Está en la página 1de 14

Bolilla 6: Clasificación de las obligaciones. Obligaciones con relación al objeto.

 
 
Obligaciones de hacer 
Concepto 
Es aquella ​cuya prestación consiste en la realización de un hecho o de un 
servicio​; se traduce en un ​compromiso positivo de energía de trabajo​ orientado a 
satisfacer un interés del acreedor. 
 
Comparación con las obligaciones de dar 
Existen entre ellas diferencias evidentes: 
● En las ​obligaciones de dar​ la nota que la caracteriza se refleja en ​la entrega de la 
cosa.​ En las​ de hacer​, la actividad reglamentada consiste en la ​ejecución de un 
hecho. 
● Las​ obligaciones de dar​ ​otorgan al acreedor prerrogativas más intensas que las 
de hacer,​ pues su cumplimiento puede ser perseguido con el auxilio de la fuerza 
pública aunque para ello sea necesario ejercer violencia. 
● En las obligaciones de dar la persona del deudor es​, por lo general, ​irrelevante 
para el acreedo​r, ya que ellas ponen acento en la cosa misma. En ​las 
obligaciones de hacer,​ en cambio, ​la persona del deudor puede presentar 
especial importancia ​para el interés del acreedor. 
 
Diferentes prestaciones de hacer 
● Prestaciones de hacer fungibles e infungibles:​ La prestación es fungible cuando 
el interés del acreedor se satisface con la realización de la actividad debida, con 
total independencia de quien sea el sujeto que la realiza. La prestación de hacer 
es infungible cuando el interés del acreedor se satisface si el propio deudor 
realiza la conducta debida(intuitu personae). 
● Prestación de hechos y servicios: ​En las prestaciones de servicios el objeto 
consiste en la realización de un compromiso de energía independiente de la 
obtención de un resultado determinado. En las prestaciones de hechos, el 
compromiso de energía debe traducirse en la obtención de un resultado material 
o intelectual. 
● Obligaciones de hacer de medio y de resultado. 
● Prestaciones instantáneas o permanentes. 
 
Cumplimiento específico: tiempo y modo de ejecución 
“​Art. 775 CCCN: EL obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y 
modo acordes con la intención de las partes o con la índoles de la obligación. Si lo hace 
de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la 
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no se abusiva.” 
Por tiempo propio debe entenderse ​el plazo fijado expresa o tácitamente por las 
partes para el cumplimiento de la obligación.  
En lo que hace al modo del cumplimiento de las obligaciones de hacer, esta 
expresión debe ser entendida como comprensiva de todas las particularidades 
sustanciales y circunstanciales de la ejecución moduladas a la luz del principio rector de 
la buena fe. En este contexto, los usos y buenas costumbres pueden desempeñar un 
papel protagónico. 
 
Sanción por el mal cumplimiento de la obligación de hacer 
● Derecho de tener por no realizada la prestación​:​ El acreedor puede 
prescindir de la mala ejecución de lo obrado por el deudor y exigir a éste 
un nuevo cumplimiento​, haciendo abstracción de lo realizado. Ello 
implica considerar irrelevante lo hecho deficientemente, como si no 
hubiera sucedido. 
● Derecho a la destrucción de lo mal hecho: En casos de razonable 
gravedad el acreedor puede pedir que se desmantele la obra 
irregularmente realizad​a. Tiende a prevalecer un criterio estricto en el 
que el acreedor no puede obrar por su propia autoridad, por lo que 
mediando oposición del deudor debe recabar la​ pertinente autorización 
judicial. 
● Los límites de los derechos del acreedor 
○ Deficiencias temporales: Frente al cumplimiento tardío, el 
acreedor no tiene derecho de rechazar el hecho ejecutado​ por el 
deudor en tanto y en cuanto el plazo no sea esencial y el deudor 
ofrezca el resarcimiento del​ daño y perjuicio​ causado por la mora. 
○ Deficiencias de la prestación cumplida por no ajustarse a otras 
modalidades. Gravedad de la misma: ​Para que el acreedor pueda 
tener la prestación por no ejecutada o, más todavía, hacerla 
destruir, ​es preciso que la deficiencia sea de cierta importancia y 
gravedad y que no haya sido consentida por el acreedor.​ De lo 
contrario, su proceder estaría en pugna con lo dispuesto por el art 
775 CCCN por ser abusivo. 
○ El acreedor no debe haber consentido el mal cumplimiento:  
○ Carga de la prueba: ​Si el deudor no ejecuta el hecho, al acreedor le 
basta con acreditar la existencia de la obligación y alegar su 
incumplimiento; pesa en tal caso sobre el deudor la prueba de 
haberlo ejecutado. Si el deudor ha ejecutado el hecho, pero de 
manera defectuosa, corresponde al acreedor demostrar la falla en 
la ejecución y su entidad. 
 
