impulsado por

35
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

el creciente dominio colonial, hay un una agricultura que sin mucho esfuerzo,
repoblamiento de las zonas costeras, pero generaba buenos excedentes.
ahora, bajo un perfil económico diferente:
Durante los movimientos insurgentes,
la actividad ganadera. A diferencia de las
la zona de la RBMNN fue una de las más
actividades desarrolladas inicialmente, la
golpeadas por el poder real. La ganadería
ganadería demanda grandes extensiones
fue descuidada, hay incendio de pueblos,
de tierra. Las condiciones ecológicas de la
mudanzas y nuevas congregaciones. Para
zona no podían ser más óptimas para el
1821, Tuxpan y Santiago Ixcuintla habían
desarrollo de esta actividad. San Lorenzo,
sido destruidos, mientras Rosamorada
San Nicolás, Santa Cruz, San Andrés y
surgía como nuevo asentamiento.
Quimichis, localidades de la RBMNN,
fueron haciendas coloniales dedicadas a la Durante las primeras décadas del
crianza de ganado vacuno. siglo XIX, se dio la llegada de un grupo
de capitalistas que empezaron a vincular
El cálido entorno marino del Pacífico
el área con los principales circuitos de la
volcánico, y los suelos característicos de
economía mundial de esa época. Grandes
estas formaciones, tipo solonchak, con
factorías empezaron a funcionar a partir
gran concentrado de sales no aptas para
de 1838, dándose un auge en la producción
la agricultura, como las existentes en las
azucarera y textil. Este desarrollo generaría
marismas de Tecuala, aportarían otro
importantes cambios en el sitio; por una
elemento estratégico para el desarrollo de
parte la demanda de recursos forestales
la actividad pecuaria: la sal. Sin embargo,
para el teñido textil, como el palo de tinte o
este mismo elemento, aunado a otros
brasil; y por otra, la extensión del cultivo de
factores, constituiría a la larga uno de los
algodón hacia la zona costera. Para 1856,
principales problemas de la agricultura
en Santiago se encontraban establecidas
actual, la salinización de suelos.
dos fábricas textileras.
Con fines militares y de expansión, la
Cuando transcurren las últimas décadas
apertura del Puerto de San Blas, en 1768,
del siglo XIX, la economía de plantación
significaría un primer hito en el conjunto
se ha consolidado en la costa. Junto con
de transformaciones del área en cuestión.
el algodón, el tabaco empieza a acaparar
Ante la demanda de maderas óptimas para
cada vez más importantes extensiones.
la construcción naval, se dio una constante
La explotación forestal se dirige entonces
tala de bosque en las márgenes de los ríos,
a las maderas preciosas, principalmente
principalmente del Río Santiago.
cedro, y el mercado para estos bienes se
La zona talada se iría incorporando reorienta hacia California.
a la incipiente actividad agrícola, cuya
Del Porfiriato datan los primeros
producción era destinada a cubrir las
acercamientos a la explotación de gran
necesidades de la creciente población que
escala de la zona estuarina. El mercado
residía en el puerto, particularmente en la
europeo y norteamericano de las pieles de
temporada de secas.
cocodrilo llevó a este reptil casi a un punto
La dinámica ganadera que desde años de extinción. La producción de pescado
se vivía en la costa, sería trastocada por ahumado y camarón seco, proveniente de
la actividad forestal y por el desarrollo de Mexcaltitán inundó el centro del país.

36
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Desafortunadamente, según consta La zona estuarina, con su gran potencial


en un decreto publicado en el Periódico pesquero, no atrajo inicialmente la atención
Oficial de la Federación, la zona estuarina de grandes inversionistas procedentes
comprendida desde San Blas hasta el del exterior. Con su escasa población, la
Río de Las Cañas había sido otorgada en zona de lagunas, manglares y esteros
concesión a uno de los muchos compadres mantiene, hasta antes del Porfiriato, una
de Porfirio Díaz. actividad pesquera de bajo impacto en los
humedales circundantes.
De 1880 a 1940, vemos en el área
el gran potencial de la ganadería, de A fines del siglo XIX con la llegada de
la producción de cultivos comerciales, inmigrantes chinos se da un incremento en
forestales y de algunas pesquerías la población que habita la zona estuarina,
de camarón. además de la incorporación de nuevas
técnicas para la pesquería de camarón y
Posteriormente, la presión ejercida en también para su conservación. Este fue el
los ecosistemas costeros del área puede caso de Mexcaltitán, que de pronto se vio
asociarse a la mano de obra migrante que involucrado en un mercado nuevo para el
temporalmente bajaba a estas zonas de área. Esta inmigración hizo importantes
cultivos, y que dejaba la zona durante el aportes a la gastronomía regional, se dice
temporal de lluvias. que el pescado zarandeado tiene su origen
Las circunstancias dadas, van en este periodo.
perfilando la formación de ciertos A partir de los cincuentas, la creación
centros de población, articulados a de vías de comunicación requeridas para
procesos económicos. Tal es el caso de movilizar productos entre las poblaciones
los inmigrantes dedicados al comercio, de pescadores, facilitó el auge de la
asentados a la zona cercana al Puerto de pesca estuarina, que para muchos que
San Blas, o el de los habitantes asociados participaron en ella ha sido la mejor época
al activo comercio que la agricultura de pesca que se ha vivido en la zona.
generaba, como sucedió en Tuxpan,
importante centro agrícola, o en Santiago La rápida expansión de la frontera
Ixcuintla con la agricultura algodonera. agrícola dio lugar a la desaparición de
grandes extensiones de selva y bosque
En el caso de Tuxpan y Santiago, el tropical. Diversas especies de animales
crecimiento poblacional estuvo también silvestres que aquí tuvieron su hábitat
asociado a la importancia que tuvieron también desaparecieron.
como espacios portuarios pluviales. A
diferencia de Rosamorada, que sólo fue La actividad ganadera, que muy bien se
un lugar de paso, Tuxpan y Santiago se había adaptado a las realidades climáticas
convirtieron en sitios donde se concentraba y florísticas de la costa, sufrió un duro
la variada producción que se obtenía en el golpe. El hato que logró sobrevivir se vio
área, para sacarlas al mar en pequeñas confinado a las tierras más próximas a
embarcaciones, para ser remitida a puertos la zona estuarina, donde en la actualidad
como San Blas o Mazatlán. compite con las aves migratorias que
llegan al área.

37
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Cuadro 5. Población total en municipios relacionados a la RBMNN

Municipio Poblacion total Población femenina Población masculina

Acaponeta 36 572 18 283 18 289

Rosamorada 34 393 16 927 17 466


Santiago Ixcuintla 93 074 45 938 47 136
Tecuala 39 756 19 544 20 212
Tuxpan 30 030 15 107 14 923
Total 233 825 115799 118026

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

La dinámica expuesta, le asignó a Vivienda 2010, realizado por INEGI es de


la zona una función de productora de 233 mil 825 habitantes, que representan
bienes alimenticios, marcando el inicio el 21.55 por ciento del estado.
de importantes transformaciones en los
El número de localidades ubicadas en
ecosistemas, en nada comparables con la
estos municipios son 321, de las cuales
dinámica inicial de la zona.
cuatro se encuentran asentadas dentro de
la RBMNN, dos en el municipio de Santiago
Contexto demográfico, Ixcuintla y dos en el municipio de Tecuala.
económico y social (Cuadro 6).15

Contexto demográfico Las localidades mayores de 15 mil


habitantes son Acaponeta, Tecuala, Tuxpan
Las localidades comprendidas dentro y Santiago Ixcuintla, cabeceras de los
de la Reserva de la Biosfera Marismas municipios del mismo nombre y ubicados
Nacionales Nayarit corresponden a los en los predios correspondientes Acaponeta
municipios de Acaponeta, Rosamorada, Zona Urbana, Tecuala dotación, Tuxpan 1a
Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan. y 2a ampliación, Santiago Ixcuintla Zona
La población total de estos municipios, Urbana (Cuadro 7).15
de acuerdo con el Conteo de Población y

Cuadro 6. Población en las principales localidades dentro de la RBMNN

Municipio Localidades Población total


Santiago Ixcuintla Mexcaltitán de Uribe 818
Puerta de Palapares 930

Tecuala Arenitas 244


El Roblito 227
Total 2219
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

38
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 7. Localidades en los municipios de la llanura costera norte de Nayarit

Municipio Localidades Localidades Localidades


mayores de 15,000 mayores de 2,500 menores de 2,499
habitantes habitantes habitantes
Acaponeta 1 0 144
Rosamorada 0 1 79
Santiago Ixcuintla 1 6 151
Tecuala 0 3 91
Tuxpán 1 0 25
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

Entre las localidades de más de 2 mil Tuxpan el que presenta una mayor densidad
500 habitantes destacan Quimichis, San poblacional al ser de los municipios de
Felipe Aztatán y Tuxpan. La densidad menor superficie. Los municipios con menor
poblacional del municipio de Tuxpan es de densidad poblacional son Rosamorada con
63 habitantes por kilómetro cuadrado y le 18 habitantes por kilómetro cuadrado
sigue el municipio de Santiago Ixcuintla con y Acaponeta con 22 habitantes por
50 habitantes por kilómetro cuadrado. Tres kilómetro cuadrado (figura  2).15
de los cinco municipios están por arriba de
la densidad poblacional del estado que es Si bien es cierto que estas localidades no
de 39 habitantes por kilómetro cuadrado. se ubican dentro de la RBMNN, la población
desarrolla actividades dentro de la misma
A pesar de que Santiago Ixcuintla es por lo cual es relevante considerarlas para
el que tiene mayor población absoluta es el manejo del área.

Figura 2. Densidad poblacional por municipio de la RBMNN

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

39
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Migración poblacional población activa es Tuxpan (12 mil 21.60


por ciento), seguido de Santiago Ixcuintla
El grado de intensidad migratoria de
(35 mil 713, 38 por ciento), Acaponeta
la población que habita en los cinco
(13 mil 233, 36 por ciento), Tecuala (14
municipios que comprenden la RBMNN
mil 96, 35 por ciento) y el municipio con
es variado, pues en Rosamorada y
menor porcentaje de población activa es
Santiago Ixcuintla es alto, mientras que
Rosamorada (11 mil 613, 34 por ciento).15
Acaponeta y Tecuala es bajo. En el estado
el nivel de intensidad es muy alto con un Los municipios que tienen más población
índice de 1.39 de intensidad migratoria ocupada en actividades primarias son
(Cuadro 8).16 Rosamorada, Santiago Ixcuintla y Tecuala.
Los municipios de Tuxpan y Acaponeta
El municipio que presenta un porcentaje
principalmente desarrollan actividades
mayor de emigración es Santiago Ixcuintla,
secundarias y terciarias.
mientras que el municipio con mayor
inmigración es Tuxpan. El municipio que Agricultura
presenta menor migración en ambos
De acuerdo con los datos obtenidos en
sentidos es Acaponeta con un índice de
2011 para el Anuario Estadístico del estado
intensidad de -0.4274, y el municipio con
de Nayarit 2012, el municipio con mayor
mayor índice de intensidad migratoria es
producción agrícola es Santiago Ixcuintla
Santiago Ixcuintla con 1.4056
y el que presenta menor producción es
Contexto económico Tuxpan. La región produce en promedio
11 productos agrícolas entre cultivos
El porcentaje de la población
cíclicos y perennes, Santiago Ixcuintla
económicamente activa de la región es
presentó una variabilidad de 10 productos
de 37 por ciento (86 mil 676 habitantes).
y Rosamorada de cuatro.17
El municipio con mayor porcentaje de

Cuadro 8. Índice y grado de intensidad migratoria en los municipios que


integran la RBMNN

Municipio % % % Indice de Grado de


Hogares con Hogares con Hogares con intensidad intensidad
emigrantes en migrantes migrantes de migratoria migratoria
Estados Unidos circulares del retorno del
del quinquenio quinquenio quinquenio
anterior anterior anterior
Acaponeta 1.29 0.29 2.55 -0.4274 Bajo
Rosamorada 1.70 2.58 5.15 0.6993 Alto
Santiago 4.35 6.16 3.68 1.4056 Alto
Ixcuintla
Tecuala 2.15 0.18 2.30 -0.3091 Bajo
Tuxpan 1.81 1.70 4.11 0.2599 Medio
Nayarit 2.11 2.29 4.03 1.3900 Muy alto
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en el INEGI, muestra del 10 por ciento del Censo de Población y
Vivienda 2010.

40
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los principales productos agrícolas agricultura no aporta un gran valor


son frijol, sorgo, jitomate, tabaco, tomate económico a la actividad agropecuaria,
verde, sandía, chile verde, arroz palay, sino más bien se realiza en mediana escala
mango y pastos. Estos productos suman de manera extensiva, por lo que resulta en
un volumen de producción de un millón una producción de subsistencia.
32 mil 743 toneladas que dejaron una
ganancia económica de 2 millones 154 Ganadería
mil 283 pesos en el año agrícola 2011 La actividad ganadera o pecuaria en los
(Cuadro 9).17 municipios se basa en las especies de
bovino, porcino, ovino, caprino y aves
A pesar de que la actividad agrícola
donde se cuenta con áreas para su cría, que
es la principal de la región, se ha visto
proporcionan la producción de proteínas
disminuida en algunos municipios. Dentro
para la población.
de la RBMNN resulta evidente que la

Cuadro 9. Volumen y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo

Municipio Cultivo Volumen Valor


(toneladas) (miles de pesos)
Acaponeta Sorgo grano 45,670 151,745
Tabaco 525 16,950
Pastos 115,500 57,750
Rosamorada Sorgo grano 42,340 145,831
Chile verde 3,588 13,342
Sandía 10,868 21,826
Pastos 302,038 75,510
Santiago Frijol 24,587 272,073
Ixcuintla Maíz grano 19,349 76,598
Tomate rojo (jitomate) 24,939 73,253
Tabaco 6,134 171,738
Tomate verde 34,470 75,046
Chile verde 13,510 45,138
Arroz palay 21,152 77,223
Pastos 148,918 37,230
Mango 26,836 56,535
Plátano 6,690 30,108
Tecuala Sorgo grano 135,995 452,283
Frijol 11,555 94,171
Tuxpan Sorgo grano 27,480 96,230
Frijol 10,599 113,703
TOTAL 1’032,743 2’154,283
Fuente: INEGI Anuario Estadístico del estado de Nayarit 2012.

41
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

El municipio con mayor población importancia por su volumen: bandera o


ganadera y avícola es Tecuala seguido chigüil, guachinango, tiburón, cazón, pargo
por Santiago Ixcuintla, Rosamorada y por y robalo, que representaron en los últimos
último con menor población está Tuxpan 13 años, el 20 por ciento promedio del
(Cuadro 10).17 total del volumen registrado. Otro grupo
lo constituyen las especies de agua dulce:
Es importante señalar que la actividad
tilapia, carpa, lobina y bagre, con una
pecuaria en la RBMNN actualmente no
aportación global del 6.3 por ciento. Sin
es en gran escala y algunas cabezas de
embargo, se requiere la actualización de
ganado que se localizan en la región son
los inventarios de los recursos pesqueros
migratorias, por lo que el índice de presión
y acuícolas de esta región para conocer
por actividad pecuaria es bajo por la
su situación y desarrollar estrategias
limitada especialización pecuaria.
de desarrollo sustentable para su mejor
Pesca y acuacultura aprovechamiento y tener parámetros
para determinar los posibles efectos de
En cuanto a los recursos acuáticos,
las modificaciones al funcionamiento del
el estado de Nayarit cuenta con 289
ecosistema costero.
kilómetros de litoral costero y 92 mil
400 hectáreas de esteros y marismas, Se encontraron en la RBMNN 15 zonas
las principales especies de captura son: de captura, las cuales son utilizadas por 20
camarón, moya, tilapia, robalo, pargo, sociedades cooperativas pesqueras, con
sierra, constantino, tiburón y ostión. Existe autorización para la extracción y captura
una población dedicada a la actividad de diferentes especies.18
pesquera de aproximadamente 12 mil
Las zonas de captura son Santa Cruz
pescadores en el estado. Se cuenta con
de las Haciendas, Campo de los Limones,
un total de 150 granjas acuícolas, de las
Juven Espizan, Antonio R. Laureles, Llano
cuales 21 son del sector privado y 129 del
del Tigre, Mexcaltitán, Morillos, Boca de
sector social.
Camichín, Pericos, Pescadero, Francisco
En los cinco municipios que abarca Villa, Pescadores del Valle, Pimientillo,
la RBMNN las especies de escama con Puerta de Palapares, Quimichis, San
registro significativo son las de origen Andrés, San Miguelito, Tecuala, Villa Juárez
marino y salobre, destacando en orden de y Zomatlán.

Cuadro 10. Valor de la población ganadera y avícola por municipio

Municipio Población ganadera y avícola Valor de la producción de


(cabezas) ganado en pie (miles de pesos)
Acaponeta 52,978 24,668
Rosamorada 79,431 28,757
Santiago Ixcuintla 93,262 63,328
Tecuala 94,330 37,212
Tuxpan 22,958 25,123
Total 342,959 179,088
Fuente: INEGI Anuario Estadístico del estado de Nayarit 2012.

42
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Las principales especies de captura a los pescadores que realizan pesca de


en el área se dividen en tres grandes manera libre.
grupos: camarón, escama, ostión y otros.
En el caso de la pesca libre el principal
El principal aprovechamiento pesquero
aprovechamiento se da para el camarón
por parte de las cooperativas pesqueras
con un 65 por ciento seguido de escama
organizadas en la RBMNN es el de
con un 29 por ciento, en el caso de ostión
camarón con 41.5 por ciento seguido de
no se identificaron de manera libre y para
ostión con 36 por ciento y por último
otros es el seis por ciento (Cuadro 12).
escama con un 18.7 por ciento. Tan sólo
3.8 por ciento representan otros tipos de Las técnicas utilizadas por las
pesca (Cuadro 11). cooperativas pesqueras para la captura
de camarón son con equipos y atarraya, y
No todos los pescadores de la RBMNN
para la captura de peces con escamas usan
se encuentran registrados en cooperativas
chinchorros y atarraya, los pescadores libres
pesqueras por lo que se llevaron a cabo
usan únicamente la atarraya para la captura
visitas y entrevistas a localidades y
de camarón y peces con escamas. Para el
funcionarios de las cooperativas y unidades
de producción acuícolas para identificar ostión la técnica usada es mediante  balsas.

Cuadro 11. Volumen de captura por sector organizado en las 15 zonas identificadas

Sector organizado
Zona de captura Camarón (kg) Escama (kg) Ostión (kg) Otros (kg)
1 6,000 3,000 20,000 0
2 60,000 20,000 500,000 15,000
3 13,000 4,500 17,000 0
4 0 2,000 0 0
 4 0 3,000 0 9,000
5 65,000 25,000 65,000 25,000
6 87,000 5,600 0 11,000
 6 30,000 3,000 0 4,500
7 40,000 60,000 0 0
8 6,000 50,000 0 0
 8 30,000 55,000 0 0
9 45,000 4,300 0 0
10 95,000 18,000 0 0
11 45,000 8,000 0 0
12 No se considera debido a que sus capturas son en el mar
13 40,000 9,000 0 0
 13 45,000 22,000 0 0
14 34,000 7,500 0 0
 14 25,000 5,000 0 0
15 30,000 8,500 0 0
Total 696,000 313,400 602,000 64,500

43
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Por último, contamos con las granjas Forestal


acuícolas ubicadas en la zona de influencia,
principalmente organizadas por secciones En la RBMNN, el aprovechamiento
especializadas ejidales y otra pequeña forestal está destinado a los humedales,
parte por sociedades de producción principalmente el mangle seguido de
(Cuadro 13). palma guacoyul. Los permisos autorizados
para el aprovechamiento de mangle en los
El municipio que maneja el mayor municipios de Santiago Ixcuintla, Tecuala
número de granjas es Rosamorada con y Tuxpan hasta 2011 fueron cinco con un
29 granjas registradas, teniendo una volumen autorizado de 4 mil 634 metros
producción al año de mil 175 toneladas, cúbicos rollo (Cuadro 14).17
seguido a este municipio encontramos
al municipio de Santiago Ixcuintla con De estas autorizaciones que se tenían,
seis granjas y por último con tan sólo solamente el municipio de Tuxpan reportó
una granja, Tuxpan. Los datos para los volumen de producción con un valor de
municipios de Tecuala y Acaponeta no se 163 mil pesos (Cuadro  15).19
lograron obtener.

Cuadro 12. Volumen de captura por pescadores libres en las 15 zonas identificadas

Pescadores libres
Zona de captura Camarón (kg) Escama (kg) Ostión (kg) Otros (kg)
1 4,000 2,000 0 0
2 40,000 13,000 0 10,000
3 8,700 3,000 0 0
4 0 1,300 0 0
4 0 2,000 0 6,000
5 43,000 16,500 0 16,500
6 58,000 3,700 0 7,300
6 20,000 2,000 0 3,000
7 26,000 40,000 0 0
8 4,000 33,000 0 0
8 20,000 36,500 0 0
9 30,000 2,800 0 0
10 63,000 12,000 0 0
11 30,000 5,300 0 0
12 No se considera debido a que sus capturas son en el mar
13 26,000 6,000 0 0
13 30,000 14,600 0 0
14 22,600 5,000 0 0
14 16,600 2,200 0 0
15 20,000 5,600 0 0
Total 461,900 206,500 0 42,800

44
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 13. Granjas localizadas en la zona de influencia

Municipio Granjas Producción Beneficiarios (as) Beneficiarios (as)


(número) (ton) directos (as) indirectos (as)
Santiago Ixcuintla 6 222.2 142 430
Rosamorada 29 1,175.35 661 1,122
Tuxpan 1 4.95 8 10
Total 36 1,402.5 811 1,562

La mayoría de las y los pobladores de la Principalmente se aprovecha el mangle


región explotan los manglares para usarlo blanco y palma guacoyul en las unidades
como madera para la construcción, leña y de manejo. En algunas zonas de la RBMNN
postes para las áreas de cultivo. es evidente la deforestación causada por el
saqueo clandestino de madera.

Cuadro 14. Permisos otorgados y volumen de aprovechamiento forestal maderable


por municipio

Municipio Permisos otorgados Volumen autorizado (m3 rollo)


Santiago Ixcuintla 2 3,202
Tecuala 2 540
Tuxpan 1 892
Total 5 4,634
Fuente: INEGI Anuario Estadístico del estado de Nayarit 2012.

Actividades Comerciales La comercialización se realiza por


medio de los mercados municipales, las
Dentro de la zona de influencia de la RBMNN tiendas Diconsa y un gran número de
existen diversas empresas dedicadas establecimientos de comercio privado.
al almacenamiento y comercialización
de insumos.

Cuadro 15. Valor de producción de aprovechamiento forestal maderable en la


RBMNN

Municipio Volumen de la producción (m3 rollo) Valor (miles de pesos)


Acaponeta 0 0
Rosamorada 0 0
Satiago Ixcuintla 0 0
Tecuala 0 0
Tuxpan 255 163
Total 255 163
Fuente: INEGI Anuario Estadístico del estado de Nayarit 2007.

45
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

En las comunidades del Anp, la aspectos indicativos del tipo de viviendas


comercialización de los productos se realiza que se tienen en la región es la dotación
a través de intermediarios, y en muy pocos de servicios básicos o la disponibilidad de
casos es realizado por la Unión de Ejidos. ellos. En promedio, el 91 por ciento de las
viviendas de la región cuentan con drenaje,
Los productos que se comercializan son siendo Tuxpan el municipio de mayor
maíz, fríjol, sorgo, tabaco, algunos frutales, cobertura (96 por ciento) y Rosamorada la
pescado, camarón, ganado entre otros. de menor cobertura (85 por ciento).
Cabe mencionar que el comercio a través
de intermediarios es desventajoso para La cobertura de viviendas con
los productores quienes reciben menos del electricidad en la región es del 98 por
precio comercial de sus productos. ciento, siendo Tuxpan con el mayor
porcentaje de viviendas con electricidad
Para el abasto de productos (99 por ciento) y Rosamorada el que
alimentarios, es posible encontrar en la tiene menor porcentaje de viviendas con
mayoría de las comunidades del Anp, electricidad (96 por ciento). El 70 por
tiendas particulares o de Diconsa. Sin ciento de viviendas cuentan con agua de
embargo, cuando los productos escasean red pública, siendo Acaponeta con mayor
o no están disponibles, su abastecimiento porcentaje de viviendas con este servicio
se realiza en las cabeceras municipales o (86 por ciento) y Tecuala el menor (55 por
hasta la capital del estado. ciento) (Cuadro 16).
Contexto social Con respecto al tratamiento de
Vivienda aguas residuales, sólo en las cabeceras
municipales se cuenta con plantas de
De acuerdo con el Censo Nacional de tratamientos o lagunas de oxidación
Población y Vivienda 2010 de INEGI, Acaponeta (1), Rosamorada (4), Santiago
el total de viviendas existentes en los Ixcuintla (3), Tecuala (3) y Tuxpan (1),
municipios que integran la RBMNN son pero en el caso de la basura, sigue siendo
81 mil 912, de las cuales 64 mil 932 un problema la disposición final de residuos
viviendas son particulares y habitadas sólidos, ya que no se cuenta con rellenos
por 233 mil 825 habitantes. En promedio sanitarios apropiados para ese fin, en la
en cada casa habitan cuatro personas. mayoría de los casos la disposición final se
Santiago Ixcuintla es el municipio con realiza a cielo abierto o es quemada.
mayor número de viviendas y Tuxpan es el
que tiene menor número. Salud

Las viviendas en las comunidades de El grado de cobertura es alto en lo que


la RBMNN están construidas de tabique, corresponde a unidades médicas de
ladrillo y block de cemento con techos de atención a primer nivel (medicina familiar
lámina de cartón o galvanizada, loseta y y urgencias), ya que la mayoría de las
pisos de tierra, cemento y mosaico aunque localidades cuenta con una clínica.
cada vez es más común encontrar casas
En lo concerniente a la atención de
con materiales sólidos; son viviendas de
segundo nivel que corresponde a la
uno a dos cuartos en promedio. Otros
hospitalización en los cuatro servicios

46
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

básicos de salud que son: Pediatría, con mayor porcentaje de alfabetización es


Cirugía, Medicina Interna y Gineco- Tuxpan (4.9 por ciento). Es importante
Obstetricia, dentro de la zona no existe señalar que la proporción de analfabetas
ninguna, solamente se encuentran en es mayor que la estatal (Cuadro 17).
las cabeceras municipales de Acaponeta,
Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan El mayor porcentaje de la población que
y Tecuala. Los casos de tercer nivel son asiste a la escuela es la que comprende las
atendidos en Guadalajara, Jalisco, debido edades de entre cinco y 14 años, le siguen
a que el estado no cuenta con este nivel los de edad 15 a 17 años y por último de
18 a 24 años.
de atención.
Los municipios con más porcentaje de
En las cabeceras municipales
población mayor de 15 años que asiste
involucradas se encuentran representadas
a la escuela son Acaponeta y Tecuala;
las principales instituciones de seguridad
Santiago Ixcuintla es el que cuenta con
social de la nación tales como ISSSTE,
menor asistencia de la población mayor de
IMSS, PEMEX, Sedena, Semar, Seguro
15 años a escuelas (Cuadro 18).
popular, e instituciones privadas. El Seguro
Social incluye a la mayor cantidad de En cuanto al número de escuelas de
habitantes de los municipios, seguido por la región, existen 314 de nivel preescolar,
el ISSSTE. Dicha situación está relacionada 390 de nivel primaria y 197 de nivel
con el personal médico adscrito a las secundaria. El municipio de Santiago
mencionadas instituciones. Ixcuintla presenta un número mayor de
escuelas en los tres niveles educativos.
Educación
Acaponeta se encuentra en segundo lugar
Respecto a la educación, los municipios en cuanto a los sistemas de preescolar y
con mayor población analfabeta es primaria, sin embargo, tiene el cuarto lugar
Rosamorada (6.8 por ciento) y el municipio con respecto al nivel secundario.

Cuadro 16. Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica, agua de la red
pública en ámbito de vivienda y drenaje por municipio

Municipio Viviendas Viviendas Viviendas que Viviendas que


particulares que disponen disponen de disponen de
habitadas de energía agua entubada drenaje
eléctrica

Acaponeta 9,691 9,427 8,352 8,600

Rosamorada 9,326 9,001 8,139 8,328

Santiago Ixcuintla 26,169 25,824 17,227 24,774

Tecuala 11,030 10,859 5,998 10,539

Tuxpan 8,716 8,639 5,924 8,341

Total 64,932 63,750 45,640 60,582

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

47
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Cuadro 17. Población de ocho años y más por municipio según condición para
leer y escribir

Municipio Población total Poblacion que no sabe leer y escribir

Acaponeta 36,572 2,156 (5.9%)

Rosamorada 34,393 2,356 (6.8%)

Santiago Ixcuintla 93,074 5,421 (5.8%)

Tecuala 39,756 2,465 (6.2%)

Tuxpan 30,030 1,494 (4.9%)

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

San Blas y Rosamorada presentan una (SEP), Secretaría de Educación Pública en


proporción semejante en cuanto al número el estado de Nayarit (SEPEN), Consejo
de escuelas en los tres niveles educativos Nacional para el Fomento Educativo
y Tuxpan es el que menor número de (CONAFE), Telesecundarias y la Comisión
escuelas tiene: 13 preescolar, 23 primaria Nacional Indigenista (CNI); a nivel medio
y nueve secundaria. superior la Universidad Autónoma de
Nayarit, Universidad Tecnológica de
Las instancias educativas que la Costa, algunas escuelas privadas,
participan en el proceso son: Secretaría
entre otras.
de Educación Pública del Sistema Federal

Cuadro 18. Población de cinco años y más por municipio y edad que asiste a la
escuela

Municipio 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años

Acaponeta 4,209 (98.9%) 2,233 (97%) 1,946 (79.9%) 3,411 (78.6%)

Rosamorada 4,214 (97.9%) 2,001 (93.8%) 1,587 (71.5%) 843 (22.1%)

Santiago Ixcuintla 10,576 (97.7%) 4,852 (93.6%) 3,603 (65.6%) 2,162 (20.6%)

Tecuala 4,353 (98.3%) 2,174 (96.2%) 1,983 (79.7%) 1,262 (28.9%)

Tuxpan 3,180 (98.1%) 1,646 (94.1%) 1,410 (74.4%) 981 (28.8%)

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

Lengua 90 por ciento habla también español. Los


municipios con mayor población de habla
De los 212 mil 140 habitantes mayores indígena son Rosamorada y Acaponeta; y
de cinco años en los municipios que los que tienen menos número de población
integran la RBMNN, 3 mil 836 habitantes con habla indígena son Tuxpan y Tecuala
hablan una lengua indígena, de estos (Cuadro 19).
habitantes que hablan lengua indígena el

48
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 19. Población de cinco años y más por municipio y edad que asiste a la
escuela

Municipio Población 5 Habla lengua Habla lengua Habla lengua


años y más indígena indígena y indígena y no
español habla español
Acaponeta 33,081 1,344 1,281 2
Rosamorada 31,036 1,767 1,605 20
Santiago Ixcuintla 84,446 527 429 3
Tecuala 36,066 97 68 0
Tuxpan 27,511 101 72 0
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Poblacion y Vivienda 2010.

Organización producto, entre otras, lo que dificulta su


político–administrativa avance en términos de productividad, así
como en la relación de costos-beneficios.
Las comunidades son regidas política
Otra figura es la Sociedad de Producción
y administrativamente por los
Rural (SPR), como organización productiva
Ayuntamientos Municipales, a través de los
por tipo de actividad o por cultivo. Estas
comisariados ejidales las cuales abarcan
organizaciones tienen experiencias y
una o más comunidades, dependiendo de
trabajos que han resultado de beneficio
la cantidad de población existente en cada
para los propósitos de conservación y
una de ellas.
desarrollo sustentable de la RBMNN.
Por su parte, el sistema de organización
Comunicaciones y transportes
en los ejidos se fundamenta en el Artículo
27 Constitucional, del que se deriva la Ley La principal vía de comunicación terrestre
Agraria, la cual contempla como órganos de la zona de influencia es la Carretera
y autoridades del ejido: la Asamblea, Federal No. 15 México-Nogales, la cual
el Comisariado Ejidal y el Consejo de pasa por los municipios de Acaponeta,
Vigilancia. El órgano supremo del ejido es Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y
la Asamblea, en la que participan todos Tecuala. Es importante aclarar que además
los ejidatarios. El Comisariado Ejidal está se cuenta con la autopista Tepic-Mazatlán
formado por un presidente, un secretario y que dinamiza él tráfico en esa zona y
un tesorero, con sus respectivos suplentes, comunica a los municipios.
al igual que el Consejo de Vigilancia. El
Para comunicarse, los ejidos de la
periodo de administración del Comisariado
RBMNN, cuentan con tramos de carretera
varía de uno a tres años.
asfáltica y otras de terracería cubriendo
En cuanto a la organización regional casi la totalidad del área
para la producción y gestión, cuentan con El servicio de transporte terrestre es
otras figuras conocidas como sociedades proporcionado por una empresa particular
cooperativas pesqueras, éstas carecen tanto de autobús, como combis o taxis
de información sobre tasas de captura, que pasan aproximadamente de 15 a 30
esfuerzo pesquero, abundancia del minutos cada una durante el día.

49
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Cuadro 20. División de uso de suelo por grupos y unidades

Gran grupo Unidades

Área modificada Acuacultura

Asentamientos humanos

Área agrícola

Área sin vegetación aparente

Área sujeta a inundación

Infraestructura
Cuerpos de agua Cuerpos de agua
Vegetación natural Manglar/Manglar seco
Selva baja espinosa
Selva mediana subperennifolia
Palmar
Vegetación halófila
Pastizal halófilo
Vegetación de dunas costeras
Vegetación acuática

En algunas cabeceras municipales se subdivididos en 15 unidades. La mayoría de


localiza aeródromos y el principal puerto la superficie está cubierta por vegetación
aéreo Amado Nervo, se ubica en el natural principalmente manglar, seguido
municipio de Tepic, del cual parten vuelos por cuerpos de agua, vegetación inducida
comerciales a la Ciudad de México y se como es la agricultura y las zonas de
enlazan a diferentes partes del estado y pastoreo y áreas modificadas por los
del país. asentamientos humanos (Cuadro 20).

Además, se cuenta con servicio de La vegetación natural se subdivide


telégrafos, correos, fax, correo electrónico en siete grupos de acuerdo con las
los cuales se concentran básicamente en características de las comunidades
las cabeceras municipales y comunidades vegetales presentes: manglar, manglar
más importantes, al resto de las localidades muerto, selva baja espinosa, selva mediana
pequeñas cuentan con un código postal o el subperennifolia, palmar, vegetación
municipio les entrega la correspondencia. halófila y pastizal halófilo. La vegetación
de dunas costeras y vegetación acuática
Vocación natural de uso también está presente en una porción
mínima de la RBMNN, aunque no se
del suelo observa en el mapa.
Con respecto a la cobertura del uso de
El área modificada corresponde a
suelo, para la RBMNN se consideraron
las zonas donde la vegetación ha sido
tres grandes grupos, los cuales están
cultivada, ya sea para fines agrícolas o

50
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

pecuarios y que no presenta vegetación marismas, en los municipios de


primaria original de la región, así como Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tuxpan.
aquellas áreas que se han desmontado
Rosamorada es el municipio que cuenta
para acuacultura, asentamientos humanos,
con el mayor número de granjas, 29 en
áreas sin vegetación aparente área sujeta
total en una superficie de mil 69 hectáreas,
a inundación e infraestructura.
seguido de Santiago Ixcuintla, con seis,
La mayoría de las granjas acuícolas que abarcan 202 hectáreas, y por último
se localizan en la unidad geomorfológica Tuxpan con una granja de cinco hectáreas
de llanura salina con lagunas costeras (Cuadro 21).

Cuadro 21. Superficie ocupada por las granjas acuícolas

Municipio Número de granjas Héctareas Produccion (ton)

Rosamorada 29 1,068.5 1,175.35

Santiago Ixcuintla 6 202 222.2

Tuxpan 1 4.5 4.95

Total 36 1,275 1,402.5

En los asentamientos humanos Sin embargo, se observa una


se consideran todos los núcleos de distribución de los asentamientos
población mayores de seis hectáreas humanos sobre las llanuras aluviales de los
existentes dentro en la llanura costera, principales ríos como San Pedro con 2 mil
de uso habitacional, tanto urbano 387 hectáreas, le sigue el Río Acaponeta.
como rural. Los municipios con mayor También se localizan asentamientos en la
superficie de asentamientos humanos son zona de barras paralelas con una superficie
Santiago Ixcuintla, Tecuala, Acaponeta y de 609  hectáreas.
Rosamorada (Cuadro 22).

Cuadro 22. Asentamientos humanos por municipio

Municipio Número asentamientos humanos Superficie (hectáreas)

Acaponeta 6 774

Rosamorada 6 732

Santiago Ixcuintla 13 1,940

Tecuala 9 1,331

Tuxpan 2 639.146

51
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Las playas son las zonas continuas al refiere a las zonas de cultivo agropecuarias
mar que presentan un sustrato arenoso y o de pastoreo.
son tierras descubiertas sin vegetación, es
Los principales productos agrícolas
el grupo de cobertura de menor superficie
son frijol, sorgo, jitomate, tabaco, jícama,
de los cuales 893 hectáreas corresponden
tomate verde, sandía, chile verde, arroz
al municipio de Santiago Ixcuintla y 261
palay, mango y praderas en verde. Los
hectáreas a Tecuala.
municipios con mayor superficie cultivada
La unidad de los cultivos pertenece al son Santiago Ixcuintla, 35.2 por ciento;
gran grupo de vegetación inducida y se Tecuala, 25.29 por ciento, y Rosamorada,
18.61 por ciento (Cuadro 23).

Cuadro 23. Superficie cultivada por municipio

Municipio Superficie cultivada (has) % cultivo

Acaponeta 27,576 13.10

Rosamorada 39,185 18.61

Santiago Ixcuintla 74,111 35.20

Tecuala 53,244 25.29

Tuxpan 16,397 7.79

Las zonas geomorfológicas que productividad; contribuyen a fijar y retener


presentan mayor extensión de cultivos el suelo evitando la erosión; es vertedero
pertenecen al paisaje de la llanura deltaica, de carbono y nutrientes para otros
especialmente llanura fluvial intermedia cuerpos de agua (Cuadro 24). El mangle
seguida de la llanura baja de influencia conforma el grupo con mayor distribución
fluvio-marina; en las barras paralelas de de la vegetación natural y se localiza
los cordones litorales son utilizados 25 mil principalmente en los municipios de
675 hectáreas con fines agropecuarios. Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tecuala,
Tuxpan y Acaponeta; su importancia
La comunidad vegetal de tipo mangle radica en que sirve como barrera de
es la de mayor importancia ecológica amortiguamiento contra huracanes y
y económica para la llanura costera como estabilizadora de tierra ribereña,
debido a que en ella se desarrolla una es parte del subpaisaje geomorfológico
gran biodiversidad de organismos; la denominado llanura de inundación mareal
descomposición de materia orgánica es alta y presenta una superficie de 35 mil
muy elevada, lo que favorece el reciclaje 904 hectáreas, de las cuales Rosamorada
de nutrientes y, por lo tanto, tiene una alta representa el 51 por ciento.

