Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
LEAN CONSTRUCTION COMO
FILOSOFÍA DE LA GESTIÓN DE
PROYECTOS

Construcción sin pérdidas

Un camino radical hacia el éxito


de las empresas constructoras
¿QUÉ ES LEAN?
¿QUÉ ES LEAN?
• Nace a través del sistema de producción Toyota de los años ´50.
• Es una filosofía de producción, cuyo objetivo es la generación
de valor, definido por el cliente, sin desperdicio ó pérdida.
• Se trata de establecer principios para mejorar una
organización en base a este objetivo.
• Toyota planteó producción en flujo continuo, a través de un
sistema “Pull”: evitando sobreproducción, produciendo sólo lo
necesario en el tiempo requerido (“Just in Time”) y con
recursos óptimos.
LEAN CONSTRUCTION
Es una filosofía orientada a diseñar sistemas de
producción minimizando el desperdicio de
materiales, tiempo y esfuerzo, con la finalidad
de generar el máximo posible de valor.
Diseñar un sistema de producción que logre
estos requisitos sólo es posible a través de la
colaboración de todos los participantes del
proyecto (Cliente, Proyectistas, Constructores,
Administradores finales y usuarios finales).
CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS
PÉRDIDAS COSTO TOTAL DE LA
OBRA
Costos debidos a atrasos 1.5 %
Reparaciones y re-trabajos 2.0 %
Dosificaciones no optimizadas 2.0 %
Pérdidas por mala calidad 3.5 %
Sobre espesores de morteros 5.0 %
Restos o sobras de material 5.0 %
Reparación de obras entregadas 5.0 %
Proyectos no optimizados 6.0 %
Total 30.0 %
LEAN CONSTRUCTION
• Es la filosofía Lean
aplicada a la
construcción, es decir,
construcción sin
pérdidas, generando
mayor valor al cliente y
al mismo tiempo siendo
eficientes.
• Las adaptaciones Lean
en la construcción se
inician en 1992.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA LEAN?
Filosofía de producción que busca eliminar todo tipo de pérdidas
(actividades que no agregan valor). Algunos de sus principios son:

 Incrementar eficiencia en actividades que agregan


valor.

 Disminución de la variabilidad y tiempo de ciclo.

 Mejoramiento continuo del proceso.

 Referenciar (benchmarking)
LEAN CONSTRUCTION COMO FILOSOFÍA
DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
En la década del ´90 en Finlandia, el
Ingeniero Civil Lauri Koskela sistematizó
los conceptos más avanzados de la
administración moderna (Benchmarking;
Kaizen o Mejoramiento continuo; Justo a
Tiempo, etc.) junto con la Ingeniería de
Métodos y Estudio del Trabajo para
reformular los conceptos clásicos de
programar y control de Obras.
En 1993 realizó el 1er. Taller de LEAN
CONSTRUCTION en Espoo (Finlandia),
teniendo en cuenta las ideas de Shingo
(1988), Schonberger (1990) y Plassl (1991).
ASPECTOS DEL LEAN CONSTRUCTION
 Es una herramienta de mejoramiento de la
Productividad y Calidad de las construcciones.
 Es un método manufacturero o de fabricación con
políticas como el Justo a Tiempo (entregas
oportunas de los subcontratistas y proveedores).
 Es una filosofía de administración general.
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DEL
LEAN CONSTRUCTION
Desde el comienzo del trabajo en la teoría y métodos del Lean
Construction, dos han sido las principales contribuciones que han
gobernado su desarrollo:
• La primera propuesta de Lauri Koskela del entendimiento de
la construcción como una producción basada en el concepto de
Transformación – Flujo - Valor (TFV).
• La segunda el método de control de la producción del último
planificador (Last Planner) de Glenn Ballard y Gregory
Howell.
LA FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN: TRANSFORMACIÓN-FLUJO-VALOR
LA FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN-FLUJO-VALOR
La nueva filosofía de producción Transformación – Flujo - Valor, desarrollada por
Ph.D. Lauri Koskela en 1,992, integra los tres conceptos de producción antes
descritos dentro de las siguientes características:
 •Reducción de las actividades que no agregan valor.
 •Incremento del valor de la producción, a través de una consideración
sistemática de los requerimientos del cliente.
 •Reducción de la variabilidad.
 •Reducción de tiempos en los ciclos
 •Simplificación mediante la reducción de pasos, partes y relaciones.
 •Incremento de la flexibilidad del producto terminado.
 Incremento de la transparencia de los procesos.
 •Enfoque en el control de procesos complejos.
 •Introducción de nuevos procesos para la
mejora continua.
 •Balance entre la optimización de los flujos y la
optimización de las conversiones.
 Comparaciones periódicas dentro y fuera de la
empresa (benchmarking).
OBJETIVO DEL LEAN CONSTRUCTION
Las redes orientadas y cerradas siempre tienen
actividades con holguras y el objetivo es convertir dichas
actividades en críticas (holgura cero) pero teniendo en
cuenta los flujos, los mismos que deben ser reducidos al
mínimo con el mejoramiento continuo de la disposición
en planta (layout plant) que repercute en una mejora en
la producción y por ende en la Productividad.
Convenio con
OBJETIVO DEL LEAN CONSTRUCTION universidades para
la capacitación de
profesores en
temas Lean

