Está en la página 1de 5

12/3/2020 «El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros

s Más Seguros en secto…

SOBRE SECCIONES ARTICULOS Nº ANTERIORES SUSCRÍBETE CONTACTO CONVOCATORIA

SECCIONES > PRÁCTICAS

«EL GRAFITI MURAL COMO ESTRATEGIA DE


RESIGNIFICACIÓN A LA VIOLENCIA URBANA:
INTERVENCIONES DEL PROGRAMA JUNTOS MÁS
SEGUROS EN SECTORES DE ALTA COMPLEJIDAD
SOCIODELICTUAL»
Revista Planeo Nº 35  Violencia Urbana, Marzo 2018

[Por Jorge Bottai Espinoza;  Master of Science in Governance of Risks and Resources, Universität
Heidelberg; Licenciado en Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos del Ministerio de Defensa de la República de Chile; Licenciado en Educación, Profesor
de Historia y Geografía, Universidad Arturo Prat; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local,
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile] 

Resumen

Esta práctica reflexiona sobre la intervención desarrollada por el Programa Juntos Más Seguros de
la Subsecretaría de Prevención de Delito (Chile), su modelo integral de trabajo y de la importancia de
la participación para resignificar la violencia urbana. El grafiti mural es una técnica que permite
apropiarse simbólicamente de los espacios, contribuye a mejorar la sensación de seguridad
asociada a potenciales peligros de la integridad física y material, en territorios de alta complejidad
sociodelictual.

Palabras clave: grafiti mural, territorio, participación

Im 1: Mural Artistas y Músicos Chilenos, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016

“He visto esos grafitis de gallos que están muertos, narcos que les hacen un gran monumento a los
estúpidos. Y ver un grafiti de algo que es más importante, como cuando hicieron un grafiti de
meteoritos aquí en la esquina. Los niños se quedan mirando y tú le puedes explicar lo que es, esos
grafitis tienen algo de cultura y son bonitos, les muestra cultura a los chicos” (Anónimo [1], La
Pintana, 2016)

revistaplaneo.cl/2018/03/22/el-grafiti-mural-como-estrategia-de-resignificacion-a-la-violencia-urbana-intervenciones-del-programa-juntos-mas-seg… 1/5
12/3/2020 «El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros en secto…
La teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling (2001), identifica el desorden social y las
incivilidades físicas y sociales como causantes del temor en los espacios urbanos. Del mismo modo,
Munizaga (2009, p.2) explica que “la concentración territorial de carencias y desventajas sociales,
acumuladas a lo largo del tiempo, incide en que exista una mayor vulnerabilidad delictual en
determinados barrios, ya que, por un lado, genera situaciones de exclusión social que aumentan la
probabilidad de que la delincuencia se instale en ese territorio, tanto por el ejercicio de ella, como
por la victimización que produce en los residentes del lugar” (Ver Im2).

En el contexto anterior, se introduce un elemento importante de la caracterización del problema de


la violencia urbana, donde encontramos la coexistencia de víctimas y victimarios en el mismo
espacio, vislumbrando una tensión social permanente, donde las expresiones de dicha violencia se
ejercen desde los victimarios y su apropiación simbólica del territorio.

La apropiación simbólica del territorio, se puede definir como una construcción social y cultural de
un grupo determinado de sujetos, basada en relaciones temporales del uso del espacio y su
configuración de identidad, que en el contexto de la intervención desarrollada por el Programa
Juntos Más Seguros (Subsecretaría de Prevención del Delito), se traduce en la vulneración socio-
delictual de los espacios comunes, ejercida por bandas de microtráfico, grupos delictuales
organizados y barras bravas; y que generan altos grados de temor y percepción de inseguridad en
sus habitantes. Estos espacios en conflicto poseen características visibles, tales como la presencia
de microbasurales, falta de mantención en los espacios públicos, murales ligados a las barras
bravas, murales animitas, plazuelas abandonadas, caletas para el consumo de drogas, entre
muchos otros (Blanco et al., 2014; Reyes & Martínez, 2015; Ministerio del Interior, 2017).

Im 2: El antes de las intervenciones, La Pintana 2015; Alto Hospicio 2016 / Fuente: Google Street, julio 2015 (ver los
resultados en figura Nº 5). 