52
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuadro 24. Superficie de manglar por municipio

Municipio Superficie % superficie de manglar

Acaponeta 1,354 3.77

Rosamorada 18,321 51.03

Tecuala 14,465 40.29

Tuxpan 1,764 4.91

La selva baja espinosa es una Esta comunidad se desarrolla en sitios


comunidad vegetal que se localiza en la próximos al litoral sobre arenas drenadas
geoforma de la llanura salina con lagunas en el municipio de Tuxpan. Cabe destacar
costeras, se caracteriza por especies que en la actualidad es una comunidad
arbustivas y arbóreas con espinas y que en afectada a causa del Huracán Kenna
una temporada del año se encuentran sin en 2002.
follaje, entre las especies representativas:
Ehretia tinifolia, Prosopis juliflora, Hibiscus La comunidad de vegetación halófila
pernambucensis, Caesalpinia bonduc, se desarrolla a nivel del mar en el paisaje
Stegnosperma cubense y Tournefortia geomorfológico de la llanura salina con
densiflora.20 lagunas costeras, principalmente en la
llanura mareal ordinaria. En esta zona, una
Esta unidad forma una franja a lo largo temporada del año se encuentra inundada,
de la barra arenosa, cabe mencionar que pero en otra temporada se encuentra sin
la RBMNN se encuentra mayormente agua lo que ocasiona una capa de sales en
perturbada por actividades antrópicas, la superficie del suelo.
lo que origina un proceso de erosión que
De acuerdo con Téllez (1988), las
incide en la disminución de la superficie
especies más representativas son las
forestal, así como la pérdida de especies
herbáceas Uniola pittieri y Batis maritima
características del sotobosque.
que en ocasiones es la especie dominante,
La comunidad vegetal palmar, es acompañada por Boerhavia coccinea,
denominada como tal, debido a que Canavalia rosea, Cenchrus echinatus,
predominan especies de la familia Palmae. Crotalaria pumila, Distichlis spicata,
En la llanura costera norte el único Eragrostis ciliaris, Eustoma exaltatum,
grupo de vegetación natural con estas Fimbristylis spadicea, Heliotropium
condiciones es el que se conoce como curassavicum, Ipomoea pes-caprea,
Palmar de Tuxpan y tiene como especie Okenia hypogaea, Pectis multiflosculosa,
predominante la palma de coco (Orbignya Phyla nodiflora, Sesuvium portulacastrum
guacoyule), tiene una superficie de mil 351 y Sesuvium sp. La vegetación halófila es
hectáreas. más abundante en el municipio de Tecuala,
seguido de los municipios de Rosamorada,
Acaponeta y Santiago.

53
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Análisis de la primera denotación tenía que ver con la


gran cantidad de tierra repartida en ejidos,
tenencia de la tierra en comparación con otras formas de
tenencia, mientras que la segunda remitía
Un dato importante respecto al inicio y
a la importancia que había adquirido la
desarrollo de la agricultura, es el referente
producción de maíz, que se desarrollaba
a la explotación de las tierras por los
principalmente en la costa.
encomenderos españoles. Esta situación
persistió incluso hasta principios del siglo Este movimiento colonizador de la
pasado. Aún con las reformas agrarias, el tierra caliente, como era conocida, se dio
reparto de la tierra y la conformación de con inmigrantes procedentes de gran
ejidos, muchas de las tierras seguían en parte del occidente de México quienes se
manos de extranjeros. convertirían en ejidatarios de la zona; y con
vecinos de localidades del altiplano nayarita
Desde mediados de la década de
que se incorporarían como jornaleros
los treinta, la puesta en marcha de
temporales. En términos generales, se
un radical reparto agrario se había
puede decir que esta dinámica daría lugar a
encargado de poner en las manos de
la actual estructura y régimen de tenencia
miles de campesinos las tierras de aquel
de la tierra en la región.
reducido número de haciendas a que se
hizo referencia en párrafos anteriores. El El número de localidades ubicadas en
acelerado incremento de la población que los municipios que integran la RBMNN son
hemos venido planteando, tiene que ser 321, de las cuales, 81 están en el municipio
visto como resultado de un movimiento de Acaponeta, 27 en Rosamorada, 90 en
colonizador que la nueva realidad Santiago Ixcuintla, 98 en Tecuala y 25 en
agraria impulsó. Tuxpan. El número de ejidos y comunidades
en la RBMNN y zonas aledañas es de
La política económica favorecida por el
28, de los cuales dos se encuentran en
gobierno federal y el cambio demográfico
Acaponeta, cinco en Rosamorada, cinco en
expuesto, provocaron que para mediados
Santiago Ixcuintla, 12 en Tecuala y tres en
del siglo XX, el área fuera conocida como
Tuxpan (Cuadro 25).
estado siglo y granero de la república. La

Cuadro 25. Ejidos y comunidades de la RBMNN

 No. Municipio Ejidos


1 Acaponeta El Tejón
2 Acaponeta Valle de la Urraca
3 Rosamorada Francisco Villa
4 Rosamorada Pimientillo
5 Rosamorada Pescadero
6 Rosamorada San Miguelito
7 Rosamorada Pericos
8 Santiago Ixcuintla Toro Mocho

54
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

 No. Municipio Ejidos


9 Santiago Ixcuintla Palmar de Cuautla
10 Santiago Ixcuintla San Andrés
11 Santiago Ixcuintla Santa Cruz
12 Santiago Ixcuintla Mexcaltitán
13 Tecuala San Cayetano
14 Tecuala Novillero
15 Tecuala Paso Hondo
16 Tecuala Las Lumbres
17 Tecuala Arenitas
18 Tecuala San Cayetano (El Roblito)
19 Tecuala La Magdalena
20 Tecuala Antonio R. Laureles
21 Tecuala Los Morillos
22 Tecuala Comunidad Indigena Paso Hondo antes Olitas el Viejo
23 Tecuala Quimichis
24 Tecuala San Felipe de Aztatán
25 Tecuala Villa de Guadalupe
26 Tuxpan Palma Grande
27 Tuxpan Unión de Corrientes
28 Tuxpan Tuxpan

A continuación se presentan datos del uso de la tierra en los municipios que integran
la RBMNN (Cuadro 26).

Cuadro 26. Uso de la tierra en los municipios de la RBMNN

Municipio Área Área de Área de no Área Área para Área para


(ha) parcelas parcelas de uso asentamiento futuro uso
común humano urbano

Acaponeta 147,446 40,955 106,437 104,959 1,450 28

Rosamorada 142,165 64,354 76,587 75,441 1,121 25.83

Santiago 156,287 83,208 71,643 69,846 1,742 55.01


Ixcuintla

Tecuala 129,510 63,821 65,598 64,409 1,159 29

Tuxpan 31,791 19,903 11,577 10,900 672 5

55
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Normas Oficiales Norma Oficial Mexicana


Nom-015-Semarnat/Sagarpa-2007.
Mexicanas aplicables a Que establece las especificaciones
las actividades a la que técnicas de métodos de uso del fuego en
esta sujeta el Anp los terrenos forestales y en los terrenos
de uso agropecuario. Última modificación
Se enlistan Las Normas Oficiales DOF, 16 de enero de 2009.
Mexicanas aplicables a las actividades
Norma Oficial Mexicana
dentro del polígono de la Reserva de la
Nom-019-Semarnat-2006.
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit:
Que establece los lineamientos técnicos de
Norma Oficial Mexicana los métodos para el combate y control de
Nom-005-Semarnat-1997. insectos descortezadores.
Que establece los procedimientos,
Norma Oficial Mexicana
criterios y especificaciones para realizar
Nom-027-Semarnat-1996.
el aprovechamiento, transporte y
Que establece los procedimientos,
almacenamiento de corteza, tallos y
criterios y especificaciones para realizar
plantas completas de vegetación forestal.
el aprovechamiento, transporte y
Última modificación DOF, 23 de abril
almacenamiento de tierra de monte.
de 2003.
Norma Oficial Mexicana
Norma Oficial Mexicana
Nom-059-Semarnat-2010.
Nom-007-Semarnat-1997.
Protección ambiental- Especies nativas
Que establece los procedimientos,
de México de Flora y fauna silvestres-
criterios y especificaciones para realizar
categorías de riesgo y especificaciones
el aprovechamiento, transporte y
para su inclusión, exclusión o cambio- Lista
almacenamiento de ramas, hojas o pencas,
de especies en riesgo.
flores, frutos y semillas.
Norma Oficial Mexicana
Norma Oficial Mexicana
Nom-060-Semarnat-1994.
Nom-011-Semarnat-1996.
Que establece las especificaciones para
Que establece los procedimientos,
mitigar los efectos adversos ocasionados
criterios y especificaciones para realizar
en los suelos y cuerpos de agua por
el aprovechamiento, transporte y
el aprovechamiento forestal. Última
almacenamiento de musgo, heno
modificación DOF, 23 de abril de 2003.
y doradilla.
Norma Oficial Mexicana
Norma Oficial Mexicana
Nom-061-Semarnat-1994.
Nom-012-Semarnat-1996.
Que establece las especificaciones para
Que establece los procedimientos,
mitigar los efectos adversos ocasionados
criterios y especificaciones para realizar
en la flora y fauna silvestres por el
el aprovechamiento, transporte y
aprovechamiento forestal.
almacenamiento de la leña para uso
doméstico. Última modificación DOF, 23
de abril de 2003.

56
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-126-Semarnat-2000. Nom-052-Semarnat-2005.
Por la que se establecen las especificaciones Que establece las características,
para la realización de actividades de el procedimiento de identificación,
colecta científica de material biológico clasificación y los listados de los
de especies de flora y fauna silvestres y residuos peligrosos.
otros recursos biológicos en el territorio
nacional. Última modificación DOF, 23 de Norma Oficial Mexicana
abril de 2003. Nom-120-Semarnat-1997.
Que establece las especificaciones de
Norma Oficial Mexicana protección ambiental para las actividades
Nom-08-TUR-2002. de exploración minera directa, en zonas
Que establece los elementos a que con climas secos y templados en donde se
deben sujetarse los guías generales y desarrolle vegetación de matorral xerófilo,
especializados en temas o localidades bosque tropical caducifolio, bosques de
específicas de carácter cultural. coníferas o encinos.

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-09-TUR-2002. Nom-162-Semarnat-2012.
Que establece los elementos a que deben Que establece las especificaciones para la
sujetarse los guías especializados en protección, recuperación y manejo de las
actividades específicas. poblaciones de las tortugas marinas en su
hábitat de anidación.
Norma Oficial Mexicana
Nom-011-TUR-2001. Norma Oficial Mexicana
Requisitos de seguridad, información Nom-006-PESC-1993.
y operación que deben cumplir los Para regular el aprovechamiento de todas
prestadores de servicios turísticos de las especies de langosta en las aguas de
turismo de aventura. Jurisdicción Federal del Golfo de México y
mar Caribe, así como del Océano Pacífico
Norma Oficial Mexicana
incluyendo el Golfo de California.
Nom-022-Semarnat-2003.
Que establece las especificaciones Norma Oficial Mexicana
para la preservación, conservación, Nom-009-PESC-1993.
aprovechamiento sustentable y Que establece el procedimiento para
restauración de los humedales costeros en determinar las épocas y zonas de veda
zonas de manglar. para la captura de las diferentes especies
de la flora y fauna acuáticas, en aguas de
Norma Oficial Mexicana
jurisdicción federal de los Estados Unidos
Nom-001-Semarnat-1996.
Mexicanos.
Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas
y bienes nacionales. Última modificación
DOF, 23 de abril de 2003.

57
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-017-PESC-1994. Nom-001-CNA-1995.
Para regular las actividades de pesca Sistema de alcantarillado sanitario-
deportiva recreativa en las aguas de especificaciones de hermeticidad.
jurisdicción federal de los Estados Unidos
Mexicanos. Norma Oficial Mexicana
Nom-052-FITO-1995.
Norma Oficial Mexicana Por la que se establecen los requisitos
Nom-003-CNA-1996. y especificaciones fitosanitarias
Requisitos durante la construcción de para presentar el aviso de inicio de
pozos de extracción agua para prevenir la funcionamiento por las personas físicas
contaminación de  acuíferos. o morales que se dediquen a la aplicación
aérea de plaguicidas agrícolas.

58
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE
LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Ecosistémico manera desfavorable en la hidrodinámica


del sistema estuarino de la llanura
En las últimas cinco décadas están costera norte.25
ocurriendo cambios en los patrones de
1. La boca artificial del canal de Cuautla
drenaje de los cursos bajos de los ríos
que inició con un ancho de no más de
Santiago, San Pedro y Acaponeta, los cuales
100 metros y una profundidad de no
se encuentran en la RBMNN, derivados de
más de cinco metros, hoy la anchura
la construcción de bordos de protección
es de cerca de un kilómetro y la
de las principales localidades asentadas
profundidad de 26 metros; avanza con
en las orillas de los ríos, los proyectos
una tasa creciente que hoy alcanza los
hidroeléctricos de Aguamilpa, San Rafael
dos metros diarios.
y El Cajón sobre el Río Santiago y el canal
de Cuautla y algunas obras de manejo 2. La disminución de flujos y aporte de
acuícola y pesquero. Esta situación ha agua dulce en la cuenca media que
permitido un mayor control de las avenidas bañaban a la llanura costera norte,
y cambios actuales en la línea de costa, la principalmente por la construcción de
intensificación de los procesos erosivos de carreteras paralelas a la costa. Las
canales y de acumulación en las lagunas aportaciones de agua dulce se quedan
costeras del sistema, así como cambios en la parte terrestre y no llegan a la
en los patrones de salinización y en las costa o marisma.
comunidades vegetales de manglar.21-24
3. Las presas de Aguamilpa y El Cajón,
En 2001, se realizó un taller de retienen sedimentos y volúmenes
planeación para Marismas Nacionales de agua, lo que elimina el aporte
Nayarit, organizado por la Semarnat, y de fertilizante natural en forma de
de acuerdo con los resultados obtenidos materia orgánica disuelta.
existen cuatro factores que intervienen de

59
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

4. La sobrexplotación de recursos 1. Existencia de manglar muerto por


naturales en general: pesca de la construcción de carreteras en la
camarón en lagunas interiores, cacería margen derecha del Río Acaponeta.
furtiva de aves canoras y ornato,
colecta de vara y poste de manglar, 2. Salinización de aguas y tierras en
aprovechamiento de bancos de seis zonas: La Chiripa-Isla del Conde
material, entre otros. (tierra), Villa Juárez (todo el distrito
de riego), Pimientillo (tierra), Las
En continuidad al mencionado taller, la Haciendas (tierra), Chumbeño-A. R.
Semarnat (2008)26 realizó otro para Laureles (tierra) y Chauin-chiuga.
definir la escala y metodología para la
elaboración de un diagnóstico ambiental 3. Azolvamiento de cuerpos de agua
y zonificación de los manglares del estado en seis zonas: Zoquipan y Chacalilla,
de Nayarit. En dicho taller se identificaron Pozo Chino, Laguna de Pimientillo,
dos problemas físicos y dos biológicos Mexcaltitán, Chauin-chiuga y Valle de
principales, derivados de uno central que la Urraca.
es la pérdida acelerada de la cobertura 4. Debido a las modificaciones en los
vegetal. Los problemas físicos se refieren canales por parte de los pescadores
a la contaminación del agua y la pérdida se están secando 500 hectáreas
de suelo, y en cuanto a los biológicos se de manglar. La aplicación de los
identificaron la pérdida del hábitat de tapos constituye un obstáculo
flora y fauna silvestre y la pérdida de la para el movimiento de las semillas
biodiversidad.25 del manglar.
Se determinó que el origen de estos 5. Alteración de las condiciones de
problemas proviene de los siguientes hidrología y salinidad derivadas de la
factores: apertura del canal de Cuautla.
• Modificación de la hidrodinámica del 6. Azolve de venas y esteros en todos los
sistema. municipios de la zona.
• Cambio del uso de suelo.
7. Afectación de las llanuras litorales
• Aprovechamiento no sustentable.
debido a la obstrucción de venas por
• Contaminación. carreteras.
• Causas no naturales.
8. Hípersalinidad en el Chumbeño
• Socioeconómicos y salud.
(margen izquierda del Río Acaponeta).
• Infraestructura.
• Generación y disposición de 9. Uso de tecnología agrícola comercial,
información. enfocada al consumo de agroquímicos,
principalmente en el municipio
• Política.
de Tuxpan.
Se identificaron 10 problemas
10. Sedimentación en la margen izquierda
puntuales en la región de Marismas
del Río Acaponeta.
Nacionales Nayarit.

60
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Siete de estos problemas puntuales La definición de los llamados caudales


son derivados de las modificaciones de la ecológicos es una de las principales medidas
hidrodinámica del sistema. de gestión, reservando una porción de
los recursos para que los ecosistemas
Como se puede observar, en ambos acuáticos continúen manteniendo su
talleres se concluye que el principal estructura y función, puedan conservar
problema de la pérdida acelerada de la su biodiversidad y sigan proporcionando
cobertura vegetal en la Reserva de la numerosos bienes y servicios a la sociedad.
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit
se debe a las modificaciones de la La propia Norma Oficial Mexicana
hidrodinámica del sistema. Nom-011-CNA-2000 hace referencia en
su introducción a la importancia de tomar
Caudal Ecológico conciencia de que sólo una fracción de los
A pesar de que la problemática ambiental escurrimientos naturales, superficiales o
de los ecosistemas es multifactorial, subterráneos, debe ser aprovechada por el
en el caso de los humedales han sido hombre, considerando que hay que deducir
identificados como principales factores los requerimientos del ambiente para
de presión los cambios morfológicos determinar la cantidad de agua que puede
(ocupación y modificación de cubetas, destinarse a los diversos usos humanos.
encauzamientos, entre otros) y la
Según el apartado 4.2.8 de dicha
alteración de sus regímenes hidrológicos
Norma, el volumen anual concesionado se
(derivación de caudales, regulación por
deberá determinar sumando los volúmenes
presas, extracción de aguas subterráneas,
anuales asignados y concesionados
entre otras). Esta conjunción de factores
por la Comisión, las limitaciones que
aumenta el riesgo para diversas especies
se establezcan en las vedas y, si es el
endémicas ligadas al medio acuático,
caso, los volúmenes correspondientes
incluyendo nueve especies de peces
a reservas, conservación ecológica y
dentro de categorías de riesgo en la
reglamentos conforme a la Programación
Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Hidráulica.
Semarnat-2001 (Abell et al. 2000;
Semarnat 2001; WWF 2006, 2007). Esta referencia explícita de la
Norma permite introducir los caudales
De esta forma, el manejo del agua
ecológicos como la RBMNN destinada a
se convierte en un factor clave para
la conservación ecológica. Siendo así, los
la conservación de ecosistemas y la
caudales ecológicos deben ser entendidos
biodiversidad. La Ley de Aguas Nacionales
como un volumen comprometido a deducir
enmarca el uso del agua en un contexto
de la disponibilidad.
de uso sostenible de los ríos y humedales,
redundando en gran medida en el principio En este contexto, no se puede olvidar
del uso racional. Pero llevar este principio que la conservación de la RBMNN depende
a la práctica implica establecer medidas en gran medida de las aguas que vierten a
de gestión que eviten los procesos de la misma (ríos San Pedro, Acaponeta, entre
degradación de los ecosistemas y permitan otros). La determinación de los caudales
regular el uso del agua en el marco de la ecológicos del Río San Pedro cobra una
sostenibilidad.

61
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

especial relevancia por lo que representan mientras que el Río Acaponeta vierte
en el cómputo global de Marismas directamente sus aguas en la Laguna de
Nacionales. Agua Brava.

Funcionamiento hidrológico de Dentro del sistema hidrológico se


Marismas Nacionales deben incluir las entradas periódicas del
agua marina, con sus pautas diarias y
Un variado entramado de ríos, canales
estacionales marcadas por el régimen
de marea, llanuras de inundación y
de mareas. Este intercambio se realizaba
lagunas que se extiende por una llanura
a través de las aberturas naturales que
litoral costera superior a las 200 mil
comunicaban las aguas interiores de
hectáreas, conforma el complejo sistema
Marismas Nacionales con el Océano
hidrográfico de Marismas Nacionales
Pacífico (Boca de Camichín y Boca de
(Figura 1). Su funcionamiento se basa
Teacapán). La influencia mareal permitía
en la conexión e intercambio de aguas
además el contacto e intercambio de
de diferente naturaleza, incluyendo
diversas comunidades biológicas entre el
los aportes superficiales de ríos (San
océano y las aguas continentales.
Pedro, Acaponeta, Rosamorada, Bejuco),
descargas de agua subterránea del Los sistemas naturales que
acuífero subyacente y las aguas marinas componen Marismas Nacionales son
que se intercambian a través del sistema extraordinariamente dinámicos. Así, por
mareal. Conocer este funcionamiento es ejemplo, hasta fechas recientes los ríos
un primer paso indispensable para abordar Santiago y San Pedro unían sus cauces
el estudio de las necesidades hídricas de principales 19.5 kilómetros al Este de la
Marismas Nacionales. actual Boca de Camichín6, muy cerca de
Sentispac. Ambos ríos desembocaban al
A pesar de que el Río Santiago es con
actual estero de Camichín, desarrollando
diferencia el río más grande de la región
un cinturón de meandros que en la
(aproximadamete 7 mil hectómetros
actualidad alberga los sistemas estuarinos
cúbicos al año), su influencia en
de Toro Mocho y Campo Los Limones.
Marismas Nacionales es solo parcial,
entrando sus aguas por el sur en Entre los cambios hidrodinámicos
momentos de crecidas importantes más significativos destaca la apertura
por el antiguo cauce de Sentispac. En de Agua Brava a principios de los años
cambio, los principales aportes de agua setenta, comunicando la laguna con el mar
al área provienen de los ríos San Pedro y a través de la boca artificial de Cuautla.
Acaponeta (aproximadamente 2 mil 800 Este canal ha cambiado en gran medida las
y mil 340 hectómetros cúbicos por año, características ecológicas de esta laguna.
respectivamente).
Régimen hidrológico de los ríos
El Río San Pedro se extiende por una vertientes a Marismas Nacionales
gran parte de los cuerpos lagunares de
Marismas Nacionales en momentos de El régimen hidrológico natural, con toda
crecida (lagunas de Mexcaltitán, Agua su gama y distribución de caudales,
Brava, Boca de Camichín, entre otras), es un factor de control que marca en

62
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

gran medida las pautas de cambio de y sus correspondientes episodios de


los ecosistemas. Pese a la importancia estiaje. Elaboradas a partir de los datos de
de todos estos diferentes tipos de las estaciones hidrométricas de la zona,
caudal (crecidas de diferente magnitud las gráficas de la Figura 3 muestran los
y duración, episodios de estiaje, entre patrones estacionales de los caudales de
otros), en la configuración de los marcos base para el Río San Pedro y Río Acaponeta.
ambientales (competencia, depredación,
descomposición, colonización, ciclo de Como se puede observar, estos ríos
nutrientes, hidrodinámica, entre otros), siguen un mismo patrón en su régimen
puede decirse que algunos tipos de caudal de caudales. El periodo de aguas altas
ejercen un papel especialmente destacado comienza en el mes de junio y alcanza su
dentro de la dinámica ecosistémica. máximo en el mes de septiembre. A partir
de este mes comienza un rápido descenso
Sin tratar de ser exhaustivos, hasta el mes de noviembre o diciembre.
los caudales mínimos por ejemplo, Desde estos meses hasta mayo, ambos
establecen condiciones limitantes del ríos van reduciendo sus caudales hasta
hábitat para muchas especies a través de alcanzar los mínimos anuales en el mes de
parámetros hidráulicos como la velocidad mayo. No obstante, es interesante señalar
o la profundidad, marcando la diferencia que ninguno de estos ríos se secaba de
ecológica clave en la diferenciación de los forma natural, con caudales superiores a
ríos permanentes y temporales. Cuando un metro cúbico por segundo en el caso del
estos caudales mínimos ocurren de Río Acaponeta, y probablemente caudales
forma natural (incluso el desecado del mínimos bastante superiores (tres a
río), se trata de un mecanismo de control cuatro metros cúbicos por segundo) en el
que permite la puesta en práctica de caso del Río San Pedro.
estrategias adaptativas desarrolladas
por las especies autóctonas a lo largo Por otra parte, desde el punto de vista
de su historia evolutiva. Si los episodios de la influencia del régimen de caudales
de caudales bajos se mantienen dentro en la dinámica ecológica, las crecidas
de su rango natural de ocurrencia, las constituyen probablemente los eventos
especies autóctonas pueden persistir en naturales de mayor importancia. Cuando
estas condiciones de estrés, mientras tiene lugar una crecida, se produce un
que la falta de adaptación de las especies mecanismo intenso de transferencia de
foráneas podría llevarlas a su exclusión. materiales y energía entre el río y su ribera,
En estas circunstancias de caudales bajos y en este caso entre el río, las marismas
limitantes, la diversidad espacial y la y el océano. Estos eventos activan la
conectividad de los refugios es un aspecto dinámica temporal de los ambientes
físico clave. acuáticos fuera del cauce principal y tienen
lugar diferentes perturbaciones en los
En el caso de los ríos y arroyos efectivos de las especies, entre otros. En
vertientes a Marismas Nacionales, el términos globales, el régimen de crecidas
análisis de frecuencias de caudales para característico de un sistema natural es un
una serie en régimen natural muestra las elemento indispensable para la correcta
características de estos caudales mínimos dinámica ecosistémica del mismo.

63
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

700 350
600 300
500 250
Caudal (m3/s)

Caudal (m3/s)
400 200
300 150
200 100
100 50
0 0
MAY

NOV
AGO

OCT
MAR

JUN

DIC
JUL
ABR
ENE

MAY
FEB

NOV
SEP

AGO

OCT
MAR

JUN

DIC
JUL
ABR
ENE
FEB

SEP
1000 1000

100
100
Caudal (m3/s)
Caudal (m3/s)

10

10
1

0.1
1
MAY

NOV
AGO

OCT
MAR

JUN

DIC
JUL
ABR
ENE
FEB

SEP

NOV
OCT
MAY
MAR

JUN

AGO

DIC
JUL
ABR
ENE
FEB

SEP
Figura 3. Patrones hidrológicos en régimen natural para el Río San Pedro (izquierda) y Río Acaponeta (derecha)
con los resultados representados en escala normal (hidrogramas superiores) y escala logarítmica (hidrogramas
inferiores).Las diferentes tonalidades de gris muestran las probabilidades de ocurrencia de los caudales mensuales
(gris medio rango entre el percentil 5-95; gris claro rango entre el percentil 10-90 y gris oscuro rango entre el
percentil 25-75).Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las estaciones hidrométricas.

Propuesta de régimen de caudales aguas superficiales de la cuenca San Pedro


ecológicos para el Río San Pedro Mezquital. En dicho documento se incluye
la justificación técnica y metodológica
Esta propuesta fue elaborada por World sobre la que se apoya esta propuesta y de
Wildlife Fund (WWF) en 2009 y actualizada la que se presenta la siguiente información
en el documento Propuesta de Caudal relevante sintentizada:
Ecológico del Río San Pedro en Marismas
Nacionales su consideración en el estudio La propuesta de caudales ecológicos
de Disponibilidad de Aguas Superficiales de para el Río San Pedro en Marismas
octubre de 2010. Dicha propuesta ha sido Nacionales se presenta en la Tabla 4,
aceptada y asumida por Conagua, entidad diferenciando las propuestas para años
que está realizando los trámites necesarios muy secos, secos, medios y húmedos.
para publicar el Estudio Técnico Justificativo
para el levantamiento parcial de la veda de

64
Tabla 4. Propuesta de caudales ecológicos para el Río San Pedro en Marismas Nacionales bajo diferentes condiciones hidrológicas

M3/s Rio San Pedro en Marismas Nacionales


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Años muy secos 3,5 3,3 2,7 1,7 1,0 2,8 68,4 81,0 101,7 21,1 7,2 4,3
Años secos 5,5 4,4 3,4 2,0 1,5 4,2 75,2 120,7 145,0 42,4 10,9 6,5
Años medios 8,6 6,5 3,9 2,5 1,8 11,5 122,9 176,0 197,3 70,9 12,5 9,1
Años húmedos 39,5 21,8 9,2 4,6 3,4 40,8 201,9 309,6 441,4 191,4 31,5 41,4

AÑOS MUY SECOS AÑOS SECOS AÑOS MEDIOS AÑOS HÚMEDOS

65
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

La puesta en práctica de cada Sauceda, Santiago Bayacora, Poanas,


tipo de régimen se realizará según las Graceros y Súchil) es de 556 hectómetros
condiciones hidrológicas de la cuenca en cúbicos, mientras que en la desembocadura
el año correspondiente y los acuerdos de su aportación natural es de 3 mil 172
explotación que surjan al efecto. hectómetros cúbicos. Esto quiere decir que
sólo el 17 por ciento de los aportes del río
Propuesta de régimen de crecidas se producen en la zona donde operan las
Como se ha mencionado anteriormente, grandes presas, teniendo un efecto muy
el Río San Pedro aporta un volumen limitado en la laminación de las avenidas
importante de sus aguas en forma de del curso inferior.
crecidas. Considerando que la estación
Según los datos del estudio de hidrométrica del Río San Pedro en Ruiz
disponibilidad, la aportación natural del presenta un régimen de crecidas próximo
Río San Pedro-Mezquital en el estado al natural, el periodo seleccionado para
de Durango (incluyendo los ríos Tunal, el estudio de las crecidas históricas se ha
extendido desde 1944 hasta 2003.

Tabla 5. Características de las crecidas tipo del Río San Pedro en su tramo final

  Categoría I Categoría II Categoría III


Magnitud (m3/s) 350 800 1900
Frecuencia (años) 10 de cada 10 6 de cada 10 2 de cada 10
Duración (días) 1-3 1-2 1
Momento de ocurrencia Jul-Oct
Tasa de cambio Ascenso 57
(%) Descenso 36

El ajuste de la propuesta de régimen de en cuenta que el nivel de conservación


crecidas a los objetivos de conservación se requerido para Marismas Nacionales es
ha realizado tomando como referencia la Muy Alto, en un periodo hipotético de 10
ocurrencia de crecidas tipo para un periodo años ocurrirían dos crecidas categoría tipo
hipotético de 10 años (Tabla 6). Teniendo III, seis crecidas tipo II y 10 crecidas tipo I.

Tabla 6. Propuesta de ocurrencia de crecidas tipo según objetivos de conservación


en un periodo hipotético de 10 años

Régimen de crecidas
Nivel de conservación Tipo III Tipo II Tipo I
Muy alto 2 6 10
Alto 2 3 5
Medio 1 2 3
Bajo 1 1 2

66
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Para la puesta en práctica del régimen de necesariamente la totalidad del área se


crecidas se tendrán en cuenta los estudios usa para la misma), coexisten la pesca, la
de inundabilidad del tramo afectado, las ganadería y el turismo. La variable debe
condiciones físicas y biológicas actuales, entenderse como un indicador de la aptitud
sus posibles efectos perjudiciales sobre que se le ha dado a la zona para esos fines.
las variables ambientales y los riesgos
En la mayor parte de la RBMNN
asociados desde el punto de vista de las
la agricultura y la pesca se practica a
infraestructuras.
mediana escala y de manera extensiva
Demográfico y lo cual implica poca inversión en mano
de obra e insumos y en consecuencia los
socioeconómico rendimientos son bajos.
En el sector primario, los municipios
Por lo anterior, es evidente que
más especializados en la agricultura
existe un marcado contraste entre las
son Santiago Ixcuintla, Rosamorada y
estructuras productivas vistas como
Acaponeta, el total del valor económico
unidades productivas y como valor de la
por volumen de producción en los cinco
producción. Resulta claro que las zonas de
municipios fue de un millón 591 mil 81
agricultura no se traducen en un gran valor
pesos en 2006. En cuanto a la ganadería
económico para la actividad agropecuaria,
y actividad avícola los municipios con
lo que indica que la región es un área de
mayor actividad son Tecuala y Santiago
producción de subsistencia.
Ixcuintla con un valor económico en
los cinco municipios de un millón 363 En cuanto al nivel social, el 91.32 por
mil 831.2 pesos en 2006. En pesca, ciento de las viviendas disponen de drenaje
Rosamorada y Tuxpan. En acuacultura, el y energía eléctrica, Rosamorada es el
municipio con más granjas es Rosamorada. municipio que presenta el menor porcentaje
El mayor número de beneficiarios (as) se de viviendas con estos servicios y es
encuentra en Rosamorada con un total Tuxpan el que cuenta con más viviendas
de 661 beneficiarios (as) directos y mil con servicios de agua y electricidad. De las
122 indirectos. En menor cantidad se viviendas de los municipios que integran la
encuentran los municipios de Santiago RBMNN el 80.62 por ciento cuentan con
Ixcuintla y Tuxpan. los tres servicios indispensables para una
calidad de vida, agua, drenaje y energía
En el sector secundario, con relación a
eléctrica. Acaponeta es el municipio con
la minería destaca Tecuala y con respecto
mayor cobertura de estos tres servicios
a manufactura destaca Acaponeta. En el
seguido de Tuxpan y Rosamorada; los que
sector terciario, Acaponeta y Santiago
menos porcentaje presentan son Santiago
presentan mayor especialización al
Ixcuintla y Tecuala. Solo 2.2 por ciento de
comercio y Tuxpan en los servicios.
las viviendas de la región no presentan
Como vimos en la sección de uso ningún tipo de servicio.
de suelo una porción importante está
Acaponeta es el municipio con un mayor
dominada por la agricultura; sin embargo,
porcentaje de la población con servicios
no implica que esta actividad sea la
de salud (85.2 por ciento), seguidos de
más importante en la región (ya que no

67
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Santiago Ixcuintla (76.09. En Tecuala solo El nivel socioeconómico bajo está


47.79 por ciento de la población cuenta constituido por unidades con mayor
con algún servicio de este tipo. El municipio número de población y que cuentan con
de Tuxpan presenta el mayor porcentaje algunos servicios de vivienda, salud y
de la población con discapacidad, presentan un nivel bajo de educación,
principalmente visual, motriz y auditiva. Le carecen de muchos bienes y la mayor
siguen Rosamorada y Santiago, en tanto parte de la población gana menos de un
que Tecuala es el municipio con menor salario mínimo. Este nivel comprende a los
porcentaje de población discapacitada. municipios con mayor número de población
en este nivel, en orden, son Santiago
El promedio de esperanza de vida Ixcuintla, Rosamorada y Tuxpan.
al nacer en 2006 fue de 74.75 años y
ésta va en aumento hasta llegar a una En el nivel socioeconómico medio se
esperanza de vida de 75.59 años en 2012. encuentran asentamientos humanos
Esta estimación que toma como base las que cuentan con servicios de agua,
tasas de mortalidad, ha sido alcanzada ya drenaje, luz, teléfono y con bienes como:
por un 6.5 por ciento de la población de televisión, radio, refrigerador y algunos
los municipios de Rosamorada, Santiago con automóviles. La mayor parte de
Ixcuintla y Tuxpan, mientras que en la población económicamente activa,
Tecuala el 10 por ciento de la población se recibe de uno a dos salarios mínimos y se
ubica en este rango de edad. dedica a actividades primarias de pesca,
ganadería y agricultura. Se localizan en
Con base en esta información se los municipios, por orden de porcentaje
obtuvieron los niveles socioeconómicos poblacional, Santiago Ixcuintla, Tecuala,
de la población de la RBMNN y zonas Tuxpan, Rosamorada y Acaponeta.
aledañas que van de muy bajo a bajo,
medio y alto. El nivel socioeconómico alto se localiza
en las zonas donde se encuentran los
El nivel socioeconómico muy bajo asentamientos humanos urbanos con
se presenta en aquellas zonas de poca población mayor de 10 mil habitantes.
población y que además no cuentan con La población que habita en la llanura, se
los servicios de educación, vivienda y salud; distribuye en los municipios, por orden
con muy baja economía, la mayoría de la de porcentaje poblacional, Santiago
población económicamente activa gana Ixcuintla, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan
menos de un salario mínimo, dedicados
y Acaponeta.
principalmente a las actividades primarias
de la agricultura, con muy pocos bienes y sus La mayoría de la población que se
viviendas tienen paredes y techo de cartón. ubica en este nivel cuenta con servicio de
Presentan un alto índice de migración. salud, bienes como televisión, radio, video,
refrigerador, boiler, teléfono y automóvil.
Es en los municipios de Santiago
Existe un porcentaje alto de viviendas
Ixcuintla y Acaponeta donde se encuentra
propias o pagándose, la mayoría de las
el mayor porcentaje de población bajo
viviendas cuentan con luz, agua, drenaje y
esta condición.

68
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

están construidas con material de concreto. de atender puntualmente la región de


La población tiene un nivel económico más Marismas Nacionales Nayarit, el cual sigue
alto, algunos hasta tres salarios mínimos y sesionando hasta la fecha, atendiendo
la mayor parte se dedica a las actividades de manera coordinada y sinérgica la
terciarias, principalmente comercio. Es implementación de acciones y proyectos
donde se concentran las instituciones de en beneficio de los pobladores de la región
salud y educación. de Marismas Nacionales Nayarit.

Gran parte de la superficie de la RBMNN De igual modo, en la región, laboran


y zonas aledañas no presenta ningún nivel diversas instituciones dedicadas tanto a
socioeconómico, ya que en esta zona no la docencia como a la investigación. De
se encuentran asentamientos humanos, estas instituciones académicas destacan
sin embargo, esto no quiere decir que los siguientes:
sean zonas sin utilizar, la totalidad de
los recursos naturales son utilizados, • Centro de Bachillerato Tecnológico
aprovechados o consumidos de alguna Agropecuario No. 72 de Rosamorada
forma por las y los habitantes asentados (CBTA).
en su zona de influencia inmediata. • Universidad Tecnológica de la Costa.

Presencia y • Universidad Autónoma de Nayarit.

coordinación • Centro Multidisciplinario de


institucional Investigaciones Científicas de la
Universidad Autónoma de Nayarit
La participación de las instituciones (CEMIC-UAN).
federales, como la Delegación Semarnat
• Campo Experimental del Instituto
en el estado de Nayarit, Conanp, Profepa,
Nacional de Investigaciones Forestales,
Conafor, Procuraduría Agraria, Sedesol
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP Santiago
y la Secretaría de Economía fue de
Ixcuintla).
gran importancia ya que éstas tienen
programas que influyen directamente • Escuela Nacional Pesquera (UAN).
en la RBMNN. Asimismo, la mayoría de
las dependencias estatales como Seder, • Centro de Validación y Transferencia
Sedue, Salud, Semanay, entre otras, de Tecnología de la Universidad
invierten recursos o desarrollan proyectos Autónoma de Chapingo en
dentro de la zona. Rosamorada.

Es de importancia destacar que desde Estas instituciones han identificado


2006, la Delegación de la Semarnat actividades y líneas de investigación
promovió la formación e integró un grupo importantes para el manejo y
interinstitucional con dependencias de conservación de los recursos naturales
los tres niveles de gobierno, con objeto de la RBMNN.

69
6. SUBPROGRAMAS DE
CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración de mismos que prevén objetivos específicos,


la RBMNN está encaminada a establecer metas y resultados esperados, así como
un sistema de administración que permita las actividades y acciones que se deberán
alcanzar los objetivos de conservación y realizar. De lo anterior se advierte que todos
manejo de los ecosistemas y sus elementos y cada uno de los componentes tiene una
que alberga, manteniendo una presencia estrecha interacción operativa y técnica,
institucional permanente y contribuyendo con lo que cada acción se complementa,
a solucionar su problemática con base en suple o incorpora la conservación, la
labores de protección, manejo, gestión, protección, la restauración, el manejo, la
investigación y difusión; todo ello en gestión, el conocimiento y la cultura como
congruencia con los lineamientos de ejes rectores de política ambiental en
sustentabilidad que establecen el Plan el  Anp.
Nacional de Desarrollo.
1. Protección
Con base en la problemática existente
y necesidades del Anp, los subprogramas 2. Manejo
están enfocados a estructurar y planificar 3. Restauración
en forma ordenada y priorizada las acciones
hacia donde se dirigirán los recursos, 4. Conocimiento
esfuerzos y potencialidades con los que
5. Cultura
cuenta la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, para el logro de los 6. Gestión
objetivos de conservación de la Reserva
de la Biosfera. Dichos subprogramas están Los plazos para el cumplimiento de las
integrados en diferentes componentes, acciones y actividades son:

71
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

C = Corto plazo: uno a dos años. Estrategias

M = Mediano plazo: tres a cuatro años. • Fomentar la coordinación


interinstitucional de los actores
L = Largo plazo: cinco a más años.
involucrados en la inspección y
P = Permanente: Esfuerzo continuo. vigilancia del área.

