Está en la página 1de 27

PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

Producto 41.

DE MANERA INDIVIDUAL REVISE CADA UNA DE LAS SITUACIONES DE


EVALUACION EN EL AULA QUE SE DESCRIBEN. FORMEN PEQUEÑOS
EQUIPOS DE TRABAJO CON EL SIGUIENTE CRITERIO:

*LOS DOCENTES FRENTE AGRUPO RESPONDAN:

¿QUÉ ASPECTOS CON RELACIÓN A LA EVALUACIÓN RECONOCE EN


CADA UNA DE LAS SITUACIONES DESCRITAS?
Como requisito de manera cuantitativa, la evaluación es inherente a la
enseñanza

¿EN QUE SENTIDO CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS DESCRITAS


PERMITEN:
ESTIMULAR EL TRABAJO EN EL AULA

No se toma en cuenta

APRENDER DE LOS ERRORES


En ningún momento

ESTABLECER MODELOS CERRADOS DE EVALUACIÓN


Solo en exámenes

IMPLICAR A LOS ALUMNOS EN SU PROCESO DE APRENDZAJE


No porque no hay motivación.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

Producto 42. CUADRO 16. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

¿QUÉ EVDENCIA DE ¿CUAL ES EL SU OPION CON ¿Qué OTRAS EVIDENCIAS


APRENDIZAJE PUEDE RELACION A LA INCORPORARÍA PARA
ESPERAR EL DOCENTE AL PROGRASIÓN QUE OFRECE IDENTIFICAR ESTOS
PROPONER A SUS ALUMNOS ESTE APRENDIZAJE EN 1º Y APRENDIZAJES?
UN EJERCICIO DE ESTE 6º GRADO
TIPO?
ACTIVIDADES DE Que se identifiquen medios Que una noticia sea Escritura, lectura coherencia,
EVALUACIÓN DE LA de comunicación, significativa, los tipos de pertinencia ,fluidez,
LECTRA temporalidad, comprensión medios de transporte que redacción, rasgos de la
lectora, orden cronológico existen, medios de escritura, lectura , entonación
ayer hoy mañana comunicación, la lectura y la , lateralidad
escritura, tipos de texto
EJEMPLO ESPAÑOL 1º Comprensión lectora, Uso de mayúsculas y Lectura, lateralidad
nombres propios y comunes minúsculas, comprensión
identificación de mayúsculas lectora, identificación y
Y minúsculas comprensión de textos,
Espacio y tiempo

EJEMPLO ESPAÑOL 6º Identificación de tipos de Conocer el valor nutricional Importancia de la nutrición


GRADO noticias, Redacción, de los diferentes tipo de mediante trípticos, carteles,
ortografía, comprensión alimentos, hacer ejercicio, escenografías, saberlo
lectora, características de expresión oral, clasificación aplicar en la vida cotidiana,
textos de alimentos campañas de nutrición,
reciclaje y situaciones
comunicativas
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

ACTIVIDAD 43.

DE FORMA INDIVIDUAL DSARROLLEN LA SIGUENTE SECUENCIA DE TRABAJO:


a) ELIGA UN BLOQUE DE TRABAJO DE ALGUNA ASIGNATURA DE SU INTERÉS.
b) IDENTIFIQUE UN APRENDIZAJE ESPERADO Y CADA UNO D ELOS ELEMNETOS QUE LO COMPONEN.
c) COMPLETA EL CUADRO 17 DE CADA UNA DE SUS PARTES.
d) EN PLENARIA Y DEMANERA VOLUNTAIA COMENTE CON SUS COMPAÑEROS DE SU CURSO SUS RESULTADOS Y
DISCUTAN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

ESCUELA PRIMARIA: “NICOLAS BRAVO” C.C.T. 12DPR0199A ZONA 147 SECTOR 15 REGIÓN NORTE
PLAN DE CLASE
SEXTO GRADO

ASIGNATURA BLOQUE

HISTORIA 2

TEMA
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS DE ORIENTE Y DEL
MEDITERRNEO

RECURSOS DIDÁCTICOS OTRAS REF.


ACTIVIDADES
BIBLIOGRÁFICAS.

*ORGANIZAR AL GRUPO PARA QUE ELABORE UNA LINEA DEL TIEMPO DIVIDIDA EN SIGLOS DE *LÁMINA.
LAS CIVILIZACIONES DE ORIENTE Y DEL MEDITERRANEO *CUADERNO. *PROGRAMA 2009 PAG. 208
*CUERTIONAR AL ALUMNO A TRAVES DE LAS SIGUIENTES PREGUNTA *PLANISFERIO *ATLAS DE GEOGRAFIA
- ¿Cuándo INICIO? *COLORES UNIVERSAL
-¿Cuándo TERMINO? *PAPEL BOND *GUÍA ARTICULADORA
-¿Cuánto TIEMPO DURO? *REGLA
-¿EXISTIERON AL MISMO TIEMPO LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS Y LA DEL *LIBRO DEL ALUMNO PAG.38-42
MEDITERRANEO? *
*ORDENE LAS SIGUIENTES CIVILIZACIONES EN LA LINEA DEL
*PEDIR A LOS ALUMNOS UN PLANISFERIO PARA UBICAR, IDENTIFICAR Y DELIMITEN CON
DISTINTOS COLORES LO STERRITORIOS QUE ABARCAN LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS,
*INVESTIGA QUE PAISES OCUPA ACTUALMENTE LOS TERRITORIOS DE LA CIVILIZACIONES
AGRICOLAS DE LA ANTIGÜEDAD CONSULTANDO TU ATLAS DE GEOGRAFIA UNIVERSAL