La ejecución forzada 
Conforme a los dispuesto en el art 777, inciso a, el incumplimiento imputable de 
la prestación da derecho al acreedor a exigir su cumplimiento específico. 
¿El CCCN permite la ejecución forzada y violenta sobre la persona del 
obligado? 
la respuesta negativa se impone, pues tal interdicción surge de elementales 
garantías constitucionales que impiden legitimar conductas que puedan importan 
violencia sobre el deudor. 
Es necesario distinguir aquellos​ supuestos en los cuales el objeto de la 
prestación puede ser escindido de la persona del deudor​ de otros en los cuales estos 
es imposible. 
En el primer caso, procede la ejecución forzada y el empleo de la fuerza pública 
para compeler al deudor a que cumpla(propietario de empresa de transportes obligado 
a transportar un contingente a Brc). El hecho es escindible de la persona del deudor. 
Cuando el hecho adeudado no es escindible de la persona del deudor, por 
constituir una emanación de la personalidad, la ejecución forzada directa tiene un 
límite categórico: no puede haber violencia sobre la persona del deudor​(médico 
obligado a realizar una intervención quirúrgica). 
 
La ejecución por tercero a costa del deudor 
Frente a la mora del deudor, la ley permite al acreedor hacer cumplir 
coactivamente la prestación por un tercero, a cargo y costo del deudor(Art 777, inc b). 
 
Condiciones para la ejecución por otro 
● Mora del deudor:​ ​La ejecución por sí o por un tercero a cargo y costo del 
deudor sólo procede mediado mora en sentido estricto​, esto es un retardo 
imputable a dicho sujeto que no quita la posibilidad de cumplimiento tardío. 
● Interés del acreedor. Quid de la fungibilidad de la prestación: 
Pizarro-Vallespinos: La fungibilidad de la prestación constituye un requisito 
indispensable para la procedencia de la ejecución por otro.​ Sin embargo, se 
admite que el acreedor pueda renuncia a la fungibilidad de la prestación y 
recibirla por un tercero. 
● Quid de la autorización judicial: ​El nuevo CCCN ha suprimido lisa y llanamente 
la exigencia de la autorización judicial previa. Ella deviene, de tal modo, 
innecesaria.​ Una vez que se ha realizado el hecho comprometido por el deudor, 
mediante la intervención de terceros, nace el derecho del acreedor de pedir el 
reembolso de lo erogado al deudor, más los daños y perjuicios. 
 
Pago por un tercero 
“​Art 776 CCCN​: La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del 
deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las 
circunstancias resulte que éste fue elegido por sus cualidades para realizarla 
personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una confianza 
especial.” 
La iniciativa de pago por un tercero no proviene del acreedor sino de una 
exigencia que efectúa el propio deudor o de un acto espontáneo de un tercero que paga 
una deuda ajena. 
● La prestación debe ser fungible. 
● En caso de controversia, la apreciación del carácter fungible o infungible de la 
prestación queda librada al arbitrio en sede judicial. 
 
Ejecución por equivalente. Indemnización de daños y perjuicios. 
Fracasado el cumplimiento específico de la prestación procede la reparación 
de los daños y perjuicios que el incumplimiento del deudor ha causado al acreedor​. En 
este caso, se aplica la normativa general de la teoría de la responsabilidad civil y en 
particular las disposiciones de los artículo 739, inc c; 777, inciso c; 1716 y concordantes. 
 
Incumplimiento no imputable al deudor 
Si la inejecución del hecho obedece a cuestiones no imputables al deudor, la 
obligación se extingue sin responsabilidad alguna de su parte ​en razón de mediar 
imposibilidad de pago. 
 