• Establecer las bases y los acuerdos de


Subprograma de colaboración, diseñar, presupuestar e
protección impulsar un programa eficiente y eficaz
de inspección y vigilancia participativa,
La RBMNN contiene una amplia variedad que coordine las acciones entre los
de ecosistemas entre los que destacan principales usuarios e instancias de los
llanuras aluviales, esteros, marismas, tres órdenes de gobierno.
lagunas semiparalelas y barras arenosas,
todos con una elevada riqueza biológica y • Fortalecer las capacidades técnicas
un buen estado de conservación. Este sitio y administrativas de vigilancia, tanto
es refugio de aves migratorias como patos de las instituciones como de las
y aves playeras, y permite el desarrollo organizaciones o grupos locales.
y crecimiento de larvas de ostión,
• Gestionar el apoyo para la realización
camarón, peces, crustáceos y moluscos
adecuada de actividades de vigilancia
de importancia económica. Además, en
e inspección.
la RBMNN se han identificado un número
considerable de especies en alguna • Coordinar acciones con instituciones
categoría de riesgo, entre los que destacan involucradas en la seguridad de
el jaguar (Panthera onca), el mangle los ecosistemas y respuesta a
blanco (Laguncularia racemosa), mangle contingencias ambientales.
rojo (Rhizophora mangle), mangle negro
(Avicennia germinans) y mangle botoncillo • Instrumentar las acciones
(Conocarpus erectus). encaminadas a la conservación de
la biodiversidad y a la protección y
En este subprograma se abordan los recuperación de sitios perturbados,
criterios de protección y manejo necesarios así como zonas núcleo y áreas frágiles
para mantener la permanencia de los y sensibles.
procesos y recursos naturales, así como
promover el aprovechamiento sustentable. Componente de prevención,
control y combate de incendios y
Objetivo general contingencias ambientales

Favorecer la permanencia y conservación Por las características geográficas y


de la diversidad biológica de la RBMNN, a ubicación de la RBMNN, las contingencias
través del establecimiento y promoción ambientales que se presentan son las
de un conjunto de políticas y medidas ocasionadas por fenómenos naturales,
para mejorar el ambiente y controlar el tales como huracanes y tormentas
deterioro de los ecosistemas. tropicales, que pueden poner en riesgo a

72
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

los recursos naturales y principalmente la Metas y resultados esperados


población humana.
• Operar un programa de prevención,
Las posibilidades de incendios son control y combate de incendios
pocas debido a la influencia fluvial en la forestales en la RBMNN.
zona, en el caso de ocurrencia de este tipo
de contingencia, se prevén incendios de • Operar una estrategia de manejo
copa principalmente. de contingencias ambientales para
la RBMNN en coordinación con las
Objetivos específicos autoridades correspondientes.

• Realizar un Programa de Manejo de • Contar con grupos comunitarios


fuego en la RBMNN. coordinados con autoridades para la
aplicación del plan.
• Elaborar una estrategia de manejo
de contingencias ambientales que • Capacitar al personal de la RBMNN,
apoye la disminución del riesgo a y a los grupos comunitarios para
las poblaciones silvestres de flora y detectar y atender contingencias en
fauna costera y marina, mediante sus primeras etapas.
la prevención e implementación
de las medidas necesarias ante
contingencias.

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de una estrategia de prevención y control de contingencias ambientales
Identificar las áreas de la RBMNN, así como en su zona de influencia, más expuestas C
o propensas a la incidencia de desastres naturales, como huracanes e inundaciones,
entre otros
Elaborar en coordinación con las instancias correspondientes una estrategia para la P
atención de contingencias
Realización de un Programa de Manejo del fuego
Identificar áreas de la RBMNN más susceptibles a incendios forestales P
Rehabilitar caminos secundarios en aquellas áreas que sean identificadas como de P
alto riesgo de siniestros
Elaborar el Programa de Manejo de fuego, en coordinación con las autoridades M
competentes
Fomentar la coordinación de acciones y apoyo a las autoridades correspondientes en la
elaboración de planes de contingencia a fin de minimizar los impactos negativos derivados de
inundaciones, incendios y huracanes, entre otros
Realizar acuerdos de coordinación con agencias de gobierno, academia y grupos P
conservacionistas y usuarios (as) en general para incrementar la capacidad de
respuesta y manejo ante amenazas potenciales y contingencias

73
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar el mapa de riesgos y el protocolo de atención básica a contingencias C
ambientales de la RBMNN
Desarrollar e implementar un programa de monitoreo de especies centinelas para la P
RBMNN, con énfasis en la condición de salud y enfermedades, en coordinación con
otras dependencias y grupos académicos
Capacitar al personal de la RBMNN y a grupos comunitarios interesados, para M
atender situaciones de varamientos o mortandades masivas de organismos
silvestres
Dotar al personal de la RBMNN y grupos comunitarios, de equipos y materiales M
básicos y necesarios para atender contingencias ambientales (equipo de primeros
auxilios requeridos por SCT y los recomendados por otras instituciones como
señalizaciones de emergencia, GPS, cartas de navegación, radiocomunicación, radar,
equipo de sobre vivencia en el mar, entre otros)
Difusión de recomendaciones y medidas para protección
Difundir la información sobre el mapa y áreas de riesgo; en particular las P
relacionadas con el riesgo para la navegación en coordinación con las dependencias
responsables
Difundir las medidas de seguridad básicas de que hacer en caso de naufragios y/o P
hundimiento de embarcaciones
Promover la organización entre pescadores para formar brigadas (capacitadas) para P
la prevención de accidentes en coordinación con autoridades locales
Difundir el sistema de manejo de contingencias ambientales y el Programa de M
Manejo del fuego de la RBMNN para su aplicación

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de preservación e Objetivo específico


integridad de zonas núcleo,
frágiles y sensibles • Mantener conservado el sistema
hidrológico y los manglares presentes
El sistema hidrológico presente en la en las áreas núcleo, frágiles y sensibles
RBMNN es uno de los más importantes de la RBMNN.
del Pacífico de América y los manglares de
Nayarit son los más extensos del Pacífico Metas y resultados esperados
Mexicano, por ello mantener su integridad • Operar un programa de vigilancia
ecológica se vuelve una prioridad de para la conservación de áreas núcleo,
conservación y protección. Su protección frágiles y sensibles.
debe estar enfocada a mantener los
procesos hidrológicos claves, minimizando • Mantener y/o mejorar el estado
y evitando la degradación de las cuencas actual de conservación de las zonas
de los ríos Santiago, San Pedro, Acaponeta, relevantes, únicas, representativas,
Bejuco, entre otros. frágiles o sensibles.

74
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un programa de vigilancia para la conservación de áreas núcleo, frágiles y sensibles

Identificar y delimitar las áreas frágiles y sensibles dentro del área C

Establecer un programa de monitoreo biológico y de evaluación de sitios frágiles y M


sensibles

Definir rutas de vigilancia para las zonas núcleo, frágiles o sensibles C

Coordinar con las instancias competentes, acciones de vigilancia para el desarrollo P


de actividades en las áreas núcleo, frágiles y sensibles, conforme a la normatividad
aplicable

Definir y aplicar las medidas de prevención y mitigación de impactos, así como P


verificar la adecuada operación de las autorizaciones de aprovechamiento y/o
permisos otorgados en la RBMNN

Implementar una estrategia de difusión sobre el programa de vigilancia para las L


áreas núcleo, sensibles y frágiles, así como el establecimiento de señalización marina
y costera
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y De la misma forma, tanto la mitigación


adaptación al cambio climático como la adaptación al cambio climático
global requieren del fortalecimiento de
Mediante el Programa Especial de Cambio las capacidades nacionales para así,
Climático 2009-2012 (PECC), se aborda el aprovechar las oportunidades de reducción
combate al cambio climático por medio de de emisiones y para anticipar políticas y
la mitigación y la adaptación. medidas estratégicas de adaptación.
La mitigación, a través de la reducción de El PECC contribuye directamente
emisiones de gases de efecto invernadero, con el compromiso por asegurar la
puede lograrse por diversos medios entre sustentabilidad ambiental mediante la
los cuales destacan la eficiencia energética, participación responsable en el cuidado,
la sustitución de tecnologías, la captura la protección, la preservación y el
de carbono, y algunos instrumentos aprovechamiento racional de la riqueza
económicos. En el caso de la adaptación, natural del país; compromiso plasmado en
en los sistemas humanos y naturales el Plan Nacional de Desarrollo.
actualmente expuestos a riesgos de
impactos adversos por el calentamiento Por su parte, en marzo de 2010 la
global, la reducción de la vulnerabilidad Comisión Nacional de Áreas Naturales
puede lograrse por adecuación de Protegidas presentó la Estrategia de
grandes infraestructuras y asentamientos Cambio Climático para Áreas Protegidas
humanos, por restauración o preservación (ECCAP), la cual busca ser un instrumento
ecológica, por ordenamiento territorial y dinámico que oriente las acciones y la
por uso sustentable de recursos naturales toma de decisiones de la Conanp a nivel
renovables, entre otros. local, regional y nacional, posibilitando
la concurrencia de recursos y apoyos de

75
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

otras instituciones gubernamentales y Los aumentos en la temperatura de la


académicas, así como de organizaciones superficie del mar y los cambios químicos
civiles y sociales. Esta estrategia facilitará del agua pueden blanquear corales en gran
la articulación de los objetivos y metas del escala, aumentando la probabilidad de
Programa Especial de Cambio Climático del muerte de los mismos. El sector turismo,
Gobierno Federal, con el Programa Nacional que es una fuente importante de empleo y
de Áreas Protegidas y los programas de desarrollo económico para numerosas islas,
manejo de cada Área Natural Protegida. se verá afectado probablemente por la
pérdida de playas, inundaciones y los daños
De acuerdo con la Convención sobre asociados a las infraestructuras críticas.
la Diversidad Biológica (CBD por sus
siglas en inglés), la amenaza principal Objetivo específico
para los ecosistemas insulares es la
elevación observada y proyectada del • Promover el uso de energías alternas
nivel del mar. Otros riesgos para los entre las y los usuarios de la RBMNN,
ecosistemas insulares son la frecuencia así como en la zona de  influencia.
y/o la intensidad de las tormentas, las Meta y resultado esperado
reducciones en las precipitaciones que se
dan en algunas regiones y las temperaturas • Contar con un plan de acciones para
intolerablemente altas. incentivar el uso de energías alternas
en el Anp a largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo


Caracterizar el uso de energías
Conocer el uso de energías en la RBMNN M
Conocer el uso de energías alternativas para la RBMNN M
Desarrollar las recomendaciones del uso de energías alternativas dentro de la L
RBMNN
Fomentar la adopción de nuevas tecnologías, que ayuden en el cambio de hábitos de M
consumo
Fomentar la información a distintos actores
Promover la educación del público por medio de publicidad o eventos P
Promover la participación local en las acciones de cambio climático P
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inspección y Si bien el aprovechamiento de subsistencia


vigilancia puede realizarse por las y los pobladores de
las comunidades que conforman la RBMNN
La conservación está ligada directamente sin mayores restricciones, se considera
con las actividades que prevengan adecuado llevarse a cabo con la asesoría
la pérdida del recurso debido al de la autoridad normativa.
aprovechamiento extractivo inadecuado.

76
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Por atribución, la aplicación de la y del sector interinstitucional que


normatividad ambiental en la RBMNN le permitan garantizar la protección de
corresponde a la Procuraduría Federal de los recursos naturales, y la prevención
Protección al Ambiente (Profepa), la cual de violaciones a leyes aplicables,
cuenta con la facultad de inspeccionar, políticas y lineamientos.
vigilar y evaluar el cumplimiento de las
• Establecer una coordinación
disposiciones jurídicas aplicables en las
interinstitucional con las autoridades
Áreas Naturales Protegidas por lo que
correspondientes en el tema
entre esa instancia y la Comisión Nacional
de inspección y vigilancia que
de Áreas Naturales Protegidas, se deberán
garantice el cumplimiento de los dos
diseñar y operar estrategias enfocadas a
garantizar el cumplimiento de los esquemas objetivos anteriores.
de conservación, protección y manejo Metas y resultados esperados
plasmados en el presente Programa,
independientemente de las labores de • Promover un Programa de Inspección y
inspección y vigilancia que por su función Vigilancia funcional y coordinado entre
le compete ejercer en dicha  área. Profepa, Conanp, Semar (Secretaría
de Marina Armada de México),
Objetivos específicos Conapesca, Conafor y la Semarnat
(Secretaría de Medio Ambiente y
• Reducir los ilícitos ambientales
Recursos Naturales), atendiendo a sus
que inciden en la pérdida de la
respectivas funciones y atribuciones
biodiversidad del área mediante la
dentro de la RBMNN.
implementación y coordinación de
acciones de inspección y vigilancia • Crear dos grupos de promotores
reforzadas con actividades de ambientales para promover la
educación ambiental. participación comunitaria en el
Programa de Inspección y Vigilancia.
• Coadyuvar en la planificación,
instrumentación y ejecución de las • Denunciar y dar seguimiento a
medidas de inspección y vigilancia con las irregularidades detectadas en
las instancias competentes, mediante la RBMNN.
la participación comunitaria, municipal

Actividades* y acciones Plazo

Promover la elaboración del Programa de Inspección y Vigilancia en coordinación con la Profepa,


Conapesca, Semar, Conafor y Semarnat

Elaborar e implementar un programa conjunto de inspección y vigilancia Semar- C


Profepa-Conapesca-Conanp y otras instituciones competentes de los tres niveles
de gobierno

Realizar recorridos de vigilancia, verificaciones, operativos, y de atención a quejas y P


denuncias

Identificar sitios críticos y prioritarios para el desarrollo de actividades de vigilancia C

77
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Instalar y equipar casetas de vigilancia como puntos de control en materia de uso M


de los recursos naturales

Establecer un centro para la inspección y vigilancia efectiva donde se integre la M


información necesaria, se coordinen operativos conjuntos y se disponga de recursos
para la ejecución de acciones

Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de impacto ambiental para brindar C


seguimiento a las actividades humanas que se realicen en el área

Operación de los Comités de Vigilancia

Definir rutas de vigilancia en la RBMNN C

Vigilancia de especies de interés ecológico y comercial P

Promover la constitución de comités de vigilancia comunitaria con dependencias P


como Profepa, Semar, Conapesca, Conafor

Prevención de acciones ilícitas P

Denunciar a las autoridades competentes las irregularidades detectadas durante los P


recorridos regulares del personal de la Dirección de la RBMNN

Verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos, así P


como la adecuada operación de las autorizaciones en materia de impacto ambiental

Revisión de la vigencia y cumplimiento de las condicionantes señaladas en los P


permisos, concesiones y/o autorizaciones de aprovechamiento de los recursos
marinos otorgados por la Dirección General de Vida Silvestre (UMAS, tasas de
aprovechamiento) y la Sagarpa (pesca artesanal, deportiva, comercial e industrial)

Elaborar y distribuir materiales informativos sobre la reglamentación aplicable en la M


RBMNN

Coordinación interinstitucional

Coordinar con las autoridades competentes, las acciones necesarias para C


implementar un programa de inspección y vigilancia forestal, de vida silvestre y
pesquera en la RBMNN

Integrar una base de información, en coordinación con otras autoridades, sobre los M
permisos, autorizaciones y concesiones para la extracción, aprovechamiento, uso e
investigación dentro de la RBMNN

Impulsar a que las autoridades facultadas realicen recorridos de inspección y P


vigilancia frecuentes y apoyar su ejecución

Gestionar con instituciones gubernamentales y Organizaciones No M


Gubernamentales, los mecanismos y recursos necesarios para asegurar la presencia
permanente de inspectores facultados en la RBMNN

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

78
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de mantenimiento ecológicos a gran escala mediante su


de regímenes de perturbación y identificación y seguimiento.
procesos ecológicos a gran escala
• Evaluar y aplicar una estrategia de
Un ecosistema es un conjunto de manejo integral para la conservación
componentes bióticos y abióticos que de especies migratorias y de amplia
interactúan utilizando y transformando distribución mediante la coordinación
la materia y la energía disponible en con grupos e instituciones
el ambiente. Los procesos que operan de investigación.
en los ecosistemas se dan de manera
Metas y resultados esperados
simultánea y anidada a diferentes escalas
espaciales y temporales. Debido a estos • Elaborar una estrategia para
procesos dinámicos, los ecosistemas están mantener y revertir los regímenes
expuestos a cambios físicos o biológicos, de perturbación.
ya sean cambios predecibles, recurrentes o
episódicos llamados perturbaciones. • Contar con un acuerdo de
coordinación para la conservación de
El papel que juega la RBMNN en el las especies de amplia distribución
mantenimiento de los regímenes de con otras Anp (estatales, federales
perturbación y procesos ecológicos e internacionales), así como centros
es fundamental, por ello es necesario de investigación y Organismos de la
identificar las áreas alteradas donde se ha Sociedad Civil (OSC).
reducido la biodiversidad y conservar la
capacidad del ecosistema de mantener a • Contar con un diagnóstico de los
las comunidades con bienes y servicios. regímenes de perturbación de la
RBMNN y su zona de influencia sobre
Objetivos específicos la flora y fauna a mediano plazo.

• Contar con un diagnóstico del grado • Identificación y caracterización de


de perturbación que presentan los los principales disturbios de los
ecosistemas de la RBMNN. procesos ecológicos.

• Incrementar el conocimiento acerca • Promover la disminución de los


de los regímenes de perturbación, disturbios de origen antropogénicos.
fenómenos naturales y procesos

Actividades* y acciones Plazo

Caracterización de regímenes de perturbación

Elaborar un programa de identificación y caracterización de sitios de perturbación M

Describir los efectos de fenómenos naturales de pequeña y gran escala en los M


hábitat de la RBMNN

Realizar un estudio para definir la estabilidad, resistencia y resiliencia de los M


ecosistemas

79
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Desarrollar un análisis espacial de vegetación y de actividades productivas que se C


practican en la RBMNN
Proponer y aplicar estrategias de manejo que permitan la estabilidad y permanencia P
de las condiciones naturales
Llevar a cabo acciones que promuevan la restauración de los procesos ecológicos M
del ANP, en los casos en que se determine
Elaborar un programa de protección de ambientes del ANP y zonas de influencia, así M
como su difusión, gestión y coordinación con otras instancias
Identificar, caracterizar y buscar las especies clave presentes en la RBMNN M
Elaborar un programa de identificación y análisis de sitios de alimentación, M
reproducción, anidación y descanso de estas especies
Identificar los ciclos, hábitos migratorios y reproductivos de las especies de amplia M
distribución en la RBMNN
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección contra Objetivos específicos


especies exóticas invasoras y
control de especies y poblaciones • Disminuir las presiones sobre los
que se tornen perjudiciales ecosistemas mediante el desarrollo
de acciones encaminadas a controlar
No se dispone de información suficiente y/o erradicar especies de flora y fauna
para saber cuan significativo es el introducidas la RBMNN.
problema ocasionado por especies
• Prevenir la introducción de especies
invasoras en la zona terrestre, marina
nocivas en la RBMNN.
y costera de la RBMNN. Sin embargo, y
debido a que en algunos sitios en particular Metas y resultados esperados
esto puede poner en riesgo la permanencia
de especies nativas, este componente • Diagnóstico sobre la situación de las
plantea las actividades y acciones especies exóticas invasoras.
preventivas encaminadas a identificar
• Contar con estudios y establecer un
las especies invasoras de importancia
programa orientado a la prevención,
en el Anp, sus procesos de introducción
control y erradicación de las especies
o proliferación, las necesidades de
introducidas.
tratamiento o erradicación y el plan de
acción para su atención.

Actividades* y acciones Plazo


Control y erradicación de especies nocivas introducidas
Promover estudios para identificar las especies invasoras y/o nocivas, su ubicación M
y densidad, y sus procesos de introducción o proliferación, en coordinación con
especialistas en el tema

80
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Promover estudios para el control de especies introducidas
Elaborar y ejecutar un programa de prevención y control de especies nocivas M
adecuado a las necesidades de la RBMNN, en coordinación con la autoridad
competente, la sociedad civil organizada y los locales interesados
Prevención de la introducción de especies de flora y fauna nocivas

Elaborar y ejecutar un programa preventivo de introducción de especies que incluya M,


una campaña de difusión e información a los usuarios en general de la RBMNN P
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de manejo Objetivo general

Establecer políticas, estrategias y


El 99 por ciento de la superficie de la
programas, con el fin de determinar
RBMNN es zona de amortiguamiento.
actividades y acciones orientadas
Por tal razón, las actividades de
al cumplimiento de los objetivos de
aprovechamiento de los recursos naturales
conservación, protección, restauración,
deberán orientarse en las diferentes
capacitación, educación y recreación
formas o modalidades de aprovechamiento
de la RBMNN, a través de proyectos
sustentable. El subPrograma de Manejo
alternativos y la promoción de actividades
señala las estrategias para promocionar
de desarrollo  sustentable.
el cambio hacia el uso sustentable,
reconversión productiva y utilización Estrategias
de tecnologías alternas, según el caso.
Debido a que las actividades económicas • Promover la sustentabilidad mediante
desarrolladas en la RBMNN dependen de la diversificación del uso y el
sus recursos naturales (el capital natural), aprovechamiento de los recursos de
la conservación de las mismas hacia la los ecosistemas y su biodiversidad.
sustentabilidad y un ambiente marino
• Aplicar nuevas tecnologías para el uso
limpio y saludable, resultan en inversiones
sustentable de los recursos.
redituables e imprescindibles para el
impulso del desarrollo económico de la • Enfocar los esfuerzos de análisis a las
región en el tiempo. actividades productivas que tienen
mayor injerencia en el balance de los
Los hábitats y recursos naturales
ecosistemas de la RBMNN: pesca,
presentes en la RBMNN, constituyen
agricultura, aprovechamiento de
uno de los principales valores ecológicos
mangle, acuacultura y comercio.
y económicos para el país. Por lo tanto,
se requiere su protección mediante la • Incorporar las necesidades de
implementación de acciones de manejo desarrollo de las y los pobladores
que tiendan hacia la sustentabilidad, y al dentro de los objetivos de conservación
mismo tiempo, satisfacer la demanda de y manejo del área.
los servicios por parte de las poblaciones.

81
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Componente de actividades Objetivos específicos


productivas alternativas y
tradicionales • Contar con diversas alternativas de
producción para las y los pobladores
En el sector primario, los municipios que de la región, que permitan disminuir
conforman la RBMNN están especializados la presión sobre los recursos naturales
en la agricultura, ganadería, pesca y y que a la vez generen recursos
acuacultura. Estas actividades son económicos que eleven la calidad de
fluctuantes en función de factores vida de la población local.
climáticos como la precipitación. Por ello,
las investigaciones y proyectos tendientes • Fomentar la participación social de
a mejorar sus procesos productivos, las comunidades para la protección
tecnología y comercialización con criterios de los recursos naturales, mediante
sustentables, serán básicos para minimizar su uso tradicional bajo un esquema
el impacto negativo de estas actividades de aprovechamiento racional y
sobre los recursos naturales. sustentable.

Si bien, el turismo es visto como una Metas y resultados esperados


actividad atractiva en el corto plazo, • Fomentar la diversificación de las
requiere de una planeación y ordenamiento oportunidades económicas para los
urgente en el mismo tiempo, a fin de que usuarios (as) mediante la difusión de
las comunidades sean beneficiadas con actividades económicas sustentables
recursos económicos para el manejo y y estímulos de inversión como el
administración de los recursos naturales. Procodes.
Para ello, la capacitación se vuelve una
herramienta básica en la formación de • Promover dos proyectos alternativos
cuadros y capacidades locales. y/o tradicionales en las comunidades
involucradas con la RBMNN.

• Impulsar la participación de dos


comunidades, en la protección y
conservación de los recursos naturales.

Actividades* y acciones Plazo

Promover proyectos alternativos y/o tradicionales

Identificar los proyectos de actividades alternativas que puedan ser rentables para C
las comunidades y que sean compatibles con la RBMNN

Realizar talleres de planeación participativa para promover proyectos alternativos C

Promover encuentros de capacitación e intercambio de experiencias en cuanto al M,


aprovechamiento, manejo y uso tradicional de los recursos P

Fomentar la activación e inserción de la producción obtenida de aquellas especies L


susceptibles de ser comercializadas en mercados nacionales e internacionales

82
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Regularizar los tapos para la captura de camarón que existen en la RBMNN y no M


incrementar el número de ellos

Contar con una base de datos de los usuarios (as) que hacen aprovechamiento C,
extractivo comercial de los recursos naturales del área P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de desarrollo y el esquema de crecimiento de las


fortalecimiento comunitario manchas urbanas y rurales basado en
el ordenamiento del territorio.
La información socioeconómica está
dispersa y fragmentada, sin embargo, la • Colaborar conjuntamente con los
población de los municipios que integran la ayuntamientos en la definición de las
RBMNN, en general registra un decremento áreas de crecimiento poblacional de
en su tamaño. las comunidades.

Asimismo, existen 27 ejidos que • Favorecer la adecuada planeación


circundan al área y tanto sus residuos del uso de los recursos naturales
sólidos como sus aguas residuales mediante una estrategia de
impactan dentro y en la zona de influencia atención al desarrollo comunitario y
de la RBMNN. asentamientos humanos que existen
en la zona de influencia de la RBMNN.
Objetivos específicos
Metas y resultados esperados
• Promover a nivel municipal la
elaboración y aplicación de un plan • Promover al menos un plan de
de desarrollo urbano que integre desarrollo urbano de un municipio de
la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo

Impulsar un plan de desarrollo urbano en las comunidades

Promover ante la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Comisión M,


Federal de Electricidad y el gobierno del estado de Nayarit, el mejoramiento de los P
servicios que prestan en las comunidades dentro y en la zona de influencia de la
RBMNN

Promover ante los municipios un plan de desarrollo urbano M

Promover la implementación de un sistema de tratamiento para los residuos sólidos urbanos

Promover con el gobierno del estado de Nayarit la instalación de rellenos sanitarios M


que cubran las necesidades de los cinco municipios que integran la RBMNN

Desarrollar un manejo integral de residuos sólidos de la RBMNN revisando las L


ubicaciones de los rellenos sanitarios y proponiendo alternativas de reciclaje y
reconversión de materiales de desecho

83
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Promover con los ayuntamientos, un sistema de recolecta de residuos sólidos en las M


comunidades del área de influencia de la RBMNN

Promover con los ayuntamientos, la instalación de centros de acopio en las M


comunidades de la zona de influencia de la RBMNN

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y tecnológicas que consideren el uso


uso sustentable de agroecosistemas potencial de los recursos naturales y la
y ganadería capacidad de recuperación del sistema.

La sustentabilidad de los sistemas agrícolas • Promover la ganadería intensiva para


y ganaderos implica preservar o mejorar la evitar daños por el libre pastoreo en la
capacidad productiva del sistema desde el zona de influencia de la RBMNN.
punto de vista agronómico, económico y
Metas y resultados esperados
ambiental, así como mantener la calidad
de los recursos renovables y no renovables • Promover un curso de capacitación
incluidos en el sistema productivo (suelo, para la implementación de técnicas
agua, aire, biodiversidad, entre otros). En ecológicamente apropiadas para
la RBMNN, el elemento esencial a cuidar optimizar la producción agropecuaria
durante éstas actividades es el agua, para en la zona de influencia de la RBMNN.
evitar un desequilibrio en los ecosistemas
que sostiene este recurso. • Reducir el avance de la frontera
agropecuaria a través del fomento
Objetivos específicos de dos prácticas compatibles con
la protección y conservación de los
• Conjuntamente con la Sagarpa
recursos naturales.
y la Seder y demás instancias
involucradas, fomentar actividades • Implementar una línea base que
agropecuarias sustentables en la zona caracterice a las actividades
de influencia de la RBMNN mediante agropecuarias para la aplicación de
la implementación de mejoras estrategias.

Actividades* y acciones Plazo

Mejorar los procesos de producción agropecuaria

Elaborar una base de datos de las parcelas con actividad agrícola y ganadera C

Conocer la vocación de los terrenos que nos permitan identificar el uso potencial C
para su aprovechamiento

84
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Optimizar la utilización del suelo mediante la aplicación de técnicas y métodos M,


de producción acordes con el medio ambiente (conservación de suelos y agua, P
reducción del uso de agroquímicos, ensayo de técnicas de control integrado
de plagas, mejoramiento de la fertilidad con abonos orgánicos, y utilización de
variedades apropiadas de cultivos, preferentemente locales)

Gestionar apoyos para capacitar a los agricultores y ganaderos en la aplicación de M


técnicas de manejo y producción sustentables

Establecer convenios interinstitucionales para la gestión de proyectos productivos C


sustentables en la RBMNN y su zona de influencia

Contar con un catálogo de proyectos productivos sustentables exitosos

Impulsar la sistematización de los proyectos que se desarrollan localmente L

Promover los proyectos que propicien el desarrollo sustentable L

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso Objetivo específico


sustentable de ecosistemas
terrestres y recursos forestales • Conjuntamente con Semarnat,
Conafor, Cofonay (Comisión Forestal
El manejo forestal sustentable es aquel de Nayarit), asegurar los bienes y
que asegura la producción de bienes y servicios forestales a largo  plazo.
servicios a perpetuidad, ocasionando la
mínima alteración de los ecosistemas, Meta y resultado esperado
esto se logra poniendo en práctica los • Establecer una estrategia
principios de ordenación forestal y de de capacitación a los ejidos
restauración ecológica. y/o personas que realicen
aprovechamiento forestal.

Actividades* y acciones Plazo

Revisar el cumplimiento de las actividades de aprovechamiento forestal que se realizan en la


RBMNN y su zona de influencia

Gestionar ante la institución correspondiente la expedición de copias de los C,


permisos de aprovechamiento vigentes y en trámite del uso del recurso forestal por P
parte de las Unidades de Manejo para la Vida Silvestre (UMAS)

Supervisar en campo conjuntamente con Semarnat y la Profepa, el C,


aprovechamiento forestal de las UMA’s con base a su plan de manejo P

Supervisar conjuntamente con Semarnat y la Profepa, la autorización e C,


implementación de los estudios técnicos de manejo forestal y UMA’s dentro de la P
RBMNN

85
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Establecer un programa de capacitación permanente a los ejidos y/o personas que realizan
aprovechamiento forestal vigente

Realizar capacitaciones sobre prácticas de manejo forestal para el uso adecuado de M


los recursos forestales

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso pobladores de la situación ambiental y


sustentable de vida silvestre legal de algunas especies lo cual permitiría,
a su vez, la disminución de la cacería y con
En Nayarit se han reportado 343 especies
ello su conservación.
de vertebrados. De éstas, por lo menos
68 se encuentran en alguna categoría de Objetivos específicos
riesgo, especialmente por sobrexplotación
• Promover tecnologías en el manejo
y destrucción del hábitat (Norma Oficial
de especies silvestres que permitan
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010
repoblar zonas impactadas, así como
Protección ambiental-Especies nativas
diseñar y aplicar estrategias para su
de México de flora y fauna silvestres-
aprovechamiento sustentable por
Categorías de riesgo y especificaciones
parte de las y los pobladores, tanto del
para su inclusión, exclusión o cambio-
interior como de la zona de influencia
Lista de especies en riesgo). El 60 por
de la RBMNN.
ciento de las aves son residentes y el resto
son migratorias. La RBMNN y su zona • Mejorar las formas de utilización y
de influencia cuenta con 14 Unidades manejo de la biodiversidad a través
de Manejo para la Vida Silvestre, de las del establecimiento de esquemas
cuales 11 son para paloma ala blanca o de aprovechamiento sustentable
paloma huilota (Zenaida asiatica y Zenaida y con la participación responsable
macroura), una para cocodrilo de río de las y los productores y las y los
(Crocodylus acutus), una para reptiles, aves permisionarios locales.
y anfibios, y una para venado cola blanca
(Odocoileus virginianus). Metas y resultados esperados
• Contar con un diagnóstico que
Los ecosistemas de la RBMNN incluyen permita conocer el estado actual de
especies silvestres de interés cinegético las poblaciones de vida silvestre que
cuyo aprovechamiento ordenado y bien son aprovechadas por la comunidad
planificado podría seguir proporcionando local, y las principales amenazas
fuentes de proteína, además de tener que determinan su permanencia a
otros beneficios económicos para largo plazo.
las comunidades. La Ley General de
Vida Silvestre (LGVS) en su Artículo • Promover el establecimiento
92 lo permite siempre y cuando esté de al menos dos unidades para
regularizada. La implementación de un la conservación, manejo y
aprovechamiento legal para autoconsumo aprovechamiento sustentable de la
daría pauta para informar a las y los vida silvestre.

86
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Diagnóstico de aprovechamiento de la vida silvestre en la RBMNN

Realizar un diagnóstico y evaluación de los aprovechamientos y usos potenciales de C


la vida silvestre, incluyendo flora y fauna

Solicitar, revisar, opinar y obtener la información de las tasas de aprovechamiento C,P


de vida silvestre solicitadas por las UMA´s en la RBMNN y su zona de influencia,
ante la instancia correspondiente

Impulsar y consolidar unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de


la vida silvestre

Identificar los proyectos de actividades alternativas que puedan ser rentables para M
las comunidades

Establecer programas de recuperación y manejo de especies enlistadas en alguna L


categoría de protección

Establecer convenios y acuerdos de colaboración con instituciones de investigación


para el establecimiento de un programa de diagnóstico, evaluación y monitoreo M
para el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

Estrategia de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre especies con estado de protección

Determinar los indicadores de población de las especies de importancia por su M


estado de conservación, sus factores de deterioro y variación histórica

Elaborar programas de manejo específicos para las poblaciones de vida silvestre M


que se encuentran bajo estado de protección

Elaborar un programa de participación de permisionarios, sociedad civil organizada M


y centros académicos, en el manejo de la vida silvestre

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y La actividad pesquera es una de las


uso sustentable de pesquerías más importantes en la RBMNN, están
principalmente dirigidas hacia el camarón,
El concepto de uso sustentable implica el escama, ostión y otros. Esta actividad
uso de los recursos naturales renovables la realizan pescadores legalmente
de una manera tal que se garantice a establecidos en algún tipo de organización
futuro la producción de una cantidad de y por pescadores libres. Destacan las
satisfactores equivalente a la obtenida por cooperativas en el sector organizado en
la generación presente, sin que se ponga la RBMNN, que utilizan como recursos
en riesgo la existencia de las poblaciones o naturales mayormente al camarón, ostión
el equilibrio de los ecosistemas. y escama. En el caso de la pesca libre,
los recursos naturales utilizados son el
camarón y la escama.

87
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Objetivos específicos excesivo de los recursos pesqueros


dentro de los límites de la RBMNN.
• Fomentar la conservación, la
recuperación y el aprovechamiento Metas y resultados esperados
sustentable de los recursos pesqueros
• Realizar en el mediano plazo, y con
de la RBMNN, en coordinación con
la coordinación con la Sagarpa,
la Semarnat, Sagarpa, Conapesca
Conapesca y Centro Regional de
y demás instancias con autoridad
Investigación Pesquera (CRIP), un
en materia pesquera, mediante
programa de ordenamiento pesquero
el establecimiento de políticas y
para la RBMNN.
acciones que prevengan el deterioro
y promuevan el aprovechamiento • Contar en el corto plazo con un
sustentable, considerando la diagnóstico del esfuerzo pesquero en
conservación integral del ecosistema. la RBMNN.

• Establecer esquemas de vigilancia • Eliminar en el mediano plazo el uso de


participativa apoyados y ejecutados artes y equipo de pesca que resulten
por los pescadores de la RBMNN. perjudiciales para el mantenimiento
de las pesquerías y biodiversidad de
• Establecer una coordinación
la RBMNN.
interinstitucional para asegurar la
presencia permanente de inspectores • Elaborar junto con las y los usuarios
y vigilantes en la RBMNN, que ejecutan Códigos de Conducta para la Pesca
acciones y disponen de las capacidades Responsable y establecer un programa
técnicas, las atribuciones legales y de trabajo para su instrumentación.
los recursos materiales y financieros
necesarios para una vigilancia efectiva • Limitar y/o reducir el esfuerzo
e inteligente. pesquero, en volumen de captura
y embarcaciones, y favorecer el
• Recuperar la integridad y el estado de aprovechamiento y usos compatibles
salud del ecosistema lagunar, estuarino, con los objetivos de la RBMNN.
marino y de sus componentes, así
como de las interacciones ecológicas • Establecer un sistema de
entre los recursos pesqueros y la vida identificadores del pescador y su
silvestre asociada. equipo (pangas, artes de pesca) y
padrón actualizado de los productores
• Fomentar la conservación y el que aprovechan los recursos pesqueros
aprovechamiento sustentable de los dentro de los límites de la RBMNN.
recursos pesqueros para el desarrollo
local, mediante la identificación y • Impulsar la recuperación de recursos
promoción del uso de prácticas de pesqueros en declive o agotados a su
bajo impacto. estado de mayor productividad o de
salud o registros históricos.
• Reducir los impactos y el deterioro
generados por el aprovechamiento • Promover el establecimiento de un
desordenado y, en algunos casos, comité de desarrollo acuícola.

88
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Coordinación para el ordenamiento y manejo pesquero
Promover el ordenamiento pesquero de la RBMNN en coordinación con Sagarpa, C
Conapesca, CRIP, Semarnat, instituciones de investigación, autoridades de los tres
órdenes de gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil y las y los usuarios
Involucrar en un proceso participativo a las autoridades competentes y a los actores M
interesados en el desarrollo de estrategias, instrumentos y acuerdos para el manejo
pesquero sustentable
Realizar un diagnóstico del esfuerzo pesquero existentes en la RBMNN
Solicitar información ante la institución correspondiente del esfuerzo pesquero C,
(cooperativas, pesca ribereña, especies comerciales, vedas, permisionarios y P
concesiones vigentes, entre otros)
Observar y emitir opiniones respecto a la planeación, elaboración y desarrollo del P
ordenamiento pesquero y acuícola dentro de la RBMNN
Conocer el impacto ambiental de las diferentes tecnologías y artes de pesca de C
acuerdo con la zonificación de la RBMNN
Impulso a las acciones comunitarias para la pesca responsable
Elaborar y acordar en conjunto con las autoridades con atribuciones en la materia y C
los usuarios (as) Códigos de Conductas de Pesca Responsable
En coordinación con la Conapesca, promover la sustitución de motores de dos P
tiempos por motores de cuatro tiempos dentro de la RBMNN
Establecimiento de estrategias de uso sustentable de los recursos acuáticos
Gestionar convenios interinstitucionales para promover la orientación y asesoría a P
los grupos comunitarios sobre las normas y reglamentos referentes a la actividad
pesquera
Impulsar la creación de un Comité de Desarrollo Acuícola en la RBMNN para unir L
esfuerzos entre los grupos que lo incursionen
Promover proyectos que permitan el aprovechamiento sustentable de las especies P
acuáticas que son utilizadas en el área (ejemplo, metodologías alternas)

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mantenimiento de El papel que juega la RBMNN en


servicios ecosistémicos el mantenimiento de los servicios
ambientales de la región es fundamental,
El término servicios ambientales se por ello es necesario establecer programas
refiere a todos los procesos y funciones para incorporar los terrenos que ocupa
de los ecosistemas que, además de influir al pago por servicios ambientales. El
directamente en el mantenimiento de la propósito es fomentar la participación de
vida, generan beneficios y bienestar para las y los habitantes en la protección de
las personas y las comunidades. los recursos naturales, implementando,
validando y sistematizando acciones

89
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

que contribuyan a la aplicación de un la difusión e implementación de


mecanismo de valorización de los servicios programas de vinculación y educación
ambientales de la RBMNN. ambiental que apoyen el tema.