APRENDIAJES ESPERADOS PROPÓSITO


PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

UBICA LAS GRANDES CIVILIZACIONES DEL PERIODO Y APLICA LOS TERMINOS UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIALMENTE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES
SIGLO, MILENIO,ANTES DE CRISTO Y DESPUES DE CRISTO AGRICOLAS Y DEL MEDITERRANEO
UBICA ESPACIALMENTE LAS CIVILIAZCIONES AGRICOLAS DEL ORIENTE Y
MEDITERRANEO

EVALUACIÓN
PRODUCTO OBSERVACIONES
*LINEA DEL TIEMPO TOMANDO EN CUENTA EL ESPACIO LOS ALUMNOS SE MOCTRATRARON MUY
TEMPORALIDAD DE LAS DIFERENTES CIVILIZACIONES *PLANISFERIO INTERESADOS EN CONOCER LAS
*UBICACIÓN E IDENTIFICACION DEL MEDIO GEOGRAFICO DE LAS *CUESTIONARIO CIVILIZACIOES ANTIGUAS
CIVILIZACIONES *LINEA DEL TIEPO EN PAPEL BOND
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: AXÁMEN


SELECCIONA LA RESPUESTA CORECTA
1.- ¿EN QUE MILENIO SURGIERON LAS PRIMERAS CIUDADES DE LA
ANTIGÜEDAD?
a) octavo milenio b)cuarto milenio c)sexto milenio d)
tercer milenio
2.- ¿EN QUE PAIS ACTUALEMTE SE UBICA LA CULTURA CHINA?
a) China b) Mongolia c) Afganistán
d)Irán
3.- UBICA EN LA LINEA DE TIEMPO ANOTANDO EL NUMERO QUE
CORRESPONDAA LAS DIFERENTES CIVILIZACIONES

23000 a.C 3000 a.C 3200aC. 4000 a. C


MESOPOTAMIA
EGIPCIA
INDIA
CHINA
RELACIONA AMBAS COLUMNAS
4.-QUE CIVILIACIONES ANTIGUAS SURGIERON EL EL MAR
ARROZ
MEDITERRANEO
5.-QUE TIPO DE ALIMENTACIÓN CONSIDERABAN
TRIGO Y CEBADA
MESOPOTAMIA Y EGIPTO COMO LA BASA DE LA
CIVILIZACION AGRICOLA
6.-CUAL ES EL ALIMENTO PRINCIPAL DE CHINA Y CHINA
GRECIA
7.-¿CUANTOS MILENIOS PASARON DESDE QUE SURGIO LA CIVILIACION
MESOPOTAMIA HASTA EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCODENTE?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________
8.- ¿CUÁL DE LAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS INICIO EN LA ERA a.C Y
TERMINÓ d.C?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________
9.- ¿EN QUE SIGLO LLEGÓ A SU FIN EL IMPERIO ROMANO DE
OCCIDENTE?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

10.- COLOREA EN EL MAPA LAS UBICACIÓN DE LAS DIFERENTES


CIVILIZACIONES SEGÚN SE TE INDIQUE

Amarillo la civilización China Rojo la civilización Mesopotamia


Morado la civilización egipcia Naranja la civilización India
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA PRIMARIA
“NICOLÁS BRAVO”
C.C.T. 12DPR0199A
ZONA 147 SECTOR 15 REGIÓN NORTE
PLAN DE CLASE
PRIMER GRADO
ASIGNATURA AMBITO BLOQUE
ESPAÑOL ESTABLECER Y ESCRIBIR REGLAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONVIVENCIA EN EL SALON 1
DE CLASES, EMPLEANDO RECURSOS GRAFICOS COMO CARTELES.