Asesoría y Generación
capacitación a de tesis
consultores
INSTITUTE

Estrategias
Creación de desarrolladas por el Charlas
blog de capítuloxpara la mensuales
discusión difusión de la
filosofía Lean

Congreso Generación
anual de papers

Publicaciones de
excelencia
OBJETIVOS DEL LEAN CONSTRUCTION INSTITUTE
 Generar y compartir conocimiento alrededor de la
filosofía Lean Construction.
 Promover la aplicación Lean en la industria de la
construcción en Perú.
 Orientar las aptitudes académicas necesarias para
fortalecer la industria.
La meta es traer mayor
PRODUCTIVIDAD PARA EL
PERÚ, que brindará mayor
bienestar a los peruanos
OBJETIVOS DEL LEAN CONSTRUCTION INSTITUTE
 Orientar las aptitudes académicas
necesarias para transmitir la filosofía en las
universidades.
 Promover la investigación en el campo de la
construcción.
NIVELES DEL LEAN CONSTRUCTION (KOSKELA)

Producción
Compuesta CONCEPTOS
de Flujos y
Conversiones.

Principios del mejoramiento


de flujos:
1.-Reduce la variabilidad.
2.-Comprime los ciclos de trabajo. PRINCIPIOS
3.-Simplificación (ley de Pareto).

1.-Justo a Tiempo(JAT)
2.-Calidad Total (TQ)
3.-Tiempo basado en la METODOLOGÍAS
competencia de cuadrillas.
4.-Ingeniería concurrente.
PRODUCTIVIDAD
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 PRODUCCION
𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷 = =
𝐼𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂𝑆 RECURSOS ASIGNADOS

Ejemplo. Calcular la Productividad de una


cuadrilla de enlucido cielo raso compuesto por 02
operarios más 01 peón, que producen en una
jornada de 8 horas 24 m2:

Productividad = 24 m2/(8 Horas x 3 Hombres)


Productividad = 1 m2/ Horas-Hombre
PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTADOS UNIDOS 2014 TP= 70% TC= 20% TNC= 10%
CHILE, Serpell, 2002 TP= 38% TC= 36% TNC= 26%
CHILE, Serpell 1995 TP= 47% TC= 28% TNC= 25%
COLOMBIA, Botero, 2002 TP= 49% TC= 28% TNC= 23%
PERU, Ghio, 2000 TP= 28% TC= 36% TNC= 36%
PERÚ, Morales y Galeas,
TP= 30% TC= 44% TNC= 25%
2005
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN:
PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE PRODUCCIÓN
• La Producción como Transformación.
• La Producción como flujo.
• La Producción como Generación de Valor.
• Principios de Lean Production.
MODELO DE CONVERSIÓN
• La producción es un proceso que tiene una
entrada y una salida.
• El Proceso transforma los insumos (materiales,
mano de obra, y equipos en un elemento
constructivo; muro, columna, o casa.

Materiales, mano de obra Proceso


herramientas y equipo constructivo Columna
columna
MODELO DE CONVERSIÓN
El proceso de conversión puede
subdividirse en varios subprocesos que
también son procesos de conversión.

Proceso
Insumos constructivo Columna
columna

Hab y coloc Vaciado


Fierro Encofrado Concreto Desencofrado
TOOLS FOR DESIGN MANAGEMENT OF BUILDING PROJECT

Lean Project Delivery System (LPDS)