Objetivos específicos Meta y resultado esperado

• Conservar los ecosistemas para • Contar con una base de datos de los
mantener los servicios ambientales. ejidos y comunidades, así como los
prestadores (as) de servicios que
• Promover la valoración y la participan en programas de pago por
conservación de los servicios servicios ambientales y conservación
ecosistémicos a través del fomento, de la biodiversidad.

Actividades* y acciones Plazo

Estimar el valor de servicio ambiental que prestan los ecosistemas

Solicitar a instituciones académicas, dependencias gubernamentales y OSC´s L


la realización de estudios técnicos que generen información de los servicios
ambientales que prestan los ecosistemas y recursos naturales de la RBMNN

Evaluar los escenarios que pudieran representar una amenaza para el M


mantenimiento de los servicios ecosistémicos en la RBMNN y planificar su atención

Gestionar incentivos de pago por servicios ambientales y por conservación de la biodiversidad

Promover la concurrencia de recursos para proyectos de subsidio entre los P


programas de la Conafor para el pago a propietarios (as) por servicios ambientales
y conservación de la biodiversidad con los apoyos de Conanp

Elaborar y contar con una base de datos actualizada con los prestadores (as) de P
servicios vigentes que participan en estos programas

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de patrimonio de permanente flora, impenetrables


arqueológico, histórico y cultural selvas tropicales de frescos pastos y
verdosos caporales.
En los cinco municipios incluidos en el
área encontramos importantes vestigios Tal es el caso de la Isla de Mexcaltitán,
culturales. Algunas edificaciones indígenas población de pescadores, ubicada a unos
y religiosas fueron tan pobres que sus 25 kilómetros del litoral, en el lago de
restos desaparecieron bajo construcciones Mextliapan que alimenta el Río San Pedro,
del siglo XIX. Otras, en cambio, resistiendo perteneciente al municipio de Santiago
los embates del tiempo y la naturaleza, Ixcuintla. Esta isla tiene una importancia
nos permiten apreciar y documentar las cultural histórica por ser cuna de la
diversas formas de ocupación social que mexicanidad, ya que ahí se fundó el primer
han tenido lugar en estos humedales asentamiento indígena.

90
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tras la destrucción y dispersión de Objetivos específicos


totorames y huicholes, e impulsado por
el creciente dominio colonial se daría un • Proponer ante el Instituto
repoblamiento de las zonas costeras bajo Nacional de Antropología e
un perfil económico diferente: la actividad Historia (INAH), la delimitación
ganadera. San Lorenzo, San Nicolás, de las áreas arqueológicas, así
Santa Cruz, San Andrés, Quimichis, San como regular y/o restringir las
Cayetano fueron haciendas coloniales actividades que sean contrarias a
dedicadas a la crianza de ganado vacuno. la protección y conservación de las
El Roblito conserva hoy algunos de los zonas arqueológicas.
vestigios arqueológicos de pirámides de
• Promover señalización de los sitios
conchas (ostras).
arqueológicos en coordinación con
La existencia de vestigios el INAH.
arqueológicos dentro del Anp hace
Metas y resultados esperados
necesaria su protección y preservación
como patrimonio cultural, además • Promover un convenio con el INAH,
de que su disfrute y valoración para conservar las estructuras
permitirá promover el conocimiento y prehispánicas en la RBMNN.
beneficio comunitario.
• Delimitación y señalización de los
vestigios arqueológicos.

Actividades* y acciones Plazo

Coadyuvar con las instituciones involucradas en la conservación de los sitios arqueológicos

Establecer un convenio con el INAH para coadyuvar en la conservación de las M


estructuras prehispánicas, así como el patrimonio cultural y arqueológico en la RBMNN

Gestionar los lineamientos para el manejo y regulación de los sitios arqueológicos L

Gestionar la señalización, elaboración de material de difusión y las labores de M


protección de los sitios arqueológicos

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de uso público, de conservación, incluyendo el paisaje, la


turismo y recreación al aire libre topografía, cuerpos de agua, vegetación y
fauna silvestre.
El turismo alternativo puede promover
el conocimiento del entorno natural, La RBMNN se creó por ser hábitat para
los estilos de vida, las costumbres, la poblaciones de aves, felinos, manglar,
gastronomía y las actividades culturales entre otros, y por su importante sistema
y económicas. Este turismo se refiere a hidrológico. Los atributos ecológicos,
todas aquellas actividades que requieren el estéticos y el buen estado de conservación
uso de recursos naturales en buen estado de los principales ecosistemas, son

91
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

actualmente la base de un turismo Metas y resultados esperados


incipiente, pero con una creciente presión
para un mercado turístico cada vez más • Elaborar una estrategia de ecoturismo
interesado en sitios naturales y en buen de bajo impacto.
estado de conservación.
• Contar con el Centro de Cultura para
Si bien el turismo es visto como una la Conservación de la RBMNN.
actividad alterna lucrativa, requiere de
• Determinar la capacidad de carga o
urgente planeación y ordenamiento,
límite de cambio aceptable en sitios de
a fin de que las comunidades sean las
la RBMNN con alta demanda turística
beneficiarias principales y que la actividad
y/o de visitación (esteros, playas,
provea de fondos para la conservación
humedales, sitios arqueológicos y/o
y manejo de los espacios considerados
históricos entre otros).
atractivos turísticos.
• Regular las actividades recreativas
Objetivos específicos terrestres, acuáticas y subacuáticas,
• Implementar una estrategia de enfocadas al ecoturismo y turismo
ecoturismo de bajo impacto como de bajo impacto, mediante
un instrumento para el desarrollo el ordenamiento.
sustentable de la región.
• Desarrollar un programa de
• Contar con infraestructura de promoción enfocado al ecoturismo
bajo impacto para la prestación de y al turismo de bajo impacto, acorde
servicios turísticos, que no modifique a las perspectivas y necesidades
los elementos de la composición del ambientales de la RBMNN.
escenario natural.
• Elaborar un programa de capacitación
• Contar con un padrón de prestadores y difusión dirigido a los prestadores de
(as) de servicios turísticos autorizados servicios turísticos locales.
para la RBMNN.
• Llevar un registro de usuarios (as)
y prestadores (as) de servicios
turísticos.

Actividades* y acciones Plazo


Diseñar e implementar un programa de turismo alternativo
Realizar un diagnóstico que defina y determine el uso y potencial turístico de los C
diferentes ecosistemas representados en la RBMNN, apegados a los objetivos de
manejo y conservación de la misma
Elaborar los estudios de capacidad de carga sobre la visitación en los sitios C
susceptibles de su implementación, así como la cantidad de desechos que pudieran
generar y el manejo de estos
Identificar y ubicar los sitios con potencial paisajístico y de visitación. Generar el M
mapa de atractivos turísticos de la RBMNN y las rutas/senderos interpretativos y
otras actividades recreativas

92
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Promover el ordenamiento de la actividad turística en la RBMNN C,
P
Promover el desarrollo de infraestructura turística de baja densidad C,
P
Fomentar la atención al turismo no convencional
Gestionar apoyos y coordinación con instituciones gubernamentales y no P
gubernamentales nacionales y extranjeras, para el desarrollo de actividades
turísticas comunitarias, ambientalmente sustentables
Establecer medidas de control de la visitación a sitios que pueden verse afectados por el turismo
no controlado
Establecer una estrategia de atención y orientación comunitaria hacia las y los C
visitantes, sobre los sitios atractivos, reglamentación y uso de la RBMNN, en cuanto
a actividades turísticas
Difundir y ofrecer capacitación a las y los prestadores de servicios turísticos locales, C
acerca de las reglas administrativas del presente Programa de Manejo
Promover e impulsar la contratación de los servicios ofrecidos por las y los M,
permisionarios locales, especialmente para el avistamiento de la fauna silvestre P
Promover programas de ecoturismo, campismo y turismo alternativo M
Establecer un programa permanente de impulso, capacitación y participación de las M
y los ejidatarios y pobladores locales, en la prestación de servicios turísticos
Realizar la gestión para la construcción de un Centro Cultural para la Conservación, M
luego de culminado y aprobado el proyecto
Identificar e implementar alternativas turísticas de bajo impacto M
Realizar un programa de señalización con la información y restricciones para la M
realización de actividades turísticas y recreativas en la RBMNN
Monitoreo de actividades turísticas
Implementar un sistema de monitoreo del efecto de la actividad turística sobre los P
ecosistemas del Área Natural Protegida
Realizar recorridos para supervisar el cumplimiento de las regulaciones en materia P
de actividades turísticas
Adecuar la capacidad de carga turística según los resultados de los monitoreos P
Realizar un programa de capacitación para las y los guías especializados y las y los prestadores de
servicios
Promover la certificación de las y los guías especializados, basada en la normatividad M
y en la capacitación ante la autoridad de la materia
Fomentar la observancia de las distintas normas y regulaciones, conforme a lo P
establecido en la legislación vigente y el presente programa
Identificar y priorizar intercambios de experiencia para promover y consolidar la P
capacitación de los grupos comunitarios
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

93
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subprograma de • Disminuir la presión de la actividad


pesquera (artes, maniobras) sobre los
restauración manglares.

Es necesario establecer las condiciones • Identificar las zonas con alto grado
propicias, que permitan conservar los de azolvamiento y ejecutar las
recursos naturales, tales como flora y fauna actividades necesarias para controlar
silvestre; recursos abióticos como el agua el azolvamiento de canales.
y el suelo, así como aquellos elementos
paisajísticos mediante actividades Componente de conectividad y
para la conservación, a fin de reducir el ecología del paisaje
número, intensidad y dimensión de los
La integridad de un ecosistema es el
impactos negativos sobre ellos, mejorando
estado o la condición que demuestra
esquemas que provean estabilidad al
la biodiversidad característica de la
sistema y mejoras en la calidad del hábitat.
referencia, tales como la composición de
Por lo anterior, este subprograma especies y la estructura de la comunidad,
está dirigido hacia un esquema de y tiene plena capacidad de sostener el
rehabilitación, recuperación y restauración funcionamiento normal del ecosistema.
de ecosistemas que han sido de alguna
En la RBMNN hay especies que
forma alterados o impactados, a fin de
necesitan grandes extensiones de áreas
garantizar su permanencia y restablecer
para sobrevivir, como el jaguar (Panthera
las condiciones que propician la evolución
onca) y diversas aves migratorias. Por
y continuidad de los patrones y procesos
lo tanto, la fragmentación del hábitat
naturales, incluyendo la biodiversidad,
pone en riesgo la sobrevivencia de las
flujos energéticos y ciclos.
poblaciones a largo plazo y aumenta el
Objetivo general riesgo de extinción local. Es necesario
entonces, asegurar que los fragmentos
Recuperar y restablecer las condiciones de vegetación se mantengan conectados,
ecológicas previas a las modificaciones formando una red de bloques y
causadas por las actividades humanas corredores que mantengan la integridad
o fenómenos naturales, permitiendo la del ecosistema y la sobrevivencia de
continuidad de los procesos naturales en las especies.
los ecosistemas de la RBMNN.
Objetivo específico
Estrategias
• Asegurar la conectividad del
• Identificar sitios y/o recursos naturales ecosistema mediante una red de
con algún grado de deterioro. bloques y corredores que puedan
proteger las especies que transitan en
• Identificar los mantos freáticos y
la RBMNN y su zona de influencia.
manantiales localizados en el Anp.

• Establecer las medidas necesarias para


recuperar y restaurar sitios críticos y
áreas frágiles.

94
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados composición de especies y estructura


de la comunidad.
• Formar una red de bloques en las que
puedan transitar los felinos y aves • Elaborar un diagnóstico de los sitios
migratorias de la RBMNN. azolvados.

• Elaborar un programa de • Prevenir, detener o revertir actividades


restablecimiento de integridad que ocasionen contaminación y/o
biótica preexistente en términos de disturbios significativos en los
corredores biológicos.

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de restablecimiento de integridad biótica
Identificar los corredores biológicos de la RBMNN y zona de influencia mediante C
análisis de imágenes de teledetección históricas y registro de especie
Mantener y restaurar los bloques de vegetación que permitan el tránsito de la fauna M
en la RBMNN y su zona de influencia
Fomentar el establecimiento de áreas de protección pesquera, restauración, L
rehabilitación y conservación de los ecosistemas costeros y marinos con la Sagarpa,
Conapesca y el CRIP
Identificar los sitios con problemas de azolvamiento, provocados por actividades M
humanas y fenómenos naturales
Determinar los procesos ecológicos sensibles al disturbio natural o humano y M
priorizar la recuperación de los mismos
Participar en la planeación de la construcción de obras hidráulicas, a fin de asegurar la
conservación de la conectividad del ecosistema
Coordinar con las instituciones y dependencias gubernamentales acciones que C
mitiguen los impactos en el flujo hídrico del sistema lagunar de la RBMNN
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de conservación de Objetivo específico


agua y suelo
• Mantener los procesos ecológicos
La RBMNN está surcada por numerosos esenciales para el ciclo hidrológico y la
ríos y arroyos que nacen en la Sierra Madre conservación de los suelos, mediante
Occidental y desembocan en las diversas acciones de manejo y restauración.
lagunas o en el Océano Pacífico; debido
a esto es considerada como una de los Meta y resultado esperado
sistemas más importantes del Pacífico de • Elaborar un diagnóstico del
América, por lo que resulta fundamental funcionamiento hidrológico y del estado
conservar y proteger los acuíferos de conservación del sistema hidrológico
subterráneos y sistemas hidrológicos superficial, acuíferos subterráneos y
superficiales. causas de azolvamiento.

95
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Coordinar acciones para elaborar un diagnóstico del funcionamiento hidrológico, estado de


conservación del sistema hidrológico superficial, acuíferos subterráneos y causas de azolvamiento

Identificar las causas de azolvamiento en la RBMNN P

Obtener información referente a los acuíferos subterráneos presentes en el área C

Promover ante instancias académicas, Comisión Nacional del Agua, Organizaciones C


de la Sociedad Civil, la elaboración de una caracterización y diagnóstico del estado
de conservación, impactos y vulnerabilidad de los sistemas hidrológicos en la
RBMNN y zona de influencia

Aplicar estrategias con base a los resultados del diagnóstico del sistema hidrológico P
superficial y subterráneo

Realizar el seguimiento de las áreas sujetas a recuperación de vegetación y suelos, P


por recorridos de campo e inspección por imágenes de satélite (según disponibilidad
y recursos) y fotografía aérea para evaluar el avance en el control de la erosión

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de natural, impulsando el establecimiento


especies en riesgo de estrategias y programas coordinados
con especialistas en el tema.
Del total de especies de fauna reportadas
en la RBMNN, se han identificado 63 • Incrementar las densidades de las
especies bajo las siguientes categorías de poblaciones de especies prioritarias
riesgo: 36 sujetas a protección especial, mediante la reducción de los
19 Amenazadas y ocho en Peligro impactos negativos causados por
de extinción. actividades humanas.

Por otra parte, las especies de flora • Crear estrategias específicas para
que se encuentran en la RBMNN dentro la protección de las especies bajo
de la categoría de Amenazadas son categorías de riesgo.
cuatro especies de mangle: Laguncularia
Metas y resultados esperados
racemosa, Rhizophora mangle, Avicennia
germinans y Conocarpus erectus; y palo • Elaborar un programa de recuperación
blanco (Bravaisia integerrima). Bajo de especies para incrementar
Protección especial la palma Orbignya la población de aquellas que se
guacuyule. encuentren en riesgo.

Objetivos específicos • Reducir los impactos por actividades


urbanas, pesqueras, turísticas,
• Recuperar las poblaciones de especies
agrícolas y ganaderas sobre las
de interés que están bajo algún estado
poblaciones de especies prioritarias.
de conservación crítico en el medio

96
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaboración de un Programa de recuperación de especies prioritarias

Identificar las especies prioritarias que se encuentran en la RBMNN, así como el C


grado de conocimiento que se tiene de ellas con respecto a su ecología, distribución
y estado de conservación local

Establecer una base de datos y criterios de análisis para definir el estado poblacional P
de las especies prioritarias

Identificar los factores naturales y antropogénicos que amenazan a las especies M


dentro de la RBMNN y su zona de influencia, además de posibles soluciones para su
recuperación

Establecer un programa de recuperación de especies mediante la coordinación con M


especialistas y autoridades en la materia

Ejecutar los programas de recuperación de especies establecidos L,


P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de restauración de Objetivos específicos


ecosistemas
• Recuperar y restablecer las condiciones
Ante la perspectiva de los deterioros que propicien la evolución y continuidad
ocasionados por fenómenos naturales de los procesos naturales.
tales como erosiones, azolvamientos y
perturbaciones ciclónicas, así como los • Recuperar los ecosistemas que han
impactos antropogénicos, los trabajos sido dañados y modificados por
para eliminar los elementos ajenos al fenómenos naturales o por actividades
ecosistema y revertir los procesos de humanas, mediante actividades de
deterioro acelerados por el hombre y la rehabilitación y restauración.
naturaleza, constituyen una de las labores • Desarrollar un programa permanente
más importantes para la protección de de restauración con la participación
la RBMNN. de las comunidades aledañas, las
Organizaciones de la Sociedad Civil y
La implementación de acciones de
las dependencias de la administración
restauración requerirá de estudios, en
pública federal, estatal y municipal.
coordinación con otras dependencias de
la Administración Pública Federal, ejidos Metas y resultados esperados
y comunidades, Organizaciones de la
Sociedad Civil e instituciones académicas, • Contar con un programa de
con el fin de realizar las mejores acciones reforestación y restauración.
de manejo que garanticen la permanencia
• Generar un programa de restauración
de los recursos naturales de la RBMNN.
para los sitios identificados y que
requieran ser restaurados en el
largo plazo.

97
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

• Proteger y rehabilitar en un 10 por • Diseñar un programa de monitoreo


ciento el hábitat natural en áreas permanente en coordinación con
afectadas por fenómenos naturales o las instancias de los tres niveles de
por actividades humanas. gobierno, centros de investigación y
organismos de la Sociedad Civil, para
cuantificar y evaluar los daños

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de un programa de reforestación y restauración de acuerdo con el diagnóstico
realizado
Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo con el C
proceso y grado de deterioro
Implementar un sistema de información geográfica de áreas y ecosistemas a M
restaurar en coordinación con las instituciones académicas y de investigación
Efectuar las actividades de restauración necesarias para controlar la pérdida de M
vegetación y de especies de fauna en algún estado de protección
Realizar el seguimiento de las áreas sujetas a recuperación, recorridos de campo e P
inspección por imágenes de satélite (según disponibilidad y recursos) y fotografía
aérea para evaluar el avance de reforestación
Establecer un sistema de monitoreo continuo en las zonas de restauración en la M,
RBMNN P
Coordinar y promover estudios de restauración en los ecosistemas afectados C
con la coordinación de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y de
investigación, así como de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Implementación de acciones de conservación y restauración
Establecer brigadas participativas que ejecuten tareas de restauración y P
recuperación de ecosistemas impactados
Reforestación con especies nativas M
Implementar viveros forestales experimentales con especies de interés para la L
restauración de áreas deforestadas
Dar mantenimiento a las áreas rehabilitadas P
Promover el desarrollo y la aplicación de mecanismos de conservación (vedas, técnicas L,
especiales, cierres temporales o indefinidos) cuando el efecto de las actividades P
humanas impacte negativamente a las poblaciones o ecosistemas de la RBMNN
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de rehabilitación de vital para mantener el funcionamiento


hábitats riparios y sistemas fluviales del ecosistema y las especies que los
componen. Pocas acciones de conservación
En el caso de la RBMNN el agua es necesaria serán efectivas si no se toma en cuenta
para sostener la biodiversidad que en la integridad y funcionamiento del ciclo
ella habita, de ahí que la conservación hidrológico.
y restauración del ciclo hidrológico es

98
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivos específicos • Promover y gestionar en colaboración


con OSC y las instancias federales
• Recuperar las condiciones funcionales competentes en la materia,
de los sistemas fluviales de la RBMNN. los procesos de socialización y
concertación necesarios para
• Asegurar los aportes de agua dulce
implementar las propuestas de
de los principales ríos que llegan a la
caudales ecológicos, iniciando por el
RBMNN, promoviendo conjuntamente
Río San Pedro.
con Conagua, la declaración de
reservas de aguas en los principales • Promover ante la Conagua y
ríos, iniciando por el Río San Pedro. coadyuvar en la elaboración de
propuestas de caudales ecológicos
Metas y resultados esperados
para los ríos Bejuco, San Francisco,
• Elaborar una estrategia de Rosamorada, Acaponeta, Cañas y
rehabilitación del flujo hidrológico la correspondiente declaración de
fluvial y estuarino. reservas de agua para los mismos.

Actividades* y acciones Plazo

Promover la elaboración de un modelo hidrodinámico del sistema (marea, aguas interiores y


tiempo de residencia del agua)

Determinar el área de muestreo C

Monitoreo de salinidad C

Elaborar un estudio de tasas históricas de sedimentación en la parte baja de M


la cuenca del Río San Pedro, en la RBMNN, para aportar criterios de manejo de
caudales

Determinación de la batimetría y geomorfología M

Promover un diagnóstico sobre el flujo hidrológico del sistema lagunar de Marismas Nacionales

Ubicar sitios impactados por las obras hidráulicas realizadas por las dependencias C
de los tres niveles de gobierno y pobladores (as) de la RBMNN

Generar un sistema de información geográfica que nos permita identificar los sitios M
a rehabilitar

Elaborar un plan de manejo del agua que promueva la recuperación de condiciones y M


procesos de los sistemas hidrológicos

Promover la recuperación de flujos de agua naturales y de cuerpos de agua con M


azolvamientos y así restablecer el flujo hídrico

Gestionar con las cooperativas pesqueras, ejidos, comunidades y pescadores libres C


el manejo sustentable de los tapos y cierres, mediante la implementación de cursos
y talleres y cambio de materiales y tecnología

Ubicar los tapos e identificar los impactos sobre el flujo hidrológico C

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

99
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subprograma de antropogénicas y fenómenos


naturales.
conocimiento
• Definir las líneas prioritarias de
La investigación y el monitoreo biológico, investigación y monitoreo que
ecológico y social son instrumentos de coadyuven al corto plazo a la toma de
múltiple propósito en un Área Natural decisiones de manejo para la RBMNN.
Protegida y son una base para la toma de
decisiones en el manejo de ésta. Además, • Establecer convenios de colaboración
permite identificar, conocer y explicar con instituciones nacionales
procesos y fenómenos que inciden en y extranjeras que fomenten
las condiciones actuales de los recursos la investigación.
naturales y sus ecosistemas.
• Otorgar las facilidades para que
Por lo anterior, se debe promover se desarrollen los proyectos de
la realización de este subprograma en investigación y monitoreo prioritarios
coordinación con los diferentes actores para la RBMNN.
como la base para orientar las acciones de
• Actualizar y generar los inventarios
la RBMNN.
y bases de datos biológicos
Objetivo general y ambientales.

Generar, rescatar y divulgar conocimientos, • Operar un sistema de información


prácticas y tecnologías, tradicionales geográfica.
o nuevas que sirvan de base para la
Componente de fomento a la
toma de decisiones tendientes a lograr
investigación y generación de
la conservación, protección, manejo y
conocimiento
aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y la biodiversidad de El componente promueve la realización de
la RBMNN. actividades de investigación, seguimiento,
monitoreo y generación de información
Estrategias
básica y aplicada que puede contribuir a
• Estimular la investigación científica la estrategia de conservación y manejo de
en la RBMNN mediante la promoción la RBMNN.
de proyectos que contribuya a
Es importante identificar los vacíos de
incrementar el conocimiento sobre los
información sobre los recursos naturales
recursos naturales, los ecosistemas
de la RBMNN, con la finalidad de enfocar
terrestres y acuáticos de la RBMNN,
estudios e investigaciones que conlleven a
los fenómenos, los procesos y los
un incremento de los conocimientos y a un
ciclos naturales que en ella ocurren.
mejor manejo del área.
• Realizar proyectos de monitoreo de las
Objetivos específicos
condiciones biológicas y ambientales,
y de los efectos ocasionados a éstas • Planificar, promover, instrumentar
por la ejecución de obras y actividades y coordinar los programas de
investigación científica.

100
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Generar, disponer y aplicar la de los dueños (as) y poseedores


información relevante y actualizada de (as), usuarios (as) y productores (as)
los recursos naturales y las actividades locales.
humanas que se realizan en la RBMNN.
Metas y resultados esperados
• Definir las líneas de investigación
prioritarias para el manejo de la • Contar con una estrategia para
RBMNN, mediante la gestión de realizar investigación aplicada y su
proyectos de investigación con difusión con comunidades y ejidos en
instituciones académicas que cuente la RBMNN.
con la experiencia y las capacidades • Fomentar la realización de
requeridas. investigaciones científicas de acuerdo
• Impulsar proyectos conjuntos con con las líneas prioritarias de manejo de
instituciones académicas y centros de la RBMNN.
investigación. • Promover e implementar convenios
• Fomentar la realización de proyectos de colaboración con instituciones
de investigación sobre conservación académicas de probada experiencia y
de recursos naturales mediante capacidad.
convenios de colaboración con • Generar conocimiento técnico-
instituciones académicas, la sociedad científico actualizado, sobre las
civil organizada, y con participación principales pesquerías que se
desarrollan dentro de la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de un programa de fomento a la investigación
Identificar y difundir las necesidades de investigación de la RBMNN, ante instancias C
académicas y otras instituciones interesadas
Fomentar el estudio de las especies que presentan poblaciones con número críticos P
o en peligro de extinción
Promover el desarrollo y la experimentación de artes y métodos de pesca P
sustentables
Promover estudios para determinar el estado actual de las poblaciones de las M
principales pesquerías de la RBMNN para establecer límites de captura y esfuerzo
pesquero
Determinar la capacidad de carga de los hábitats y las especies prioritarias sobre las L
cuales se desarrollen actividades de turismo
Generar indicadores del límite de cambio aceptable en las diferentes subzonas de L
la RBMNN, tomando en cuenta las actividades productivas y recreativas que se
realizan
Apoyar investigaciones referentes a los procesos de dispersión, dinámica de C
poblaciones y evolución, así como estudios de sucesión ecológica de las especies del
área

101
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo


Evaluar patrones de cambio de uso de suelo y el porcentaje de cobertura vegetal y M
pérdida en la RBMNN
Evaluar la modificación en la hidrodinámica del sistema lagunar C
Fomentar la realización de estudios biológicos forestales que sustenten los C
volúmenes de aprovechamiento que puede permitirse en la RBMNN
Fomentar estudios de especies óptimas para realizar actividades de restauración C
Consolidar grupos interinstitucionales de apoyo a la investigación de los recursos M
naturales y de los límites de explotación de los mismos
Fomentar proyectos de investigación de especies acuáticas M,
P
Promover investigaciones sobre la conectividad de los ecosistemas M,
P
Difusión de resultados de investigación
Promover la colaboración del sector académico y otras instancias involucradas para P
establecer estrategias de difusión dirigida a los usuarios (as) de los recursos
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inventarios El éxito de este componente se basa


y monitoreo ambiental y en la coordinación interinstitucional entre
socioeconómico las autoridades facultadas, así como en
la participación activa de las instituciones
El registro continuo y sistemático de los académicas, Organizaciones de la Sociedad
parámetros ambientales constituye una Civil y en el desarrollo, seguimiento y
herramienta de gran utilidad para la toma evaluación a los proyectos de investigación.
de decisiones en el manejo de los recursos
naturales, y apoyado en la elaboración Objetivos específicos
de inventarios básicos, prospecciones y
• Promover entre las instituciones de
estudios relacionados con la distribución de
investigación científica el desarrollo de
los recursos naturales, necesarios para el
proyectos de inventario, monitoreo y
mejor conocimiento de las características
distribución de los recursos naturales
físicas, biológicas y ecológicas de la
que se consideren prioritarios y
RBMNN, deberán generar la información
que permitan evaluar y manejar la
suficiente para la planificación de
biodiversidad de la RBMNN.
su manejo.
• Crear una red de monitoreo de los
Se requiere diseñar y establecer un
recursos naturales y parámetros
sistema de monitoreo, sustentado en
ambientales para obtener datos sobre
el diseño de indicadores biológicos y
sus variaciones a mediano y largo
ambientales para brindar un seguimiento
plazos, de utilidad en el manejo de
continuo a los procesos ecológicos de
los recursos.
la RBMNN.

102
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Evaluar en forma sistemática, los • Fomentar la investigación aplicada


cambios en las poblaciones y/o sus al manejo y aprovechamiento
hábitats, así como los impactos de las sustentable de los recursos de
actividades humanas. la RBMNN.

• Facilitar la toma de decisiones de • Involucrar a las y los usuarios


manejo mediante la generación de en los procesos de capacitación,
conocimientos sobre los recursos y generación y aplicación de la
especies de importancia. información científica.

• Incrementar el conocimiento sobre Metas y resultados esperados


las variaciones de los ecosistemas
mediante un programa de monitoreo • Establecer una estrategia de monitoreo
permanente con indicadores y biológico, ecológico, ambiental y social
especies prioritarias. de la RBMNN.

• Contar con información que facilite • Contar con un sistema de monitoreo


la toma de decisiones e impulse la en función de indicadores ambientales
protección y conservación de las y biológicos para dar seguimiento a
poblaciones y los ecosistemas en los procesos que se llevan a cabo en
la RBMNN y que aporte elementos
la RBMNN.
para apoyar la toma de decisiones con
• Promover políticas y acciones para respecto al manejo de la misma.
asegurar la sustentabilidad utilizando
• Integrar un banco de información con
información generada a través
los resultados de las investigaciones de
del monitoreo sistemático de los
las instituciones que hayan realizado
recursos para establecer líneas base
estudios en la RBMNN.
y evaluar el estado de los recursos de
manera permanente.

Actividades* y acciones Plazo

Generación de líneas base

Gestionar la identificación de las líneas base para los monitoreos de la RBMNN C

Generar estas líneas base con el apoyo de instituciones académicas y/o M


expertos (as) en los temas

Impulsar la realización de estudios poblacionales de recursos pesqueros que M


permitan conocer su estado actual y potencial económico

Establecer y ejecutar un protocolo de monitoreo de la captura de la pesca ribereña L


avalado por la autoridad en materia de investigación pesquera

Realizar monitoreos de las áreas de pesca para medir la pesca incidental y su efecto M,
en los objetos de conservación dentro de la RBMNN P

103
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Establecer junto con la autoridad pesquera los mecanismos de coordinación para C,


contar con la información de los monitoreos pesqueros y los registros de los arribos P
de las capturas ribereñas

Generación y actualización de inventarios

Generar y/o actualizar los inventarios de flora y fauna con la colaboración de P


instancias de investigación reconocidas

Establecimiento de un programa de monitoreo biológico, ambiental y socioeconómico

Definir las variables e indicadores para el monitoreo de los aspectos biológico, C


ambiental y socioeconómicos

Elaborar un inventario de la presencia de especies de flora y fauna introducidas y L


priorizar las necesidades de erradicación y/o control

Identificar sitios estratégicos de monitoreo que caractericen la estructura y C


el funcionamiento de la dinámica hidrológica, en particular el conocimiento
y mantenimiento del régimen hidrológico (cantidad, calidad, temporalidad,
direccionalidad del flujo de agua)

Diseñar un sistema de monitoreo con indicadores ambientales C

Integrar a la población local en el desarrollo de actividades específicas de monitoreo M


ambiental

Monitorear los cambios en las tendencias de los volúmenes de captura de especies P


de importancia comercial, y el esfuerzo pesquero ejercido

Monitorear las especies cuyas poblaciones de flora y fauna que se encuentran en P


algún estado de protección conforme a la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Semarnat-2010

Monitorear el cambio en el uso de suelo con énfasis en las selvas bajas caducifolias, P
selvas espinosas y las marismas

Monitorear los efectos del azolvamiento y el acarreo de sedimentos en el P


ecosistema lagunar

Integrar una red de estaciones meteorológicas automáticas L

Elaborar una base de datos con la información obtenida en los monitoreos con el fin P
de obtener criterios para la conservación de los recursos

Llevar a cabo talleres de trabajo a fin de definir los criterios y elementos para P
estructurar un programa de monitoreo (biológico, ambiental y socioeconómico) que
incluya indicadores que permitan a la Conanp, predecir e identificar las tendencias
de cambio y actuar en consecuencia

Impulsar un convenio para establecer acciones de coordinación con instituciones M


que realicen el monitoreo de agua y suelo para la conservación de la RBMNN

104
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Impulso a la investigación pesquera (socioeconómica, bio-ecológica y tecnológica)

Establecer y compartir, en colaboración con las instituciones académicas, C


Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones gubernamentales una agenda de
investigación pesquera

Promover la experimentación y desarrollo de artes y métodos de pesca P


sustentables

Determinar la capacidad de carga de los recursos pesqueros, para establecer límites M


de captura y esfuerzo pesquero en coordinación con las autoridades competentes

Impulsar el desarrollo de estudios sobre el impacto de las actividades productivas M

Generar indicadores del límite de cambio aceptable en las subzonas de la RBMNN, L


tomando en cuenta las diferentes actividades productivas y recreativas

Involucrar a las y los usuarios en las actividades de monitoreo e investigación C


pesquera realizados por la Conapesca y la Dirección del Anp

Generación de Inventarios

Recabar la información para elaborar el inventario de recursos naturales de la C


RBMNN

Recabar la información para elaborar un inventario y la evaluación de las áreas C


deforestadas para determinar su magnitud e importancia

Integración de la información generada

Integrar un acervo bibliográfico sobre la información publicada y no publicada de los M


estudios y trabajos relacionados con Marismas Nacionales

Integrar un directorio de los investigadores (as) y especialistas con estudios en el C


área o sitios afines, con el objeto de poder intercambiar información y consultar
aspectos específicos

Establecimiento de una red para el intercambio de información de bancos de datos C


institucionales

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de investigación de conservación, así como el manejo de los


básica y aplicada recursos naturales.

La RBMNN es un área poco estudiada, Objetivos específicos


las investigaciones más completas se
• Consolidar una base de datos sobre
centran en algunos listados preliminares
componentes bióticos, ecológicos
de flora y fauna. Es necesario generar los
y socioeconómicos para conocer
conocimientos que permitan contar con
y actualizar las características,
bases de datos integrales, que apoyen la
dinámica, función y relación de los
toma de decisiones en áreas normativas y
recursos naturales con la sociedad.

105
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

• Promover y diseñar un proyecto Meta y resultado esperado


de conservación y manejo integral
de cuencas que permita evaluar • Contar con una base de datos, para
actividades de operación, manejo y el manejo de la información obtenida
conservación. por los trabajos de investigación
realizados en la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo

Elaboración de un programa sobre investigación básica y aplicada

Identificar los vacíos de investigación científica sobre los recursos naturales y C


aspectos sociales en la RBMNN

Celebrar convenios de colaboración con instituciones académicas y de investigación L


y organizaciones privadas con el objetivo de transferir información y datos básicos

Generar una base de datos sobre investigación científica desarrollada en el área M

Identificar y priorizar la colecta de información, así como impulsar la generación de M


información básica para la toma de decisiones, en particular para los recursos que
son objeto de conflicto entre grupos de usuarios (as)

Hacer accesible a las y los usuarios y a las y los tomadores de decisiones los C
resultados de las investigaciones

Impulsar proyectos de investigación aplicada en la zona de amortiguamiento, M


atendiendo desde una perspectiva de conservación y protección

Distribuir entre las instituciones académicas y de financiamiento nacionales e C


internacionales las necesidades de información detectadas

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de sistemas de análisis y la toma de decisiones de manejo


información del Área Natural Protegida.

Los sistemas de información son bases Objetivos específicos


de datos organizadas que deben proveer
• Sistematizar la toma de datos de
información sobre las características
indicadores ambientales, biológicos
físicas, biológicas, sociales, económicas
y sociales para detectar cambios en
y políticas de la RBMNN. Esta puede
las condiciones naturales, sociales,
ser actual e histórica, acerca de la
políticas, entre otras de la RBMNN.
abundancia de la biota, la diversidad del
sitio, la condición de hábitats particulares • Generar un sistema de información
y los cambios en el ambiente. De igual geográfica a partir de las bases de
forma, ayudan a predecir el efecto de datos obtenidas en las investigaciones
las actividades humanas en los procesos y monitoreos, priorizando las que sean
ecológicos que se generan, de acuerdo con necesario geo-referenciar de acuerdo
las necesidades y características del área. con las necesidades y problemática de
Se constituye en una herramienta para el la RBMNN.

106
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Facilitar la toma de decisiones de • Fortalecer la divulgación, intercambio


manejo mediante el desarrollo y socialización de información entre
de un sistema de información las instituciones gubernamentales,
(acervo documental), su análisis e académicas, los usuarios (as) y actores
interpretación de los resultados de las involucrados en el uso adecuado de los
investigaciones, en cuanto a aspectos recursos naturales de la RBMNN.
sociales y políticos, económicos y
culturales, geográficos y ambientales, Metas y resultados esperados
entre otros. • Desarrollar y aplicar un sistema de
• Facilitar el acceso y uso público de información geográfica como una
información de calidad generada en el herramienta para las acciones de
área, mediante la sistematización de monitoreo que permita evaluar y
documentos técnicos/científicos y del proponer estrategias de manejo para
conocimiento tradicional y empírico de los recursos naturales del Anp.
las y los habitantes y usuarios locales • Integrar una base de datos geográficos,
del Anp. sociales, económicos y ambientales
• Contar con un sistema de información del Anp.
para la Dirección de la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo

Establecimiento del sistema de información geográfica

Contar con una base de datos que sea accesible y compatible con los diferentes C
tipos de información

Realizar talleres y reuniones de trabajo con el sector académico con el fin de P


identificar variables relevantes que sirvan como índices e indicadores ambientales y
sociales para establecer y alimentar un sistema de información

Generar un sistema de base de datos relacionado con las investigaciones M


desarrolladas, así como de la información relevante que se genere a partir de los
estudios

Geo-referenciar bases de datos que sean necesarias para analizar aspectos en el M


Anp

Generar una mapoteca con imágenes aéreas y satelitales de la RBMNN M

Establecer canales de coordinación e intercambio de información geográfica entre la P


RBMNN e instancias que inciden en el Anp

Operación del sistema de información

Capacitar al personal de la RBMNN, a cargo del sistema de información geográfica C

Desarrollar los temas cartográficos de la RBMNN P

107
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Actualizar periódicamente la información y proporcionar los insumos que requiera P


el sistema de información geográfica central de la Conanp y otras instancias

Ligar el sistema de información geográfica a la página oficial de Internet de la M


RBMNN para que se difunda la información y sea de utilidad para los usuarios (as)

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de cultura • Establecer convenios de colaboración


con instituciones académicas,
En la instrumentación del presente gubernamentales y civiles para el
Programa de Manejo, la participación fomento y difusión de una cultura para
activa, consciente y coordinada de cada uno la conservación.
de los sectores involucrados, representa la
• Promover las capacidades de
base principal de su éxito. Por ello, la calidad
interpretación ambiental a través de
y formas de transmisión de la información
talleres y cursos para los diferentes
en torno a las características, valores,
grupos de usuarios del Anp.
objetivos y acciones que se pretenden
realizar en el área debe ser un proceso • Promover que los programas de
cuidadosamente planeado, ejecutado educación ambiental de la RBMNN
y supervisado. sean considerados en los temas y
contenidos de los programas oficiales
Objetivo general
de los distintos niveles de la educación
Difundir acciones de conservación de formal de la región y el estado
la RBMNN, propiciando la participación de Nayarit.
activa de las comunidades aledañas
• Estimular la participación de la
que genere la valoración de los servicios
comunidad científica y población local
ambientales, mediante la identidad,
para que contribuyan a la divulgación
difusión y educación, que promuevan
de resultados de investigación,
permanentemente la conservación de los
monitoreo y actividades realizadas en
recursos naturales y biodiversidad, así
la RBMNN.
como su uso sustentable.
Componente de fomento a la
Estrategias
educación y cultura para la
• Instrumentar un programa de conservación
educación y formación a partir
La educación y capacitación ambiental son
de un diagnóstico comunitario y
los medios primordiales para impulsar la
participativo para promover el uso
toma de conciencia y corresponsabilidad
racional de los recursos naturales y
con los pobladores y usuarios de la RBMNN
los servicios ambientales que aporta
y su zona de influencia, sobre los valores
la RBMNN, dirigido a las y los usuarios
naturales y los problemas ambientales.
del área y población en  general.
Los actores sociales al involucrarse,

108
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

comprender y comprometerse con la mecanismos de difusión, capacitación,


solución a los problemas de las Áreas educación y participación social,
Naturales Protegidas pueden generar los promoviendo una visión de
cambios en el comportamiento respecto al aprovechamiento sustentable de
su entorno natural, asumiendo una nueva largo plazo en las comunidades de
concepción y valores positivos respecto la RBMNN.
al ambiente.
Metas y resultados esperados
Objetivos específicos
• Contar con una estrategia de
• Desarrollar y ejecutar un programa educación ambiental para la población
de educación ambiental utilizando local en pro de la conservación y uso
metodologías y técnicas sistemáticas. sustentable de los recursos naturales
de la RBMNN.
• Promover acciones en coordinación con
los sectores y/o actores involucrados • Incrementar el nivel de comprensión
(usuarios) e interesados, que de las y los visitantes de la RBMNN,
contribuyan a clarificar y reposicionar sobre los procesos naturales y
la valoración sobre el medio ambiente su fragilidad ante el disturbio, así
y sus valores económicos, culturales y como de sus requerimientos para su
éticos de la RBMNN. uso sustentable.