PROPOSITO TEMA DE REFLEXION

ESTABLECER Y ESCRIBIR REGLAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONVIVENCIA EN EL SALON DE CLASES, CORRESPONDENCIA ENTRE PARTES ESCRITAS DE UN TEXTO Y
EMPLEANDO RECURSOS GRAFICOS COMO CARTELES. PARTES ORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES

IDENTIFICA LAS LETRAS PERTINENTES PARA ESCRIBIR FRASES Y CONOCER EN QUE CONSISTEN LAS REGLAS SEGMENTACION DE PALABRAS,
PALABRAS EXPRESIÓN ORAL

ACTIVIDADES LISTA DE COTEJO RECURSOS DIDACTICOS EVALUACION

COMENTEN COMO SE JUEGA EL AVIÓN


PREGUNTAR QUE ES UN REGLAMENTO LISTA DE JUEGOS QUE CONTENGAN
CONOCEN ALGUN JUEGO QUE CONTENGA UN REGLAMENTO REGLAS LISTA DE COTEJO
HACER UNA LISTA DE JUEGOS QUE CONTENGAN REGLAS REGLAMENTO PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS
ANALIZAR Y DISCUTIR UN REGLAMENTO DE LA ESCUELÑA REGLAMENTO GRUPAL TRABAJOS REALIZADOS
ELABORAR UN REGLAMENTO GRUPAL PARA EL GRUPO REPRESENTACIÓN POR MEDIO DE CARTELES
EN TRABAJO EXTRACLASE OBSERVEN Y REGISTREN EL REGLAMENTO FAMILIAR CARTULINAS MEDIANTE LA OBSERVACIÓN VALORAR EL
REGLAMENTO FAMILIAR CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO
EXPONER EL REGLAMENTO FAMILIAR REGISTRO DE LA PARTICIPACIÓN DE
POR EQUIPOS POR MEDIO DE ILUSTRACIONES LOS EDUCANDOS COLORES
REPRESENTEN UNA REGLA MEDIANTE CARTELES
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

NOMBRE EXPRESION ORAL Y SEGMENTACION DE INTEGRACION DISEÑO OBSERVACIONES EVALUACION


DEL ESCRITA PALABRAS POR EQUIPO DEL DEL PROYECTO
ALUMNO (COHERENCIA, CARTEL
FLUIDES Y
CLARIDAD)

SI = 10 – 9
NO = 6 - 5
A VECES = 8 - 7
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA PRIMARIA: “NICOLAS BRAVO” C.C.T. 12DPR0199A
ZONA 147 SECTOR 15 REGIÓN NORTE PLAN DE CLASE PRIMER GRADO
ASIGNATURA AMBITO BLOQUE
ESPAÑOL PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR 1

TEMA DE REFLEXION PROPÓSITO MATERIAL DIDACTICO

RECURSOS GRAFICOS DE LOS CARTELES (TAMAÑO DE LAS LETRAS, ESTABLECER Y ESCRIBIR REGLAS PARA LA ORGANIZACIÓN - TARJETAS DE TRABAJO -
BREVEDAD DE LOS TEXTOS, EMPLEO DE COLORES. Y CONVIVENCIA EN EL SALON DE CLASES EMPLEANDO FICHERO
RECURSOS GRAFICOS COMO CARTELES - CARTULINA, - PAOEL
BOND
- ETIQUETAS - HOJAS
BLANCAS,
- LOTERIA DE NOMBRES - FICHAS,
SEMILLAS,
- COLORES - FOTOS

CONOCIMIENTOS
ACTIVIDADES HABILIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS. EVALUACIÓN

-REALIZAR LETREROS
DESUNOMBRE E ILUSTRELOS CON
IMÁGENES HACER FICHAS CON SUS LA CAPACIDAD DE
NOMBRES DEL GRUPO; QUE DISTINGA LOS COLORES COMBINAR LOS COLORES DISTINGUE LOS RECURSOS ES POR MEDIO DE PORTAFOLIOS
IDENTIFIQUEN EN DONDE, ESTA SU QUE IDENTIFIQUE LOS DEBE CREAR CRITERIOS GRAFICOS DE LOS CARTELES, RECUPERACION DE TRABAJOS
NOMBRE. REALIZAR DOS LÁMINAS DIFERENTES PROPIOS PARA LA TAMAÑO DE LAS LETRAS,
CON PREGUNTAS ¿QUIÉN VINO? TIPOS DE LETRAS IDENTIFICACIÓN DE LETRAS BREVEDAD DE LOS TEXTOS,
¿QUIÉN FALTO? ELABOREN DESCUBRA LA SEGMENTACIÓN EMPLEO DE COLORES E
LOTERIAS CON EL NOMBRE DE DEL TEXTO ILUSTRACIONES
TODOS LOS NIÑOS,DEL GRUPO
SEÑALAR CON COLOR ROJO EL
EDIBUJO QUE EMPIECE CON LA
PRIMERA LETRA DE SU NOMBRE
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: FORTAFOLIO

AL TREMINAR EL CICLO ESCOLAR SE LE ENTREGÓ SU PORTAFOLIO A CADA NIÑO DONDE SE ANEXÓ ESTE
INSTRUENTO DE EVALUACIÓN
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

ACTIVIDAD 44.
De manera individual revise el cuadro 18, los acuerdos 17, 165, 200 y la pagina
uno del texto La evaluación en el contexto de la RIEB (anexo 1)
Forme equipos de cuatro personas y conteste las siguientes preguntas:

a). QUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENCUENTRAN EN EL CONCEPTO


