Está en la página 1de 9

MÁQUINAS TÉRMICAS

¿POR QUÉ UNOS AUTOS SON MÁS VELOCES QUE OTROS?

En la figura 1 se presenta la
imagen de dos autos: obsérvalos.
De acuerdo con lo que has visto
en calles y carreteras, ¿los autos
mostrados en la figura tienen el
mismo desempeño?, ¿por qué
unos autos son más veloces que
otros? ¿ambos gastan la misma
gasolina para recorrer igual
número de kilómetros?
La respuesta es para nada
complicada, ya que esto depende Figura 1. Unos autos son más veloces que otros.
del motor. En un caso, el motor http://www.blogdehumor.com/dos-coches-casi-iguales/
es muy potente y en el otro, se
intenta que sea eficiente.
El auto deportivo puede alcanzar una gran velocidad en un tiempo pequeño. Por
ejemplo, el Ferrari F12 Berlinetta, acelera de 0 a 100 km/h en 3.1 s. Cuenta con 12
cilindros y tiene una potencia de 740 CV; gracias a la nueva tecnología tiene un
rendimiento de 6 km por litro de gasolina. Si comparamos este deportivo con un
compacto para ciudad, veremos que el compacto tiene 4 cilindros, en vez de 12 y
un rendimiento cercano a los 16 km por litro de gasolina. Esto está fuertemente
relacionado con la potencia, que en el caso del compacto es aproximadamente de
80 CV.
El motor de un automóvil es una máquina
térmica que funciona con base en la
Segunda Ley de la Termodinámica. Una
máquina térmica es un dispositivo que
convierte calor en trabajo. Para lograrlo
utiliza una sustancia (vapor de agua, aire,
gasolina) que realiza una serie de
transformaciones termodinámicas de forma
cíclica para que la máquina pueda
funcionar de manera continua. A través de
estas transformaciones la sustancia
absorbe calor de una fuente a alta
temperatura, llamada foco caliente, realiza
trabajo mecánico y entrega calor de
desecho a una fuente de baja temperatura,

Figura 2. Diagrama del funcionamiento


de una máquina térmica. Tomada de
Young, H. y Freedman, R. (2009)
llamada foco frío que normalmente suele ser el ambiente.
En la figura 2 se muestra un esquema del funcionamiento de una máquina
térmica. Se puede distinguir la fuente caliente (TH) de la cual se obtiene el calor
suministrado (QH), el trabajo realizado por la máquina (W) y la fuente fría (TC) a la
cual se envía el calor de salida (QC). Los subíndices C y H, se refieren a Cold (frío)
y a Hot (caliente). Cabe señalar que Q y W tienen unidades de energía, es decir
Joules [J], mientras que la temperatura se mide en Kelvin [K].
El Calor suministrado, el de desecho y el trabajo están relacionados mediante la
ecuación.

𝑾 = |𝑸𝑯 | − |𝑸𝑪 |
Es necesario incluir el valor absoluto en la ecuación anterior porque de acuerdo
con la convención, el calor que sale de un sistema se considera negativo. Por
ejemplo:
Supón que a una máquina térmica se le proporcionan 1 000 J, de los cuales
desecha 700 J. Entonces QH = 1 000 J y QC = - 700 J. Si no se incluye el valor
absoluto en la ecuación W = 1 000 J – ( - 700 J) = 1 700 J. Esto implicaría que el
trabajo obtenido es mayor que el calor suministrado lo que va en contra de lay de
conservación de la energía.

En cambio, si se consideran valores absolutos, entonces W = |1 000 J| - |-700 J| =


300 J lo cual indica que de los 1 000 J suministrados, la máquina ocupó 300 J
para realizar trabajo y el resto fue desechado.

Existen tres tipos de máquinas térmicas:

 Máquina de vapor
 Motor de combustión interna
 Motor de reacción
Independientemente de la clase de máquina térmica de que se trate, su
funcionamiento básico consiste en la dilatación de un gas caliente, el cual se
enfría al realizar un trabajo.

