Está en la página 1de 3

Educación peruana: Problemática

COMENTARIO:

Por: Wilveor Quiñonez Flores

Maestría: Administración de la Educación

Semestre: III

La Educación Peruana:

Quiero responder estas preguntas desde el siguiente texto tomado de una tesis escrita
por Miguel Ángel Giraldo Quispe, donde dice: “Toda ejecución de la praxis educativa
fuera del contexto histórico-social resulta abstracto, se convierte en idealizadora, y las
más de las veces en encubridora de realidades”… “Por ello se debe superar –a través de
la educación- el conservadurismo sustantivo, procurando cumplir su sentido humano
de acción para el desenvolvimiento del hombre y no para su sujeción”

¿Es un Instrumento de liberación nacional?

La ley peruana sobre educación, establece como principio la de proporcionar una


formación plena que permita el desarrollo integral de nuestros alumnos en todos los
ámbitos de la vida: personal, familiar, social y profesional. - ayudarles a construir una
concepción de la verdad en la que se una el conocimiento y la valoración ética y moral
de la misma. Como Ley escrita, considero, que tiene la intención de llevarnos a una
“liberación nacional”; pero, habría que preguntarnos ¿por qué no se cumple este rol?
Habría muchas razones, dentro de ellas: intereses particulares, inconciencia, apatía,
entre otro.

¿Ofrece a todo peruano los mismos derechos e igualdad de oportunidades?

La normativa peruana menciona de manera explícita que se debe garantizar la


igualdad de oportunidades a todos los niños, niñas y adolescentes del país, sin
importar su sexo, considerando las necesidades particulares que se presentan dada la
naturaleza de cada sexo. No obstante, está pendiente una definición clara y explícita
del término género en educación, con lo cual se logrará que se le dé el uso correcto y
que se transversalice este enfoque. Aún se percibe la existencia de la inequidad dentro
de los ámbitos de género, etnicidad, pobreza y discapacidad.

¿Responde a los intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones de la población?

Para que los procesos de aprendizaje sean efectivos, resulta esencial conectarlos con
los intereses y aspiraciones de los estudiantes y lograr que el aprendizaje tenga valor
para ellos, que sea un fin en sí mismo.
Esto implicaría ayudar a los estudiantes a comprender los objetivos de aprendizaje y
descubrir su utilidad. Así mismo, adaptar los objetivos curriculares al contexto real de
los estudiantes resulta de gran ayuda. Utilizando diferentes metodologías, lo podemos
lograr, por ejemplo, mediante la simulación de situaciones cotidianas, el uso de casos
de la vida real, así como el empleo de noticias, vídeos y música cercanos a la población
estudiantil.

Esto es una tarea del Estado, pero además, es una tarea de los mismos docentes
hacerlos efectivo, lo cual mucha veces no ocurre.

¿Busca la integración y la solidaridad de la población para formar la conciencia


nacional, a través de un destino histórico común?

Lastimosamente no, no se debe olvidar que la persona que se educa va


transformándose, es decir, pasa de un estado a otro, tiene por tanto, la capacidad de
cambiar. Como parte de su ser, experimenta el cambio. Sin embargo, esto no debe
llevarnos a una alienación cuando otros toman las decisiones por nosotros. Si
revisamos el Art. 6º de la Ley de Educacción Peruana, se establece: “La formación ética
y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para
cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes
y derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos
humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean
civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales.”
¿Cuánto de esto hacemos posible?

¿Promueve la justicia, la solidaridad y la equidad sociales?

Como letra en la Ley, se podría decir que sí; pero, en la práctica está muy lejos de la
realidad.

¿Incentiva la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu


crítico de los educandos de hombres y mujeres?

La educación peruana basada en competencias busca el desarrollo de habilidades


cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce
en la capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula.

Sin embargo, siendo autocríticos, debemos considerar que el trabajo en aula es un reto
continuo en el cual debemos innovar todos los días para favorecer los procesos de
aprendizaje. El papel del docente es ser activo en este proceso, buscando las
herramientas necesarias para consolidar un aprendizaje que debe tener impacto
sustancial en el desarrollo personal y académico de los jóvenes. Siempre teniendo
presente que enseñar por competencias favorece a la formación de personas
integrales y competentes en una sociedad que requiere de seres emprendedores,
ávidos de conocimiento y con capacidad de hacer frente a los retos que el mundo está
demandando. Y esto no lo estamos haciendo, por la razón que estamos transmitiendo
pensamientos intrascendentes, aún lejos de lograr competencias. No sólo miremos al
Estado.

¿Valora el trabajo como actividad productiva y dignificante, factor de formación y


realización humana?

Si bien es cierto que hay un área que tiene como principal objetivo el cultivo de estos
aspectos, aún no se está logrando. La formación integral del estudiante, demanda una
labor más efectiva del Estado peruano u los que estamos en la responsabilidad de
dirigir y/o encaminar la educación hacia los estudiantes específicos.

También podría gustarte