El programa inició en octubre del 2014 en 17 barrios de cuatro regiones del país y alcanzó un total de
20 barrios a finales del 2017. Su objetivo se definió como “disminuir los factores causantes de la
violencia, delincuencia e incivilidades en barrios vulnerables socio delictualmente, a través de la
implementación de un plan de intervención integral con participación local” (Ministerio del Interior,
2017, p. 3).

En la implementación del plan de intervención integral participaron municipios, organizaciones


comunitarias, vecinos e instituciones del gobierno central. Desde una perspectiva política, se
propuso contribuir en aumentar la seguridad de los barrios focalizados y la sensación de seguridad
asociada a potenciales peligros a la integridad física y material de sus habitantes.

Una de las estrategias de este plan de intervención, se asocia a la habilitación de equipamientos


socio-comunitarios y la conformación de espacios públicos seguros. En ambos casos, se promueve el
uso y ocupación positiva de los espacios comunes por parte de los vecinos, mediante un modelo de
intervención participativo que vincula a la comunidad en el diseño e implementación de
infraestructura y de grafitis murales. Para estos efectos, se establece la denominada “Mesa Barrial
Tripartita”, instancia de participación social e institucional, orientada a fortalecer la alianza entre
gobierno y comunidad, a fin de compartir información sobre el barrio, promover la movilización
comunitaria y la apropiación de los espacios (Ministerio del Interior, 2014).

Esta instancia puede definirse como un espacio para la gobernanza territorial, donde la
participación se define como una cuestión política y se plantea como desafío el superar las
problemáticas asociadas a la apropiación simbólica del territorio (White, 1996).

revistaplaneo.cl/2018/03/22/el-grafiti-mural-como-estrategia-de-resignificacion-a-la-violencia-urbana-intervenciones-del-programa-juntos-mas-seg… 2/5
12/3/2020 «El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros en secto…
La discusión de lo que se debía hacer en el territorio, fue abierta y programada, —para el caso de los
grafitis murales — por un tallerista especializado (pintor de grafitis o murales), quien recogía las
opiniones de los vecinos y elaboraba los diseños de acorde a las expectativas de estos. Las temáticas
abordadas fueron muy variadas, entre ellas, conceptos de paisajismo y naturaleza, derechos de los
niños y niñas, el concepto de inclusión, historia del barrio, cultura, etc. (Ver Im3)

Im 3: Discusión de lo que se debía hacer, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016.

Con los diseños propuestos por los talleristas, modificados y aprobados por la comunidad, se
comenzaron a pintar una serie de murallas en los distintos sectores de los barrios, asimismo, se
incluyó la participación de vecinos, jóvenes, niños y niñas de los sectores en el desarrollo de las
obras (Ver Im4).

Las obras demoraron entre dos y cuatro semanas en ser terminadas, y contaron con los aportes de
los municipios, Instituto Nacional de la Juventud, organizaciones vecinales, agrupaciones de
grafiteros y de los profesionales responsables del Programa Juntos Más Seguros en cada barrio.

Im 4: El proceso de trabajo, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016.

La resignificación y apropiación simbólica que se generó en el territorio al plasmar los grafitis


murales, impulsó a que los vecinos comenzaran a entregar valor a sus espacios públicos, esto se
evidencia en sus relatos cotidianos y percepciones de seguridad. La evaluación de impacto
desarrollada por Casarino (2017) al Programa Juntos Más Seguros (La Pintana), recogió estos
testimonios y dio cuenta de la importancia concedida por los vecinos a los grafitis murales
emplazados en el barrio (Ver Im5). En las narraciones de las entrevistas se destaca lo siguiente:

“He visto esos grafitis de gallos que están muertos, narcos que le hacen un gran monumento a los
estúpidos. Y ver un grafiti de algo que es más importante, como cuando hicieron un grafiti de
meteoritos aquí en la esquina. Los niños se quedan mirando y tú le puedes explicar lo que es, esos
grafitis tienen algo de cultura y son bonitos, les muestra cultura a los chicos” (Anónimo, La Pintana,
2016).

“…eso la actividad de grafitis, antes se veía una imagen de un narcotraficante, pero ahora uno ve
árboles y muchos dibujos distintos, me gustan los grafitis” (Anónimo, La Pintana, 2016).