Máquina de vapor
Cuando el agua se transforma en vapor, se expande ocupando un volumen mucho
mayor que en su estado líquido. Las máquinas de vapor emplean la energía
producida por esta expansión para generar trabajo.
Figura 3. Funcionamiento de una máquina de vapor. Tomada de:
http://historiacuarto666.blogspot.mx/2015/02/la-maquina-de-vapor-principal.html

En la figura 3 se muestra un esquema del funcionamiento de una máquina de


vapor. Inicialmente se calienta agua en una caldera. Cuando alcanza el punto de
ebullición, el agua en estado gaseoso se expande y el vapor entra por una válvula
en un cilindro conectado a un pistón. Cuando el vapor se enfría sale por otra
válvula haciendo que el pistón se mueva, y a su vez que ponga a girar la rueda
conectada a él logrando de esta forma la obtención de trabajo. Las primeras
locomotoras, como las que vemos en películas del viejo Oeste, funcionan gracias
a una máquina de vapor.

Motor de combustión interna


Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía
mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que
arde dentro de una cámara de combustión.
Este tipo de máquinas es el que se utiliza principalmente en automóviles, desde el
más pequeño auto doméstico, un lujoso deportivo hasta un camión capaz de
transportar toneladas de productos. El estudio los motores de combustión interna
es importante para las empresas automotrices ya que se pretende que el motor
funcione con el mínimo de combustible para que no represente un gran gasto para
el usuario, pero al mismo tiempo que pueda desarrollar una buena velocidad para
que el comprador le encuentre atractivo.
Una de las desventajas del funcionamiento de esta máquina térmica es que
genera altas cantidades de gases contaminantes, además de que el combustible
no se puede reutilizar debido a la combustión que sufre.
La figura 4 muestra un esquema del funcionamiento de un motor de combustión
interna. Analiza sus cuatro etapas o tiempos. Observa que el gas sufre
expansiones y compresiones que ponen a funcionar un pistón.

Figura 4. Funcionamiento de un motor de combustión interna. Tomada de https://3.bp.blogspot.com/-


ZKuygb77GLM/VuDYTSbUsmI/AAAAAAAAAFc/YjytLllUmGU/s1600/2t-copia.jpg

Motor de reacción
Seguramente has visto por televisión el despegue de un cohete, o bien has
presenciado el vuelo de un avión. Este tipo de vehículos utiliza un motor un poco
distinto, llamado motor de reacción.
Figura 5. Funcionamiento de un motor de reacción. Imagen de
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_reacci%C3%B3n#/media/File:Jet_engine_spanish.svg

La diferencia con los otros dos tipos de máquinas es que este motor no utiliza un
cilindro o pistón que tenga un movimiento de continuo de vaivén, sino que al
quemarse el combustible, los gases generados salen por el escape originando una
fuerza de acción (en ocasiones llamada empuje), que hace que el móvil se
desplace por efecto de una fuerza de reacción, de acuerdo con la Tercera Ley de
Newton.

Eficiencia de una máquina térmica


La eficiencia de una máquina térmica permite valorar su desempeño, que jamás
será de un 100%. Es decir que de acuerdo a los principios físicos no es posible
que absolutamente todo el calor que recibe se convierta en trabajo. De acuerdo
con la Segunda Ley de la Termodinámica es imposible construir una máquina
térmica perfecta, pues siempre hay energía disipada.
La eficiencia o rendimiento de una máquina térmica es la relación entre el trabajo
mecánico producido y la cantidad de calor suministrada y generalmente se
representa como una cantidad porcentual, matemáticamente se expresa como:
|𝑾|
𝜼 = |𝑸 | × 𝟏𝟎𝟎
𝑯

En donde:
η = eficiencia de la máquina térmica, se expresa como un porcentaje y no tiene
unidades.
W = trabajo neto producido por la máquina medido en Joules [J],
Q = calor suministrado a la máquina por el combustible en Joules [J].