DE EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN
PRIMARIA 1970, 1992 Y 2009?
Semejanzas: en las tres se miden logros de objetivos
Diferencias: la reforma de 1970 solo mide la el grado de alcance de los
objetivos cuantifica los conocimientos la reforma del 19993 mide conocimientos
habilidades y destrezas y en 2009 apropiación de conocimientos habilidades,
destrezas, valores y actitudes se centra en el desempeño.

b) ¿QUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENCUENTRAN EN LAS


FINALIDADES DE EVALUACION EN LAS TRES REFORMAS?
Semejanzas: la finalidad es comprobar y el logro de los objetivos y reorientar la
tarea docente y la evaluación debe ser continua y permanente
Diferencias: la reforma de 1970 comprobar logro de conocimientos y objetos,
EN LA REFORMA DEL 1993 medir conocimientos y habilidades en base a
actitudes la reforma del 2009 valoración el desarrollo de las competencias
identificando necesidades específicas para la toma de decisiones durante el
proceso para el desarrollo de competencias.

c).¿EN QUE DIFIEREN LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN LAS


TRES REFORMAS? Desarrollo de competencias En las tres reformas se ha
utilizado la observación y pruebas estandarizadas. 7190 cuestionarios 1993
adquisición de conocimientos de manera mecánica 2009 se enfocaron a
desarrollo de competencias para la vida

d). QUE POTENCIALIDAD IDENTIFICA EN LA RIEB 2009 CON RELACION


AL TEMA DE EVALUACION EN QUE ASPECTOS SE IDENTIFICA CON ESTA
PROPUESTA Y POR QUE?
Que en la RIEB La evaluación es integral verificando los logros y el impacto de
los saberes en su vida cotidiana cubriendo necesidades especificas donde
nosotros los docentes identifiquemos que el la escuela forma para la vida. Se
propone una evaluación permanente que se aprende de la experiencia de los
demás permitiendo la retroalimentación.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

ACTIVIDAD 45

 De manera individual lea el documento: La evaluación en el contexto de


la RIEB.
 De acuerdo con la lectura realizada, desarrolle el cuadro 19 con la
información que se indica.
 Puede utilizar como material anexo, para su reflexión, la lectura de
Jorba Sanmartín

EDUCACION ARTÍSTICA
Evaluación Diagnóstica, Evaluación formativa Evaluación sumativa
EVALUACIÓN DIGNÓSTICA
Reconocer conocimientos previos e identificar necesidades y expectativas; así
como interés y gustos de ellos

FINALIDAD
Que alumnos y maestros desarrollen habilidades para la observación
argumentación y reflexión que los lleva a emitir opiniones informadas y críticas
en el proceso mismo de evaluar, al ser evaluado, autoevaluarse y evaluar.
I
NSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Bitácora, diario de clase, entrevista, fotografía, videos y audio

EVALUACIÓN FORMATIVA
Permite apreciar y reconocer el trabajo realizado en el proceso de aprendizaje
de los alumnos; esto implica analizar, reflexionar y hacer conclusiones sobre
como aprenden y como utilizan ese aprendizaje

FINALIDAD
Conocer el logro educativo de aprendizaje de los niños, Identificar los intereses
y necesidades de los alumnos, Valorar la participación del alumno en al estudio
de la educación artística, Reconocer las competencias docentes (dominio y
potencialidad de forma de enseñanza, Orientar los procesos continuos y
finales en la tomo de decisiones que respondan a las necesidades de los
alumnos, Permite al maestro comentar a los padres de familia el logro de los
alumnos y hacerlos copartibles y corresponsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Portafolios, bitácoras, diarios de clase entrevistas, rúbricas, guías de
observación, registro de logros relevantes, fotografías y videos

EVALUACIÓN SUMATIVA
Las formas de trabajo y evaluación deben permitir al maestro acompañar a los
alumnos como guía en su proceso de construcción y desarrollo de
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

conocimientos habilidades actitudes y valores atreves de la observación parare


conocer que ocurre en los procesos de desarrollo infantil

FINALIDAD
Dar cuenta si se ha alcanzado y en que medida el logro de los aprendizajes
esperados tanto de forma individual y grupal.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Portafolios, bitácoras, diarios de clase entrevistas, rubricas, guías de
observación registro de logros relevantes fotografías y videos.

ESPAÑOL
Evaluación Diagnóstica, Evaluación formativa Evaluación sumativa
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Es aquella que permite valorar e incluso, ajustar la planificación docente en
razón de los logros alcanzados para el desarrollo de las siguientes actividades
o de los siguientes proyectos didácticos

FINALIDAD
Tiene como finalidad la planificación y adaptación de las actividades, con el
propósito de responder a las necesidades del grupo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Observación directa permanente. -registro permanente de los logros y
necesidades individuales y grupales de los alumnos

EVALUACIÓN FORMATIVA
Es aquella que se realiza a lo largo del desarrollo de los proyectos didácticos
apoya de manera directa los procesos de enseñanza y aprendizaje y permite
retroalimentar la labor docente, permite realizar ajustes al programa durante el
proceso.