Supuestos específicos de obligaciones de hacer 
Obligaciones de escriturar 
Dentro de nuestro sistema normativo​ e ​ l contrato de compraventa de inmuebles 
tiene carácter formal no solemne, pues la ley exige que sea instrumentado en 
escritura pública​(art 1017, inc a). 
De tal modo,​ el boleto de compraventa genera​, entre otras obligaciones, una 
específica, de hacer: ​la obligación de escriturar. 
Se considera que la prestación de hacer escritura pública es fungible y 
susceptible de ser ejecutada por un tercero(juez) a cargo del deudor.​ En definitiva, 
ante el incumplimiento de la obligación de escriturar, el acreedor puede tener la 
condena a escriturar y que ante su renuncia a cumplir la sentencia de condena fuese el 
propio juez quien ejecute la prestación por el deudor a su costa, u suscriba la escritura 
pertinente. 
 
Obligación de rendir cuentas 
Definición 
“Art. 858 CCCN: ​Se entiende por cuenta ​ la descripción de los antecedentes, 
hechos y resultados pecuniarios de un negocio,​ aunque consista en un acto singular. 
Hay rendición de cuenta cuando se las pone en conocimiento de la persona 
interesada​…” 
 
Requisitos 
● Se requiere que sea hecha de ​modo descriptivo y documentado​, incluyendo 
todas aquellas referencias y explicaciones que sean razonables para su 
comprensión​. La rendición de cuentas​ debe ser integral​, o sea comprensiva de 
todo el curso de actividades cumplidas en el desempeño del mandato. La 
información debe ser transmitida de manera clara, veraz, objetiva y comprensiva. 
● Deben acompañarse ​los comprobantes de ingresos y egresos​, salvo que sea de 
uso no extenderlos. 
● Los ​comprobantes respaldatorios deben concordar con los libros​ que en su 
caso, lleve quien las rinda. 
 
Oportunidad 
La rendición de cuentas d​ebe ser realizada en la oportunidad que las partes 
estipulan o disponga la ley​. Por imperio de esto último tiene que ser realizada: 
● Al concluirse el negocio. 
● Si el negocio es de ejecución continuada, al concluir cada uno de los períodos o 
al final de cada año calendario. 
 
 
 
Aprobación 
“​Art 862 CCCN: La rendición de cuentas debe ser aprobada expresa o 
tácitamente. ​Hay aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o 
dispuesto por la ley, o en su defecto, en el de treinta días de ser presentada en debida 
forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración 
dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.” 
 
Obligaciones de no hacer 
Concepto 
Es aquella que ​tiene como objeto una conducta negativa del deudor ​que se 
traduce en una​ omisión​ o en un t​ olerar. 
La actividad omisiva del deudor debe ser ​frente a determinados actos que 
normalmente tiene la facultad de ejecutar. 
 
Clases 
● Según su proyección y duración temporal: 
○ instantáneas o de trato único: ​Se lleva a cabo ​en un solo acto ​o 
momento.(no participar de una licitación) 
○ duraderas: ​la prestación negativa se proyecta en el tiempo de 
forma definida o indefinida​ sin fraccionarse​; suponen de tal modo 
una situación de permanente pasividad​.(no hacer competencia en 
5 años) 
○ de tracto sucesivo: ​debe ser cumplida de manera​ fraccionada en 
determinados lapsos de tiempo​. (tolerar una vez al meso durante 
varios años el ingreso de personas a una playa privada) 
● Según la entidad del hecho negativo comprometido 
○ abstención​: se manifiesta a través de una pura abstención o de la 
no realización de determinados actos materiales o jurídicos. 
○ de tolerar: ​consiste en soportar o tolerar que otro realice un hecho 
que, de no existir la obligación, hubiera podido repeler o impedir. 
● Según su fuente 
○ legales​: provienen de la propia normativa vigente 
○ convencionales​: son fruto de la autonomía privada. 
 
Cumplimiento específico 
La abstención debe ser cumplida en el tiempo y modo acorde con la intención 
de las partes y con la índole de la obligación. 
Rige las disposiciones generales del cumplimiento obligaciones y en particular la 
directiva del artículo 775 para las obligaciones de hacer, que aplica también en esta 
materia. 
 