El calor y el trabajo también se pueden expresar en calorías, recordando que: 1


cal = 4.18 J.
La eficiencia máxima de una máquina térmica puede ser calculada en función de
la relación existente entre la temperatura de la fuente caliente (TH) y la
temperatura de la fuente fría (TC), ambas medidas en la escala absoluta de
temperatura, es decir en Kelvin [K].
𝑻𝑪
𝜼 = (𝟏 − ) × 𝟏𝟎𝟎
𝑻𝑯
En los automóviles comerciales, el rendimiento oscila entre el 20%y el 25% de la
energía suministrada, ¡casi el 75% de la energía se disipa en otras cosas que no
son precisamente lograr movimiento!
Las empresas constructoras de automóviles invierten grandes sumas en aspectos
como mejorar el perfil del auto, reducir el peso total del vehículo, optimizar sistema
de aire acondicionado y disminuir la fricción en las partes móviles, de tal forma que
sea posible aumentar su rendimiento y con ello lograr más velocidad.
Así en breve, unos autos, con el mismo número de cilindros, son más veloces que
otros porque tienen mayor eficiencia. Es decir, disipan menos el calor suministrado
de tal forma que permiten obtener más trabajo.

Ejemplos
1. Imagina que trabajas para la empresa Lamborghini y te piden que verifiques la
eficiencia de un nuevo motor. Éste recibe 100 cal de la fuente caliente y realiza
un trabajo de 418 J en cada ciclo. ¿Cuál es la eficiencia del nuevo motor?,
¿qué puedes opinar al respecto?
Si la máquina recibe 100 cal de la fuente caliente entonces hay que convertir esta
cantidad a Joules.
4.186 𝐽
𝑄𝐻 = 100 𝑐𝑎𝑙 ( ) = 418 𝐽
1 𝑐𝑎𝑙
|𝑊|
Con ayuda de la ecuación: 𝜂 = |𝑄 | × 100, se realiza el cálculo de la eficiencia:
𝐻

|418 𝐽|
𝜂= × 100 = 100%
|418 𝐽|
Esta eficiencia no puede ser posible porque viola la Segunda Ley de la
Termodinámica. No existen las máquinas perfectas que tengan una eficiencia de
100%.

2. Considera que trabajas en un laboratorio automotriz y te envían a revisión un


motor que debe realizar 10 000J de trabajo. El encargado te informa que
funciona entre 200°C y 80°C, pero que solo alcanza el 20% de su rendimiento
teórico máximo. ¿Cuánta energía requiere para realizar el trabajo antes
mencionado?
Primero es necesario convertir las temperaturas a la escala absoluta utilizando la
ecuación 𝑇𝐾 = 𝑇𝐶 + 273, en donde TK es la temperatura en grados Kelvin y TC es
la temperatura en grados Celsius. Entonces:

𝑇𝐻 = 200 + 273 = 473𝐾

𝑇𝐶 = 80 + 273 = 353𝐾

El rendimiento teórico máximo del motor que opera entre estas dos temperaturas
𝑇
se puede calcular utilizando la ecuación 𝜂 = (1 − 𝑇 𝐶 ) × 100. Entonces
𝐻

353 𝐾
𝜂 = (1 − ) × 100 = 25.37%
473 𝐾
Puesto que esta máquina funciona al 20% del rendimiento teórico máximo, su
rendimiento real es

𝜂 = 0.2𝜂𝑚á𝑥 = 0.2(25.27) = 5.1%

El calor necesario para obtener 10000J de trabajo se obtiene al despejar 𝑄𝐻 del


|𝑊|
modelo 𝜂 = |𝑄 | × 100:
𝐻

|𝑊| 1000 000 𝐽


𝑄𝐻 = 𝑥100 = = 196 000 𝐽
𝜂 5.1

De este calor, ¡casi el 95% se disipa en calor de desecho!