FINALIDAD
Proporcionar información permanente para adecuar el contenido y los
procedimientos que se están desarrollando a las características y expectativas
del grupo.

INSRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-portafolio, lista de cotejo o control. Rubricas, escala de actitudes, escala de
valoración, observación.

EVALUACIÓN SUMATIVA
Define la efectividad de la planeación y mide en que grado se cumplieron los
propósitos y constata los efectos de la enseñanza.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

es la apropiada para la valoración de productos o procesos que se consideran


terminados.

FINALIDAD
-Establecer criterios para perfeccionar futuras actividades de aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-portafolio, lista de cotejo o control, rúbricas, escala de actitudes, escala de
valoración, registro anecdótico, observación.

MATEMÁTICAS
NOTA: EN MATEMÁTICAS SE ANALIZÓ LOS TIPOS DE EVALUACIÓN EN
GENERAL.

EVALUACIÓN
La evaluación se dirige a los tres elementos fundamentales del proceso
didáctico, el docente, las actividades de estudio y los alumnos.

FINALIDAD
Mejorar el desempeño del alumno y el profesor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se debe evaluar con tareas adidácticas, registros breves de observación,
cuadernos de trabajo, lista de control, anecdotarios y portafolios.

GEOGRAFÍA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Se evalúa para conocer las dificultades de los alumnos en su aprendizaje, al
profesor le sirve para percatarse de los conocimiento Y habilidades que
poseen los alumnos.

FINALIDAD
Reconocer los conceptos previos de los alumnos en el inicio de una secuencia
didáctica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales,
videos, presentaciones orales, la bitácora del docente, la libreta del alumno e
investigaciones de interés para alumno-maestro.

EVALUACIÓN FORMATIVA
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

Es la parte medular, se evalúa con actividades significativas que correspondan


a factores afectivos y recursos que permitan su desarrollo sociocognitivo

FILANIDAD
Los productos dan cuanta del cumplimiento de los aprendizajes esperados,
atreves del trabajo individual, en equipo y por grupo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales,
videos, presentaciones orales, la bitácora del docente, la libreta del alumno e
investigaciones de interés para alumno-maestro

EVALUACIÓN SUMATIVA
Es la revisión de lo ocurrido durante todo el proceso de aprendizaje y la
valoración de los aprendizajes alcanzados por parte de los alumnos.

FINALIDAD
Que los alumnos aprendan autoevaluarse, a socializarse en pares y más.

EXPLORACIÓN D ELA NATURALEZA


EVALUACIÓN
Es un proceso importante para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ya que
aporta información importante para cambiar, adecuar o continuar con
determinadas estrategias docentes.

FINALIDAD
No solo se evalúan los aprendizajes de los alumnos, sino también valorar la
práctica docente y los recursos didácticos utilizados, debe se ser un indicador
cualitativo para las estrategias oportunas que mejoren el aprendizaje de los
alumnos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Portafolios, carpetas, registro de los aprendizajes logrados y rúbricas

CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN
Se evalúan los avances en la delimitación conceptual y en el fortalecimiento del
proceso y actitudes planteadas en los aprendizajes esperados (competencias
específicas).

FINALIDAD
La finalidad principal de la evaluación es conocer los avances en el desarrollo
cognitivo y afectivo de los estudiantes (proyectos), identificar sus necesidades y
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

sugerir acciones para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje, así


como aprovechar los resultados obtenidos para revisar la planeación y la
práctica docente con que se desarrolló.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La observación directa, rúbricas o matrices de valoración, lista de cotejo,
portafolios, ejercicios de autoevaluación y coevaluación.

ACTIVIDAD 46.
Establezcan una discusión colectiva y respondan las siguientes preguntas,
(deben apoyarse en el cuadro 19)

1.- QUE POTENCIALIDAES OFRECE LA PERSPECTIVA DE EVALUACIÓN


QUE ESTABLECEN Y PRECISAN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO
2009?
Que permite adquirir conocimientos movilizar conocimientos desarrollo de
competencias en fortalece el proceso E-A en el aula posibilita identifica lo
desempeño en los niños identifica errores y aciertos, mejorar la practica dicente
cambiar estilos de enseñanza.

2.- PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN QUÉ APOYO


OFRECEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?
Nos permite darnos cuanta que es la que hay que enseñar y reafirmar es el
punto de partida y llegada de del proceso de E-A y qué vamos a enseñar y
evaluar saber cuales son los conductos para llegar al aprendizaje, el logro de
los aprendizajes esperados llevan al logro de las competencias. La evaluación
nos sirve para Identificar o valorar los conocimientos previos de los alumnos,

4.-. QUE OPORTAN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, LA EVALUACIÓN


FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN SUMATIVA AL APRENDIZAJE DEL
ALUMNO Y A LA PRACTICA DEL DOCENTE?
Tomar decisiones o readecuar, replanear, reorientar mi planeación, Construir
planeaciones, hacer proyectos en la evaluación diagnóstica s e visualiza la
trayectoria docente.