Sanción por incumplimiento de la obligación de no hacer 
Art 778: ​El incumplimiento de una obligación de no hacer “​permite reclamar la 
destrucción física de lo hecho y los daños y perjuicios”. 
El acreedor no se encuentra habilitado para hacer justicia por mano propia. 
Debe, por lo tanto, requerir autorización judicial para obtener la destrucción de lo 
realizado​, por sí o por un tercero. De lo contrario, importaría en numerosos supuestos 
la posible comisión de un delito. 
 
Ejecución forzada 
Al igual que en las obligaciones de hacer, procede la ejecución forzosa de la 
obligación de no hacer salvo cuando sea menester ejercer violencia sobre la persona 
del deudor. ​Para ello a obligación debe ser duradera o periódica. Si, en cambio, se 
tratare de una de cumplimiento instantáneo y el deudor hubiese realizado ya la 
conducta, la idea de cumplimiento tardío deviene imposible porque la inobservancia del 
deudor nos conduce lisa y llanamente a la situación jurídica de incumplimiento 
absoluto. En las obligaciones de no hacer instantáneas se presume siempre la 
imposibilidad de cumplimiento tardío. En tal caso, frente a la realización del hecho, el 
acreedor no tiene otro remedio que reclamar la pertinente indemnización de daños. 
 
Ejecución por otro 
La doctrina dominante se inclina por no aceptar la ejecución por otro a cargo 
del deudor por considerar que se trata de prestaciones por naturaleza infungibles​. De 
allí que si la actuación a desplegar consiste en un comportamiento negativo, el único 
que puede efectuarlo es el sujeto obligado. 
 
Incumplimiento y mora en las obligaciones de no hacer 
Según una doctrina muy difundida, en las obligaciones de no hacer no cabe la 
posibilidad de mora en sentido estricto, ya que la realización de la violación del deber de 
abstención por parte del deudor determina una situación de incumplimiento definitivo e 
irreversible. La aplicación del instituto de la mora devendría, en este ámbito, imposible. 
Otro corriente, a la que adhiere​ Pizarro-Vallespinos​, exhibe criterios menos 
rígidos y estima que dicha conclusión no puede ser extendida en forma generalizada a 
todas las obligaciones de no hacer. ​Tratándose de obligaciones de no hacer 
instantáneas, es evidente que la idea mora resulta insostenible. La situación es 
distinta cuando se trata de obligaciones negativas de tracto duradero o continuo. ​En 
tal caso, es posible que la mera realización del hecho a cuya abstención se ha obligado el 
deudor no importe una situación de incumplimiento absoluto sino de mora debitoris.​ El 
acreedor todavía puede tener interés en que la prestación se cumpla y así reclamarlo. 
 
Ejecución por equivalente. Indemnización de daños y perjuicios. 
En caso de incumplimiento el acreedor tiene derecho a obtener la 
indemnización de los daños que derivan de él.​(art. 730, inc c, y 777, inc c). 
 
Incumplimiento no imputable al deudor 
Si el incumplimiento del deudor obedece a causas no imputables, la obligación 
se extingue. 
 
 
 
 
Obligaciones alternativas 
Obligaciones de objeto plural o compuesto 
Son aquellas que ​tienen por objeto una pluralidad de prestaciones. ​La 
multiplicidad de objeto ​puede ser conjunta o disyunta.​ En la primera existe una 
diversidad de prestaciones debidas en forma acumulativa​. ​Las obligaciones de objeto 
plural disyunto ​versan sobre varias prestaciones distintas debidas de forma disyuntiva. 
El deudor se libera entregando alguna de esas prestaciones.  
Dentro de esta categoría encontramos las obligaciones alternativas y facultativas. 
 
Obligación alternativa 
Concepto 
Es aquella cuyo objeto está constituido por ​varias prestaciones establecidas en 
forma disyuntiva,​ distintas e independientes entre sí, de las cuales ​el deudor debe 
ejecutar solamente alguna de ellas para liberarse. 
 
Importancia 
Para​ Pizarro-Vallespinos​ tienen una gran importancia en nuestro tiempo y están 
llamadas a cumplir una función jurídica y económica relevante: 
● Constituyen ​un elemento adecuado y dinámico para crear una vinculación 
entre las partes y programas la prestación​, dejando cierto margen de libertad a 
aquel que sea titular del derecho de elección. 
● Cumplen una ​función asegurativa y de sobrevivencia de la obligació​n pues 
permiten marginar las consecuencias negativas que arroja la imposibilidad 
sobrevenida de la prestación. 
● Tiene​ gran importancia en el ámbito de la contratación moderna. ​Se erigen en 
una herramienta jurídica útil en las relaciones entre empresarios y 
consumidores, en cuanto amplían las proyecciones de la contratación masiva, 
favoreciendo las distintas expectativas de todos ellos. 
● La alternatividad constituye un instrumento útil para quienes se proponen 
celebrar un negocio jurídico cuando todavía no se han producido aquellas 
situaciones económicas cuya resolución en uno u otro sentido puede ser 
influyente para la estructuración definitiva de la relación negocial. 
 