Needs & Design Product Fabrication Alteration &


Commissionig
Values Concepts Design & Logistics Decommissioning

Process Detailing Operation&


Constrains Instalation
Design Engineering Maintenance

Project Lean Lean Lean


Use
Definition Design Suply Assembly

Production Control

Work Structuring

Learnig Loops

Ballard, 2000 - Ballard and Zabelle, 2000 – Ballard. 2006 and 2008
LA NUEVA FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN
• Las actividades de producción
son concebidas como flujos de
materiales e información.
• Los flujos son controlados con el
objetivo de obtener una mínima
variabilidad y tiempo de ciclo.
• Los flujos son mejorados
periódicamente con respecto a su
eficiencia mediante la
implementación de nuevas
tecnologías.
• Los flujos son mejorados
continuamente con respecto a las
pérdidas y al valor, intentando
eliminar o reducir aquellas
actividades que no agregan valor.
NUEVAS MEDIDAS DE DESEMPEÑO PARA
MEJORAMIENTO
 Medición de Pérdidas: esperas, materiales, trabajos
rehechos, defectos, etc.
 Medición del Valor: valor del producto para los clientes
internos y externos.
 Medición de Tiempos de Ciclo: medición de los
tiempos de ciclo de las principales operaciones,
actividades o procesos administrativos
 Medición de Variabilidad: desviaciones de plazos,
productividades, resistencias, etc.
REDUCIR EL TIEMPO DE LOS CICLOS

Tiempo
Desperd. Tiempo
Desperd. Tiempo
Desperd.

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


Proceso Proceso Proceso Proceso

Reducción del Tiempo del Ciclo


a travéz de la reducción de actividades
que consumen tiempo y no agregan valor
APLICACIONES DEL
LEAN EN
PROYECTOS EN
PERÚ
Hotel Westin Libertador, Lima, Perú

• El Hotel Westin Libertador Lima, con 30 plantas y 118,55 m de altura, se


convirtió en todo un reto para la Ingeniería Civil peruana. En la ejecución de
esta obra se emplearon los sistemas constructivos Mesa VR, NEVI y
COMAIN.
• El hotel de cinco estrellas y centro de convenciones está ubicado en San
Isidro.
• El edificio se eleva sobre un terreno de 7.543,40 m2 y cuenta con un área
construida superior a los 75.000 m2.
La ejecución de losas se llevó a cabo mediante el
sistema Mesa VR. Este encofrado se montó al inicio
de la obra, puntales inclusive, y se trasladó sin
desmontar de una zona a otra utilizando para ello una
grúa. Una vez que se realizó el vaciado y se alcanzó
la resistencia requerida, los puntales se retrajeron.
Con la ayuda del Carro VR se orientó hacia el exterior
para que la grúa desplazase el material.
•El izado de la mesa se realizó a
través del Elevador VR.
•Así se posicionó en el plano
indicado fijándola a la losa
inferior.
•Posteriormente se procedió a
colocar la ferralla y completar los
voladizos perimetrales.
•La aplicación de este sistema
supuso un ahorro de entre un 50-
60 % de mano de obra.
•Las Mesas VR se utilizaron a
partir del quinto piso ya que la
estructura del hotel varía de piso
a piso.
•Se planteó una solución basada
en una plataforma a base de
riostras que mantuvo la misma
posición en los siguientes
niveles.
•De esta forma la mesa no tuvo
dificultad de moverse.
•En cada piso se emplearon 50
mesas, fáciles de manipular,
obteniendo así altos rendimientos
en obra.
•El traslado de mesas fue de 12
unidades por día.
• Para el apoyo de las vigas y la losa se
empleó el puntal de aluminio
ALUPROP.
• Resultó el idóneo ya que el edificio
tenía dobles alturas de 6 a 6,50 m y
este puntal alcanza una altura de 7 m.
• En cuanto a la ejecución de pilares,
placas y pedestales se utilizaron los
Encofrados NEVI y COMAIN.
GyM - Molinos de Toro Mocho
CONDOMINIO BOULEVARD DEL
AIRE PROYECTO “MI VIVIENDA”

Concepción
arquitectónica.
Calidad de los
acabados.
Seguridad en obra.
Productividad.
Sistemas constructivos.
Administración y
gerenciamiento.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto estuvo
dividido en siete
etapas en las
cuales se
construyeron 1,392
departamentos
unifamiliares
distribuidos en
bloques de 44
edificios de 5 y 16
edificios de 8
pisos.
CUADRO DE ÁREAS