DESPUES DE ESTE TRABAJO GRUPAL CONTESTE DE MANERA


INDIIDUAL Y CON RELACIÓN A SU PRÁCTICA DOCENTE:

a).- ¿QUE MOMENTOS PARA LA EVALUACIÓN HA IDENTIFICADO QUE


SON IMPORTANTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE SUS
ALUMNOS? ¿PORQUE?
Los tres momentos, Ia diagnóstica, formativa y sumativa. Porque juegan un
papel fundamental en el proceso de la evaluación.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

b).-¿QUE ELEMENTOS CONSIDERARÍA NECESARIOS INCORPORAR


PARA LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN SUMATIVA?
La efectividad de la planeación y medir que qué grado se cumplieron los
propósitos y elementos que constaten los efectos de mi enseñanza para
establecer criterios para perfeccionar futuras actividades de aprendizaje.

c).¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERRÍA NECESARIO INCORPORAR PARA


LLEVAR A CABO LA EVALUACIÓN FORMATIVA?
Los elementos que me proporcionaran información permanente para adecuar
los contenidos y los procedimientos que se estén desarrollando a las
características y expectativas del grupo.

d.)- ¿CÓMO INTERPRETA EL RESULTADOSDE LA EVALUACIÓN DE SUS


ALUMNOS EN RELACIÓN A SU EJERCICIO DOCENTE Y A SUS
ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN
Regular ya que las condiciones no son optimas

e).-¿QUÉ ESTRATEGIAS NECESITAMANTENER Y REFORZAR EN SU


PRÁCTICA DOCENTE PARA INSTRUMENTAR SISTEMAS DE EVALUACIÓN
FORMATIVOS?
La planeación por proyecto, evaluación y utilizar los instrumentos de
evaluación, la actualización permanente, indagación e investigación.

f).- ARGUMENTEN DESDE SU PUNTO DE VISTA LAS POTENCIALIDADDES


Y LAS DEBILIDADES DE LA PROPUESTA DE TRABAJO EXPRESADAS EN
EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 CON RELACIÓN A LA
EVALUACIÓN:
Verter experiencia evaluativa que debilidades es que no elaboramos no
aplicamos planeación, disposición de trabajar el potencial mayor es la
planeación tener recursos y saberlos utilizar la disposición, cambio de actitud
debilidad es la resistencia al cambio.

ACTIVIDAD 47.

A). ¿QUE APRENDIZAJE ESPERADO PRETENDE LOGRAR Y QUÉ


CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUIERE?

-Aprendizajes esperados: resuelve problemas de adición y sustracción en


distintos significados con números y dígitos.
-Conocimientos y habilidades: * Desarrollar procedimientos de cálculo mental
de adiciones y sustracciones de dígitos.
-Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos
significados.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

B). ¿CON QUE TIPO DE EVALUACIÓN ESTA TRABAJANDO ?


Diagnóstica y Formativa

C). ¿ QUÉ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UTILIZÓ PARA EVALUAR?


Por medio de la observación directa, manipulación de objetos, trabajo en
colectivo, con problemas su vida diaria.

* ¿DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, MA LAESTRA SOFIA


IDENTIFICA QUE SOLAMNETE L ATERCERA PARTE DE SUS ALUMNOS
HA PODIDO RESOLVER ELL PROBLEMA A PARTIR DE LAS FUNCIONES
DE NÚMERO RELACIONADAS CON LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN
INDICADAS EN EÑL PROGRAMA DEL GRADO. ¿QUÉ REFLEXIONES
PODRÍA HACER LA MAESTRA SOFÍA PARA LLEVAR A SUS ALUMNOS A
ESTE PROPÓSITO?
-Le va a servir para resolver problemas en su vida cotidiana a base e de
ejercicios
-Va despertar la habilidad para resolver diferentes problemas
-Retroalimentación
-La maestra no utilizo una estrategia adecuada

*PROPONGA A LA MAESTRA SOFÍA SEGÚN SU EXPERIENCIA,


ACTIVIDADES DIDÁCTICAS QUE PERMITAN QUE SUS SALUMNOS
ALCANCEN EL APRENIDAJE ESPERADO QUE IDENTIFICÓ
_LA TERCERA PARTE DEL GRUPO TIENE DIBILIDADES QUE NO LES
PERMITEN RESOLVER PROBLEMAS RELACONAS CON LA ADICIÓN Y LA
SUSTRACCIÓN. PROPONGA A LA MAESTRA SOFÍA DOS ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS DIFERENCIADEAS DESTINADAS A ESTOS ALUMNOS:
-el juego del basta numérico y llevar canicas
-Que compare los precios en diferentes tiendas
-Identifique los precias de los diferentes juegos mecánicos
-Identifiquen la fecha de su nacimiento y la de sus compañeros en el calendario
-Que identifique su asistencia e inasistencia durante un mes en la lista de
asistencia.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

ACTIVIDAD 47

A). ¿ QUÉ APRENDIZAJE ESPERADO PRETENDE LOGRAR Y QUÉ


CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUIERE ?

