Está en la página 1de 4

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA

PROBLEMAS DE SALUD EN
MEXICO RELACIONADAS CON LA ADRIAN LOPEZ GOMEZ

NUTRICION INADECUADA NUTRIOLOGIA MEDICA


HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 20 “LA 201607392
MARGARITA”

14 de enero del 2020


INTRODUCCION
La situación alimentaria y nutricional de la población Mexicana es complicada,
esto debido en particular por la transición epidemiológica en el que el país se
encuentra sometido, el cual es debido a la persistencia de problemas en el
aspecto nutrimental y de salud que se relacionan con la pobreza, y con la riqueza.
En este ensayo se expone la situación actual de la alimentación y la nutrición de
los mexicanos y su relación con el desarrollo de enfermedades que se asocian a
un mal habito del mismo, en particular de la desnutrición y la obesidad, así como
otras enfermedades relacionadas.
DESARROLLO
Hasta hace tres o cuatro lustros la desnutrición era fundamentalmente un
problema de las áreas rurales; esta situación no ha cambiado mucho, pero ahora
también lo es y se ha sumado de forma creciente con la obesidad en las áreas
urbanizadas, no sólo por la importante migración rural a las ciudades sino porque
en éstas han surgido grandes cinturones de miseria.
La alimentación de los mexicanos es inadecuada, esto se relaciona a las
carencias económicas, pero sobre todo es debido a que un gran porcentaje de la
población que se encuentra en esta situación desconoce cómo alimentarse
sanamente. Por lo cual y de mantenerse la ingesta hipercalórico y la inactividad
física actuales, a mediados del siglo XXI México tendrán una población envejecida
y enferma. A esta situación se le será agregado un sistema de salud
sobrepasado por la demanda, Esos son los resultados de una investigación
conjunta sobre diabetes, obesidad y patrones de alimentación en territorio
nacional.
En México existe una inequidad en la distribución de bienes sociales y
el bienestar físico en diversos estratos, así como sus desigualdades evitables. Con
base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de
2012, se estableció que a la desnutrición calórico-proteica se le atribuyeron 7
mil 730 muertes, lo que representa el décimo lugar como causa general y equivale
a 1.5% de las defunciones. En decesos en menores de un año, este factor se
apuntó el noveno sitial, pues figuró en más de cuatro de cada 100.
Al capturar información sobre la diabetes, se encontraron lagunas en
determinados años, entre otras razones porque el del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía la clasificó en otros rubros. Se logró identificar una curva
ascendente en la mortalidad en las últimas dos décadas, que pasó de casi 30 por
cada 100 mil habitantes en 1990 a más de 70 en 2012. La estadísticas indican que
fue ligeramente mayor en mujeres, aunque la diferencia por sexo se acortó ya que
al iniciar el comparativo, el porcentaje femenino era de 33.4 y el masculino de
25.7; al finalizar fue de 73.2 y 72.1.
En la sociedad mexicana se ha logrado establecer por grupos de edad la
prevalencia de esta enfermedad; el sector de 30-34 años reportó 11.4% y el de 35-
39, 24.6%, como se puede observar, cada vez hay más jóvenes diabéticos. De
hecho, en 2012 entre los occisos menores de 35 el padecimiento indujo poco más
de 1% de las muertes; entre los de 35 y 44, el 3.3%, y entre los de 45 a 64 años
fue la primera causa. Además, en la población mayor de 65 provocó tres de cada
cinco expiraciones.
La diabetes en México ha mostrado un gran incremento. A partir de 1997 se ha
observado una progresión importante de la enfermedad, al grado que desde 2000
la de tipo 2 es la primera causa de muerte en el país.
La influencia de los hábitos alimenticios en el desarrollo de problemas
alimenticios constituye un rubro importante en la salud de la población. Para
abordar este tema fue necesario determinar el consumo de kilocalorías por
persona al día, en tres etapas 1964-1974, 1975-1988 y 1989-2009; en todos estos
lapsos, los productos que más aportaron al rubro fueron el maíz, azúcar y trigo.Un
dato interés es que en el primer periodo cronológico, el frijol ocupaba el cuarto
sitio con 5.8%, aunque en los siguientes periodos este fue desplazado por
los aceites vegetales, utilizados para elaborar frituras sin valor nutrimental, con
7.3 y 8.2%, respectivamente.
Al analizar estos datos se llago a la conclusión de que los patrones tradicionales
de alimentación tienden a desaparecer y que la yuxtaposición del sobrepeso-
obesidad con desnutrición es reflejo de una ingesta excesiva de calorías y
pobre de nutrimentos.
Es un hecho, que la deglución de cereales, raíces, tubérculos y leguminosas
disminuyó drásticamente y la de frutas y hortalizas apenas llegó a 4.6% ; el bajo
consumo de estos alimentos sin lugar a duda ha repercutido en la salud de los
mexicanos en estas últimas décadas . El aumento en el consumo de aceites
vegetales y azúcares obedece, en gran medida, a los productos procesados y ultra
procesados de alta densidad energética, como bebidas carbonatadas con azúcar y
empaquetados ricos en grasas y sal.
Es más fácil conseguir alimento chatarra que saludable, la comida rápida es mas
barata mientras que las frutas y verduras incrementan su precio y en muchas
áreas rurales y urbanas es más fácil beber refresco que agua. Todo ese deterioro
alimentario ha repercutido en la salud, nutrición, desarrollo intelectual y social de
nuestro país.
A este escenario se le es agregada la inactividad física y el sedentarismo
preponderante en la sociedad mexicana, ya que más de la mitad de los mexicanos
no hace ejercicio y los niños son los que más televisión ven en el mundo en
promedio cuatro horas y media diarias.
CONCLUSION
La mala alimentación de nuestra sociedad mexicana ha repercutido
considerablemente en la calidad de vida a tal grado de que la prevalencia de las
enfermedades asociadas a la alimentación inadecuada ocupa un gran porcentaje
en la atención primaria del sistema de salud nacional, como se ha observado es
importante la reducción del consumo de alimentos de tipo graso y equilibrar
nuestra alimentación ,sin embrago este es un proceso que llevara años y que se
debe conjuntar con la educación a la población de la correcta alimentación ya que
de proseguir con esta tendencia, a mediados de siglo el país tendrá una población
envejecida y enferma, con una demanda médica incosteable.

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

 Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Nutrición 1999,


tomo 1, resumen tomado de Cuadernos de Nutrición, 2001.

 Bourges, H., "Modernización de la dieta mexicana", en Tercer Foro sobre


Seguridad y Soberanía Alimentaria, Academia Mexicana de Ciencias, 2000.

 “Seminario de Actualización de Salud Pública, México- Argentina”


,Universidad Federico II, de Italia, 2013

También podría gustarte