• Generar una cultura de conservación • Establecer un programa de difusión


y aprovechamiento sustentable en sobre silvicultura, turismo y pesca
materia silvícola, pesquera, acuícola sustentable y conservación en las
y turismo de naturaleza, mediante comunidades aledañas a la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo

Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de educación ambiental en las comunidades dentro
de la RBMNN

Recopilar, revisar y analizar la información para educación ambiental, examinando la C


situación actual y proyecciones para el futuro, considerando como público objetivo
a las comunidades de la RBMNN y su zona de influencia

Elaborar un programa de educación ambiental que considere a todos los sectores sociales

Definir los temas que deben ser impartidos de manera coordinada entre las C
instituciones académicas y la Conanp dentro de la RBMNN

Elaborar materiales didácticos, impresos y digitales de acuerdo con las poblaciones P


metas

Elaborar una guía de educación ambiental que contenga aspectos relevantes de la L


RBMNN y la importancia sobre la conservación de los recursos

109
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Gestionar la implementación de temas y materiales didácticos referentes a los L


recursos naturales y servicios ambientales de la RBMNN ante la Secretaría de
Educación Pública del estado de Nayarit, que sirvan como instrumentos de apoyo
a los temas y contenidos de los programas oficiales de los distintos órdenes de la
educación formal

Promover pláticas de educación ambiental relacionadas con la RBMNN, dirigidos a C,


mujeres, niños, niñas, jóvenes, habitantes y usuarios (as) P

Elaborar un programa de capacitación de educadores ambientales comunitarios con M


la participación de las comunidades y usuarios (as)

Elaborar una estrategia de difusión de los valores, bienes y servicios ambientales C


generados por el ANP

Programa de comunicación para el manejo

Desarrollar instrumentos de comunicación sobre diversos aspectos de las C


regulaciones de los distintos aprovechamientos y ambientales dentro de la RBMNN

Desarrollar un instrumento de comunicación ágil y accesible para difundir en las P


comunidades los resultados de proyectos, investigaciones y monitoreo de los
recursos naturales de la RBMNN

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de capacitación para Objetivo específico


el desarrollo sostenible
• Estimular la participación social en la
El presente componente plantea el incursión de actividades productivas
desarrollo de acciones tendientes a la amigables con el medio ambiente
inserción de la población local en los (ej. ecoturismo) y acordes con los
mecanismos de concertación y consenso objetivos de conservación del área, a
para la aplicación de lineamientos y través de la capacitación.
normas dirigidas a compatibilizar el
uso y aprovechamiento de los recursos Metas y resultados esperados
naturales, con su preservación y • Contar con una estrategia de
conservación; así como el vincularlas a los capacitación en temas claves
procesos de optimización y diversificación relacionados con el manejo y
de la producción a través de la capacitación aprovechamiento sustentable de
y divulgación del conocimiento que se ha recursos naturales dirigido a las y los
generado en los diferentes componentes habitantes del área.
planteados en el presente Programa
de Manejo. • Contar con un grupo promotor
ambiental, capacitado en el desarrollo
de actividades de protección y
conservación del área.

110
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un programa de participación social en la RBMNN

Promover la participación de las comunidades locales en los procesos de consulta C


y corresponsabilidad pública necesarias para el adecuado manejo de la RBMNN, a
través de las estructuras establecidas

Realizar talleres de capacitación y asesoría para reorientar las actividades productivas P


convencionales en actividades productivas sustentables, así como impulsar
actividades alternas

Promover el establecimiento de grupos de vigilancia comunitaria, la cual apoyará las C


labores de Profepa y de la Dirección de la RBMNN

Capacitar a los beneficiarios (as) que tengan permiso de aprovechamiento vigente en M


el uso de técnicas de manejo adecuado de mangle en las UMA´s dentro de la RBMNN

Vincular a las comunidades con los programas que sean promovidos por los tres P
niveles de gobierno, considerando a las estructuras organizativas de la RBMNN como
ejes de participación e información para su involucramiento directo en los procesos

Incentivar la participación activa de la población local en los diferentes proyectos que P


realice y promueva la Dirección de la RBMNN

Impulsar un programa de capacitación permanente a los miembros del consejo M


asesor en leyes, reglamentos y normatividad ambiental con objeto de compatibilizar
el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la RBMNN con su
conservación, protección y vigilancia

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de comunicación, de conservación de la Dirección de


difusión e interpretación ambiental la RBMNN a fin de propiciar el deseo
de protección.
Un aspecto importante del manejo de
recursos naturales lo constituye sin duda • Promover una campaña de
la divulgación a las y los usuarios y público comunicación e información sobre
en general. La difusión de la información la importancia del ecosistema de
generada de las diversas actividades, manglar y su biota asociada.
investigaciones y eventos realizados en el
• Fortalecimiento institucional a través
Anp constituye la herramienta y materia
del establecimiento de acuerdos
prima para otras investigaciones.
de colaboración con los tres niveles
Objetivos específicos de gobierno y convenios con
organizaciones sociales y privadas, con
• Dar a conocer a los diferentes objeto de que participen en la difusión
sectores de la sociedad los valores, de las acciones de conservación que se
objetivos, actividades y estrategias realizan en la RBMNN.

111
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Metas y resultados esperados • Diseñar pagina web para la RBMNN


y producir boletines electrónicos
• Establecer una estrategia de mensuales de la misma.
comunicación y difusión.
• Difundir las actividades de la RBMNN
• Desarrollar un programa de en programas de radio, TV y prensa
señalización estratégica que incluya regional.
la elaboración de guías de campo
con componentes de interpretación • Involucrar a las y los pobladores en el
ambiental. diseño y propuesta de los contenidos
de los materiales de difusión.

Actividades* y acciones Plazo


Elaboración de un programa de difusión e identidad
Elaborar un diagnóstico sobre las necesidades de difusión y divulgación C
Desarrollar la planeación estratégica de difusión considerando los medios de difusión C
masiva y herramientas de mercadeo social
Realizar la publicación y difusión de los resultados obtenidos en los programas de trabajo L
que se desarrollen en la RBMNN
Fomentar la participación de personal de las diferentes disciplinas e instituciones que C
laboran dentro del área, instituciones gubernamentales, privadas, de educación y el
Consejo Asesor de la RBMNN, en actividades de difusión
Organizar conferencias a diferentes niveles sobre los proyectos y programas efectuados P
en la RBMNN
Promover la impresión y divulgación de estudios y proyectos que se realicen en el área P
Difundir la normatividad aplicable al área, con énfasis en los aprovechamientos de C
recursos naturales dentro de la RBMNN
Promover el intercambio de experiencias con Anp a nivel nacional e internacional sobre P
la difusión de aspectos informativos, restrictivos, límites territoriales y normatividad en
ANP
Desarrollo de campaña de difusión sobre la importancia de los ecosistemas de manglar y especies
asociadas
Elaborar una base de datos con la información documental y cartográfica relevante, C
relativa a los ecosistemas de manglar en el país
Implementar la campaña de valoración y difusión de acuerdo con el Subprograma de P
Cultura descrito en este documento
Diseñar contenidos para programas y cápsulas informativas en la radio local para M
dar a conocer la importancia de los ecosistemas de manglar, especies y sus servicios
ambientales
Difundir mensajes de conservación a través de diferentes herramientas de comunicación P
y divulgación
Intercambiar información entre las instituciones gubernamentales, académicas, P
usuarios (as) y actores involucrados en el manejo de los ecosistemas de manglar
*Las actividades se presentan en letra cursiva.

112
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subprograma de gestión órdenes de gobierno, de los individuos


y comunidades aledañas a la misma,
El buen funcionamiento de la RBMNN así como de todas aquellas personas,
dependerá de la adecuada coordinación instituciones, grupos y organizaciones
de acciones entre los diferentes sectores sociales interesadas en su conservación y
involucrados, por medio de instrumentos aprovechamiento sustentable.
operativos eficientes y acuerdos de
Estrategias
coordinación consensuados. Se busca
que la sociedad y sus instituciones • Definir la estructura administrativa y
participen en su conservación de manera operativa de la RBMNN que garantice
ordenada, atendiendo la planificación, la eficaz y eficiente instrumentación
la normatividad y el fomento de del Programa de Manejo.
actividades productivas sustentables,
en estricto apego a la normatividad • Fortalecer las capacidades humanas,
ambiental, mediante los permisos financieras, infraestructura y equipos
y autorizaciones correspondientes, de la Dirección de la RBMNN para
a través de la coordinación con las lograr un nivel adecuado de su manejo
diferentes autoridades. y gestión.

Asimismo, este subprograma se orienta • Definir los elementos mínimos


a la administración de los recursos humanos necesarios para la ejecución del
(el personal), técnicos y financieros de Programa de Manejo de la RBMNN, así
la Dirección de la RBMNN, así como a la como de sus Programas Operativos
creación de infraestructura y la procuración Anuales (POA).
de nuevos recursos económicos suficientes
• Implementar un sistema administrativo
para lograr el manejo adecuado del Área
y de gestión de la RBMNN que sea
Natural Protegida.
práctico, funcional y eficaz, y que
Para lograr lo anterior, es necesario contribuya al cumplimiento de los
lograr una administración eficiente en objetivos de su creación.
donde se contemplen los mecanismos de
• Coordinar las acciones que se realicen
concertación adecuados, el financiamiento
en la RBMNN en materia de protección,
de la RBMNN, capacitación del personal,
conservación, restauración, vigilancia
la elaboración de manuales y reglamentos
y aprovechamiento sustentable de sus
administrativos internos y la adquisición
recursos naturales.
y mantenimiento de infraestructura,
entre otros. • Contar con un presupuesto anual para
la operación de la RBMNN.
Objetivo general
• Capacitar permanentemente al
Establecer las formas en que se
personal de la RBMNN
organizará la administración de la
RBMNN, por parte de la autoridad • Establecer el Consejo Asesor
competente, así como los mecanismos de la RBMNN y los subconsejos
de coordinación y participación de los tres correspondientes.

113
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

• Establecer los mecanismos que • Planear, instrumentar y supervisar el


permitan la concertación entre los tres funcionamiento de los programas y
niveles de gobierno, los sectores social proyectos de la RBMNN; administrando
y privado, universidades e institutos de los fondos, infraestructura, equipo
investigación, OSC, entre otras, para y materiales necesarios para el
considerar los diferentes enfoques desarrollo y conclusión de las
sobre la conservación, desarrollo social actividades programadas.
e investigación y monitoreo ambiental
en la RBMNN. Metas y resultados esperados

Componente de administración y • Contar con un Programa Operativo


Anual en tiempo y forma y los recursos
operación
necesarios para su ejecución.
La RBMNN requiere de una base sólida
• Establecer una estrategia de
de operaciones que permita un eficaz y
coordinación con instituciones de
eficiente funcionamiento y ejecución de los
investigación y educación superior
programas encaminados a cumplir con los
para a través de convenios de
objetivos de creación del Anp, facilitando
coordinación, obtener apoyo para
su funcionamiento.
la asignación de pasantes y tesistas
Es indispensable dotar al Anp del que coadyuven con la RBMNN en la
personal operativo necesario, para efectuar implementación de los programas de
la supervisión, evaluación, monitoreo, educación ambiental, monitoreo e
vigilancia y aplicación de la mayor parte investigación científica en la RBMNN.
de los subprogramas y componentes,
• Establecer un programa permanente
directamente en la RBMNN.
de detección de necesidades de
Objetivos específicos recursos humanos, capacitación,
infraestructura, materiales, equipos
• Consolidar una estructura y mantenimiento en general, que
administrativa y operativa eficiente coadyuve a la eficaz y eficiente
que articule y sustente la ejecución operación de la Dirección de la RBMNN.
de las acciones de manejo del Área
Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo

Fortalecimiento de las capacidades humanas, infraestructura, materiales y equipos de la


Dirección de la RBMNN

Gestionar la contratación del personal técnico de conformidad con las necesidades C,


de manejo de la RBMNN P

Capacitar y administrar los recursos humanos de la RBMNN P

Realizar un diagnostico periódico de necesidades de capacitación personal, de P


gestión de recursos financieros, materiales, infraestructura y equipo

114
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Incremento en la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos de la RBMNN

Elaborar el organigrama y los manuales de procedimientos que regulen las C


actividades asignadas al interior de la RBMNN, en coordinación con la Dirección
Regional de la Conanp

Definir y operar un POA

Priorizar las acciones de los componentes del Programa de Manejo con base en el C
presupuesto asignado

Realizar las acciones priorizadas C

Dotar los insumos y el equipo necesarios para la operación de la plantilla de la C


Dirección de la RBMNN

Identificar y establecer una calendarización para el abastecimiento de insumos, C


materiales y equipos, así como para su mantenimiento periódico

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección civil y fenómenos meteorológicos mediante


mitigación de riesgos actividades de organización
comunitaria y control de los factores
La RBMNN está expuesta principalmente a de riesgo.
que se presenten contingencias naturales
tales como huracanes y tormentas cuya Meta y resultado esperado
magnitud y daños no pueden establecerse
• Contar con un programa
con la anticipación deseada.
interinstitucional para la atención y la
Objetivo específico mitigación de riesgos y contingencias.

• Incrementar la seguridad de las


comunidades y sus bienes ante

Actividades* y acciones Plazo

Elaboración de un programa de detección de contingencias y mitigación de riesgos

Elaborar un programa de atención de contingencias y mitigación de riesgos de L


manera coordinada entre Protección Civil-Semar-Semarnat-Conanp, considerando
las funciones y atribuciones de las instancias involucradas

Diseñar y operar mecanismos de atención de contingencias y mitigación de riesgos P


de manera coordinada entre Protección Civil-Semar-Conanp, considerando las
funciones y atribuciones de las instancias involucradas

Contar con la infraestructura y personal adecuado para responder a contingencias L

115
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazo

Contar con un programa de difusión y comunicación en los medios electrónicos e M


impresos, para informar a la sociedad, periódicamente, sobre los factores de riesgo
en la RBMNN

Informar localmente a los usuarios, y mediante los medios necesarios, sobre la P


existencia y características de riesgos y peligros en la RBMNN

Estructuración de base de datos de sitios con potencial de riesgo ambiental

Identificar y conjuntar la información existente acerca de la incidencia de L


fenómenos generadores de contingencias ambientales

Elaborar la base de datos L

Elaborar un modelo de análisis de sitios de riesgo y predicción de contingencias a L


partir de la base de datos

Mantener actualizada la base de datos L


*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de calidad y permitir identificar o corregir las acciones


efectividad institucional o decisiones.

El cumplimiento de los objetivos de Objetivo específico


conservación y manejo, así como los
• Contar con un conjunto de técnicas
servicios brindados en el desarrollo de
operacionales y actividades que
las actividades propias de la RBMNN, se
permitan satisfacer los objetivos de
deben de proporcionar de forma expedita
conservación y manejo.
con eficiencia y al mínimo costo posible,
de tal forma que se logre la productividad Metas y resultados esperados
y efectividad en el cumplimiento de
los objetivos. Este componente trata • Elaborar informes de resultados
de garantizar la calidad y efectividad trimestrales y anuales que cumplan
institucionales mediante la aplicación con los indicadores de desempeño del
de un sistema de evaluación que se POA y otros programas especiales.
retroalimente constantemente. Este
• Establecer un mecanismo de
sistema debe calificar el funcionamiento
evaluación continuo a corto plazo.
de la administración y operación del Anp y

Actividades* y acciones Plazo

Evaluación de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos

Diseñar el organigrama y un manual de procedimientos que regulen las actividades C


asignadas al personal

Evaluar al personal, supervisando la eficiencia en el desempeño de sus funciones P

116
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un sistema de evaluación del manejo y gestión de la administración del C


ANP

Evaluación continua

Evaluar periódicamente las acciones descritas en el POA y el Programa de Manejo y P


difundir sus resultados

Realizar informes mensuales, trimestrales y anuales P

Supervisar y evaluar el desarrollo y cumplimiento de las actividades individuales y P


de equipo

Realizar un diagnóstico periódico de necesidades de recursos financieros, P


materiales, de infraestructura y equipo

Establecer sistemas de control administrativo y operativo P

Instrumentar mecanismos de evaluación sobre el estado de las instalaciones y P


equipo, así como la existencia de insumos y materiales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de transversalidad y Metas y resultados esperados


concertación regional y sectorial
• Conformar acuerdos de colaboración
Este componente establece la y responsabilidad con los diferentes
necesidad y los beneficios de realizar sectores de la administración
convenios, bases de colaboración y pública federal, estatal y municipal a
proyectos intersecretariales mediante mediano plazo.
la concertación con dependencias de
los tres niveles de gobierno, así como • Integrar eficientemente a la
organismos de la sociedad civil y privadas. RBMNN en un modelo de gestión
Esto trae como resultado la integración transversal a través de un proceso
de la RBMNN con diversos sectores a nivel eficiente de regionalización de
regional, formando una transversalidad en manera permanente.
la aplicación de los distintos programas en • Fomentar, involucrar e integrar
la RBMNN. a organismos internacionales
mediante la firma de convenios
Objetivo específico
de colaboración.
• Promover y apoyar la coordinación
interinstitucional en la elaboración • Conformar acuerdos de colaboración
e instrumentación de programas y con universidades y Organizaciones de
proyectos de conservación y desarrollo la Sociedad Civil.
sustentable dentro de la RBMNN y su
zona de influencia.

117
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Actividades* y acciones Plazos


Colaboración entre los diferentes sectores de la administración pública federal, estatal y municipal
Realizar convenios y acuerdos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos de la M
RBMNN
Colaboración entre diferentes sectores de la sociedad civil e instituciones académicas y de
investigación
Definir prioridades de acción e identificación de áreas de atención P
Realizar convenios de vinculación para realizar los objetivos de conservación y M
manejo de la RBMNN
Integrar a los miembros del Consejo Asesor para generar la participación a favor de M
la conservación y manejo del área
Definir y gestionar programas estratégicos prioritarios y recursos con base en la P
coordinación interinstitucional
Establecer un programa anual de las actividades que se desarrollan en las P
dependencias, por localidad, tipo de proyecto, metas y presupuesto
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de coadministración, con instituciones y dependencias


concurrencia y vinculación gubernamentales y civiles que puedan
respaldar las acciones de manejo.
Se busca fortalecer las gestiones
locales integrando a los diversos Metas y resultados esperados
actores que inciden en la RBMNN en las
• Consolidar la participación de
acciones de protección, conservación
diferentes instancias de los tres
y manejo. Se pretende, además, lograr
niveles de gobierno en acciones
la corresponsabilidad entre gobierno y
de conservación, manejo y
sociedad, así como ampliar mecanismos
aprovechamiento sustentable de los
de participación y concurrencia.
recursos naturales de la RBMNN, en el
Objetivos específicos corto plazo.

• Cumplir con los objetivos de • Lograr, en el mediano plazo, una


conservación mediante la participación eficaz y eficiente administración y
coordinada de los diferentes sectores. operación de la RBMNN, mediante la
sinergia y concurrencia con los tres
• Eficientar el manejo del Anp mediante niveles de gobierno y los distintos
la ejecución de convenios específicos sectores sociales.

Actividades* y acciones Plazo

Participación con dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal

Identificar áreas de oportunidad que permitan la colaboración con otras instancias C


de gobierno

118
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Diseñar un programa de concurrencia y vinculación M

Fomentar y coordinar la participación de instancias de los tres niveles de gobierno P


en el manejo del ANP

Gestionar la consecución de apoyos de bienes materiales y humanos provenientes P


de instancias gubernamentales, estatales y municipales

Participación con instituciones educativas locales y regionales

Convocar y facilitar la participación y colaboración con instituciones académicas P


para la realización del servicio social y tesis de estudiantes, en apoyo a las
actividades de manejo del ANP

Desarrollar instrumentos que faciliten el intercambio de información física, biológica P


y socio económico sobre el estado actual de los ecosistemas de la RBMNN

Establecer acuerdos de vinculación y corresponsabilidad C

Vinculación con la sociedad

Identificar áreas de oportunidad para la colaboración con Organizaciones de C


la Sociedad Civil nacionales e internacionales, instituciones académicas y de
investigación y otras asociaciones

Establecer convenios de participación y colaboración con estas instituciones M

Implementar programas de trabajo específicos con estas instancias M

Evaluar el desarrollo de dichos programas P

Participación con instituciones privadas y no gubernamentales

Preparar y operar convenios de participación y colaboración con instituciones P


privadas y Organizaciones No Gubernamentales en la realización de proyectos

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de cooperación y proyectos de conservación y manejo de


designaciones internacionales recursos naturales.

A nivel internacional existe una gran La cooperación internacional puede


preocupación e interés por la conservación darse a través de estudios e investigaciones
de la naturaleza. Además, existen y el financiamiento de acciones de manejo
organismos internacionales dedicados a y conservación de los recursos naturales o
la protección, conservación, restauración, proyectos productivos en la RBMNN, por lo
mitigación de daños y manejo sustentable que es necesario identificar oportunidades
de los recursos naturales, lo cual abre de colaboración y establecer convenios con
posibilidades de contar con apoyos alternos instituciones internacionales, respetando
de financiamiento, asesoría técnica y en todo momento las funciones y
capacitación al equipo de la Dirección de atribuciones de las instancias directamente
la RBMNN y usuarios para el desarrollo de responsables del área.
proyectos productivos sustentables y para

119
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

La cooperación internacional representa proyectos de aprovechamiento


una oportunidad para el desarrollo de sustentable de recursos naturales por
actividades de capacitación, asesoría e parte de las comunidades, estudios,
intercambio de experiencias en manejo investigaciones y financiamiento.
de Anp, así como la obtención de recursos
materiales y financieros que fortalezcan la Metas y resultados esperados
operación de la RBMNN. • Directorio de organismos
internacionales afines.
Objetivo específico
• Contar con un programa de
• Fortalecer la capacidad de gestión
cooperación internacional para el
y operación de la RBMNN mediante
apoyo en diversos aspectos del
el establecimiento de convenios
manejo y gestión de la RBMNN.
de cooperación internacional que
contribuyan a la realización de

Actividades* y acciones Plazo

Implementación de estrategias de identificación de oportunidades de cooperación internacional

Realizar talleres para identificar, diseñar y priorizar los proyectos M,


P

Desarrollar una cartera de proyectos de cooperación con instituciones P


internacionales

Elaborar y ejecutar el programa de cooperación con instituciones internacionales M


interesadas en participar en proyectos dentro de la RBMNN

Gestión de acuerdos y convenios, en materia de investigación, manejo y M


conservación de recursos naturales, proyectos productivos y educación ambiental
con instituciones internacionales

Gestionar la consecución de apoyos tanto financieros como de cooperación e C


intercambio de experiencias que beneficien la operación de la RBMNN

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, área, con respecto a las actividades que se


señalización y obra pública pueden desarrollar.

Para el eficaz y eficiente manejo y En este sentido, para definir la


administración de la RBMNN es necesario infraestructura básica, es importante
contar con una adecuada infraestructura, evaluar las necesidades y los elementos
servicios y equipo que coadyuven a lograr que formarán parte de dicha base física.
los objetivos de creación del Anp, así como Asimismo, es indispensable definir la
establecer un sistema de señalización que señalización apropiada que orienten sobre
permita brindar información y facilite la el desarrollo de actividades dentro de la
orientación a los usuarios y visitantes del RBMNN, a efecto de disminuir los impactos
sobre el entorno natural y cultural.

120
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Objetivos específicos Metas y resultados esperados

• Contar con la infraestructura e • Contar con una estrategia de


instalaciones básicas, necesarias para mejoramiento, acondicionamiento y
el funcionamiento de la RBMNN y construcción de infraestructura de
desempeño eficiente de las actividades acuerdo con las necesidades operativas
de manejo que se implementen en ella. de la RBMNN, con fundamento en el
Programa Operativo Anual.
• Fomentar el uso ordenado de las
distintas zonas y subzonas de la • Planificar, realizar y colocar un
RBMNN, mediante un sistema eficiente sistema de señales acorde con
de señalización, que promueva la las características del área donde
conservación de sus ecosistemas se instalen.
mediante el ordenamiento de
las actividades.

Actividades* y acciones Plazo

Detección de necesidades de infraestructura y señalización para la operación de la RBMNN

Identificar los sitios para la construcción de infraestructura y señalización para C


apoyo a la operación de la RBMNN

Identificar sitios estratégicos para el control e inspección en el ANP C

Gestionar recursos para establecer la infraestructura necesaria M

Dar mantenimiento a la señalización instalada P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de procuración de internacionales e inclusive, algunas de


recursos e incentivos ellas financian partes sustantivas de la
operación de las Anp.
La operación y el funcionamiento básico,
es decir las actividades directas de manejo, Objetivo específico
protección y administración de las distintas
• Planificar y ejecutar mecanismos que
categorías de las Anp en el país, se han
permitan el equilibrio presupuestal,
financiado con recursos fiscales asignados
incrementar y diversificar las fuentes
por el Gobierno Federal principalmente;
de apoyo, la obtención de fondos
en algunos casos los gobiernos estatales
presupuestales y de otras fuentes
y municipales apoyan, de manera total
alternativas de recursos para el
o parcial, la operación de algunas áreas.
financiamiento permanente de las
En años recientes se ha contado con el
actividades de manejo de la RBMNN.
apoyo de organismos e instituciones
de conservación tanto nacionales como

121
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Metas y resultados esperados • Elaborar una estrategia para la gestión


de fuentes de financiamiento y apoyos
• Elaborar el Programa Operativo Anual materiales de Organizaciones No
y gestionar la asignación de recursos Gubernamentales.
fiscales para ejecutarlo.

Actividades* y acciones Plazo

Gestión de fondos alternativos

Promover acciones para el financiamiento alterno de proyectos de conservación C

Establecer un patronato, fideicomiso o algún esquema similar, para el manejo de L


fondos

Identificar las fuentes alternativas de financiamiento C

Gestionar para la asignación de una partida presupuestal fiscal permanente C

Participar en la elaboración del POA de la Región Occidente y Pacífico Centro de la C


Conanp en donde se incluyan las necesidades presupuestales de la RBMNN

Definir las necesidades de financiamiento para los primeros tres años, con base en el C
presente Programa de Manejo

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos capacidad administrativa y operativa


y profesionalización de la Dirección.

La formación de personal es indispensable Metas y resultados esperados


para laborar en las Anp, ya que se debe
• Realizar al menos dos cursos
tener el conocimiento sobre la protección,
impartidos por especialistas o
conservación ecológica, manejo y
instituciones que tengan experiencia
aprovechamiento sustentable de los
probada en las materias a capacitar.
recursos naturales.
• Capacitar al personal de la Dirección de
Es fundamental que el personal que
la RBMNN, y promover intercambios
opera la RBMNN reciba una capacitación
de recursos humanos con otras Anp
y actualización constante sobre diversos
donde puedan adquirir conocimientos
aspectos del manejo del Anp, con el fin de
útiles para el desempeño de sus
lograr un mejor desempeño en las tareas
funciones.
que le son encomendadas.
• Elaborar un Programa de Capacitación
Objetivo específico
para el personal de la Dirección de
• Proporcionar al personal adscrito, la RBMNN de manera permanente,
los conocimientos y habilidades en función a la identificación de las
necesarios para la realización de necesidades y temas prioritarios.
sus funciones para incrementar la

122
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Consolidación de recursos humanos y capacitación

Definir el organigrama de la dirección de la RBMNN y los perfiles de los puestos C

Identificar las necesidades de capacitación de personal C

Programar la contratación paulatina del personal de conformidad con las P


necesidades de operación del área

Promover la capacitación del personal de la RBMNN, especialmente en tecnologías P


nuevas para el manejo de recursos naturales y aspectos de protección de recursos
naturales

Capacitar al personal responsable del sistema de información geográfica P

Participación del personal de la RBMNN en congresos, talleres, simposios, u otros P


relacionados con el manejo de recursos naturales y ANP

Establecer un programa de becas para cursos, así como convenios de intercambio M


de personal para capacitación en Anp nacionales o de otros países

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de vivienda, Objetivo específico


construcción y ambientación rural
• Promover lineamientos que
Aun cuando el número y tamaño de las determinen ecotécnias de construcción
localidades dentro del polígono de la ambientalmente sustentables y
RBMNN son pequeños, es importante armónicas con el paisaje.
trabajar coordinadamente con los
municipios de Acaponeta, Rosamorada, Meta y resultado esperado
Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan en • Elaborar, conjuntamente con
la planeación del crecimiento y desarrollo las autoridades en la materia un
urbano de dichas localidades y en especial documento que contenga los
de las asentadas en la zona de influencia lineamientos o criterios para el
de la RBMNN. establecimiento de construcciones e
instalaciones dentro de la RBMNN.

Actividades* y acciones Plazo

Promover el desarrollo e instrumentación de los planes de desarrollo municipal y ordenamiento


ecológico de la RBMNN y su zona de influencia

Promover ante las dependencias correspondientes, la elaboración de planes M


parciales de desarrollo urbano de los cinco municipios que integran la RBMNN

Conjuntamente con las autoridades en la materia, definir los criterios para el M


establecimiento de construcciones e instalaciones, dentro del ANP, que no
ocasionen impactos ambientales significativos y que guarden armonía con el paisaje

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

123
7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y
ZONIFICACIÓN

Ordenamiento la vocación natural del terreno, de su


uso actual y potencial, de conformidad
ecológico con los objetivos dispuestos en la
misma declaratoria. Asimismo, existirá
A la fecha, no se ha publicado oficialmente
una subzonificación, la cual consiste
el ordenamiento ecológico territorial
en el instrumento técnico y dinámico
del estado de Nayarit, sin embargo,
de planeación, que se establecerá en
se considera en la Propuesta del
el Programa de Manejo respectivo, y
Ordenamiento Ecológico Territorial que
que es utilizado en el manejo de las
gran parte del polígono de Marismas
Áreas Naturales Protegidas, con el fin de
Nacionales Nayarit debe mantenerse
ordenar detalladamente las zonas núcleo
como Área Natural Protegida.
y de amortiguamiento, previamente
Delimitación, extensión y establecidas mediante la declaratoria
ubicación de las subzonas correspondiente.

Zonificación y subzonificación Criterios de subzonificación

De conformidad con lo establecido en Los criterios considerados para determinar


la fracción XXXIX del artículo 3 de la la subzonificación de la RBMNN, fueron los
Ley General del Equilibrio Ecológico y la siguientes:
Protección al Ambiente, la zonificación es
a) Factores biológicos, como ecosistemas
el instrumento técnico de planeación que
y comunidades vegetales.
puede ser utilizado en el establecimiento
de las Áreas Naturales Protegidas, b) Grado de conservación y distribución
que permite ordenar su territorio en de especies con alguna categoría de
función del grado de conservación y riesgo de acuerdo con la Norma Oficial
representatividad de sus ecosistemas, Mexicana Nom-059-Semarnat-2010.

125
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Protección ambiental-Especies nativas Subzonas y políticas de manejo


de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones De acuerdo con lo previsto en el Artículo
para su inclusión, exclusión o cambio- Segundo del Decreto por el que se
Lista de especies en riesgo. declara como Área Natural Protegida,
con el carácter de reserva de la biosfera,
c) Tenencia de la tierra.
la región conocida como Marismas
d) Actividades y aprovechamientos
Nacionales Nayarit, localizada en los
que se desarrollan con respecto a los
municipios de Acaponeta, Rosamorada,
recursos naturales de la RBMNN.
Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan en el
e) Usos tradicionales del suelo. estado de Nayarit, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de mayo de
Metodología
2010, la zonificación de la Reserva de la
El método empleado para la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit
subzonificación del Área Natural está comprendida por dos zonas núcleo y
Protegida partió de la evaluación del uso una de amortiguamiento. Asimismo, dicho
del territorio, incluyendo la cartografía precepto establece que las zonas núcleo
social obtenida de talleres comunitarios, estarán integradas por las subzonas
la distribución de los ecosistemas, la de protección y de uso restringido.
distribución de las actividades económicas La zona de amortiguamiento estará
y usos actuales del suelo que caracterizan integrada por subzonas de preservación,
a la RBMNN. de uso tradicional, de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales,
La clasificación de uso de suelo y
de aprovechamiento sustentable de
vegetación se generó a través del análisis
los ecosistemas, de aprovechamiento
de una serie de imágenes multiespectrales
especial, de uso público, de asentamientos
de los satélites LANSAT y SPOT para
humanos y de recuperación.
los años 1990, 2000, 2005 y 2009.
La ortorectificación se realizó con 80 Con base en lo anterior, y tomando
puntos de referencia, con un error mínimo en consideración los criterios arriba
cuadrático de un pixel. La clasificación señalados, la subzonificación de la RBMNN,
de vegetación y uso de suelo se generó está comprendida por:
a través de un proceso de clasificación
supervisada (IDRISI VERSION ANDES), En la Zona Núcleo
a escala 1:50 mil con proyección UTM I. Subzona de Protección Toromocho
Datum ITRF92, Esferoide GRS 1980, (I) SPT (I), conformada por un
Zona 15 Norte, utilizando el método de polígono con una superficie de
relación interdependiente propuesto por 24.294651 hectáreas.
la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación II. Subzona de Uso Restringido Las
(FAO). Para el análisis de cambio de uso Haciendas (I) y Toromocho (II),
de suelo se estandarizó la leyenda con SURH (I) T (II), conformada por
respecto a la empleada en el Inventario dos polígonos mil 184.498260
Forestal Nacional. hectáreas.

126
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En la Zona de Amortiguamiento cuatro polígonos con una superficie


I. Subzona de Preservación Palapar de 171.087864 hectáreas.
de Tuxpan SPPT, conformada por
VIII. Subzona de Recuperación Laguna
un polígono con una superficie de
El Chumbeño, SRLCH, conformada
855.053879 hectáreas. por un polígono con una superficie
II. Subzona de Uso Tradicional Paso total de 251.067184 hectáreas.
Hondo SUTPH, conformada por
un polígono con una superficie de Zonas Núcleo
96.461532 hectáreas.
Las zonas núcleo, tendrán como
III.
Subzona de Aprovechamiento principal objetivo la preservación de los
Sustentable de los Recursos ecosistemas a mediano y largo plazo, en
Naturales El Roblito-Paso Hondo- donde se podrán autorizar las actividades
Mexcaltitán (I) Palapar de de preservación de los ecosistemas y sus
Tuxpan (II) SASRNRPHM (I) PT elementos, de investigación y de colecta
(II), conformada por dos polígonos científica, educación ambiental, y limitarse
con una superficie de 123 mil o prohibirse aprovechamientos que alteren
721.278235 hectáreas. los ecosistemas. Están conformadas por
las siguientes subzonas:
IV.
Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de los Ecosistemas Subzona de Protección
San Miguel-Zomatlán (I) Palapar Toromocho (I) SPT (I)
de Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT
Esta subzona abarca una superficie de
(I), conformada por dos polígonos 24.294651 hectáreas, constituida por
con una superficie total de mil un polígono ubicado en la parte suroeste
539.768648 hectáreas. de la RBMNN en la región conocida
como Toromocho, la cual ha sufrido
V.
Subzona de Aprovechamiento
muy poca alteración, son ecosistemas
Especial Francisco Villa-Pescadero
relevantes o frágiles con fenómenos
(I) SAEFVP (I), conformada por un
naturales, que requieren de un cuidado
polígono con una superficie total de
especial para asegurar su conservación
2 mil 973.054515 hectáreas.
a largo plazo. Presenta una cubierta
VI. Subzona de Uso Público El Roblito vegetal formada principalmente por
(I)-Novillero (II)-Mexcaltitán (III), mangle rojo (Rhizophora mangle)
SUPR (I) N (II) M (III), conformada catalogado en estado Amenazada según
por tres polígonos con una superficie la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
total de 3 mil 37.825971 hectáreas. Semarnat-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y

VII.
Subzona de asentamientos fauna silvestres-Categorías de riesgo y
humanos El Roblito (I)-Arenitas especificaciones para su inclusión, exclusión
(II)-Puerta de Palapares (III)- o cambio-Lista de especies en riesgo, en
Mexcaltitán de Uribe (IV), SAHR excelente estado de conservación, el cual
(I) A (II) PP (III) MU (IV), comprende brinda servicios ambientales como lo son

127
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

la captura y sumidero de carbono, refugio silvestre, residentes o migratorias,


para alimentación, crianza de alevines incluyendo especies en riesgo.
de peces y crustáceos, protección contra
Las actividades permitidas y
huracanes, regulación del clima, etc.
no permitidas en esta subzona se
Son áreas propicias para el desarrollo, establecen en la siguiente Tabla de
reintroducción, alimentación y actividades:
reproducción de poblaciones de vida

Subzona de Protección Toromocho (I) SPT (I)


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Investigación científica que no 1. Acuacultura


implique la extracción o traslado de 2. Agricultura
especímenes, ni la modificación del 3. Apertura de senderos, brechas y caminos
hábitat 4. Aprovechamiento forestal
2. Monitoreo del ambiente 5. Cambiar el uso del suelo
6. Colecta científica
7. Establecimiento de UMA
8. Encender fogatas
9. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura
de imágenes o sonidos por cualquier medio
10. Ganadería
11. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos
hidráulicos
12. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos
de la vida silvestre,1 así como organismos
genéticamente modificados
13. Pesca
14. Realizar obras o actividades de exploración o
explotación mineras
15. Realizar actividades cinegéticas o de explotación
y aprovechamiento de especies de flora y fauna
silvestres
16. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
cualquier obra o actividad que afecte la
integralidad del flujo hidrológico del manglar
17. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental
18. Usar explosivos
19. Verter o descargar contaminantes en el suelo,
subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o
acuífero, así como desarrollar cualquier actividad
contaminante
1
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

128
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Restringido Las de manera natural como barreras de


Haciendas (I) y Toromocho (II) protección de la flora y fauna silvestre,
SURH (I) T (II) que mantienen sus condiciones estables
y cuentan con poblaciones de vida
Esta subzona abarca una superficie total silvestre tales como aves y mamíferos,
de mil 184.498260 hectáreas, está incluyendo especies consideradas en
constituida por dos polígonos. El primer riesgo como el jaguar (Panthera onca),
polígono (I) conocido como Las Haciendas ocelote (Leopardus pardalis), lince (Lynx
(I) con una superficie de mil 0.059412 rufus), onza o jaguarundi (Herpailurus
hectáreas, el cual comprende la totalidad yagouarondi), entre otros.
de la zona núcleo I; el segundo polígono
Toromocho (II), comprende una superficie Asimismo, presentan una cubierta
de 184.438848 hectáreas, ubicado en vegetal formada principalmente por
la zona núcleo II de la RBMNN, conocido mangle rojo (Rhizophora mangle)
como Toromocho. catalogado en estado Amenazada según
la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Son superficies colindantes con los Semarnat-2010, en buen estado de
principales cuerpos de agua (canales, conservación, el cual brinda servicios
lagunas y esteros) de las zonas núcleo ambientales como lo son la captura
ubicadas en Las Haciendas y Toromocho, y sumidero de carbono, refugio para
que están asentados en barras bajas alimentación, crianza de alevines de
asociadas con pequeñas zonas de peces y crustáceos, protección contra
vegetación halófita. huracanes, regulación del clima, en
donde excepcionalmente se llevan a cabo
Esta subzona tiene como objetivo
actividades de colecta de flora y fauna,
mantener las condiciones de los
y turismo de bajo impacto ambiental,
ecosistemas representativos de las áreas,
sujetas a estrictas medidas de control.
así como la continuidad de sus procesos
ecológicos y el germoplasma que en ellos se Las actividades permitidas y no
contiene. Presentan como características permitidas en esta subzona se establecen
principales franjas de manglar que actúan en la siguiente Tabla de actividades:

Subzona de Uso Restringido Las Haciendas (I) y Toromocho (II) SURH (I) T (II)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Investigación científica y monitoreo 1. Acuacultura


del ambiente 2. Agricultura
2. Colecta científica1 3. Apertura de senderos, brechas y caminos
3. Colecta científica2 4. Aprovechamiento forestal, salvo colecta científica
4. Construcción de instalaciones 5. Establecimiento de UMA
de apoyo, exclusivamente para 6. Encender fogatas
la investigación científica o el 7. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de
monitoreo del ambiente imágenes o sonidos, con fines comerciales
5. Educación ambiental 8. Ganadería

129
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Uso Restringido Las Haciendas (I) y Toromocho (II) SURH (I) T (II)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

6. Filmaciones, actividades de 9. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos


fotografía, captura de imágenes o hidráulicos
sonidos, sin fines comerciales 10. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos
7. Turismo de bajo impacto de la vida silvestre, así como organismos
ambiental3 genéticamente modificados4
11. Pesca
12. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
cualquier obra o actividad que afecte la integridad
del flujo hidrológico del manglar
13. Realizar actividades cinegéticas o de explotación
y aprovechamiento de especies de flora y fauna
silvestres
14. Realizar obras o actividades de exploración o
explotación mineras
15. Usar explosivos
16. Verter o descargar contaminantes en el suelo,
subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o
acuífero, así como desarrollar cualquier actividad
contaminante
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.