-Aprendizajes esperados: resuelve problemas de adición y sustracción en


distintos significados con números y dígitos.
-Conocimientos y habilidades: * Desarrollar procedimientos de cálculo mental
de adiciones y sustracciones de dígitos.
-Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos
significados.

B). ¿CON QUE TIPO DE EVALUACIÓN ESTA TRABAJANDO ?


Formativa y sumativa

C). ¿ QUÉ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UTILIZÓ PARA EVALUAR?


Por medio de la observación, trabajo en colectivo, con problemas su vida
diaria.

* ¿DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, MA LAESTRA SOFIA


IDENTIFICA QUE SOLAMNETE L ATERCERA PARTE DE SUS ALUMNOS
HA PODIDO RESOLVER ELL PROBLEMA A PARTIR DE LAS FUNCIONES
DE NÚMERO RELACIONADAS CON LA ADICIÓN Y LA SUSTRACCIÓN
INDICADAS EN EÑL PROGRAMA DEL GRADO. ¿QUÉ REFLEXIONES
PODRÍA HACER LA MAESTRA SOFÍA PARA LLEVAR A SUS ALUMNOS A
ESTE PROPÓSITO?
-Le va a servir para resolver problemas en su vida cotidiana a base e de
ejercicios
-Va despertar la habilidad para resolver diferentes problemas
-Retroalimentación

*PROPONGA A LA MAESTRA SOFÍA SEGÚN SU EXPERIENCIA,


ACTIVIDADES DIDÁCTICAS QUE PERMITAN QUE SUS SALUMNOS
ALCANCEN EL APRENIDAJE ESPERADO QUE IDENTIFICÓ
_LA TERCERA PARTE DEL GRUPO TIENE DIBILIDADES QUE NO LES
PERMITEN RESOLVER PROBLEMAS RELACONAS CON LA ADICIÓN Y LA
SUSTRACCIÓN. PROPONGA A LA MAESTRA SOFÍA DOS ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS DIFERENCIADEAS DESTINADAS A ESTOS ALUMNOS:
-Que compare los precios en diferentes tiendas
-Identifique los precias de los diferentes juegos mecánicos
-identifiquen la fecha de su nacimiento y la de sus compañeros en el calendario
-Que identifique su asistencia e inasistencia durante un mes e n la lista de
asistencia.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

ACTIVIDAD 48.
DE MANERA INDIVIDUAL LEA DETALLADAMENTE EL CUADRO 20.
ENFOQUE DE EVALUACIÓN.
DISEÑE LOS EJEMPLOS FALTANTES, (DE ESTRATEGIAS DE
AVALUACIÓN), ESPECIALMENTE LOS QUE CORRESPONDEN AL
ENFOQUE DE EVALUACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE,
CONSIDERE SU EXPERIENCIA, EL CONOCIMIENTO DE SUS ALUMNOS Y
LAS DIFERENTES REFLEXIONES DE SUS ANTERIOSRES PRODUCTOS
DE TRABAJO.

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE AVALUACIÓN CENTRADA EN LA ENSEÑANZA /