Fuentes 
Las obligaciones alternativas pueden surgir de la voluntad de las partes o de la 
ley.​Derivan de la voluntad cuando nacen de contratos o de actos jurídicos 
unilaterales, inter vivos o mortis causa.Emergen de la ley cuando ella la consagra de 
manera directa. 
 
Naturaleza jurídica 
Dos cuestiones fundamentales se han discutido en torno a la naturaleza jurídica 
de esta figura: 
● Si existe unidad o pluralidad de vínculos obligatorios. 
● Si el objeto es único(aunque indeterminado) o múltiple. 
 
Respecto a ​la unidad o pluralidad de obligaciones ​existen dos posiciones bien 
definidas: 
● Teoría de la pluralidad de vínculos: Hay tantas obligaciones como prestaciones 
que integran su objeto​, todas ellas adecuadas en forma consustanciada y 
condicionadas recíprocamente entre sí. ​La ejecución de alguna determina la 
extinción de las demás. 
● Teorías del vínculo único:​ S​ólo se persigue el cumplimiento de una sola 
obligación. ​Si el acreedor no puede pretender más que una prestación entre 
varias que integral el objeto de la obligación alternativa es precisamente porque 
no hay allí más que una obligación única. 
 
Respecto a​ la unidad o pluralidad de objeto​ también existen dos doctrinas 
enfrentadas: 
● Objeto único indeterminado:​ En la obligación alternativa ​el deudor no debe 
ambas prestaciones sino una de ellas​, en abstracto antes de que opere la 
elección y de manera concreta después de ella. Si el deudor alternativo alcanza la 
liberación cumpliendo con una sola prestación es porque solamente una debía. 
● Objeto plural:​ La obligación es un vínculo jurídico único y perfecto entre 
acreedor y deudor que recae sobre varias prestaciones, cada una de las cuales es 
debida, bajo la condición resolutoria de si es cumplida cualquiera de las otras. 
Cumplida dicha condición las restantes prestaciones desaparecen como si no 
hubieran existido. 
● Pizarro-Vallespinos: ​En la obligación alternativa​ hay una pluralidad de objetos 
debidos y unidad de objeto de pago.​ Dicha pluralidad debida en forma alternativa 
constituye una rasgo esencial de estas obligaciones y resulta absolutamente 
compatible con la idea de vínculo único. Todas las prestaciones se encuentran 
antes de la elección en el mismo plano, dentro del objeto debido 
alternativamente, aunque sólo aparezca una en el momento de la extinción. Una 
cosa es que al momento de cumplirse la obligación solamente una de las 
prestaciones sea ejecutada y otra, muy distinta, es que las restantes, las no 
elegidas, no hay integrado nunca el objeto de la obligación. 
 
Caracteres 
● Se trata de una sola obligación​, que tiene un vínculo igualmente único. 
● El objeto es plural​, integrado ​in obligatione​ por diversas prestaciones que se 
orientan en forma alternativa a satisfacer el interés del acreedor. 
● El cumplimiento se alcanza a través de la ejecución de alguna de esas 
prestaciones​. 
● Las prestaciones que se encuentran​ in obligatione s​ on distintas e 
independientes entre sí​. Son distintas en cuanto no pueden refundirse entre sí, 
por absorción de una prestación en otra. Son independientes entre sí porque no 
están subordinadas las unas con las otras y no dependen de las demás para su 
existencia y eficacia. 
● La elección de la prestación que debe ser cumplida se realiza dentro de todas 
aquellas prestaciones previstas​ in obligatione.​  
● Producida la elección, la prestación escogida se considera única desde su 
origen, y se aplica las reglas de las obligaciones de dar, de hacer, o de no hacer, 
según corresponda​.(Concreción) 
 
La facultad de elección 
El a​rt 780 CCCN​ establece:​ Excepto disposición en contrario, la facultad de 
elegir corresponde al deudor.  
Nuestro sistema reconoce de manera subsidiaria al deudor la facultad de 
elección​ por aplicación del principio del favor debitoris. Es llamada​ alternativa regular. 
Cuando la facultad de elección le corresponde al acreedor o un tercero, se la 
llama alternativa irregular. 
 