ETAPA ÁREA M2 ÁREA DEL TERRENO 45,400.25 m2

PRIMERA 8,102.00
ÁREA CONSTRUIDA 96,090.20 m2
SEGUNDA 6,043.50

TERCERA 5,337.90 ÁREA LIBRE 28,801.25 m2

CUARTA 7,728.00
AREA DE 60.75 - 69.75 m2
QUINTA 6,243.10 DEPARTAMENTOS

SEXTA 6,774.85
SETIMA 5.170.90

TOTAL 45,400.25
PLANTA DE DEPARTAMENTOS DE EDIFICIO DE 5 PISOS
PLANTA DE DEPARTAMENTOS DE EDIFICIO DE 8 PISOS
ASPECTOS ESTRUCTURALES
• Los bloques de edificios consisten en estructuras conformadas por
muros y losas de concreto armado siendo los espesores de 10 cm
para los edificios de 5 pisos y de 15 cm para los edificios de 8
pisos.
• La armadura principal corresponde a una malla electro soldada de 8
mm.
• Concreto f’c = 210 kg/cm2.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 Los sistemas constructivos
utilizados para la construcción
de los muros y placas de
concreto armado fueron
encofrados metálicos de la
empresa española ULMA.
 Los tabiques y alfeizares
fueron construidos con
ladrillos sílico calcáreo tipo P7
y P10.
 Las operaciones de transporte
y vaciado del concreto;
asimismo el izado y montaje de
los encofrados se las realizó
con grúas torres de 25.5 tn de
capacidad.
 El concreto fue suministrado a
través de una planta de
concreto instalada en obra de
la Empresa UNICON.
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIAMIENTO DEL PROYECTO
• La ejecución de la obra estuvo a
cargo de la Empresa Española SAN
JOSE, actualmente es el proyecto
de vivienda económica más grande
del Perú.
• Desde el punto de vista de
administración de la construcción
se pudo observar notoriamente los
siguientes conceptos:
Constructabilidad.
Programación Rítmica
Control de calidad.
Checklist.
PRODUCTIVIDAD
Se obtuvoe una
productividad por
encima del 42% del
trabajo productivo.
PRODUCTIVIDAD
Se obtuvo la
construcción del
casco de dos
departamentos por
día.
¿…?
MULTICINE
PLAZA LIMA
SUR
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
CORTE A-A
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
 El uso de vigas metálicas y losas colaborantes
para las graderías.
 Lana de vidrio, paneles de yeso prensado, perfiles
metálicos de la marca Precor.
 Paneles metálicos para los encofrados de los
muros UNISPAN.
 Andamios metálicos con reguladores mecánicos e
hidráulicos.
 Sistema Drywall, el montaje de las vigas, equipos
para iluminación aire acondicionado sistema de
proyección de sonido y películas.
 Tecnología acústica de tipo D-Tech, garantiza la
absorción de las ondas reverberantes.
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO
 Plazo de ejecución para el casco tres meses y cuatro
meses para la culminación de la obra.
 Estructura organizacional organización matricial ingeniería
concurrente.
 Las valorizaciones, se presentan mensualmente existiendo
coherencia entre el avance físico y financiero.
 Supervisión general para los diferentes ensayos está a
cargo de la SGS.
 Por parte de la compañía Austral asiste regularmente cada
15 días el supervisor a quien reportan los diferentes
avances de la obra.
 Periódicamente se realiza el feedback entre Austral y GyM
para tomar decisiones y aplicar criterios sobre la mejora
continua y la calidad en la ejecución de la obra.
MONTO DE EJECUCIÓN
El monto de la ejecución de la obra es de un total de 6
millones de dólares:
 Casco 1 millón de dólares.
 Acabados 5 millones de dólares.
Colocación y
montaje de las
estructuras
metálicas apoyadas
en las paredes.

Viga de apoyo
conforma
estructuralmente
parte del muro
Cruce y montaje
Soldadura
Izaje