3
Incluyendo el campismo.

4
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Zona de polígono denominado Palapar de Tuxpan,


el cual se caracteriza por contar con
Amortiguamiento corozo guacoyul (Orbignya guacuyule)
La zona de amortiguamiento tendrá catalogada en estado sujeta a protección
como función principal orientar a que las especial según la Norma Oficial Mexicana
actividades de aprovechamiento, que ahí Nom-059-Semarnat-2010, selva baja
se lleven a cabo, se conduzcan hacia el espinosa y selva baja caducifolia, cuentan
desarrollo sustentable, creando al mismo con poblaciones de vida silvestre tales como
tiempo las condiciones necesarias para aves y mamíferos, incluyendo especies
lograr la conservación de los ecosistemas consideradas en riesgo como el jaguar
de ésta a largo plazo, y está conformada (Panthera onca), ocelote (Leopardus
por las siguientes subzonas: pardalis), lince (Lynx rufus), onza o
jaguarundi (Herpailurus yagouarondi),
Subzona de Preservación entre otros.
Palapar de Tuxpan SPPT
Constituye una superficie en buen
Esta subzona abarca una superficie de
estado de conservación dentro de la
855.053879 hectáreas, comprende un

130
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

que se encuentran relictos de selva baja propicia para el turismo de bajo impacto
caducifolia, palapares y selva baja espinosa, ambiental por su riqueza paisajística.
así como especies de flora y fauna de
Las actividades permitidas y no
especial relevancia para la funcionalidad
permitidas en esta subzona se establecen
ecosistémica de la RBMNN, es un área
en la siguiente Tabla de actividades:

Subzona de Preservación Palapar de Tuxpan SPPT


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Agricultura, salvo aquella considerada como


impacto ambiental1 actividad productiva de bajo impacto ambiental
2. Investigación científica y monitoreo 2. Apertura de nuevos senderos, brechas y caminos
del ambiente 3. Cambiar el uso del suelo
3. Colecta científica2 4. Construir confinamientos de residuos sólidos, así
4. Colecta científica3 como de materiales y sustancias peligrosas
5. Construcción de obra pública o 5. Encender fogatas fuera de los sitios donde se
privada exclusivamente para la encuentran asentadas las comunidades
operación de la RBMNN 6. Ganadería extensiva
6. Educación ambiental4 7. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de
7. Filmaciones, actividades de la vida silvestre5
fotografía y captura de imágenes o 8. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
sonidos hidráulicos
8. Mantenimiento de senderos y 9. Modificar las condiciones naturales de los
caminos existentes acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales
de corrientes, manantiales, riberas y vasos
10. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
autorizados para tal efecto
11. Realizar obras o actividades de exploración o
explotación minera
12. Turismo
13. Usar explosivos
14. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier
clase de cauce, vaso o acuífero
1
Incluye la agricultura de humedal, la ganadería holística semiestabulada, el aprovechamiento de maderas
tropicales y palmas, observación de flora y fauna, recorridos por senderos y el establecimiento de UMA
exclusivamente con fines de repoblamiento y reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Que no implique la extracción de recursos naturales o modificaciones sustanciales de las características o
condiciones naturales originales.

5
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

131
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Uso Tradicional yagouarondi), el tigrillo (Leopardus


Paso Hondo SUTPH pardalis), el ocelote (Leopardus wiedii),
el cocodrilo de río (Crocodylus acutus),
Esta subzona abarca una superficie de la garceta rojiza (Egretta rufescens),
96.461532 hectáreas, constituida por un el gavilán zancón (Geranospiza
polígono, está integrada por ecosistemas caerulescens), el pato real (Cairina
de manglar, lagunas y esteros, ubicada moschata), el charrán elegante (Sterna
en los terrenos de la Comunidad Indígena elegans), el charrán mínimo (Sterna
Paso Hondo. antillarum), las víboras de cascabel
(Crotalus basiliscus y C. atrox), el cantil
Se caracteriza por incluir principalmente
enjaquimado (Agkistrodon bilineatus
lagunas someras de no más de un metro
bilineatus), la cigüeña americana
de profundidad, donde se presenta una
(Mycteria americana), la gaviota ploma
mezcla de aguas marinas y dulces lo que la
(Larus heermanni) y el vireo manglero
hace una zona estuarina muy productiva,
(Vireo pallens), entre otras; además de
que funciona también como sitio de
especies de los grupos como los chorlitos,
refugio, alimentación y reproducción
zancudas, patos y pelícanos.
de peces, crustáceos, moluscos, aves
residentes y  migratorias. De los peces destaca el robalo
(Centropomus nigrescens), pargo
Los cuerpos lagunares y esteros que
(Lutjanus sp.), Constantino (Centropomus
predominan en la zona se caracterizan por
robalito), lisa macho (Mugil cephalus) y de
estar rodeados por vegetación de mangle
los crustáceos el camarón (Litopenaeus
blanco y rojo, que son los principales sitios
sp.) son las principales pesquerías de
de anidación, reproducción y alimentación
la zona.
de diversas especies de fauna silvestre,
algunas de ellas consideradas en algún En esta subzona las y los poseedores
estado de riesgo según la Norma Oficial han desarrollado tradicionalmente pesca
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, sin la utilización de motores por lo somero
Protección ambiental-Especies nativas de las lagunas y esteros, con el método
de México de flora y fauna silvestres- tradicional de canoa a palanca por lo que
Categorías de riesgo y especificaciones deberán continuarse dichas actividades
para su inclusión, exclusión o cambio- bajo ese precepto enfocados hacia la
Lista de especies en riesgo, entre las que sustentabilidad.
se destacan el mangle rojo (Rhizophora
mangle), el mangle blanco (Laguncularia Las actividades permitidas y no
racemosa), así como el jaguar (Panthera permitidas en esta subzona se establecen
onca), el jaguarundi (Herpailurus en la siguiente Tabla de actividades:

132
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Paso Hondo SUTPH


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Colecta científica1
1. Agricultura
2. Colecta científica2 2. Construir confinamientos de residuos
3. Educación ambiental sólidos, así como de materiales y sustancias
4. Filmaciones, actividades de fotografía y peligrosas
captura de imágenes o sonidos 3. Construcción e instalación de cualquier
5. Establecimiento de UMA3 obra pública o privada, salvo aquella que se
6. Investigación científica y monitoreo del requiera para la operación de la RBMNN
ambiente 4. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
7. Uso de maderas muertas con fines de hidráulicos
autoconsumo y reparación de viviendas 5. Ganadería
8. Pesca4 6. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos
9. Silvicultura utilizando métodos de la vida silvestre5
tradicionales, que no impliquen el uso de 7. Modificar las condiciones naturales de los
motosierras acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces
10. Turismo de bajo impacto ambiental naturales de corrientes, manantiales, riberas
11. Construcción de obra pública o privada y vasos
exclusivamente para la operación de la 8. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin
RBMNN control normativo y manejo técnico, así
como el empleo de venenos, explosivos o
alimentos procesados como atrayentes
9. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
autorizados para tal efecto
10. Turismo
11. Remover, rellenar, trasplantar, podar o
realizar cualquier obra o actividad que
afecte la integralidad del flujo hidrológico
del manglar, salvo las obras o actividades
que tengan por objeto proteger, restaurar,
investigar o conservar las áreas de manglar
12. Realizar obras o actividades de exploración o
explotación minera
13. Uso de explosivos
14. Verter o descargar residuos sólidos en
cualquier clase de cauce, vaso o acuífero
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.

3
Exclusivamente con fines de repoblamiento, reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.
4
Con el método tradicional de canoa a palanca.
5
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

133
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Aprovechamiento mangle blanco (Laguncularia racemosa),


Sustentable de los Recursos así como el jaguar (Panthera onca),
Naturales El Roblito-Paso Hondo- jaguarundi (Herpailurus yagouarondi),
Mexcaltitán (I) Palapar de Tuxpan tigrillo (Leopardus pardalis), ocelote
(II) SASRNRPHM (I) PT (II) (Leopardus wiedii), cocodrilo de río
(Crocodylus acutus), loro corona lila
Abarca una superficie total de 123 mil (Amazona finschii), garceta rojiza
721.278235 hectáreas, distribuidas en (Egretta rufescens), gavilán zancón
dos polígonos, el primero comprende la (Geranospiza caerulescens), pato real
mayoría de la superficie de la RBMNN (Cairina moschata), charrán elegante
denominado El Roblito- Paso Hondo– (Sterna elegans), charrán mínimo
Mexcaltitán (I) con una superficie de 122 (Sterna antillarum), y cuatro especies
mil 704.277872 hectáreas, y el segundo de tortugas marinas: blanca (Chelonia
denominado Palapar de Tuxpan (II) con una mydas), laúd (Dermochelys coriacea),
superficie de mil 17.000363 hectáreas. carey (Eretmochelys imbricata) y golfina
(Lepidochelys olivacea), así como lagarto
Ambos polígonos se distinguen por
enchaquirado (Heloderma horridum),
presentar una mezcla de aguas marinas
iguana verde (Iguana iguana), iguana-
y dulces que forman cuerpos lagunares
espinosa mexicana (Ctenosaura
costeros considerados de los más
pectinata), víboras de cascabel (Crotalus
productivos del noroeste del país, que
basiliscus y C. atrox), cantil enjaquimado
funcionan como un corredor biológico
(Agkistrodon bilineatus bilineatus) y
de gran importancia para refugio,
serpiente coralillo del oeste mexicano
alimentación y reproducción de aves
(Micrurus distans), cigüeña americana
residentes y migratorias.
(Mycteria americana), gaviota ploma
Presentan una gran diversidad de (Larus heermanni) y vireo manglero (Vireo
ecosistemas de vegetación halófila, pallens), entre otras; además de especies
selva baja caducifolia, matorral espinoso, de los grupos como los chorlitos, zancudas,
vegetación de dunas costeras, esteros, patos y pelícanos.
lagunas, marismas y manglares, que
Esta subzona brinda diversos servicios
son los principales sitios de anidación,
ambientales a las comunidades locales
reproducción y alimentación de diversas
como son la captación de agua, evitan la
especies de fauna silvestre, algunas de
salinización de suelos, mejoran la calidad
ellas consideradas en algún estado de
del agua, disminuyen la erosión costera,
riesgo según la Norma Oficial Mexicana
disminuyen los efectos devastadores
Nom-059-Semarnat-2010, Protección
de los huracanes en las zonas costeras,
ambiental-Especies nativas de México
capturan bióxido de carbono, fijan
de flora y fauna silvestres-Categorías de
nitrógeno al suelo, ofrecen gran variedad
riesgo y especificaciones para su inclusión,
de recursos forestales tanto industriales
exclusión o cambio-Lista de especies en
como de autoconsumo, son proveedoras
riesgo, entre las que se destacan el mangle
de alimento de origen animal (terrestre y
rojo (Rhizophora mangle), el mangle
acuático) y vegetal, así como de materiales
negro (Avicennia germinans), el mangle
que son utilizados para el autoconsumo
botoncillo (Conocarpus erectus) y el

134
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y, son sitios de gran belleza paisajística, Las actividades permitidas y no


lo que les confiere una gran importancia permitidas en esta subzona se establecen
ecológica y económica. en la siguiente Tabla de actividades:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales El Roblito-


Paso Hondo–Mexcaltitán (I) Palapar de Tuxpan (II) SASRNRPHM (I) PT (II)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades productivas de 1. Agricultura, salvo aquella considerada como actividad


bajo impacto ambiental 1
productiva de bajo impacto ambiental
2. Apertura y mantenimiento de 2. Construir confinamientos de residuos sólidos, así como
senderos, brechas y caminos de materiales y sustancias peligrosas
3. Aprovechamiento forestal 3. Ganadería extensiva
4. Colecta científica2 4. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
5. Colecta científica3 hidráulicos
6. Construcción de obra pública o 5. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida
privada4 silvestre7
7. Dragado exclusivamente para 6. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos,
el desazolve de esteros y cuencas hidrológicas, cauces naturales de corrientes,
cuerpos de agua asociados a manantiales, riberas y vasos
los mismos 7. Realizar obras o actividades de exploración o
8. Educación ambiental explotación minera
9. Establecimiento de UMA5 8. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
10. Filmaciones, actividades cualquier obra o actividad que afecte la integralidad
de fotografía y captura de del flujo hidrológico del manglar, salvo las obras o
imágenes o sonidos actividades que tengan por objeto proteger, restaurar,
11. Investigación científica y investigar o conservar las áreas de manglar
monitoreo del ambiente 9. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin control
12. Pesca y acuacultura normativo y manejo técnico, así como el empleo de
13. Turismo de bajo impacto venenos, explosivos o alimentos procesados como
ambiental6 atrayentes
10. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
autorizados para tal efecto
11. Turismo
12. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier clase
de cauce, vaso o acuífero
13. Uso de explosivos
1
Incluye la apicultura, silvicultura, agricultura de humedal y la ganadería holística semiestabulada.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Siempre que dichas obras o actividades no propicien la fragmentación del ecosistema y la alteración de los flujos
hidráulicos, y cuenten con las medidas de mitigación necesarias para asegurar la permanencia y funcionalidad de
los ecosistemas, así como la conservación de los recursos naturales que contiene.
5
Exclusivamente con fines de repoblamiento, reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.

6
Incluyendo el campismo.
7
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

135
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Aprovechamiento ubicadas en marismas bajas, estas zonas


Sustentable de los Ecosistemas San están asociadas a comunidades de
Miguel- Zomatlán (I) Palapar de manglar colindantes en áreas de marismas
Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT (I) altas, matorral espinoso en planicies de
inundación y barras intermedias así como
Abarca una superficie total de mil tierras agrícolas (en barras altas), los
539.768648 hectáreas, comprende dos cultivos de subsistencia que se llevan a
polígonos San Miguel- Zomatlán (I) con cabo en el área son cultivos anuales como
una superficie de 634.156043 hectáreas, el maíz, el fríjol, sorgo, arroz y tabaco en
y Palapar de Tuxpan (I) con una superficie ocasiones se diversifica con chile, sandía,
de 905.612605 hectáreas. Son superficies jitomate, mango entre otros. La ganadería
en las que los recursos naturales son no es de gran escala y algunas cabezas
aprovechados de manera continua con de ganado que se localizan en el área son
fines agrícolas y pecuarios, incluyendo bovino, porcino, y ovino en la misma zona
algunas zonas de granjas camaronícolas. se encuentran granjas avícolas.
En general, estas áreas están
representadas por vegetación halófita Las actividades permitidas y no
asentadas en planicies de inundación; con permitidas en esta subzona se establecen
infraestructura para el cultivo de camarón en la siguiente Tabla de actividades:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas


San Miguel- Zomatlán (I) Palapar de Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT (I)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Acuacultura 1. Construir confinamientos de residuos sólidos, así


2. Agricultura1 como de materiales y sustancias peligrosas
3. Apertura y mantenimiento de 2. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
senderos, brechas y caminos hidráulicos
4. Apicultura 3. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la
5. Aprovechamiento forestal vida silvestre7
6. Colecta científica2 4. Modificar las condiciones naturales de los
7. Colecta científica3
acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales
8. Construcción de obra pública o de corrientes, manantiales, riberas y vasos
privada4 5. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin control
9. Dragado exclusivamente para el normativo y manejo técnico, así como el empleo
desazolve de esteros y cuerpos de de venenos, explosivos o alimentos procesados
agua asociados a los mismos como atrayentes
10. Educación ambiental 6. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
11. Establecimiento de UMA5 cualquier obra o actividad que afecte la
12. Filmaciones, actividades de integralidad del flujo hidrológico del manglar,
fotografía, y captura de imágenes o salvo las obras o actividades que tengan por
sonidos objeto proteger, restaurar, investigar o conservar
las áreas de manglar

136
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas


San Miguel- Zomatlán (I) Palapar de Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT (I)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

13. Ganadería estabulada y 7. Realizar obras o actividades de exploración o


semiestabulada1 explotación minera
14. Investigación científica y monitoreo 8. Turismo
del ambiente 9. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
15. Turismo de bajo impacto autorizados para tal efecto
ambiental6 10. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier
16. Pesca clase de cauce, vaso o acuífero
17. Silvicultura 11. Uso de explosivos
1
Procurando en todo momento la conservación de los ecosistemas y especies de vida silvestre existentes en esta
subzona.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Siempre que dichas obras o actividades no propicien la fragmentación del ecosistema y la alteración de los flujos
hidráulicos, y cuenten con las medidas de mitigación necesarias para asegurar la permanencia y funcionalidad de
los ecosistemas, así como la conservación de los recursos naturales que contiene.
5
Exclusivamente con fines de repoblamiento, reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.
6
Incluyendo el campismo.
7
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Aprovechamiento No obstante también esta subzona


Especial Francisco Villa- Pescadero forma parte de la principal laguna donde
(I) SAEFVP (I) anidan, se reproducen y alimentan miles
de individuos de diversas especies de
Abarca una superficie de 2 mil aves, tanto migratorias como residentes.
973.054515 hectáreas, y comprende un Los extremos norte y sur de la subzona
polígono Francisco Villa-Pescadero (I). presentan una gran diversidad de
La subzona se conforma por lagunas y ecosistemas de vegetación halófila,
esteros, con manglar y los límites de ésta, manchones y remanentes de selva baja
colindan con remanentes de selva baja y caducifolia, matorral espinoso, esteros,
pastizal inducido. La actividad principal lagunas, marismas y manglares, que
realizada por los ejidos de la zona es la son los principales sitios de anidación,
pesca de camarón, escama, acuacultura reproducción y alimentación de diversas
y la silvicultura, existe una concesión especies de fauna silvestre, destacando
minera que abarca la superficie de 2 mil el mangle rojo (Rhizophora mangle), el
962.70 hectáreas. mangle negro (Avicennia germinans), el
mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
La subzona incluye una porción de la
y el mangle blanco (Laguncularia
zona de la laguna del Chumbeño con mayor
racemosa), así como el jaguar (Panthera
mortandad de mangle blanco, provocado
onca), jaguarundi (Herpailurus
por el efecto de la apertura del canal de
yagouarondi), tigrillo (Leopardus
Cuautla, observándose bosques de mangle
pardalis), ocelote (Leopardus wiedii),
blanco muertos por hipersalinidad.
cocodrilo de río (Crocodylus acutus),

137
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

loro corona lila (Amazona finschii), garza Esta subzona brinda diversos servicios
morena (Ardea herodias), garceta rojiza ambientales a las comunidades locales
(Egretta rufescens), gavilán zancón como son la captación de agua, capturan
(Geranospiza caerulescens), pato real bióxido de carbono, fijan nitrógeno al suelo,
(Cairina moschata), charrán elegante son proveedoras de alimento de origen
(Sterna elegans), charrán mínimo (Sterna animal principalmente acuático, así como
antillarum), así como lagarto enchaquirado de materiales que son utilizados para el
(Heloderma horridum), iguana verde autoconsumo y son hábitat de distintas
(Iguana iguana), iguana-espinosa especies animales, lo que les confiere una
mexicana (Ctenosaura pectinata), víboras gran importancia ecológica y sobre todo
de cascabel (Crotalus basiliscus y C. económica para los ejidos y cooperativas
atrox), cantil enjaquimado (Agkistrodon pesqueras de la zona, ya que es una de las
bilineatus bilineatus) y serpiente coralillo zonas donde se captura la mayor cantidad
del oeste mexicano (Micrurus distans), de camarón de estero de la RBMNN, así
cigüeña americana (Mycteria americana), como especies de peces de escama como
gaviota ploma (Larus heermanni) y vireo el robalo, pargo, entre otros, de gran valor
manglero (Vireo pallens), entre otras; para la economía local y regional.
además de especies de los grupos como
Las actividades permitidas y no
los chorlitos, zancudas, patos y pelícanos.
permitidas en esta subzona se establecen
en la siguiente Tabla de actividades:

Subzona de Aprovechamiento Especial Francisco Villa- Pescadero (I) SAEFVP (I)


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades de exploración y 1. Agricultura, salvo la de humedal


explotación minera1 2. Ganadería extensiva
2. Acuacultura 3. Turismo
3. Agricultura de humedal 4. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin control
4. Apicultura normativo y manejo técnico, así como el empleo
5. Aprovechamiento forestal de venenos, explosivos o alimentos procesados
6. Colecta científica2 como atrayentes
7. Colecta científica3
5. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier
8. Construcción de obra pública o clase de cauce, vaso o acuífero
privada4 6. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
9. Dragado exclusivamente para el autorizados para tal efecto
desazolve de esteros y cuerpos de 7. Construir confinamientos de residuos sólidos, así
agua asociados a los mismos como de materiales y sustancias peligrosas
10. Educación ambiental 8. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
11. Establecimiento de UMA5 hidráulicos
12. Filmaciones, actividades de 9. Modificar las condiciones naturales de los
fotografía y captura de imágenes o acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales
sonidos de corrientes, manantiales, riberas y vasos

138
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Especial Francisco Villa- Pescadero (I) SAEFVP (I)


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas
13. Ganadería estabulada y 10. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la
semiestabulada6 vida silvestre7
14. Investigación científica y monitoreo 11. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
del ambiente cualquier obra o actividad que afecte la
15. Pesca integralidad del flujo hidrológico del manglar,
16. Silvicultura salvo las obras o actividades que tengan por
17. Turismo de bajo impacto ambiental objeto proteger, restaurar, investigar o conservar
las áreas de manglar
12. Uso de explosivos
1
El desarrollo de estas actividades se podrá realizar siempre que las mismas no alteren los flujos hidrodinámicos
del sistema lagunar y estuarino de la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Siempre que dichas obras o actividades no propicien la fragmentación del ecosistema y la alteración de los flujos
hidráulicos, y cuenten con las medidas de mitigación necesarias para asegurar la permanencia y funcionalidad de
los ecosistemas, así como la conservación de los recursos naturales que contiene.
5
Exclusivamente con fines de repoblamiento, reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.
6
Procurando en todo momento la conservación de los ecosistemas y especies de vida silvestre existentes en esta
subzona.
7
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Uso Público El Roblito capacidad de carga de los ecosistemas. En


(I)–Novillero (II)–Mexcaltitán (III) el polígono El Roblito, se ubican conchales
SUPR (I) N (II) M (III) prehispánicos y la zona del Puente de
Novillero, ubicado contiguo a la playa el
Abarca una superficie total de 3 mil Novillero, cuenta con infraestructura de
37.825971 hectáreas, comprende tres restaurantes y paseos por el estero. En la
polígonos El Roblito (I) con una superficie zona sur la Isla de Mexcaltitán, visitada
de mil 459.417859 hectáreas, ubicado principalmente por su gastronomía y
en la parte norte de la RBMNN, Novillero para pasear por las lagunas y esteros.
(II), con una superficie de 232.771248 Estas subzonas contienen elementos
hectáreas, ubicado en las inmediaciones paisajísticos propicios para la recreación
del Puente Novillero y Mexcaltitán (III), y esparcimiento como son los manglares
con una superficie de mil 345.636864 y una gran cantidad de aves residentes y
hectáreas, ubicado en la parte sureste de migratorias que observar, adicionalmente
la RBMNN. Corresponden a esta subzona la visita a sitios arqueológicos, lo cual ofrece
las superficies que presentan atractivos un gran potencial para el turismo enfocado
naturales y que en la actualidad tienen a la realización de paseos turísticos y
un creciente uso para la realización de visitas guiadas por senderos  naturales.
actividades de recreación y esparcimiento,
en donde es posible mantener Las actividades permitidas y no
concentraciones de visitantes, en los permitidas en esta subzona se establecen
límites que se determinen con base en la en la siguiente Tabla de actividades:

139
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Uso Público


El Roblito (I)– Novillero (II)–Mexcaltitán (III) SUPR (I) N (II) M (III)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Construir confinamientos de residuos sólidos, así


impacto ambiental1 como de materiales y sustancias peligrosas
2. Apertura y mantenimiento de 2. Ganadería extensiva
senderos, brechas y caminos 3. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
3. Aprovechamiento forestal hidráulicos
4. Colecta científica2 4. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de
5. Colecta científica3 la vida silvestre8
6. Construcción de obra pública o 5. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin control
privada4 normativo y manejo técnico, así como el empleo
7. Dragado exclusivamente para el de venenos, explosivos o alimentos procesados
desazolve de esteros y cuerpos de como atrayentes
agua asociados a los mismos 6. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier
8. Educación ambiental clase de cauce, vaso o acuífero
9. Encender fogatas, exclusivamente 7. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
en los sitios señalados autorizados para tal efecto
10. Establecimiento de UMA5 8. Modificar las condiciones naturales de los
11. Filmaciones, actividades de acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales
fotografía y captura de imágenes o de corrientes, manantiales, riberas y vasos
sonidos 9. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
12. Ganadería estabulada y cualquier obra o actividad que afecte la
semiestabulada6 integralidad del flujo hidrológico del manglar,
13. Investigación científica y monitoreo salvo las obras o actividades que tengan por
del ambiente objeto proteger, restaurar, investigar o conservar
14. Turismo y turismo de bajo impacto7 las áreas de manglar
15. Venta de alimentos y artesanías 10. Realizar obras o actividades de exploración o
16. Pesca explotación minera
17. Silvicultura 11. Uso de explosivos
1
Incluye la apicultura, acuacultura y agricultura de humedal.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
4
Siempre que dichas obras o actividades no propicien la fragmentación del ecosistema y la alteración de los flujos
hidráulicos, y cuenten con las medidas de mitigación necesarias para asegurar la permanencia y funcionalidad de
los ecosistemas, así como la conservación de los recursos naturales que contiene.
5
Exclusivamente con fines de repoblamiento, reintroducción, restauración y aprovechamiento sustentable.
6
Procurando en todo momento la conservación de los ecosistemas y especies de vida silvestre existentes en esta
subzona.
7
Inluyendo el campismo.

8
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

140
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Asentamientos 39.931945 hectáreas. En estas


Humanos El Roblito (I)-Arenitas superficies se encuentran los principales
(II)-Puerta de Palapares (III)- asentamientos humanos ubicados al
Mexcaltitán de Uribe (IV), SAHR (I) interior de la RBMNN, en donde se han
A (II) PP (III) MU (IV) llevado a cabo acciones de alteración,
modificación sustancial o desaparición de
Abarca una superficie de 171.087864 los ecosistemas originales de la RBMNN,
hectáreas, comprende cuatro polígonos debido al desarrollo de asentamientos
con cuatro asentamientos humanos: humanos, previos al establecimiento del
El Roblito (I), con una superficie de Área Natural Protegida.
60.100071 hectáreas, Arenitas (II), con
una superficie de 58.145146 hectáreas, Las actividades permitidas y no
Puerta de Palapares (III), con una superficie permitidas en esta subzona se establecen
de 12.910702 hectáreas y Mexcaltitán en la siguiente Tabla de actividades:
de Uribe (IV) con una superficie de

Subzona de Asentamientos Humanos El Roblito (I), Arenitas (II), Puerta de


Palapares (III) y Mexcaltitán de Uribe (IV) SAHR (I) A (II) PP (III) MU (IV)
Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Acuacultura 1. Construir confinamientos de residuos sólidos, así


2. Apertura y mantenimiento de como de materiales y sustancias peligrosas
senderos, brechas y caminos 2. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos
3. Construcción y mantenimiento de hidráulicos
obra pública o privada 3. Modificar las condiciones naturales de los
4. Dragado exclusivamente para el acuíferos, cuencas hidrológicas, cauces naturales
desazolve de esteros y cuerpos de de corrientes, manantiales, riberas y vasos
agua asociados a los mismos 4. Pesca, utilizando artes de pesca fijas sin control
5. Educación ambiental normativo y manejo técnico, así como el empleo
6. Filmaciones, actividades de de venenos, explosivos o alimentos procesados
fotografía y captura de imágenes o como atrayentes
sonidos 5. Remover, rellenar, trasplantar, podar o realizar
7. Investigación científica y monitoreo cualquier obra o actividad que afecte la
del ambiente integralidad del flujo hidrológico del manglar,
8. Pesca salvo las obras o actividades que tengan por
9. Silvicultura objeto proteger, restaurar, investigar o conservar
10. Turismo y turismo de bajo impacto las áreas de manglar
ambiental 6. Realizar obras o actividades de exploración o
explotación minera
7. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios
autorizados para tal efecto
8. Verter o descargar residuos sólidos en cualquier
clase de cauce, vaso o acuífero

141
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Subzona de Recuperación Laguna región; o bien especies compatibles con


El Chumbeño SRLCH el funcionamiento y la estructura de los
ecosistemas originales. Asimismo, esta
Abarca una superficie de 251.067184
subzona será de carácter provisional,
hectáreas, comprende un polígono
realizando en ellas acciones de monitoreo
ubicado en la Laguna El Chumbeño,
y evaluación para detectar los cambios
frente a la comunidad de Francisco Villa.
que se presenten. Una vez que esta área
Se constituye en una superficie alterada
haya sido rehabilitada, se le determinará
o modificada por la actividad humana
cualquier otro tipo de las subzonas
o fenómenos naturales. Se caracteriza
antes mencionadas.
por presentar un alto nivel de deterioro
del suelo, perturbación severa de la vida En el caso de la Laguna El Chumbeño,
silvestre, relativamente poca diversidad el área seleccionada corresponde a una
biológica, pobre o nula regeneración zona cuya alteración hidrológica afectó
natural de la cubierta vegetal; procesos significativamente la permanencia y
de azolvamiento, desertificación acelerada existencia de los bosques de manglar
y erosión y alteración ocasionada por asociados a zonas con vegetación halófita
fenómenos naturales y humanos. asentados sobre marismas bajas y
altas, por lo cual presenta un alto grado
En esta subzona se busca detener la
de alteración.
degradación de los recursos naturales
y establecer acciones orientadas Las actividades permitidas y no
hacia la restauración del área. En permitidas en esta subzona se establecen
su rehabilitación deberán utilizarse en la siguiente Tabla de actividades:
preferentemente, especies nativas de la

Subzona de Recuperación Laguna El Chumbeño SRLCH


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Colecta científica 1 1. Acuacultura


2. Colecta científica 2
2. Agricultura
3. Construcción de instalaciones de apoyo, 3. Aprovechamiento forestal, salvo para la
exclusivamente para la investigación colecta científica
científica, el monitoreo del ambiente y 4. Construir confinamientos de residuos
para la operación de la RBMNN sólidos, así como de materiales y sustancias
4. Educación ambiental peligrosas
5. Establecimiento de UMA 5. Cambiar el uso del suelo
exclusivamente con fines de 6. Encender fogatas
repoblamiento, reintroducción y 7. Filmaciones, actividades de fotografía,
restauración captura de imágenes o sonidos, con fines
6. Filmaciones, actividades de fotografía, comerciales
captura de imágenes o sonidos, sin fines 8. Ganadería
comerciales 9. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos
7. Investigación científica y monitoreo del de la vida silvestre, así como organismos
ambiente genéticamente modificados4

142
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación Laguna El Chumbeño SRLCH


Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

8. Obras de conservación de suelo, agua y 10. Pesca


vegetación 11. Turismo
9. Restauración y rehabilitación de las 12. Verter o descargar contaminantes en el
condiciones hidrológicas del sistema suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce,
10. Turismo de bajo impacto ambiental 3
vaso o acuífero, así como desarrollar
cualquier actividad contaminante
13. Realizar actividades cinegéticas o de
explotación y aprovechamiento de especies
de flora y fauna silvestres
14. Usar explosivos
15. Realizar obras o actividades de exploración
o explotación minera
1
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2
Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable.
3
Exclusivamente recorridos por senderos interpretativos y siempre que no implique la extracción de recursos
naturales o modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales.
4
Conforme a lo previsto por el artículo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Zona de influencia de influencia se estableció considerando


un enfoque de cuenca y debido a la
La zona de influencia de la Reserva de la importancia que tienen los escurrimientos
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, y aportes de agua dulce proveniente de la
abarca una superficie de un millón Sierra Madre Occidental al norte del estado
373 mil 758.93 hectáreas, dicha zona de Nayarit y la vertiente norte del Cinturón
fue delimitada de conformidad con lo Volcánico Transmexicano en la Sierra
previsto por el Artículo Décimo Cuarto de San Juan, al noroeste de la ciudad de
del Decreto por el que se declara como Tepic, ya que estos aportes de agua dulce
Área Natural Protegida, con el carácter de y sedimentos modelan la llanura costera
reserva de la biosfera, la región conocida del Pacífico norte mediante procesos
como Marismas Nacionales Nayarit, progradantes, dando origen a uno de los
localizada en los municipios de Acaponeta, sistemas lagunares más complejos del país
Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tecuala y y al más extenso bosque de manglar de la
Tuxpan en el estado de Nayarit, publicado costa del Pacífico Mexicano por lo que se
en el Diario Oficial de la Federación el día consideraron como limites en la parte sur,
12 de mayo de 2010, el cual señala que la sureste y este de la RBMNN a los límites de
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos las Subcuencas Jalcocotán, Jumatán, Bajo
Naturales establecerá y delimitará, en su Tepic, Ruiz Medina, Despeñadero y Bajo
Programa de Manejo, la zona de influencia San Pedro Mezquital.
de dicha  Reserva.
En la parte marina el criterio para
En términos de la estrecha interacción determinar el límite de la zona de influencia,
ecológica, económica y social, la zona

143
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

es la inclusión de la zona de interacción la importancia de la zona como la puerta


inmediata de la RBMNN con el Golfo de entrada al Golfo de California y siendo
de California. Además de la interacción esta zona donde interactúan las corrientes
existente entre los ecosistemas estuarinos del Golfo con las que provienen del Océano
con la productividad marina, considerando Pacífico.