“…cuando ves el grafiti dices oh qué bonito, podría agregarle esto y esto otro porque una siempre
opina. Antes había muchos rayados” (Inés, La Pintana, 2016).

“Los grafitis a la gente les gustó, un buen trabajado y la gente decía píntenme mi muralla, ellos
ofrecieron sus muros para que se entretuvieran y estuvieran 4 o 5 horas, y son muy bonitos los
diseños hermosos, preciosos” (María, La Pintana, 2016).

  

revistaplaneo.cl/2018/03/22/el-grafiti-mural-como-estrategia-de-resignificacion-a-la-violencia-urbana-intervenciones-del-programa-juntos-mas-seg… 3/5
12/3/2020 «El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros en secto…

Im 5: El después de las intervenciones, La Pintana 2016; Alto Hospicio 2017 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del
Delito, 2017.

Los resultados de esta práctica han impulsado que los vecinos y vecinas se sientan partícipes y
protagonistas de la recuperación de sus entornos, otorgando valor a sus espacios públicos,
apropiándose de ellos, resignificando el derecho a su integridad física, espiritual y material. Todas
estas intervenciones logran que los espacios en conflicto sean más amables, atractivos y generan
una sensación de hermoseamiento, lo anterior aporta sin lugar a duda a resarcir en cierta medida la
deuda en el espacio y diseño de los barrios más vulnerables de nuestro país.

__
Bibliografía

Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del
caso de Buenos Aires. En: Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. XVIII, Nº 493 (06)
Barcelona.

Casarino, N. (2017). Evaluación de impacto intermedia cualitativa del Programa Juntos Más Seguros (PJMS) focalizado
en los barrios de Villa el Bosque y Villa Eucaliptus en la comuna de La Pintana. En: Informe de evaluación, Universidad
Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Ministerio del Interior. (2014). Programa Juntos Más Seguros. En: Manual para la aplicación de diagnóstico barrial
participativo. Subsecretaría de Prevención del Delito, Santiago de Chile.

Ministerio del Interior. (2017). Programa Juntos Más Seguros, Villa Frei, Alto Hospicio. En: Acciones y Recomendaciones
de Prevención del Delito y la Violencia en Barrios. Subsecretaría de Prevención del Delito, Santiago de Chile.

Munizaga, A. M. (2009). Consideraciones relevantes para la prevención del delito en barrios vulnerables. En: Revista
Fundación Paz Ciudadana, Nº VIII, pp. 1-12.

Reyes, M, & Martínez, D. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales. En: Revista
Península, Vol. X (2), pp.117-133.

White, S.C. (1996). Depoliticising Development: The Uses and Abuses of Participation. En: Development in Practice, Vol.
VI (1), pp. 615.

Wilson, J. y Kelling, G. (2001). Ventanas Rotas. La policía y la seguridad en los barrios. En: Delito y Sociedad. Revista de
Ciencias Sociales, Nº XV-XVI, Ediciones UNL, Santa Fe, pp. 67-79.

Figuras

Google Street. (2015; 2016). Obtenido de www.maps.google.com.

Subsecretaría de Prevención del Delito. (2016; 2017). Proporcionadas por los profesionales del Programa Juntos Más
lee también:
Seguros.

«LA DESIGUALDAD DEL MIEDO URBANO»


revistaplaneo.cl/2018/03/22/el-grafiti-mural-como-estrategia-de-resignificacion-a-la-violencia-urbana-intervenciones-del-programa-juntos-mas-seg… 4/5
12/3/2020 «El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros en secto…
«LA DESIGUALDAD DEL MIEDO URBANO»
[1] Se mantiene el anonimato de los entrevistados cuyas críticas son dirigidas, por razones de seguridad personal.
Leonel Rivas

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Web

PUBLICAR COMENTARIO

CONTACTO
El Comendador 1916 Casilla 16002 Correo 9
Santiago de Chile
CP 7530091 planeo@uc.cl
Tl. 56 223545511

revistaplaneo.cl/2018/03/22/el-grafiti-mural-como-estrategia-de-resignificacion-a-la-violencia-urbana-intervenciones-del-programa-juntos-mas-seg… 5/5

También podría gustarte