La facultad de elección y el derecho del consumo. 
Una importante corriente de opinión ha objetado los parámetros clásicos que 
presiden la elección cuando se trata de obligaciones alternativas insertas en una 
relación de consumo. 
Se señala, que la alternatividad es utilizada frecuentemente por los proveedores 
profesionales de bienes y servicios cuando publicitan sus ofertas, dado que ella 
representa un instrumento útil para competir en el mercado y, frecuentemente, para 
seducir al consumidor, ofreciéndole el atractivo de optar por varias prestaciones. 
Cuando esta modalidad es insertada en el ámbito de las relaciones de consumo, la 
opción acordada a favor del deudor puede desequilibrar la relación prestacional 
ahondando la desigualdad de las partes​. En estos supuestos la naturaleza de la 
obligación y el principio de la buena fe imponen que, en ausencia de previsión 
convencional,​ la facultad deba recaer sobre el acreedor(consumidor) y no sobre el 
deudor. 
 
Mora en la elección 
Cuando quien tiene la facultad de practicar la elección omite injustificadamente 
ejercitarla, incurriendo en mora, el Código Civil y Comercial lo resuelve expresamente: 
● Si la parte a quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la 
facultad de opción pasa a la otra. 
● Si la facultad de elección se ha diferido a un tercero y éste no opta en el plazo 
fijado, corresponde al deudor designar el objeto de pago. 
 
Efectos de la elección 
● Concreción de la prestación:​ la elección concreta de la prestación que habrá de 
cumplirse y​ produce el correlativo descarte de las otras. 
● Irrevocabilidad​: Por razones de​ seguridad jurídica. 
● Quid del efecto retroactivo:​ ​La condición no opera retroactivamente​, excepto 
pacto en contrario. Esto quiere decir que al momento de la elección, se 
consideran a las prestaciones desechadas como si nunca hubiesen existido. 
● Prestaciones periódicas:​ En las prestaciones periódicas, la elección realizada 
una vez no implica la renuncia a la facultad de optar en lo sucesivo. 
● Evicción y vicios ocultos​: La evicción y vicios ocultos que presentan la 
prestación no invalidan la elección practicadas. 
● Nulidad de la elección:​ ​Si la elección es declarada nula renace la virtualidad de 
la obligación alternativa ​por aplicación de los principios generales. 
● Acerca del pretendido efecto novatorio: No hay sustitución del objeto por uno 
nuevo, sino determinación del objeto​ que habrá de ser cumplido y correlativa 
eliminación de las restantes prestaciones que se hallaban ​in obligatione. 
 
 
La imposibilidad de las prestaciones. La teoría de los riesgos. 
¿​Qué sucede cuando durante la existencia de la obligación alternativa opera 
algún hecho, imputable o no a las partes, que determina la imposibilidad de cumplir con 
alguna o con todas las prestaciones debidas o su deterioro? 
Habrá que analizar distinguiendo según se trate de una obligación alternativa 
regular o irregular y con arreglo a las contingencias sobrevenidas lo hayan sido con 
culpa o sin responsabilidad alguna de las partes. 
 
Obligaciones alternativas regulares 
La cuestión se encuentra regulada por el art ​781 CCCN: 
● Si la imposibilidad sobrevenida de una de las prestaciones debidas proviene de 
causas ajenas a la responsabilidad de las partes o atribuibles a la responsabilidad 
del deudor, la obligación se concentra en la restante. Si, en cambio, obedece a 
causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a 
oprtar entre dar por cumplidad su obligación, o cumplir la prestación todavía 
posible y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que 
le cause el pago realizado, con relación al que resultó imposible. 
● Si todas las prestación resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, la 
obligación se concentra en la última, salvo si la imposibilidad de alguna de ellas 
obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor. En tal caso, 
el deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado. 
● Si todas las prestaciones devienen imposibles por causas atribuibles a la 
responsabilidad del deudor, y la imposibilidad es simultánea, éste se libera 
entregando al acreedor el valor de cualquiera de ellas. ello, lógicamente, sin 
perjuicio de la responsabilidad por daños que pueda corresponderle. 
● Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la 
responsabilidad de las partes, la obligación se extingue. 
 