Plano de localización y Subzonificación de la Reserva de la Biosfera Marismas


Nacionales Nayarit

144
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo I la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente y su Reglamento
Disposiciones Generales en Materia de Áreas Naturales Protegidas,
la Ley General de Vida Silvestre y su
Regla 1. Las presentes Reglas Reglamento, se entenderá por:
Administrativas son de observancia general
y obligatoria para todas las personas físicas I. Conagua: Comisión Nacional
o morales que realicen actividades dentro del Agua, órgano administrativo
del Área Natural Protegida, con el carácter desconcentrado de la Secretaría
de reserva de la biosfera, la región conocida de Medio Ambiente y Recursos
como Marismas Nacionales Nayarit, Naturales;
localizada en los municipios de Acaponeta,
II. Conanp: La Comisión Nacional de
Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tecuala y
Areas Naturales Protegidas, órgano
Tuxpan en el estado de Nayarit, con una
administrativo desconcentrado de
superficie total de 133 mil 854-39-07.39
la Secretaría de Medio Ambiente y
hectáreas.
Recursos Naturales;
Regla 2. La aplicación de las presentes
III. CAPACIDAD DE CARGA: Estimación
Reglas Administrativas corresponde a la
de la tolerancia de un ecosistema al
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
uso de sus componentes, tal que no
Naturales, sin perjuicio de las atribuciones
rebase su capacidad de recuperarse
que les correspondan a otras dependencias
en el corto plazo sin la aplicación
del Gobierno Federal.
de medidas de restauración o
Regla 3. Para los efectos de lo previsto recuperación para restablecer el
en las presentes Reglas Administrativas, equilibrio ecológico;
además de las definiciones contenidas en

145
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

IV. DIRECCION: Unidad Administrativa la Secretaría de Medio Ambiente y


adscrita a la Comisión Nacional Recursos Naturales;
de Areas Naturales Protegidas,
encargada de administrar y manejar XII. REGLAS: Las presentes Reglas
la Reserva de la Biosfera Marismas Administrativas a que se sujetarán
Nacionales Nayarit, además de las actividades que se desarrollan en
coordinar la planeación, ejecución y la RBMNN, previstas en el presente
evaluación del presente Programa instrumento;
de Manejo; XIII. RESERVA: El Área Natural
Protegida comprendida dentro de la
V. GUIA: La persona física que
poligonal que establece el Decreto
proporciona al turista nacional o
Presidencial publicado en el Diario
extranjero, orientación e información
Oficial de la Federación el 12 de
profesional sobre el patrimonio
mayo de 2010, por el que se declara
turístico, cultural y de atractivos
como Área Natural Protegida, con el
relacionados con el turismo, así
carácter de Reserva de la Biosfera,
como servicios de asistencia;
la región conocida como Marismas
VI. LAN: Ley de Aguas Nacionales; Nacionales Nayarit, localizada
en los municipios de Acaponeta,
VII. LGDFS: Ley General de Desarrollo Rosamorada, Santiago Ixcuintla,
Forestal Sustentable; Tecuala y Tuxpan en el estado
VIII. LGEEPA: Ley General del Equilibrio de Nayarit;
Ecológico y la Protección
XIV. Sagarpa: Secretaría de Agricultura,
al Ambiente; Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
IX. LGVS: Ley General de Vida Silvestre; Alimentación;

X.
PRESTADOR DE SERVICIOS XV. Semarnat: Secretaría de Medio
TURISTICOS: Persona física o moral Ambiente y Recursos Naturales;
que se dedica a la organización de
XVI. Semar: Secretaría de Marina;
grupos de visitantes o turistas, con
el objeto de ingresar a la Reserva XVII.
TURISMO DE BAJO IMPACTO
de la Biosfera Marismas Nacionales AMBIENTAL: Aquella modalidad
Nayarit, con fines recreativos turística ambientalmente
y culturales y que requieren de responsable, consistente en
la autorización que otorga la viajar o visitar espacios naturales,
Secretaría de Medio Ambiente y relativamente sin perturbar, con el
Recursos Naturales, por conducto fin de disfrutar, apreciar y estudiar
de la Comisión Nacional de Áreas los atractivos naturales de dichos
Naturales Protegidas; espacios; así como cualquier
manifestación cultural del presente
XI. Profepa: Procuraduría Federal de y del pasado que puedan encontrarse
Protección al Ambiente, órgano ahí, a través de un proceso que
administrativo desconcentrado de promueve la conservación, e induce

146
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

a un involucramiento activo y XX. USUARIO: Persona física o moral


socio-económicamente benéfico que en forma directa o indirecta
de las poblaciones locales, estas utiliza o se beneficia de los recursos
actividades son: naturales existentes en la Reserva
de la Biosfera Marismas Nacionales
a) Ciclismo de montaña: es la actividad Nayarit, y
deportiva que se realiza sobre una
bicicleta de montaña en terrenos
XXI. VISITANTE O TURISTA: Persona
montañosos. que se desplaza temporalmente
fuera de su lugar de residencia,

b)
Caminatas en senderos para uso y disfrute de la Reserva
interpretativos: Es la actividad que de la Biosfera Marismas Nacionales
realiza un visitante o turista, sobre Nayarit, durante uno o más
senderos bordeados de un entorno días utilizando los servicios de
natural y/o rural. prestadores de servicios turísticos
c) Campismo: Actividad que se o realizando sus actividades de
realiza al aire libre y que consiste en manera independiente.
acampar, en tienda de campaña o a
Regla 4. Todos los usuarios, prestadores
la intemperie, durante un periodo de
de servicios turísticos y visitantes de la
tiempo.
RBMNN, deberán recoger y llevar consigo
d) Observación de flora y fauna los residuos sólidos generados durante el
silvestre: Actividad que se realiza desarrollo de sus actividades y depositarla
al aire libre y que consiste en fuera de la RBMNN, en los sitios destinados
caminar ciertas distancias para la por la autoridad competente.
observación de flora y fauna.
Regla 5. Cualquier persona que para
e) Rappel: Actividad que consiste en el el desarrollo de sus actividades dentro
descenso por cuerda en superficies de la RBMNN requiera de concesión,
verticales. autorización, o permiso, estará obligada a
presentarla cuantas veces le sea requerida,
XVIII. SENDEROS: Son pequeños caminos ante la Dirección y la Profepa.
o huellas que permiten recorrer con
facilidad un área determinada. Los Regla 6. La Dirección podrá solicitar a
senderos cumplen varias funciones: los visitantes o prestadores de servicios
servir de acceso y paseo para los turísticos la información que a continuación
visitantes, ser un medio para el se describe, con la finalidad de realizar las
desarrollo de actividades educativas recomendaciones necesarias en materia
y para servir a los propósitos de la de manejo de residuos sólidos, prevención
Reserva de la Biosfera Marismas de incendios forestales y protección de los
Nacionales Nayarit; elementos naturales presentes en el área;
así como en materia de protección civil y
XIX. UMA: Unidades de Manejo para la protección al turista:
Conservación de Vida Silvestre;
a)
Descripción de las actividades
a realizar;

147
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

b) Tiempo de estancia; Capítulo II


c) Lugar a visitar, y
De las Autorizaciones, Concesiones
d) Origen del visitante. y Avisos

Regla  7. Los visitantes, prestadores de Regla 8. Se requerirá autorización de la


servicios turísticos y en general todo Semarnat, por conducto de la Conanp, para
usuario de la RBMNN deberán cumplir realizar dentro de la RBMNN atendiendo a
además de lo previsto en las Reglas las subzonas establecidas, las siguientes
Administrativas correspondientes, con las actividades:
siguientes obligaciones:
I.
Actividades turístico recreativas
I. Cubrir, en su caso, las cuotas dentro de Áreas Naturales
establecidas en la Ley Federal de Protegidas, en todas sus
Derechos; modalidades;

II.
Hacer uso exclusivamente de las II.
Filmaciones, actividades de
rutas y senderos establecidos para fotografía, captura de imágenes o
recorrer la RBMNN; sonidos con fines comerciales en
Áreas Naturales Protegidas;
III.
Respetar la señalización, la
zonificación y la subzonificación de III. Actividades comerciales dentro de
la RBMNN; Áreas Naturales Protegidas, y

IV.
Atender las observaciones y IV. Autorización para la realización de
recomendaciones formuladas por la obras y trabajos de exploración y
Dirección, relativas a la protección explotación minera dentro de Areas
de los ecosistemas de la misma; Naturales Protegidas.

V. Brindar el apoyo y las facilidades Regla 9. La vigencia de las autorizaciones


necesarias para que el personal de a que se refiere la regla anterior será:
la Dirección, la Profepa y demás
I.
Hasta por dos años, para prestación
autoridades competentes realicen
de servicios turísticos;
labores de inspección, vigilancia,
protección y control, así como II.
Por el periodo que dure el trabajo,
en situaciones de emergencia o para filmaciones o captura de
contingencia, y imágenes o sonidos por cualquier
medio, con fines comerciales
VI. Hacer del conocimiento del personal
que requieran más de un técnico
de la Dirección o de la Profepa,
especializado, y
las irregularidades que hubieran
observado durante su estancia en la III. Por un año, para actividades
RBMNN. comerciales (venta de alimentos
y artesanías), excepto las que se
realicen dentro de la subzona de
Asentamientos Humanos.

148
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 10. Las autorizaciones emitidas por Regla 12. Se requerirá la autorización


la Semarnat, por conducto de la Conanp, emitida por la Semarnat, a través de sus
para la realización de actividades turísticas distintas unidades administrativas para la
recreativas o para la venta de alimentos realización de las siguientes actividades,
y artesanías dentro de la RBMNN podrán en términos de las disposiciones legales
ser prorrogadas por el mismo periodo por aplicables:
el que fueron otorgadas, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables. I.
Aprovechamiento de recursos
forestales maderables en terrenos
Regla 11. Con la finalidad de proteger forestales o preferentemente
los recursos naturales de la RBMNN y forestales;
brindar el apoyo necesario, previamente
el interesado deberá presentar a la II. Colecta de recursos biológicos
Dirección, un aviso acompañado con el forestales, con fines científicos;
proyecto correspondiente, para realizar las III. Colecta de ejemplares, partes y
siguientes actividades: derivados de vida silvestre con
fines de investigación científica y
I.
Investigación sin colecta o
propósitos de enseñanza, en todas
manipulación de ejemplares de
sus modalidades;
especies no consideradas en riesgo;

II. Educación ambiental que no implica IV. Obras y actividades en Áreas


ninguna actividad extractiva dentro Naturales Protegidas de
de la Reserva de la Biosfera Marismas competencia de la Federación que
Nacionales Nayarit; requieren de una Evaluación de
Impacto Ambiental;
III. Monitoreo sin colecta o manipulación
de especímenes de especies no V.
Aprovechamiento extractivo de
consideradas en riesgo; ejemplares, partes y derivados de la
vida silvestre;
IV. Filmaciones, actividades de fotografía,
la captura de imágenes o sonidos por VI. Manejo, control y remediación de
cualquier medio, con fines científicos, problemas asociados a ejemplares
culturales o educativos, que requieran y poblaciones que se tornen
de equipos compuestos por más de perjudiciales, y
un técnico especializado como apoyo
a la persona que opera el equipo VII. Registro o Renovación de Unidades
principal, y de Manejo para la Conservación de
la Vida Silvestre.
V.
Investigación con colecta o
manipulación de ejemplares Regla 13. Se requerirá de concesión del
de flora y fauna silvestre. Ejecutivo Federal, a través de la Comisión
Independientemente del aviso a que Nacional del Agua, para la realización de
se refiere esta fracción, el interesado las siguientes actividades:
deberá contar con la autorización
correspondiente en términos de la I.
Aprovechamiento de aguas
LGVS y su Reglamento. superficiales;

149
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

II.
Aprovechamiento de aguas Reglas y demás disposiciones jurídicas que
subterráneas, conforme a lo previsto resulten aplicables.
por los artículos 18, primer párrafo y
La Dirección no se hará responsable
42, fracción I de la LAN, y
por los daños que sufran los visitantes
III. Concesión para la extracción de o usuarios en sus bienes, equipos o
materiales. integridad física, ni de aquellos causados
a terceros, durante la realización de sus
Regla 14. Para la obtención de las actividades dentro de la Reserva de la
concesiones, autorizaciones, permisos y Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.
prórrogas a que se refiere en el presente
capítulo, el interesado deberá cumplir con Regla 18. Los prestadores de servicios
los términos y requisitos establecidos en turísticos se obligan a informar a los
las disposiciones legales y reglamentarias usuarios que están ingresando a un Área
aplicables. Natural Protegida, en la cual se desarrollan
acciones para la conservación de los
Regla 15. Para el desarrollo de las recursos naturales y la preservación del
actividades a que se refiere este Capítulo, entorno natural; asimismo, deberán
independientemente de la autorización, hacer de su conocimiento la importancia
el promovente deberá contar con el de su conservación y la normatividad
consentimiento previo del dueño o que deberán acatar durante su estancia,
poseedor del predio, cuando se trate de pudiendo apoyar esa información con
terrenos de propiedad privada o ejidal. material gráfico y escrito.
Regla 16. Para la obtención de las Regla 19. Los prestadores de servicios
autorizaciones y prórrogas a que se refiere deberán contar con un seguro de
en el presente capítulo, el interesado responsabilidad civil y de daños a terceros,
deberá cumplir con los términos y con la finalidad de responder de cualquier
requisitos establecidos en las disposiciones daño o perjuicio que sufran en su persona
legales y reglamentarias aplicables. Los o en sus bienes los visitantes, así como
particulares podrán consultar el Registro de los que sufran los vehículos y equipo,
Federal de Trámites y Servicios, a cargo o aquellos causados a terceros durante
de la Secretaría de Economía, en la página su estancia y desarrollo de actividades en
www.cofemer.gob.mx. la Reserva.

Regla 20. Los prestadores de servicios


Capítulo III turísticos que pretendan desarrollar
actividades recreativas dentro de
De los Prestadores de Servicios
la Reserva de la Biosfera Marismas
Turísticos
Nacionales Nayarit, deberán contar
Regla 17. Los prestadores de servicios con la autorización correspondiente
turísticos, que pretendan desarrollar emitida por la Semarnat, a través de la
actividades turísticas dentro de la RBMNN Conanp, la cual deberán portar durante el
deberán cerciorarse de que su personal y desarrollo de las actividades y mostrarla
los visitantes que contraten sus servicios, al personal de la Semarnat y demás
cumplan con lo establecido en las presentes autoridades competentes cuantas veces

150
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

le sea requerida, con fines de inspección Capítulo IV


y vigilancia.

Regla 21. El uso turístico y recreativo De los Visitantes y Usuarios


dentro de la Reserva de la Biosfera
Regla 23. Las actividades de campismo
Marismas Nacionales Nayarit se llevará a
dentro de la Reserva de la Biosfera Marismas
cabo bajo los criterios establecidos en el
Nacionales Nayarit se podrán realizar
instrumento y siempre que:
únicamente dentro de las subzonas de Uso
I. No se provoque una alteración Restringido, Aprovechamiento Sustentable
significativa a los ecosistemas; de Recursos Naturales, Aprovechamiento
Sustentable de los Ecosistemas y Uso
II.
Preferentemente tengan un Público y estarán sujetas a las siguientes
beneficio directo para los pobladores restricciones:
locales;
I. Excavar, nivelar, cortar o desmontar
III. Promueva la educación ambiental, y la vegetación del terreno donde se
acampe;
IV. La infraestructura requerida sea
acorde con el entorno natural. II. Erigir instalaciones permanentes de
campamento, y
Regla 22. Los grupos de visitantes podrán
contratar a un Guía, preferentemente III. Provocar ruidos que perturben a
local, quien será responsable del grupo. El otros visitantes o el comportamiento
Guía deberá cumplir, según corresponda, natural de la fauna silvestre.
con lo establecido en las siguientes normas
oficiales mexicanas: Regla 24. Las fogatas podrán realizarse
únicamente en la Subzona de Uso
• Norma Oficial Mexicana Nom- Público, siempre y cuando se realicen
08-TUR-2002, Que establece los de conformidad con la Norma Oficial
elementos a que deben sujetarse los Mexicana Nom-015-Semarnat/
guías generales y especializados en Sagarpa-2007, Que establece las
temas o localidades específicas de especificaciones técnicas de métodos de
carácter cultural. uso del fuego en los terrenos forestales y
• Norma Oficial Mexicana Nom- en los terrenos de uso agropecuario.
09-TUR-2002, Que establece los
Regla 25. Los visitantes y usuarios
elementos a que deben sujetarse los
deberán observar las siguientes
guías especializados en actividades
disposiciones durante su estancia en
específicas.
la Reserva de la Biosfera Marismas
• Norma Oficial Mexicana Nom-011- Nacionales Nayarit:
TUR-2001, Requisitos de seguridad,
información y operación que deben I.
Deberán llevar consigo los residuos
cumplir los prestadores de servicios sólidos generados durante el
turísticos de turismo de aventura. desarrollo de sus actividades;

151
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

II. No dejar materiales que impliquen Regla 28. Con el objeto de garantizar


riesgos de incendios en el área la correcta realización de las actividades
visitada; de investigación científica y salvaguardar
la integridad de los ecosistemas y
III. No alterar el orden y condiciones de los investigadores, estos últimos
del sitio que visitan: causar deberán sujetarse a los lineamientos
disturbios auditivos, molestar, y condicionantes establecidos en la
remover, extraer, retener, colectar autorización respectiva, y observar lo
o apropiarse de vida silvestre y sus dispuesto en el Decreto de establecimiento
productos, apropiarse de fósiles o de la Reserva de la Biosfera Marismas
piezas arqueológicas y no alterar los Nacionales Nayarit, el presente Programa
sitios con valor histórico y cultural, y de Manejo, la Norma Oficial Mexicana
IV. Respetar la capacidad de carga de Nom-126-Semarnat-2000, por la que
programas de manejo específicos, en se establecen las especificaciones para
los senderos y rutas de observación la realización de actividades de colecta
e interpretación ambiental. científica de material biológico de especies
de flora y fauna silvestres y de otros
Regla 26. Las embarcaciones que se recursos biológicos en el territorio nacional,
utilicen para recreación de los visitantes las presentes Reglas y demás disposiciones
deberán transitar exclusivamente por jurídicas aplicables.
las rutas previamente establecidas por
la Dirección, respetando la señalización, Regla 29. Los investigadores no podrán
donde no se provoquen perturbaciones extraer partes del acervo cultural e histórico
a la fauna silvestre, así como fondearse de la RBMNN, así como ejemplares de flora,
exclusivamente en los lugares señalados y fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales,
autorizados para tal efecto. salvo que cuenten con la autorización por
parte de las autoridades correspondientes
de acuerdo con la legislación aplicable en
Capítulo V la materia.
De la Investigación Científica Regla 30. La investigación científica y el
Regla 27. Todo investigador que ingrese monitoreo de los ecosistemas del área, se
a la Reserva de la Biosfera Marismas realizarán para la evaluación, recuperación,
Nacionales Nayarit con el propósito de conservación y aprovechamiento sustentable
realizar colecta con fines científicos deberá de los recursos existentes en ésta.
notificar a la Dirección sobre el inicio de Dichas actividades estarán restringidas
sus actividades, de conformidad con lo a los sitios y especies especificadas en la
establecido en la fracción V de la Regla 11, autorización correspondiente y con apego a
adjuntando una copia de la autorización la subzonificación establecida en el presente
con la que se cuente, asimismo, deberá instrumento, en caso de organismos
informar a la misma del término de sus capturados incidentalmente, deberán ser
actividades y hacer llegar una copia de los liberados en el sitio de la captura.
informes exigidos en dicha autorización.

152
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 31. Quienes realicen actividades de transporte y almacenamiento de leña para


colecta científica de vida silvestre dentro uso doméstico.
de la Reserva de la Biosfera Marismas
Nacionales Nayarit, deberán destinar al Regla 35. Para la realización de las
menos un duplicado del material biológico actividades de restauración deberán
colectado a instituciones o colecciones utilizarse preferentemente especies
científicas mexicanas, en términos de lo nativas de la región; o en su caso, especies
establecido por la Ley General de Vida compatibles con el funcionamiento y la
Silvestre. estructura de los ecosistemas originales.

Regla 32. El establecimiento de Regla 36. Las actividades de


campamentos para actividades de aprovechamiento de flora y fauna
investigación, quedará sujeto a los términos silvestre, así como el establecimiento
especificados en la autorización, así como y funcionamiento de UMA, deberán
cumplir con lo previsto por la Regla 23. realizarse, siempre que se garantice su
reproducción controlada y se incrementen
sus poblaciones conforme a las
Capítulo VI disposiciones legales establecidas en la
LGEEPA, LGVS, LGDFS y sus reglamentos,
De los Usos y Aprovechamientos
garantizando así, la permanencia y
Regla 33. Cualquier obra o actividad reproducción de las especies aprovechadas
pública o privada que se pretenda realizar y presentar a la Dirección la autorización
dentro de la RBMNN deberá sujetarse a los correspondiente y copia de los informes
lineamientos establecidos en el Decreto de que rinda.
creación, el presente instrumento y a las
Regla 37. Las actividades de dragado
disposiciones jurídicas aplicables.
solamente se podrán llevar a cabo para el
Asimismo, quienes pretendan realizar desazolve de los esteros y cuerpos de agua
dichas obras o actividades deberán contar, asociados a los mismos.
en su caso y previamente a su ejecución,
Regla 38. El establecimiento de
con la autorización de impacto ambiental
vías generales de comunicación y la
correspondiente en los términos de la
construcción de infraestructura en
LGEEPA y su Reglamento en Materia de
las subzonas donde se permita, se
Evaluación del Impacto Ambiental.
llevará a cabo siempre que no propicie
Regla 34. El aprovechamiento de leña la fragmentación de los ecosistemas y
para uso doméstico deberá provenir de la alteración de los flujos hidráulicos y
arbolado muerto. Asimismo, esta actividad cuente con las medidas de mitigación
deberá sujetarse a lo establecido por la Ley necesarias para asegurar la permanencia y
General de Desarrollo Forestal Sustentable funcionalidad de los ecosistemas, así como
y su Reglamento, así como lo previsto la conservación de los recursos naturales
en la Norma Oficial Mexicana Nom- que contienen.
012-Semarnat-1996, que establece los
Regla 39. Las obras y actividades dentro
procedimientos, criterios y especificaciones
de la Reserva de la Biosfera Marismas
para realizar el aprovechamiento,
Nacionales Nayarit, deberán evitar la

153
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

alteración de los flujos hidrodinámicos Regla 44. Para garantizar la conservación


dentro del sistema lagunar y estuarino. de las especies en riesgo existentes
en la Reserva de la Biosfera Marismas
Regla 40. Dentro de la Reserva de la Nacionales Nayarit, sólo se permitirá el
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit sólo uso de artes de pesca de alta selectividad
se podrán llevar a cabo aprovechamiento de especies, que implican el bajo riesgo
de recursos minerales exclusivamente de captura incidental y de individuos
dentro de la subzona de aprovechamiento que hubieran alcanzado su edad de
especial, y siempre que dichas obras o primera madurez, en términos de los
actividades no propicien la fragmentación estudios elaborados para tal efecto por la
del ecosistema, ni la alteración de los flujos Dirección, en coordinación con la autoridad
hidráulicos, y cuenten con las medidas de correspondiente y especialistas.
mitigación necesarias para asegurar la
conservación de los recursos naturales que Dichas actividades se podrán llevar a
contiene, y la permanencia y funcionalidad cabo siempre que los aprovechamientos
de los ecosistemas. pesqueros no impliquen la captura
incidental de especies consideradas en
Regla 41. Para la exploración y explotación riesgo por las disposiciones legales y
de dichos recursos dentro de la Reserva de reglamentarias aplicables, ni el volumen
la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit, de captura incidental sea mayor que
la Semarnat evaluará particularmente el volumen de la especie objeto de
cada solicitud que se presente, en términos aprovechamiento, salvo que la Semarnat
de lo establecido en la LGEEPA, sus y Sagarpa conjuntamente establezcan
reglamentos en Materia de Evaluación del tasas, proporciones, límites de cambio
Impacto Ambiental y de Áreas Naturales aceptables o capacidades de carga, así
Protegidas, normas oficiales mexicanas, como las condiciones, para un volumen
el presente instrumento y demás superior de captura incidental en relación
disposiciones jurídicas aplicables. con la especie objetivo, de conformidad
Regla 42. Los interesados en realizar con la disposiciones jurídicas aplicables.
actividades productivas vinculadas a la
Regla 45. El aprovechamiento y manejo de
pesca dentro de la Reserva de la Biosfera
las especies y poblaciones en riesgo dentro
Marismas Nacionales Nayarit, deben
de la Reserva de la Biosfera Marismas
contar con el permiso correspondiente
Nacionales Nayarit se debe llevar a cabo
emitido por la Sagarpa y, en su caso, con la
de acuerdo con lo establecido en el artículo
autorización de la Semarnat en materia de
87 de la LGEEPA, y en los artículos 85 y 87
impacto ambiental.
y demás aplicables de la LGVS, así como
Regla 43. Los pescadores sólo podrán lo previsto en la Norma Oficial Mexicana
utilizar las artes y equipos de pesca Nom-059-Semarnat-2010, Protección
autorizados por la Sagarpa para las ambiental-Especies nativas de México
especies de escama y deberán sujetarse de flora y fauna silvestres-Categorías de
estrictamente a lo establecido en la riesgo y especificaciones para su inclusión,
autorización correspondiente emitida por exclusión o cambio-Lista de especies
la Sagarpa. en riesgo.

154
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Capítulo VII San Miguel-Zomatlán (I) Palapar


de Tuxpan (I) SASESMZ (I) PT
De la Subzonificación (I), conformada por dos polígonos
con una superficie total de mil
Regla 46. Con la finalidad de conservar 539.768648 hectáreas.
los ecosistemas y la biodiversidad de
la Reserva de la Biosfera Marismas V. Subzona de Aprovechamiento
Nacionales Nayarit, así como delimitar Especial Francisco Villa-Pescadero
y ordenar territorialmente la realización (I) SAEFVP (I) conformada por un
de actividades dentro del mismo, se polígono con una superficie total de
establecen las siguientes subzonas: 2 mil 973.054515 hectáreas.

En las Zonas Núcleo: VI. Subzona de Uso Público El Roblito


I. Subzona de Protección Toromocho (I)-Novillero (II)-Mexcaltitán (III),
(I) SPT (I), conformada por un SUPR (I) N (II) M (III) conformada
polígono con una superficie de por tres polígonos con una superficie
24.294651 hectáreas. total de 3 mil 037.825971
hectáreas.
II. Subzona de Uso Restringido Las
Haciendas (I) y Toromocho (II),
VII.
Subzona de Asentamientos
SURH (I) T (II) conformada por dos Humanos El Roblito (I)-Arenitas
polígonos con una superficie de mil (II)-Puerta de Palapares (III)-
184.498260 hectáreas. Mexcaltitán de Uribe (IV), SAHR
(I) A (II) PP (III) MU (IV) comprende
En la Zona de Amortiguamiento: cuatro polígonos con una superficie
I. Subzona de Preservación Palapar de 171.087864 hectáreas.
de Tuxpan SPPT, conformada por
un polígono con una superficie de VIII. Subzona de Recuperación Laguna
855.053879 hectáreas. El Chumbeño, SRLCH conformada
por un polígono con una superficie
II. Subzona de Uso Tradicional Paso total de 251.067184 hectáreas.
Hondo SUTPH, conformada por
un polígono con una superficie de Regla 47. El desarrollo de las actividades
96.461532 hectáreas. permitidas y no permitidas dentro de
las subzonas mencionadas en la Regla
III. Subzona de Aprovechamiento anterior, se estará a lo previsto en el
Sustentable de los Recursos apartado denominado Zonificación y
Naturales El Roblito-Paso Hondo- Subzonificación, del presente instrumento.
Mexcaltitán (I) Palapar de
Tuxpan (II) SASRNRPHM (I) PT Capítulo VIII
(II), conformada por dos polígonos
con una superficie de 123 mil De las Actividades Prohibidas
721.278235 hectáreas.
Regla 48. En las zonas núcleo de la Reserva
IV.
Subzona de Aprovechamiento de la Biosfera Marismas Nacionales
Sustentable de los Ecosistemas Nayarit, queda prohibido:

155
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

I.
Verter o descargar contaminantes IV. Utilizar artes de pesca fijas sin control
en el suelo, subsuelo y cualquier normativo y manejo técnico, y
clase de cause, vaso o acuífero, así
como desarrollar cualquier actividad V. Introducir especies exóticas.
contaminante;
Capítulo IX
II.
Interrumpir, rellenar, desecar o
desviar flujos hidráulicos; De la Inspección y Vigilancia

III. Realizar actividades cinegéticas, o Regla 50. La inspección y vigilancia del


de explotación y aprovechamiento cumplimiento de las presentes Reglas,
de especies de flora y fauna silvestre; corresponde a la Semarnat por conducto
de la Profepa, y de la Semar, sin perjuicio
IV. Introducir ejemplares o poblaciones
de las atribuciones que correspondan a
exóticos de la vida silvestre, así
otras dependencias del Ejecutivo Federal.
como organismos genéticamente
modificados; Regla 51. Toda persona que tenga
conocimiento de alguna infracción o ilícito
V.
Cambiar el uso del suelo;
que pudiera ocasionar algún daño a los
VI. Usar explosivos, y ecosistemas de la Reserva de la Biosfera
Marismas Nacionales Nayarit, deberá
VII. Realizar obras o actividades de notificar a las autoridades competentes de
exploración o explotación minera. dicha situación, por conducto de la Profepa
o la Dirección, con el objeto de realizar las
Regla 49. Dentro de la zona de
gestiones correspondientes.
amortiguamiento de la Reserva de la
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit,
queda prohibido:
Capítulo X
I.
Verter o descargar residuos sólidos De las Sanciones y Recursos
en cualquier clase de cauce, vaso o
Regla 52. Las violaciones al presente
acuífero;
instrumento serán sancionadas de
II. Tirar o abandonar residuos fuera de conformidad con lo dispuesto en la
los sitios autorizados para tal efecto; LGEEPA y sus reglamentos y demás
disposiciones legales aplicables, así como
III.
Construir confinamientos de en el Título Vigésimo Quinto del Código
residuos sólidos, así como de Penal Federal.
materiales y sustancias peligrosas;

156
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un acciones contenidas en los componentes


instrumento de planeación a través del del Programa de Manejo, las cuales se
cual se expresan los objetivos y metas a encuentran temporalizadas en corto,
alcanzar en un periodo anual. mediano y largo plazo, para seleccionar
las acciones que habrán de ser iniciadas
A través del POA es posible organizar o cumplidas en el periodo de un año. Se
las actividades a realizar en la RBMMN deberá considerar que aun cuando haya
durante el periodo seleccionado, acciones a mediano o largo plazo, algunas
considerando para ello el presupuesto a de ellas deberán tener inicio desde el
ejercer en su operación.
corto plazo.
Este instrumento constituye también
Para definir prioridades en cuanto a las
la base sobre la cual la Conanp podrá
acciones a ejecutar se propone la utilización
negociar el presupuesto para cada
de la metodología de Planificación de
ciclo, considerando las necesidades y
Proyectos Orientada a Objetivos (Ziel
expectativas de cada una de las áreas.
Orientierte Projekt Plannung-ZOPP).
Con la planeación de las actividades,
La planificación toma forma a través
será posible llevar a cabo el seguimiento y
de un marco lógico, en el que se presentan
la evaluación de acciones, lo que a su vez
objetivos, resultados y actividades, al
permite hacer ajustes y tomar medidas
mismo tiempo que los indicadores que
orientadas a propiciar la mejora continua
permitirán medir el avance del resultado
de la institución.
estratégico. Desde esta perspectiva, los
componentes que darán consistencia
Metodología al POA, serán acordes con el presente
Programa de Manejo.
Para la elaboración del POA, la Dirección
de la RBMNN deberá observar las

157
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Características del POA identificar las aportaciones de cada una


de las instituciones u organizaciones
El POA consta de seis apartados que involucradas en el desarrollo del POA,
deberán respetar lo dispuesto en el así como el costo total de cada una de
Programa de Manejo, utilizando para las actividades.
ello los formatos que al efecto elabore la
Dirección de Evaluación y Seguimiento Proceso de definición y
(DES) de la Conanp y que atiendan a los calendarización
siguientes criterios:
Como se mencionó anteriormente, el POA
• Datos generales del Área Natural constituye no sólo una herramienta de
Protegida, en los que se describen las planeación, sino también de negociación
características generales del área. del presupuesto, por lo que será necesario
que se elabore por parte del cuerpo
• Antecedentes, en los que se enumeran técnico del Área Natural Protegida y de
los principales resultados obtenidos la dirección regional respectiva durante
dentro del área. los meses establecidos en la Tabla
de calendarización.
• Diagnóstico, consistente en
la identificación de fortalezas, Una vez elaborado, cada POA será
oportunidades, debilidades y analizado por la DES, así como por las
amenazas que enfrenta el Área áreas técnicas de Oficinas Centrales,
Natural Protegida. quienes emitirán su opinión respecto de las
actividades propuestas. Los resultados del
• La matriz de planeación o marco lógico,
análisis serán remitidos al área generadora
en la que se plasman los objetivos,
para su actualización.
estrategias y metas a alcanzar a lo
largo del periodo de un  año. Con la elaboración y entrega de los
POA en forma oportuna, será posible
• La descripción de actividades,
alinear los objetivos, las actividades y las
que permitirán la concreción de
unidades de medida hacia los objetivos y
los objetivos.
metas institucionales.
• Los proyectos que conforman el POA,
En virtud de que en el proceso de
desglosando las actividades de cada
análisis intervienen las distintas áreas
uno. Es importante mencionar que los
de Oficinas Centrales, con el propósito
títulos de los proyectos se definirán en
de evitar retrasos en la integración de
función del anexo temático incluido en
la información, se definió el siguiente
el formato.
calendario, atendiendo a los criterios
• La matriz de fuente de recursos por de regionalización con los que opera la
actividad y/o acción, que permitirá Conanp.

158
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La Dirección del Área Natural Protegida o la Dirección Regional


Entregará a la Entregará a las Recibirá Entregará el POA en
Dirección Regional la oficinas centrales la observaciones de forma definitiva
propuesta de POA. propuesta de POA oficinas centrales
regional

1ª semana de octubre 3ª semana de octubre 1ª semana de enero 1ª quincena de febrero

Seguimiento y evaluación del POA en los formatos que al efecto elabore


la DES y remitidos para su integración
A fin de constatar los avances en el al Sistema de Información, Monitoreo y
desarrollo del Programa Operativo Anual, se Evaluación para la Conservación (SIMEC),
han establecido fechas para la elaboración con periodicidad trimestral (con excepción
de los reportes de avances de las acciones del 4º trimestre), de conformidad con el
programadas, que deberán ser requisitados siguiente calendario:

Trimestre Fechas de entrega

Reserva Región

Enero-marzo Primeros 10 días hábiles de abril Primeros 20 días hábiles

Abril-junio Primeros 10 días hábiles de mayo después de terminado cada


trimestre
Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre

Octubre-diciembre Primeros 10 días hábiles de enero

Los informes deberán reflejar las La información proporcionada


actividades, unidades de medida y metas trimestralmente permitirá elaborar, entre
planteadas para el periodo en cuestión; otros, los informes de gestión y desempeño
toda vez que se trata de reportes oficiales, institucional que en forma periódica
deberán ser firmados por el responsable de son requeridos por la Subsecretaría de
información o titular del área. Planeación y Política Ambiental, por la
Contraloría Interna de Semarnat y por
la Dirección General de Programación y
Presupuesto (DGPP), entre otros.

159
10. EVALUACIÓN DE
EFECTIVIDAD DEL MANEJO

Proceso de la Evaluación evaluar su efectividad y proponer posibles


modificaciones.
La evaluación se realizará en dos vertientes.
Asimismo, podrá ser modificado en
• Programa de Manejo. todo o en parte, cuando éste resulte
inoperante para el cumplimiento de
• Programa Operativo Anual. los objetivos del Anp, para lo cual la
Dirección del Anp solicitará la opinión del
La evaluación del Programa de Manejo del
Consejo Asesor.
Área Natural Protegida es fundamental,
ya que al constituirse como el documento Previo análisis y opinión del Consejo
rector que incluye las líneas estratégicas Asesor, se podrá modificar el presente
que deben ser abordadas en un periodo Programa de Manejo cuando:
determinado, es importante evaluar
su aplicación, atendiendo cada uno I. Las condiciones naturales y originales
de los subprogramas y componentes del área hayan cambiado debido a la
desarrollados en este instrumento, así presencia de fenómenos naturales
como las metas e indicadores que formen y se requiera el planteamiento de
parte del propio programa. estrategias y acciones distintas a las
establecidas en el programa vigente;
Evaluación del Programa de Manejo
II. Técnicamente se demuestre que
Conforme a lo previsto en el Artículo 77 del no pueden cumplirse estrategias o
Reglamento de la Ley General del Equilibrio acciones establecidas en el programa
Ecológico y la Protección al Ambiente en vigente, o
Materia de Áreas Naturales Protegidas, el
Programa de Manejo será revisado por lo III. Técnicamente se demuestre la
menos cada cinco años con el objeto de necesidad de adecuar la delimitación,

161
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

extensión o ubicación de las estimar o medir el progreso, conocer


subzonas delimitadas. aciertos, identificar debilidades y
fortalezas, entender si los esfuerzos han
Las modificaciones al Programa de Manejo sido efectivos y eficientes, analizar costos
que resulten necesarias deberán seguir el y beneficios de ciertos procesos dentro de
mismo procedimiento establecido para su un área, colectar información, compartir
elaboración y un resumen de las mismas experiencias, promover responsabilidades
se publicará en el Diario Oficial de la y, sobre todo, promover el manejo
Federación. adaptable.
La ejecución del Programa de Manejo Varios son los métodos que se han
se realizará a través de los Programas venido usando para el seguimiento y
Operativos Anuales que defina la Dirección evaluación de la efectividad de manejo.
del Área Natural Protegida. Esto es, que Algunos ejemplos incluyen una escala
año con año la Dirección deberá establecer de clasificación basada en el sistema
las líneas a abordar y los resultados de la ISO10004, el método establecido
que espera obtener durante el periodo. por The Nature Conservancy (TNC)
Anualmente se contrastarán los avances para su programa de Parques en Peligro,
logrados en la operación del Área Natural el sistema establecido por TNC como
Protegida contra las metas propuestas parte del proyecto PROARCAS/CAPAS,
en el Programa de Manejo; al término El método para áreas marinas, ¿Cómo
del primer quinquenio de operación, se Evaluar un Área Marina Protegida?
revisarán la totalidad de los subprogramas elaborada por WCPA-NOAA-WWF y
a fin de determinar los aspectos que por el Tracking Tool para la evaluación del
razones políticas, sociales, económicas y/o progreso desarrollado por la Alianza
administrativas pudiesen haber quedado Forestal del Banco Mundial y la WWF, así
pendientes de realizar. como el Score Card entre otros.
Mediante este tipo de evaluación
Directrices generales para evaluar
se construirán las series históricas de
la efectividad de manejo de Áreas
avances, lo que permitirá la proyección de
Naturales Protegidas
las acciones a desarrollar en los siguientes
cinco años. El objetivo principal de la evaluación
de Áreas Naturales Protegidas es:
Con base en la información mejorar la conservación y efectividad
proporcionada trimestralmente sobre de manejo de dichas áreas, tanto para
el cumplimiento de metas del POA se las áreas individuales como para los
realizarán las evaluaciones relativas al sistemas nacionales.
desempeño institucional (cumplimiento-
incumplimiento de metas, calidad en la Los resultados de una evaluación
realización de acciones) y a la gestión sirven para: apoyar a los directores en el
(aplicación del gasto). mejoramiento del manejo diario de las
Áreas Protegidas a través del manejo
La evaluación de la efectividad de adaptable; influenciar las políticas en
manejo de las Áreas Naturales Protegidas beneficio de las Áreas Protegidas y los
es un proceso estratégico que sirve para arreglos para su manejo, además de

162
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

informar, mejorar y elevar el grado de relación del Área Natural Protegida y


comprensión de la sociedad civil. su entorno.

Directrices generales • Cualquier limitación de la evaluación


debe ser claramente identificada en el
Se proponen las siguientes directrices informe de la misma.
generales como base para sistemas de
evaluación. • El sistema debe ser capaz de detectar
y mostrar los cambios en el tiempo a
• Los sistemas de evaluación deben través de evaluaciones periódicas.
promover la participación en todas las
etapas del proceso, involucrar a todas • El informe de la evaluación debe
las organizaciones y personas físicas documentar, tanto las fuerzas como
que puedan tener un interés genuino las debilidades de manejo. Además se
y demostrado en el manejo y/o en el debe señalar cuales aspectos quedan
uso de un área. bajo el control del director y cuales
están fuera de su control.
• La evaluación debe basarse en un
sistema bien definido, transparente y • Una evaluación debe facilitar una lista
comprensible. Los resultados deberán de prioridades de esfuerzos para el
ser accesibles para todas las personas logro de los objetivos de conservación.
interesadas.
• Todas las evaluaciones deben
• Los objetivos de manejo y los incluir recomendaciones claras para
criterios para valorar el cumplimiento, perfeccionar el manejo del área o
deben estar claramente definidos sistema de Áreas Protegidas. Los
y entendidos por los directores y procedimientos administrativos
los asesores. deberán asegurar que los resultados
y las recomendaciones retroalimenten
• Las evaluaciones de efectividad de la toma de decisiones para mejorar la
manejo deberán enfocar la atención en efectividad de manejo. Estas deberán
los aspectos prioritarios –incluyendo realizarse para cada uno de los
amenazas y oportunidades–afectando subprogramas de manejo.
o potencialmente afectando el logro
de objetivos de manejo. • La metodología de la evaluación
deberá ser verificada y perfeccionada
• La consideración de un rango de de la manera requerida.
factores (Contexto, Planificación,
Insumos, Proceso de Manejo, • Las evaluaciones deben basarse en el
Productos y Resultados e Impactos) conocimiento científico, abarcando
puede contribuir a un sistema tanto los aspectos sociales como
de evaluación. los ambientales.

