Está en la página 1de 2

Antes de dar a conocer los hechos históricos de la físico-química en México doy a

conocer antecedentes para la unión de la física y la química en todo el mundo:


1662 La ley de Boyle: esta ley consistía en calcular el volumen del gas y conocer la
composición química de algunas moléculas gaseosas.
1800 La pila voltaica: estudio tanto los efectos de la electricidad sobre los compuestos
químicos.
1807 Humphry Davy: aísla el sodio por medio de la electrolisis de la sosa caustica.
1834 Leyes de la electrólisis de Faraday: Los líquidos son conductores de la corriente
eléctrica. La primera ley dice que la masa de sustancia que se desprende en el electrodo
es directamente proporcional a la carga eléctrica. La segunda ley dice que los
equivalentes electroquímicos de los elementos son proporcionales a sus equivalentes
químicos.
1849 y 1854 sus trabajos fueron sobre las hidrólisis de la sacarosa en medio ácido
utilizando un polarímetro utilizo las propiedades físicas para evaluar el transcursos de la
reacción.
1862 Calorímetro de Lavoisier-Laplace: el calorímetro sirve para determinar el calor
específico de un cuerpo por el método de la fusión del hielo.
1864 GeorgeVernon y William Esson, permitió la introducción de ecuaciones diferenciales
en el estudio de la cinética química.
1876 Willard Gibbs: padre fundador de la fisicoquímica.
1887 Zeitschrift für Physikalische Chemie fue la primer revista que incluyo la física y la
química.
Timetoast (2020) “Fisicoquímica: desarrollo histórico” [En línea] disponible en
https://www.timetoast.com/timelines/fisicoquimica-desarrollo-historico [Accesado el día 01
de febrero de 2020]
La física y la química del siglo XX. Capítulo II. Los catedráticos de Física y Química de
Instituto durante el primer tercio del siglo XX

La físico-química en México:
23 de septiembre de 1916: se comenzó la enseñanza de la química en la Escuela
Nacional de Química Industrial.
1941: se fundó el instituto de Química de UNAM. Ahí progresó el estudio de la química
orgánica enfocada al estudio de productos naturales en México.
Finales de la década de los cuarentas y principios de los cincuenta se construyeron los
laboratorios Nacionales de Fomento Industrial y el Instituto Mexicano de Investigaciones
Tecnológicas esto para promover el estudio de la química
Década de los sesenta: dos centros de investigación el CINVESTAV e IMP en donde se
estudiaba la química cuántica, electroquímica, catálisis homogénea y heterogénea,
espectroscopia, complejos orgánicos, química de superficies, química de compuestos de
boro-fósforo.
1965-191975: PEMEX contó con los mejores grupos de investigación en cuanto a las
diversas ramas de la fisicoquímica, cinética química, termodinámica.
1974: Fue creado el departamento de Química de la UAM-I en donde la licenciatura en
química es considera parte de una actividad científica.
García, L y Scherer, C. (2001) “El desarrollo de la química en México: físico-química y
áreas afines”. En Revista de la Sociedad Química de México [En línea] Vol. 45, número 3,
10 de mayo del 2001 pp 123-127

También podría gustarte