Actividades de comprensión

1. Explica con tus palabras qué es una maquina térmica.


2. ¿Qué tipo de combustibles conoces en tu vida cotidiana que se utilicen para
hacer funcionar una maquina térmica? Menciona también el tipo de
máquina en la que se utilizan.
3. Dibuja, de manera sencilla, una locomotora de vapor. Ésta es una máquina
térmica. Identifica la fuente caliente, la fuente fría y la parte de la máquina
que realiza trabajo. Puedes consultar en textos o en internet.
4. Identifica y explica tres semejanzas y tres diferencias entre las máquinas
térmicas descritas en la lectura.
5. ¿Qué es y cómo se calcula la eficiencia de una maquina térmica?
Actividades de integración

1. Explica con tus palabras el funcionamiento de la máquina térmica mostrada


en la figura 6.

Figura 6. Imagen tomada de:


http://laplace.us.es/wiki/index.php/M%C3%A1quinas_t%C3%A9rmicas_(GIE)

|𝑊|
2. A partir de las ecuaciones 𝑊 = |𝑄𝐻 | − |𝑄𝐶 | y 𝜂 = |𝑄 | × 100 demuestra que
𝐻
la eficiencia de una máquina térmica también se puede escribir como:

|𝑸𝑪 |
𝜼= 𝟏− × 𝟏𝟎𝟎
|𝑸𝑯 |
3. Explica con palabras el significado de la ecuación anterior.
4. Qué semejanzas y diferencias existen entre las siguientes ecuaciones:
T |Q |
η = (1 − T C ) × 100 η = 1 − |Q C | × 100
H H

5. Investiga el concepto de entropía y explica si el funcionamiento de una


máquina térmica está relacionado con ella.

Actividades de ejecución
1. ¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministran
3000 cal para obtener 500 J de calor de salida?
2. Considera que construyes una máquina térmica que en cada ciclo recibe
100 cal de la fuente caliente y realiza un trabajo de 80 cal. ¿Cuál es la
eficiencia de esta máquina?
3. Calcula la eficiencia de una máquina de vapor, cuya caldera trabaja a
100 ºC y su condensador a 20 ºC, expresando el resultado en porcentaje.
4. Dibuja 2 ejemplos de máquinas térmicas que conozcas en tu vida cotidiana
y explica a grandes rasgos su funcionamiento.
5. Observa el video del funcionamiento de un motor de combustión interna
disponible en:
https://www.youtube.com/results?search_query=motor+de+combustion+inte
rna+beakman

a) ¿Cuáles son los efectos del uso de este tipo de motores en el medio
ambiente?
b) ¿Cuál es la fuente caliente?
c) ¿Cuál es la fuente de fría?
d) ¿Qué tipo de trabajo se realiza?

6. Lee el artículo sobre el Lamborghini disponible en


http://www.diariomotor.com/2012/09/27/el-lamborghini-aventador-lp700-4-
se-vuelve-mas-eficiente-con-la-desconexion-de-cilindros-y-el-start-stop/

¿Qué consecuencias tiene para la empresa, para el consumidor y para el


medio ambiente mejorar la eficiencia de un auto?

Fuentes de consulta

Giancoli, D. (2008). Física para las ciencias e ingeniería. 4ª Ed. México: Pearson
Educación.

Textos Young, H y Freedman, R. (2009). Física Universitaria, volumen 1. 12ª Ed. México:
Pearson Educación.

Serway, R. y Faughn, J. (2001). Física. 5ª Ed. México: Pearson Educación

Sitios http://www.diariomotor.com/2012/09/27/el-lamborghini-aventador-lp700-4-se-
vuelve-mas-eficiente-con-la-desconexion-de-cilindros-y-el-start-stop/

Videos https://www.youtube.com/results?search_query=motor+de+combustion+interna+be
akman

También podría gustarte