• Los indicadores de desempeño • Las evaluaciones suelen analizar


deben guardar relación con los información cuantitativa y
aspectos sociales, ambientales cualitativa. Estas bases deberán
y administrativos, incluyendo la ser documentadas.

163
11. BIBLIOGRAFÍA

1. Flores Verdugo, F.J., González Farías, 5. Contreras, E.F., 1988. Las lagunas
Y.F., Zamorano, D.S., Ramírez García costeras mexicanas 2ª. Ed. CECODES-
P., 1992. Mangrove ecosystems of the SEPESCA, México.
pacific coast of México: distribution,
structure, litterfall and detritus 6. Curray, J., Emmel, F., Crampton, P.,
dynamics, en U. Seliger (eds) Towards 1969. Holoceno history of strand
the rational use of high salinity tolerant plain, lagoonal coast, Nayarit. México.
plants. Kluwer Academic Publishers, Memorias del Simposio Internacional
Netherlands. de Lagunas Costeras, UNAM-UNESCO,
México.
2. S e m a r n a t - C o n a n p ,   2 0 0 5 .
Estudio Previo Justificativo para el 7. González García Sancho, A., Bojórquez
Establecimiento del Área Natural Serrano, J.I., Nájera González, O., García
Protegida: Área de Protección Flora y Paredes, J.D., Madueño Molina, A.,
Fauna Marismas Nacionales. México, Flores Vilchez, F., 2009. Regionalización
7-22 pp. ecológica de la llanura costera norte
de Nayarit, México. Investigaciones
3. Arriaga, L., J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Geográficas, Boletín del Instituto de
Martínez, L. Gómez y E. LOA (Coord.), Geografía, UNAM, 69:21-32.
2000. Regiones terrestres prioritarias
de México. Comisión Nacional para el 8. INEGI, 1990. Clima y precipitación del
Uso y Conocimiento de la Biodiversidad estado de Nayarit. Instituto Nacional
en México. México. de Estadística, Geografía e Informática.
México.
4. Carrera, E., de la Fuente, G., 2003.
Inventario y Clasificación de Humedales 9. Rzedowski, J., MacVaugh, R., 1966. La
en México. Parte 1. DUMAC. Monterrey, Vegetación de Nueva Galicia. Contr.
México. Univ. Mich. Herb., 9:1-123.

165
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

10. Téllez V.O., 1995. Flora, Vegetación 16. CONAPO, 2010. Estimaciones de
y Fitogeografía de Nayarit, México. CONAPO con base en el INEGI, muestra
Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. del diez por ciento del Censo de
Universidad Nacional Autónoma de Población y Vivienda 2010.
México., México, 165 pp.
17. INEGI, 2012. Anuario Estadístico del
11. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de estado de Nayarit 2012. México.
México. Editorial Limusa. México, D. F.
432 pp. 18.
Comisión Federal de Electricidad.
2008. Estudio de Aspectos para la
12. Flores-Verdugo, F., González-Farias, F., Manifestación de Impacto Ambiental
Ramiréz-Flores, O., Amezcua-Linares, Modalidad Regional (MIA-R) Requeridos
F., Yañez-Arancibia, M., Alvarez- para Pesquerías y Acuicultura en
Rubio, M., Day J.W., 1990. Mangrove el Área de Influencia del Proyecto
ecology, aquatic primary productivity, Hidroeléctrico Las Cruces, en el estado
and fish community dynamics in de Nayarit. Primer Informe Inventario
the Teacapan-Agua Brava Lagoon- de Unidades Acuícolas y Pesqueras.
estuarine system (Mexican Pacific). México.
Estuaries 13:219-230.
19. INEGI, 2007. Anuario Estadístico del
13. Myska P., 2007. Guía de Campo de estado de Nayarit 2007. México.
anfibios, reptiles, aves y mamíferos
de México Occidental, Viva Natura. 20. Téllez, V.O., 1988. Flora, Vegetación
México. 248 pp. Fitogeografía de Nayarit. UNAM.
México. Tesis de Maestría en Ciencias.
14. N O M - 0 5 9 - S e m a r n a t - 2 0 1 0 . pp. 160.
Norma Oficial Mexicana Nom-
059-Semarnat-2010, Protección 21.
Bojórquez, J., López, J., 1997.
ambiental-Especies nativas de México Levantamiento de suelos del
de flora y fauna silvestres-Categorías municipio de Tuxpan, Nayarit, México.
de riesgo y especificaciones para su Investigaciones Geográficas, Instituto
inclusión, exclusión o cambio-Lista de Geografía, UNAM. México, 35:85-
de especies en riesgo, especialmente 120.
por sobrexplotación y destrucción 22. Kovacs, J.M., Blanco, M., Flores, F., 2001.
del hábitat. A logistic regression model of hurricane
impacts in a mangrove forest of the
15. INEGI, 2010. Conteo de Población
Mexican Pacific. Journal of Coastal
y Vivienda 2010. Secretaría de
Research, 17:30-37.
Programación y Presupuesto.
Coordinación de los Servicios 23. Kovacs, J.M., Wang, J., Blanco-Correa
Nacionales de Estadística, Geografía e M., 2001. Mapping disturbances in
Informática. México. mangrove forest using multi-date
Landsat TM imagery. Environmental
Management, 27:763-776.

166
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

24. Kovacs, J.M., Wang J., Flores, F., 2005., 26. Semarnat, 2008. Taller de Definición
Mapping mangrove leaf area index at de la Escala y Metodología para
the species level using IKONOS and la Elaboración de un Diagnóstico
LAI-2000 sensors for the Agua Brava Ambiental y Zonificación de los
Lagoon, Mexican Pacific. Estuarine, Manglares del estado de Nayarit.
Coastal and Shelf Science, 62:377-384. Nayarit, México.

25. Semarnat, 2001. Estrategia General


para la Conservación y Desarrollo
Sustentable de Marismas Nacionales,
Nayarit. México.

167
12. ANEXOS

169
Listado de flora y fauna

170
A continuación se enlistan las especies de flora y fauna presentes en el Anp y se añade la categoría de riesgo en la que se encuentran, de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010:

En peligro de extinción (P)


Amenazada (A)
Sujeta a protección especial (Pr)
Probablemente extinta en el medio silvestre (E)

Fauna
Anfibios

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Anura Bufonidae Cranopsis mazatlanensis sapo de Sinaloa

Anura Bufonidae Rhinella marina sapo gigante

Anura Hylidae Pachymedusa dacnicolor rana de hoja mexicana

Anura Hylidae Smilisca baudini rana trepadora

Anura Microhylidae Gastrophryne usta (Pr) ranita de la hojarasca


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Anura Ranidae Lithobates neovolcanicus rana neovolcánica

Fuente: Estudio Previo Justificativo de Marismas Nacionales.

Aves

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Anseriformes Anatidae Aix sponsa pato joyuyo

Anseriformes Anatidae Anas acuta pato golondrino


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Anseriformes Anatidae Anas americana pato chalcúan

Anseriformes Anatidae Anas clypeata pato cucharon norteño

Anseriformes Anatidae Anas crecca cerceta ala verde

Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera cerceta canela

Anseriformes Anatidae Anas discors cerceta ala azul

Anseriformes Anatidae Anas strepera pato friso

Anseriformes Anatidae Anser albifrons ganso careto mayor

Anseriformes Anatidae Aythya affinis pato boludo menor

Anseriformes Anatidae Aythya americana pato cabeza roja

Anseriformes Anatidae Aythya marila pato boludo mayor

Anseriformes Anatidae Aythya valisineria pato coacoxtle

Anseriformes Anatidae Branta bernicla (A) ganso de collar

Anseriformes Anatidae Cairina moschata (P) pato real

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis pijije ala blanca

Anseriformes Anatidae Dendrocygna bicolor pijije canelo

Anseriformes Anatidae Mergus serrator mergo copetón

Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis pato tepalcate

Apodiformes Apodidae Cypseloides níger vencejo negro

Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila colibrí canela

Apodiformes Trochilidae Amazilia violiceps colibrí corona violeta

Apodiformes Trochilidae Archilochus alexandri colibrí barba negra

171
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

172
Apodiformes Trochilidae Cynanthus latirostris colibrí pico ancho

Apodiformes Trochilidae Heliomaster constantii colibrí picudo

Apodiformes Trochilidae Lampornis clemenciae colibrí garganta azul

Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabras menor

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque

Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus (A) chorlo nevado

Charadriiformes Charadriidae Charadrius collaris chorlo de collar

Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus chorlo semipalmeado

Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus chorlo tildío

Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia chorlo pico grueso

Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola chorlo gris

Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus (P) ostrero americano

Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa jacana norteña

Charadriiformes Laridae Chlidonias níger charrán negro

Charadriiformes Laridae Chroicocephalus philadelphia gaviota de bonaparte


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica charrán pico grueso

Charadriiformes Laridae Hydroprogne caspia charrán caspia

Charadriiformes Laridae Larus delawarensis gaviota pico anillado

Charadriiformes Laridae Larus heermanni (Pr) gaviota ploma

Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla gaviota reidora

Charadriiformes Laridae Rynchops níger rayador americano


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Charadriiformes Laridae Sterna forsteri charrán de Forsteri

Charadriiformes Laridae Sterna antillarum (Pr) charrán minimo

Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus charrán real

Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus candelero americano

Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra americana avoceta americana

Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita

Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres vuelvepiedras rojizo

Charadriiformes Scolopacidae Arenaria melanocephala vuelvepiedras negro

Charadriiformes Scolopacidae Calidris alpina playero dorso rojo

Charadriiformes Scolopacidae Calidris bairdii playero de Baird

Charadriiformes Scolopacidae Calidris canutus (P) playero canuto

Charadriiformes Scolopacidae Calidris himantopus playero zancón

Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri playero occidental

Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla playero chichicuilote

Charadriiformes Scolopacidae Gallinago delicata agachona común

Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus spp costurero

Charadriiformes Scolopacidae Limosa fedoa picopando canelo

Charadriiformes Scolopacidae Numenius americanus zarapito pico

Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus zarapito trinador

Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus fulicarius falaropo pico grueso

Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor falaropo pico largo

173
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

174
Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes patamarilla menor

Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca patamarilla mayor

Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata playero pihuiuí

Ciconiiformes Ardeidae Ardea alba garza blanca

Ciconiiformes Ardeidae Ardea herodias garza morena

Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera

Ciconiiformes Ardeidae Botaurus lentiginosus (A) avetoro norteño

Ciconiiformes Ardeidae Butorides virescens garceta verde

Ciconiiformes Ardeidae Cochlearius cochlearius garza cucharón

Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea garceta azul

Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula garceta pie dorado

Ciconiiformes Ardeidae Egretta tricolor garceta tricolor

Ciconiiformes Ardeidae Egretta rufescens (Pr) garceta rojiza

Ciconiiformes Ardeidae Ixobrychus exilis avetoro mínimo

Ciconiiformes Ardeidae Nyctanassa violacea pedrete corona clara


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax pedrete corona negra

Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma mexicanum (Pr) garza tigre mexicana

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana (Pr) cigüeña americana

Ciconiiformes Threskiornithidae Eudocimus albus ibis blanco

Ciconiiformes Threskiornithidae Platalea ajaja espátula rosa

Ciconiiformes Threskiornithidae Plegadis chihi ibis cara blanca


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Columbiformes Columbidae Columbina inca tórtola cola larga

Columbiformes Columbidae Columbina passerina tórtola coquita

Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti tórtola rojiza

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi paloma arroyera

Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada

Columbiformes Columbidae Streptopelia decaocto paloma de collar

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica paloma ala blanca

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura paloma huilota

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana martín- pescador verde

Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle alcyon martin pescador norteño

Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata martin pescador de collar

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus minor cuclillo manglero

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana cuclillo canela (ardilla)

Falconiformes Accipitridae Accipiter cooperii (Pr) gavilán de Cooper

Falconiformes Accipitridae Buteo albicaudatus (Pr) aguililla cola blanca

Falconiformes Accipitridae Buteo albonotatus (Pr) aguililla aura

Falconiformes Accipitridae Buteo brachyurus aguililla cola corta

Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola roja

Falconiformes Accipitridae Buteo lineatus (Pr) aguililla pecho rojo

Falconiformes Accipitridae Buteo nitidus aguililla gris

175
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

176
Falconiformes Accipitridae Buteo swainsoni (Pr) aguililla de Swainsoni

Falconiformes Accipitridae Buteogallus anthracinus (Pr) aguililla negra menor

Falconiformes Accipitridae Chondrohierax uncinatus (Pr) gavilán pico gancho

Falconiformes Accipitridae Circus cyaneus gavilán rastrero

Falconiformes Accipitridae Elanus leucurus milano cola blanca

Falconiformes Accipitridae Geranospiza caerulescens (A) gavilán zancón

Falconiformes Accipitridae Pandion halieatus gavilán pescador

Falconiformes Accipitridae Parabuteo unicinctus (Pr) aguililla rojinegra

Falconiformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis (Pr) gavilán caracolero

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura zopilote aura

Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus zopilote común

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos

Falconiformes Falconidae Falco peregrinus (Pr) halcón peregrino

Falconiformes Falconidae Falco sparverius cernícalo americano

Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans halcón guaco


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Galliformes Cracidae Ortalis wagleri chachalaca vientre castaño

Galliformes Odontophoridae Callipepla douglasii codorniz cresta dorada

Gaviiformes Gaviidae Gavia immer colimbo mayor

Gruiformes Aramidae Aramus guarauna (A) carao

Gruiformes Rallidae Fulica americana gallareta americana

Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus gallineta frente roja


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Gruiformes Rallidae Porphyrio martinica gallineta morada

Gruiformes Rallidae Porzana carolina polluela sora

Gruiformes Rallidae Rallus longirostris (A) rascón picudo

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris (Pr) colorín sietecolores

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysopeplus picogordo amarillo

Passeriformes Cardinalidae Pheucticus melanocephalus picogordo tigrillo

Passeriformes Cardinalidae Saltator caerulescens picurero cabeza negra

Passeriformes Corvidae Calocitta colliei urraca-hermosa cara negra

Passeriformes Corvidae Corvus corax cuervo común

Passeriformes Corvidae Corvus sinaloae cuervo sinaloense

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas chara verde

Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus gorrión arlequín

Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln

Passeriformes Emberizidae Passerculus sandwichensis gorrión sabanero

Passeriformes Emberizidae Pipilo chlorurus toquí cola verde

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola semillero de collar

Passeriformes Fringillidae Carduelis psaltria jilguero dominico

Passeriformes Fringillidae Euphonia affinis eufonia garganta negra

Passeriformes Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster trepatroncos bigotudo

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis golondrina ala serrada

177
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

178
Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albilinea golondrina manglera

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina bicolor

Passeriformes Hirundinidae Tachycineta thalassina golondrina verdemar

Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus tordo sargento

Passeriformes Icteridae Cacicus melanicterus cacique mexicano

Passeriformes Icteridae Icerus spurius bolsero castaño

Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus bolsero encapuchado

Passeriformes Icteridae Icterus pustulatus bolsero dorso rayado

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus tordo ojo rojo

Passeriformes Icteridae Molothrus ater tordo cabeza café

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano

Passeriformes Icteridae Sturnella neglecta pradero occidental

Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus alcaudón verdugo

Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos centzontle norteño

Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre cuitlacoche pico curvo


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Passeriformes Parulidae Dendroica coronata chipe coronado

Passeriformes Parulidae Dendroica nigrescens chipe negrogris

Passeriformes Parulidae Dendroica petechia chipe amarillo

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas mascarita común

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia chipe trepador

Passeriformes Parulidae Oporornis tolmiei (A) chipe de Tolmie


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Passeriformes Parulidae Seiurus noveboracensis chipe charquero

Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla chipe flameante

Passeriformes Parulidae Vermivora celata chipe corona naranja

Passeriformes Parulidae Vermivora ruficapilla chipe de coronilla

Passeriformes Parulidae Wilsonia pusilla chipe corona negra

Passeriformes Sylviidae Polioptila caerulea perlita azulgris

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus felix chivirín feliz

Passeriformes Troglodytidae Thryothorus sinaloa chivirín sinaloense

Passeriformes Turdidae Turdus rufopalliatus (zorzal) mirlo dorso rufo

Passeriformes Tyrannidae Empidonax difficilis mosquero californiano

Passeriformes Tyrannidae Empidonax occidentalis mosquero barranqueño

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi papamoscas de Nutting

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer papamoscas triste

Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis luis gregario

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus aglaiae mosquero-cabezón


degollado

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis bienteveo

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal

Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans papamoscas negro

Passeriformes Tyrannidae Sayornis phoebe papamoscas fibi

Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya papamoscas llanero

179
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

180
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus crassirostris tirano pico grueso

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis tirano palido

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus vociferans tirano gritón

Passeriformes Vireonidae Vireo bellii vireo de Bell

Passeriformes Vireonidae Vireo pallens (Pr) vireo manglero

Passeriformes Vireonidae Vireo plumbeus vireo plomizo

Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga anhinga americana

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens fregata magnífica

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos pelícano blanco

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis pelícano pardo

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus cormorán oliváceo

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus cormorán orejudo

Piciformes Picidae Campephilus guatemalensis (Pr) carpintero pico plata

Piciformes Picidae Dryocopus lineatus carpintero lineado


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Piciformes Picidae Melanerpes chrysogenys carpintero enmascarado

Piciformes Picidae Melanerpes uropygialis carpintero del desierto

Piciformes Picidae Picoides scalaris carpintero mexicano

Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis zambullidor orejudo

Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps zambullidor pico grueso

Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus (Pr) zambullidor menor


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Psittaciformes Psittacidae Amazona finschi (P) loro corona lila

Psittaciformes Psittacidae Aratinga canicularis (Pr) perico frente naranja

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia tecolote llanero

Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata búho café

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño

Strigiformes Strigidae Megascops guatemalae tecolote vermiculado

Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario

Trogoniformes Trogonidae Trogon citreolus trogón citrino


Información proporcionada por Pronatura Noroeste A.C.

Invertebrados

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Decapoda Penaeidae Litopenaeus vannamei camarón blanco

Decapoda Penaeidae Litopenaeus stylirostris camarón azul

Decapoda Penaeidae Litopenaeus californiensis camarón café

Ostreoida Ostreidae Crassostrea corteziensis ostión de placer

Ostreoida Ostreidae Crassostrea iridescens ostión de piedra


Información proporcionada por Pronatura Noroeste A.C.

181
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Mamíferos

182
Orden Familia Género Especie nombre común

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu pecari de collar

Carnivora Canidae Canis latrans coyote

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris

Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi (A) onza

Carnivora Felidae Leopardus pardalis (P) ocelote

Carnivora Felidae Leopardus wiedii (P) tigrillo

Carnivora Felidae Panthera onca (P) jaguar

Carnivora Felidae Lynx rufus lince

Carnivora Procyonidae Nasua narica coati

Carnivora Procyonidae Procyon lotor mapache

Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata murciélago

Chiroptera Molossidae Cynomops mexicanus (Pr) murciélago cara de perro

Chiroptera Molossidae Molossus rufus murciélago


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius murciélago mastín negro

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago de Jamaica

Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex murciélago de cara arrugada

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis murciélago

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro

Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina murciélago siricotero


Orden Familia Género Especie nombre común

Chiroptera Phyllostomidae Macrotus waterhousii murciélago orejón

Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa parvula murciélago amarillo menor

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache

Didelphimorphia Marmosidae Tlacuatzin canescens tlacuachin

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius conejo de monte

Rodentia Heteromyidae Liomys pictus ratón espinoso

Rodentia Heteromyidae Reithrodontomys fulvescens ratón

Rodentia Muridae Oryzomys couesi rata arrocera

Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo de nueve bandas


Información obtenida del Estudio Previo Justificativo de Marismas Nacionales.

Peces

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Albuliformes Albulidae Albula nemoptera macabí de hebra

Aulopiformes Synodontidae Synodus scituliceps caimancillo

Beloniformes Belonidae Tylosurus pacificus agujón

Beloniformes Hemiramphidae Hemiramphus saltator pajarito volador

Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus limbatus tiburón volador

Carcharhiniformes Sphyrnidae Sphyrna lewini tiburón martillo

Clupeiformes Clupeidae Opisthonema libertate sardina crinuda

Elopiformes Elopidae Elops affinis chiro

183
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

184
Gonorynchiformes Chanidae Chanos chanos sábalo

Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus lisa macho lisa rayada

Mugiliformes Mugilidae Mugil curema lisa blanca

Perciformes Acanthuridae Prionurus punctatus cirujano

Perciformes Carangidae Oligoplites altus monda cuero amarillo

Perciformes Carangidae Oligoplites saurus zapatero siete cueros

Perciformes Carangidae Caranx caninus jurel torito

Perciformes Carangidae Caranx sexfasciatus jurel ojo de perra

Perciformes Carangidae Caranx vinctus cocinero jurel dorado, payaso

Perciformes Carangidae Caranx caballus chile verde

Perciformes Carangidae Gnathanodon speciosus jurel dorado, chucho

Perciformes Carangidae Carangoides otrynter pámpano de hebra

Perciformes Carangidae Selene peruviana jorobado papelillo

Perciformes Carangidae Selene brevoortii jorobado tostón

Perciformes Carangidae Seriola rivoliana medregal


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Perciformes Carangidae Trachinotus kennedyi vieja de marismas

Perciformes Carangidae Trachinotus rhodopus pampano rayado

Perciformes Carangidae Trachinotus paitensis pampano paloma

Perciformes Carangidae Euthynnus lineatus barrilete

Perciformes Centropomidae Centropomus viridis garabato

Perciformes Centropomidae Centropomus robalito constantino


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Perciformes Centropomidae Centropomus medius paleta

Perciformes Centropomidae Centropomus nigrescens robalo negro

Perciformes Centropomidae Centropomus armatus robalo armado

Perciformes Cichlidae Oreochromis aureus tilapia

Perciformes Coryphaenidae Coryphaena hippurus dorado

Perciformes Eleotridae Dormitator latifrons puyeque

Perciformes Eleotridae Gobiomorus maculatus avomo

Perciformes Eleotridae Elotris picta guavina

Perciformes Ephippidae Chaetodipterus zonatus mona

Perciformes Gerreidae Gerres cinereus mojarra plateada

Perciformes Gerreidae Eucinostomus currani mojarra bandera

Perciformes Gerreidae Eugerres axillaris mojarra china aleta amarilla

Perciformes Gerreidae Eugerres lineatus mojarra china marismas

Perciformes Gerreidae Diapterus peruvianus mojarra blanca

Perciformes Gobiidae Gobionellus microdon gualicoche

Perciformes Haemulidae Orthopristis chalceus burrito corcovado

Perciformes Haemulidae Anisotremus dovii burro rayado

Perciformes Haemulidae Anisotremus interruptus burro bacoco

Perciformes Haemulidae Pomadasys macracanthus burro espinudo

Perciformes Haemulidae Pomadasys leuciscus burro ronco estuario

Perciformes Haemulidae Haemulopsis elongatus burro blanco

185
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

186
Perciformes Haemulidae Haemulon steindachneri burro latino, mojarrón

Perciformes Haemulidae Haemulon maculicauda rasposa

Perciformes Kyphosidae Kyphosus analogus chopa gris

Perciformes Lobotidae Lobotes pacificus bacoca, garlopa negra

Perciformes Lutjanidae Lutjanus argentiventris pargo amarillo

Perciformes Lutjanidae Lutjanus aratus pargo raicero

Perciformes Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus pargo colmillon

Perciformes Lutjanidae Lutjanus peru huachinango

Perciformes Lutjanidae Lutjanus colorado pargo colorado

Perciformes Lutjanidae Lutjanus guttatus lunarejo

Perciformes Lutjanidae Lutjanus jordani pargo rojo

Perciformes Lutjanidae Lutjanus inermis pargo sandia

Perciformes Lutjanidae Hoplopagrus guentherii coconaco

Perciformes Mullidae Mulloidichthys dentatus chivato amarillo

Perciformes Mullidae Pseudupeneus grandisquamis chivato rojo


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Perciformes Nemastistiidae Nematistius pectoralis gallito

Perciformes Polynemidae Polydactylus opercularis ratón amarillo

Perciformes Polynemidae Polydactylus approximans ratón blanco

Perciformes Scaridae Scarus compressus lora

Perciformes Scaridae Scarus ghobban lora

Perciformes Scaridae Scarus perrico perico


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Perciformes Sciaenidae Bairdiella icistia curvina popocha

Perciformes Sciaenidae Larimus argenteus curvina chata

Perciformes Sciaenidae Cynoscion reticulatus curvina chana

Perciformes Sciaenidae Cynoscion xanthulus curvina amarilla

Perciformes Sciaenidae Micropogonias altipinnis berrugata

Perciformes Sciaenidae Cynoscion albus curvina blanca

Perciformes Sciaenidae Umbrina xanti berrugata roncadora

Perciformes Sciaenidae Menticirrhus elongatus boca dulce

Perciformes Sciaenidae Menticirrhus panamensis boca dulce

Perciformes Sciaenidae Menticirrhus nasus boca dulce

Perciformes Sciaenidae Ophioscion scierus godorniz

Perciformes Scombridae Scomberomorus sierra sierra

Perciformes Scombridae Sarda orientalis bonita

Perciformes Scombridae Auxis thazard macarela

Perciformes Serranidae Epinephelus acanthistius mero rosado

Perciformes Serranidae Paralabrax loro joselito

Perciformes Serranidae Epinephelus itajara mero

Perciformes Serranidae Epinephelus analogus cabrilla pinta

Perciformes Serranidae Epinephelus labriformis cabrilla piedrera

Perciformes Serranidae Epinephelus cifuentesi gallina

Perciformes Serranidae Diplectrum macropoma serrano mexicano

187
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

188
Perciformes Serranidae Myteroperca rosacea cabrilla sardinera

Perciformes Serranidae Myteroperca xenarcha baya

Perciformes Serranidae Cephalopholis panamensis cefecillo

Perciformes Sphyraenidae Sphyraena ensis barracuda

Perciformes Stromateidae Peprilus medius chabela

Perciformes Stromateidae Peprilus snyderi chabelita

Pleuronectiformes Achiridae Achirus mazatlanus comalito

Rajiformes Dasyatidae Dasyatis brevis raya látigo común

Rajiformes Dasyatidae Dasyatis longus raya látigo largo

Rajiformes Myliobatidae Rhinoptera steindachneri gavilán negro

Rajiformes Myliobatidae Aetobatus narinari raya moteada, gavilán

Rajiformes Rhinobathida Rhinobatos productus guitarra trompa de pala

Scorpaeniformes Triglidae Prionotus ruscarius vaca

Siluriformes Ariidae Bagre panamensis bagre bandera

Siluriformes Ariidae Bagre pinnimaculatus bagre condor


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Tetraodontiformes Balistidae Balistes polylepis bota

Tetraodontiformes Diodontidae Diodon hystrix pez erizo espinoso

Tetraodontiformes Monacanthidae Aluterus monoceros bota de altura

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides annulatus tamboril anillado


Información proporcionada por Pronatura Noroeste A.C.
Reptiles

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus (Pr) cocodrilo

Squamata Boidae Boa constrictor (A) boa

Squamata Colubridae Drymarchon melanurus tilcuate

Squamata Colubridae Hypsiglena torquata (Pr) culebra nocturna ojo de gato

Squamata Colubridae Imantodes gemmistratus (Pr) serpiente arborícola nocturna

Squamata Colubridae Lampropeltis triangulum (A) falsa coralillo

Squamata Colubridae Leptodeira maculata (Pr) serpiente nocturna

Squamata Colubridae Leptophis diplotropis (A) serpiente ranera

Squamata Colubridae Masticophis mentovarius (A) serpiente chirrionera

Squamata Colubridae Salvadora mexicana (Pr) serpiente chirrionera mexicana

Squamata Colubridae Thamnophis valida serpiente acuática

Squamata Elapidae Micrurus distans (Pr) coralillo

Squamata Gekkonidae Hemidactylus frenatus chora

Squamata Gekkonidae Phyllodactylus lanei geco besucón

Squamata Helodermatidae Heloderma horridum (A) escorpión

Squamata Iguanidae Ctenosaura pectinata (A) iguana negra

Squamata Iguanidae Iguana iguana (Pr) iguana verde

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus graciosus (Pr) lagartija de las rocas

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus horridus lajartija de suelo

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus melanorhinus lagartija de nariz negra

189
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

190
Squamata Phrynosomatidae Sceloporus torquatus lagartija de collar

Squamata Phrynosomatidae Sceloporus utiformis lagartija de cola larga

Squamata Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus lagartija de árbol

Squamata Polychrotidae Anolis nebulosus lagartija banderilla

Squamata Scincidae Plestiodon sp salamanquesa de cola azul

Squamata Teiidae Aspidoscelis communis (Pr) cuije de cola roja

Squamata Teiidae Aspidoscelis lineattissimus cuije de cola azul

Squamata Teiidae Aspidoscelis sp cuije

Squamata Viperidae Agkistrodon bilineatus (Pr) cantil o zolcoate

Squamata Viperidae Crotalus basiliscus (Pr) cascabel de la costa

Testudines Cheloniidae Lepidochelys olivacea (P) tortuga marina golfina

Testudines Emydidae Trachemys scripta (Pr) tortuga de orejas rojas

Testudines Kinosternidae Kinosternon integrum (Pr) tortuga casquito


Información obtenida del Estudio Previo Justificativo de Marismas Nacionales.

Flora
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Orden Familia Género Especie Nombre Común

Arecales Arecaceae Orbignya guacuyule (Pr) palma de coco de aceite

Asterales Asteraceae Borrichia frutescens girasol ojo de buey

Asterales Asteraceae Iva asperifolia ---

Brassicales Brassicaceae Cakile spp roca marina

Batales Bataceae Batis maritima vidrillo


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum verdolaga de playa

Caryophyllales Amaranthaceae Atriplex canescens chamizo

Caryophyllales Amaranthaceae Philoxerus vermicularis perejil de playa

Caryophyllales Amaranthaceae Salicornia ambigua ---

Caryophyllales Amaranthaceae Suaeda nigra romerito

Caryophyllales Amaranthaceae Tidestromia lanuginosa espantavaqueros

Caryophyllales Cactaceae Opuntia spp nopal

Caryophyllales Polygonaceae Coccoloba uvifera uva de playa

Celastrales Hippocrateaceae Rhacoma uragoga ---

Celastrales Celastraceae Maytenus phyllanthoides mangle dulce

Ceramiales Rhodomelaceae Bostrychia radicans algas de manglar

Commelinales Commelinaceae Commelina erecta espuelitas

Commelinales Pontederiaceae Eichornia crassipes jacinto de agua

Cyperales Cyperaceae Fimbristylis spp ---

Cyperales Poaceae Distichlis spicata zacate salado

Cyperales Poaceae Monanthochloe littoralis zacate de burro

Cyperales Poaceae Spartina spartinae zacauistle

Cyperales Poaceae Sporobolus pyramidatus pasto niño

Cyperales Poaceae Sporobolus virginicus pasto salado

Cyperales Poaceae Uniola paniculata avena de mar

Euphorbiales Euphorbiaceae Croton glandulosus solimán

191
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Orden Familia Género Especie Nombre Común

192
Euphorbiales Euphorbiaceae Croton punctatus hierba de jabalí

Euphorbiales Euphorbiaceae Euphorbia thymifolia hierba de golondrina

Fabales Fabaceae Canavalia maritima haba de bahía

Fabales Fabaceae Cassia cinerea mimosa

Fabales Fabaceae Prosopis spp mezquite

Gentianales Asclepiadaceae Asclepias oenotheroides hierba de zizotes

Gentianales Rubiaceae Randia laetevirens cruceto

Lamiales Acanthaceae Avicennia germinans (A) mangle negro

Lamiales Acanthaceae Bravaisia integerrima (A) palo blanco

Lamiales Boraginaceae Heliotropium curassavicum cola de mico

Malvales Malvaceae Malvaviscus spp malvavisco

Myrtales Combretaceae Conocarpus erectus (A) mangle botoncillo

Myrtales Combretaceae Laguncularia racemosa (A) mangle blanco

Myrtales Myrtaceae Psidium spp guayaba

Myrtales Onagraceae Oenothera drummondii ---


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Nymphaeales Nymphaeaceae Nymphaea spp lirio

Olanales Solanaceae Lycium carolinianum carolina espina del desierto

Poales Bromeliaceae Bromelia spp bromelia

Rhizophorales Rhizophoraceae Rhizophora mangle (A) mangle rojo

Rosales Cannabaceae Celtis iguanaea garabato

Sapindales Burseraceae Bursera simaruba palo mulato


Orden Familia Género Especie Nombre Común

Solanales Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae bejuco de playa

Solanales Convolvulaceae Ipomoea stolonifera riñonina blanca

Ulotrichales Ulvaceae Enteromorpha plumosa ---

Urticales Moraceae Ficus spp higuera


IFuente: Estudio Previo Justificativo de Marismas Nacionales.

193
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental


consulta pública, la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL
colaboración de todas y cada una de las
personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y
que participaron con la aportación de su Recursos Naturales (Semarnat)
conocimiento para la elaboración de este
Procuraduría Federal de Protección
Programa de Manejo de la Reserva de la
al Ambiente (Profepa)
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.
Instituto Nacional de Ecología y
Es posible que alguna o algunas
Cambio Climático (INECC)
personas que participaron en los trabajos
de investigación y en la elaboración y Comisión Nacional para el
revisión de este Programa de Manejo Conocimiento y Uso de la
pudieran haber sido omitidas por Biodiversidad (Conabio)
deficiencias involuntarias. Valga la presente
mención como un reconocimiento a todos Delegación Federal de Semarnat en
y todas, y cada una y uno de las y los el estado de Nayarit
colaboradores, independientemente de su
Roberto Rodríguez Medrano
explícita mención en la siguiente relación.
Ernesto Yuri Flores Uribe

José de Jesús Romero Villaruel

María del Carmen Pérez M.

195
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Delegación Federal de Conafor en Comisión Forestal de Nayarit


el estado de Nayarit (Cofonay)

Javier Damián García Miguel Tello Flores

Delegación Federal de Profepa en el MUNICIPAL


estado de Nayarit
Presidencia Municipal de Acaponeta,
José Omar Cánovas Moreno Nayarit

Comisión Nacional del Agua Efraín Arellano Núñez


(Conagua)
Presidencia Municipal de
Hugo Villagrán Bernal Rosamorada, Nayarit

Pablo Gil León José Ángel Calvillo López

Comisión Nacional de Acuacultura y Presidencia Municipal de Santiago


Pesca (Conapesca) Ixcuintla, Nayarit

Vicente Alzate Ávila Miguel Pavel Jarero Velázquez

Lola Sánchez Orozco Presidencia Municipal de Tecuala,


Nayarit
Comisión Federal de Electricidad
(CFE) Rubén Benítez Rodríguez

Secretaría de Marina 6ta. Zona Presidencia Municipal de Tuxpan,


Naval Nayarit (Semar) Nayarit

Tomás López Hernández Isaías Hernández Sánchez

Humberto Solano Valdez Subcomite de Medio Ambiente y


Recursos Naturales del Copladenay
ESTATAL
Grupo de trabajo de Marismas
Gobierno del estado de Nayarit Nacionales Nayarit
Roberto Sandoval Castañeda
(Gobernador del estado de Nayarit) Sector académico
H. Congreso del estado de Nayarit Universidad Autónoma de Nayarit

Alejandra Negrete Manuel Blanco y Correa Magallanes

Leonor Naya Mercados

Secretaría del Medio Ambiente del


estado de Nayarit (Semanay)

Jaime Alonso Cuevas Tello

196
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Lidia Susana Ibarra Sánchez Antonio R. Laureles

Sergio Alvarado Casilla San Andrés

Gilberto González Rodríguez San Cayetano

Gabriela López Cano Santa Cruz

San Miguel
Sector social
Toro Mocho
Comunidades y Ejidos
Tuxpan
Arenitas
Valle de la Urraca
Indígena Paso Hondo
Villa de Guadalupe
El Roblito
San Felipe Aztatán
Francisco Villa
Unión de corrientes
El tejón
Sentispac
Las Lumbres
Campo de los limones
La Magdalena
Villa Juárez
Los Morillos
Pozo de Ibarra
Llano del Tigre
SOCIEDADES COOPERATIVAS (SC)
Mexcaltitán
Federación de Sociedades
La Puntilla Cooperativas Ribereñas de Nayarit
Novillero S.C. de R.L. de C.V.

Pajaritos Federación de Sociedades


Cooperativas Norte de Nayarit S.C.
Palma Grande de R.L. de C.V.

Palmar de Cuautla SC de Producción Pesquera y


Acuícola Inglogar S.C. de R.L. de
Paso Hondo C.V.
Pericos Federación de Sociedades
Pescadero Cooperativas Adolfo López Mateos
S.C. de R.L. de C.V.
Pimientillo

Quimichis

197
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit

Organizaciones No Iniciativa Privada


Gubernamentales
Eduardo Mendoza Ortega
Alianza Jaguar A.C. Candelario Robles Montaño
Erik Saracho Aguilar
Mujeres Unidas por la Bahía de
Alianza Regional para la Banderas A.C.
Conservación de las Aves Georgina Vallarta Trejo
Carlos Villar Rodríguez
Pronatura Noroeste A.C.
Asociación de Silvicultores de Gustavo Daniel Danemann
Marisma y Selva de Nayarit S.C.
Miguel Ángel Cruz Nieto
Clemente Núñez Jiménez
Mauricio Cortes Hernández
Confederación Nacional Campesina
(CNC) Cesar Rodríguez Quintanilla

Leandro Javier Soto José Machorro Reyes

Consejo Consultivo para el Pro-regiones Tepic


Desarrollo Sustentable Núcleo
Nayarit (CCDS NN) Reporteros en Acción Nayarit

Felipe Álvarez Torres Jair Ortiz R.

Fernando Treviño Montemayor Prestador de servicios turísticos

Paola Díaz Haro Julio Mata Ceja

Covidec A.C. Roberto Mata Renteria

Rodrigo Núñez Pérez Prestador de servicios técnicos

WWF México Alfonso Solis Venegas

Omar Vidal Ciudadanos

Eugenio Barrios Ordoñez Armando Zepeda Carrillo

Finca Ecológica La Papalota A.C. Salvador Hernández Diosdado

Ignacio Luis Vallarta Chan INTEGRACIÓN, REVISIÓN Y


SEGUIMIENTO A LA ELABORACIÓN
Geo Juvenil México A.C. Y EDICIÓN DEL PROGRAMA DE
MANEJO
Alejandro Villalvazo Franco

198
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Comisión Nacional de Áreas Fotografías


Naturales Protegidas
Jaime Rojo
Luis Fueyo Mac Donald
Víctor Hugo Vázquez Morán
David Gutiérrez Carbonell
Archivo/Dirección de la Reserva de la
Humberto Gabriel Reyes Gómez
Biosfera Marismas Nacionales Nayarit.
Víctor Hugo Vázquez Morán

Ana Luisa Gallardo Santiago

Jorge Castrejón Pineda

Antonio Cruz Cruz

Jorge Carranza Sánchez

Mercedes Tapia Reyes

Pedro Jorge Mérida Melo

José Salvador Thomassiny Acosta

María de la Luz Rivero Vertiz

Daniela Valera Aguilar

Gabriela Delgadillo Quezada

Hugo Valadez Virgen

Martín Julián Estrada Parada

Oscar Gerardo Rosas Aceves

José Antonio García López

Ethel Arias Coyotl

Javier Rodrigo Gómez Jolly

José Antonio Reynoso Morán

Lizette Sophia Rivera Cabrera

Yazmín Benítez Partida

José Eulalio Castañeda

199
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales Nayarit
El tiraje consta de 500 ejemplares,
Se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2013.
En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1
3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.

También podría gustarte