CENTRADA EN EL APRENDIZAJE
Al comenzar cada ciclo escolar la maestra Irma ENSEÑANZA
acostumbraba realizar una prueba diagnóstica De Los exámenes y las evaluaciones
Español y Matemáticas a sus alumnos, con esta propuestas hacer referencia a los
información puede conocer el nivel que manejan en conocimientos adquiridos.
estas dos asignaturas. Durante cada bimestre continúa APRENDIZAJE
realizando esta actividad para mantener una visión clara La evaluac. Debe estar integrada al
y evidente del avance de sus alumnos en estas dos aprendizaje a lo largo de un ciclo y
asignaturas centrales. debe de certificarlo al momento de
su término.
El maestro Rigoberto ha desarrollado, durante su El docente se interesa en la
experiencia docente en dife3rentes grados de primaria, cantidad de información o de
varias estrategias didácticas destinadas a estimular conocimientos adquiridos y en la
conocimientos, habilidades y aprendizajes básicos. Cada capacidad de utilizarlos en el
una de estas propuestas debe adecuarse al grado contexto social.
escolar que esta impartiendo al contexto de la escuela y
a las características de su grupo escolar y de cada uno
de sus alumnos; por esta razón siempre se encuentra
actualizando o modificando sus estrategias de trabajo
Para trabajar el tema de las grades civilizaciones Los exámenes tipo test se refieren
antiguas de la asignatura de Historia, el maestro Juan a una sólo disciplina. Se sitúan al
trabaja con sus alumnos cada uno de los temas con el interior de un contexto social y
apoyo de monografías y dibujos que después muestra en este resulta un producto
el periódico mural. También diseña un examen vinculado unidimensional.
al contenido del libro y los apuntes que proporcionó a sus
alumnos.
La maestra Julia ha trabajado con sus alumnos la El alumno memoriza y reproduce y
importancia de identificar diferentes géneros literarios, aprendió, redacta respuestas
utiliza varios ejemplos de libros infantiles y del libro de cortas y elaboradas utiliza sus
texto. En su examen presenta un ejemplo de cada uno de conocimientos en el contexto
ellos para que sus alumnos los reconozcan. social.
Los alumnos de la maestra Cármen, y sus padres, saben Los exámenes tipo test se
que ella siempre realiza la última semana de cada mes, a desarrollan según un tiempo
primera hora de trabajo, varios exámenes que considera determinado y limitado; el espacio y
todo lo trabajado en las tres semanas anteriores. De esta en el lugar son idénticos para todos
forma, tanto sus alumnos como sus padres puedan los alumnos.
programar la revisión de sus apuntes y los libros con
suficiente anticipación.
Durante la semana de exámenes la maestra de Patricia El criterio da cuenta de la
elabora guías de estudio para cada asignatura, con ello profundidad de la comprensión de
apoya a sus alumnos para que puedan estudiar todos los las competencias desarrolladas, de
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

contenidos revisados, repasen los temas y tengan mayor los conocimientos construidos . Así
seguridad al momento de responder las pruebas como la transferencia de los
estatales y federales. aprendizajes esperados.
Para el maestro Martín es muy importante tener un La evaluación debe de estar
registro pormenorizado de cada una de las actividades integrada al aprendizaje a lo largo
que realizan sus alumnos, concentra en un cuaderno las de un ciclo y debe de certificarlo al
calificaciones de los ejercicios de sus alumnos, la entrega momento de su término.
de tareas, el desempeño frente al pizarrón, los exámes y
la entrega de trabajos extra. Para cada una de estas
actividades tiene asignado un puntaje. Al final de cada
bimestre y del ciclo escolar realiza el cálculo de cada
uno y con ello asigna las notas correspondientes.
La maestra Martha ha considerado que es posible El docente se interesa en el
presentar algunos grandes exploradores, seguir las desarrollo de aprendizajes y en el
rutas de países por los que transitaron, conocer sus uso de conocimientos dentro de un
descubrimientos, el medio en el que se transportaban contexto auténtico.
entre otros temas. Con todo ello hace una presentación
en la que invita a otros grupos y padres de familia.

La maestra de tercero A de la esc. Aquiles Serdán Las actitudes de aprendizaje


explica el tema de la basura, pregunta a los alumnos determinan más de una disciplina y
qué hacen con la basura que se acumula diariamente se sitúan en un contexto original. El
en la esc., los niños dan sus diferentes respuestas. La producto es multidisciplinar y se
maestra les explica que la basura se puede clasificar en traduce bajo la forma de proyectos,
orgánica e inorgánica y analizan en qué consiste cada tareas complejas, esquema de
una. Se colocan dos cestos para basura uno tiene un actitudes, cuadros de observación,
letreo de basura orgánica y el otro basura inorgánica esquemas de autoevaluación Las
Los alumnos recogen la basura que hay en el salón y la pruebas escritas requieren de
clasifican. Los niños elaboran un cartel con dibujos respuestas construídas y suelen
clasificándola y los colocan en diferentes lugares de la ser reunidas en un portafolio.
escuela, estos son anexados en sus diversos
portafolios.

La maestra Margarita realiza una excursión a las orillas El criterio da cuenta de la


del pueblo de Oxtotitlán pidiéndoles que observen profundidad de la comprensión de
diferentes animales que habitan y conocer su forma de las competencias desarrolladas ,
vida, de regreso al salón la maestra pide que hagan un así como la transferencia de los
registro del animal que más les gustó. Más tarde les aprendizajes esperados
dicta un cuestionario de las características de cada
animal. Por equipo realizan una maqueta sobre el
hábitat del animal que eligieron. Mediante la rúbrica
tomará en cuenta los niveles de desempeño y los
indicadores de registro, participación y observación.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
SECTOR 15
ZONA ESCOLAR 147

PRODUCTOS DEL DIPLOMADO


DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA

PARTICIPANTE:

PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA

OXTOTITLÁN GRO., JUNIO DE 2010.


PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

Productos del
Diplomado de la
Reforma
Integral de
Educación
Básica
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.
PRODUCTOS DEL DIPLOMADO DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODULO 3: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE EN EL AULA
PARTICIPANTE: PROFRA. MARGARITA BRITO MENDOZA.

También podría gustarte