Apoyo y verificación
de niveles Seguridad
en obra
GRADERÍA DE LOSAS COLABORANTES
CENTRO COMERCIAL PLAZA VEA LIMATAMBO
CENTRO
COMERCIAL
PLAZA VEA
LIMATAMBO
CONJUNTO HABITACIONAL PARQUE DE
MONTERRICO
 Ubicado en el distrito de Surco, Lima.
 El proyecto consiste en la construcción de 180
departamentos unifamiliares distribuidos en
bloques de edificios de 7 pisos.
 El área del terreno es de 10,000 m2
aproximadamente, y el área construida es
aproximadamente 15,000 m2.
 El área de cada departamento es de 115, 120 y 137
mt.²
 Costo por departamento $ US 80,000.00.
 Cuenta con sótanos para estacionamiento
vehicular y ascensores.
 Monto de la obra $ US 8’000,000.00.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
 Los sistemas constructivos utilizados para la
construcción de los muros y placas de concreto
armado son encofrados metálicos de la Empresa
UNISPAN.
 Las losas de los entrepisos están constituidas por
viguetas prefabricadas pretensadas Ital Concreto
del sistema ALITEC. Las viguetas son apuntaladas
con puntales metálicos cada 1.50 metros.
 Los trabajos de excavación en zonas colindantes
se han realizado con calzadura en forma
escalonada previamente analizando los resultados
de los estudios de mecánica de suelos.
La Supervisión General estuvo a
cargo de SCHMIDT & CHAVEZ-
TAFUR Ingenieros S.R.L.
Respecto a las valorizaciones,
éstas se presentaron
mensualmente existiendo
coherencia entre el avance físico
y financiero.
La obra fue sido divida por
sectores y subsectores, en los
cuales trabajan las cuadrillas
para encofrar y colocar acero.
Se dispuso de una cuadrilla
conformada por 06 obreros y 01
prevensionista la cual se
encarga de la limpieza de la
obra. Al finalizar cada tarea o
actividad exige le eliminación
de desmonte y desperdicios
mediante ductos.
 Cada área de trabajo contó
con un responsable como:
 18 Maestros de carpintería.
 Capataz de vaciado de
concreto.
 Capataz fierrero.
 30 fierreros.
 50 albañiles.
 En la obra trabajaron
aproximadamente 300
personas incluidos
subcontratistas. La
programación de las tareas
generales es semanal y la
evaluación de los
rendimientos es diaria.
 Diariamente se colocó 100
m3 de concreto.
SEGURIDAD EN OBRA
 Casco protector de
la cabeza.
 Botas de seguridad
antideslizantes.
 Guantes.
 Ropa de trabajo.
 Protección de la
vista.
 Protección de los
oídos.
 Protección del
aparato
respiratorio.
 Botiquín básico de
primeros auxilios.
SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS COLINDANTES
Antes del inicio de la ejecución en la obra se elaborará un
ordenamiento y planificación, la que contará con las
medidas de protección de las zonas adyacentes a la
demolición y excavación.
SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN DE LOS MATERIALES

La eliminación de los
materiales provenientes
de los niveles altos, se
ejecutará a través de
ductos o canaletas
cerradas que
descarguen
directamente sobre los
camiones o en
recipientes especiales
de almacenaje.
GRÚA TORRE
 La instalación y uso de
grúas torre en la
construcción deberá
cumplir las siguientes
condiciones:
La grúa se instalará en
perfectas condiciones de
funcionamiento y
seguridad.
La utilización de la grúa
deberá hacerse siempre
sin sobrepasar las cargas
máximas que puedan ser
transportadas, en los
distintos supuestos de
uso, en sus posiciones
más desfavorables.
 Grúa torre con
brazo de alcance de
45 mt.
 Capacidad de 5 a 6
ton en el extremo
máximo 2 ton.


El uso de sistemas constructivos no convencionales
(Tabaquería P7) y mortero embolsado disminuye
los desperdicios de materiales.
FACTORES QUE AYUDAN A MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD EN OBRA
 La planificación diaria y asignación de tareas a las cuadrillas
de campo y su monitoreo.
 El uso del sistema de encofrado y la modulación repetitiva de
los departamentos permite tener una mayor productividad
(especialización).
 El uso de sistemas constructivos no convencionales
(Tabiqueria P7, viguetas prefabricadas) y mortero embolsado
disminuye los desperdicios de materiales.
 La distribución de la obra (almacenes, comedor, sshh,
oficinas, accesos).
 El pago de salario de acuerdo a régimen de construcción civil.
 Incentivos económicos por mayor producción.
 Outsourcing de partidas específicas (encofrados,
instalaciones, etc).
 La limpieza y orden de la obra.
 Aplicación y uso de la maquinaria requerida, para realizar
trabajos de transporte repetitivos (grúa torre, skit loader,
dumper,etc.)
El uso del sistema de encofrado y la modulación
repetitiva de los departamentos permite tener una mayor
productividad (especialización)
 Orden y limpieza.
 Eliminación de desperdicios y desmonte.
La distribución de la obra (almacenes, comedor,
sshh, oficinas, accesos)
ÁREAS DE HABILITACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DEL FIERRO
CORRUGADO

- Áreas destinadas para el banco de habilitación y


almacenamiento del acero estructural.
- Área para todos los desperdicios.
FACTORES QUE DISMINUYEN LA PRODUCTIVIDAD
EN OBRA
 Falta de supervisión en
campo.
 Trabajos rehechos
(ocasiona resanes por
desplome de encofrado, en
la obra existe cuadrilla
permanente de reparación)
 Una caracterización del
desperdicio de obra nos da
una idea de cual es el
material o el proceso donde
tenemos mayores
problemas en los procesos
constructivos.
ESTUDIAR Y SER ESTUDIANTE ES SIEMPRE,
Y SOBRE TODO HOY, UNA NECESIDAD
INEXORABLE DEL HOMBRE
José Ortega y Gasset

También podría gustarte