Obligaciones alternativas irregulares, en las que la elección la tiene el acreedor 
Se aplican las reglas previstas en el art 782 CCCN: 
● Si una de las prestaciones debidas resulta imposible por causas ajenas a la 
responsabilidad de las partes, o atribuibles a la responsabilidad de la acreedor, la 
obligación se concentra en la restante. Si la imposibilidad proviene del deudor, el 
acreedor tiene el derecho de exigir la prestación que es posible o el valor de la 
que resulta imposible más daños y perjuicios. 
● Si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la 
obligación se concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la primera 
obedezca a causas que comprometen la responsabilidad del deudor; en este caso 
el acreedor tiene derecho a reclamar el valor de cualquiera de las prestaciones. 
● Si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la 
responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene 
derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y debe al deudor los daños y 
perjuicios. 
● Finalmente, si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la 
responsabilidad de las partes, la obligación se extingue. 
 
Elección por un tercero 
Las opciones conferidas al deudor y al acreedor pueden ser ejercidas a favor de 
aquellos, por un tercero a quien le haya sido encargada la elección. En tal caso, se 
aplican las mismas reglas antes estudiadas. 
 
Deterioro 
Obligación alternativa regular 
● Deterioro fortuito de alguna de las prestaciones: ​El acreedor tiene derecho a 
obtener una disminución proporcional del precio o bien disolver la obligación. 
● Deterioro fortuito de todas las prestaciones alternativamente debidas​: Subsiste 
plenamente el derecho de la acreedor de elegir entre cualquier de las 
prestaciones deterioradas. Ello no implica recibirla, pudiendo rechazar la cosa 
deteriorada y disolver la obligación, o en su defecto, recibirla con una 
disminución proporcional del precio. 
● Deterioro de una prestación imputable al deudor:​ La misma solución que 
cuando el deterioro es fortuito. 
● Deterioro de una prestación imputable al deudor y de la otra por caso fortuito: 
La responsabilidad del deudor lo inhibe de elegir entre las prestaciones 
deterioradas. El acreedor opta por recibir la cosa deteriorada con una 
disminución proporcional del precio, o bien, extinguir la relación obligacional. 
● Deterioro de todas las prestaciones por causas imputables al deudor​: El 
acreedor tiene la posibilidad de recibir la cosa deteriorada con una disminución 
proporcional del precio o bien extinguir la relación obligacional, más daños y 
perjuicios. 
● Deterioro de una sola prestación por causa imputable al acreedor: ​El deudor 
puede elegir la prestación deteriorada, sin que corresponda una disminución del 
precio o bien elegir la intacta y reclamar daños y perjuicios. 
● Deterioro de una prestación por causas imputable al acreedor y de la otra por 
caso fortuito​: El deudor puede elegir la prestación deteriorada, sin que 
corresponda una disminución del precio o bien elegir la intacta y reclamar daños 
y perjuicios. 
● Deterioro de todas las prestaciones por causas imputables al acreedor:​ El 
deudor puede elegir la prestación deteriorada, sin que corresponda una 
disminución del precio o bien elegir la intacta y reclamar daños y perjuicios. 
● Deterioro de una prestación por causa imputable al deudor y de la otra por 
causa imputable al acreedor: ​El deudor puede elegir entre las distintas 
prestaciones deterioradas. 
 
 
Obligación alternativa irregular 
● Deterioro fortuito de alguna de las causas de las prestaciones: ​El acreedor tiene 
derecho a elegir por cualquiera de las prestaciones debidas. Si elige la 
deteriorada, puede pedir la disminución proporcional del precio. 
● Deterioro fortuito de todas las prestaciones: ​Subsiste plenamente el derecho de 
la acreedor de elegir entre cualquier de las prestaciones deterioradas. Ello no 
implica recibirla, pudiendo rechazar la cosa deteriorada y disolver la obligación, 
o en su defecto, recibirla con una disminución proporcional del precio. 
● Deterioro de una sola prestación por causa imputables al deudor: ​El acreedor 
no puede verse afectado en su derecho a elegir por dicha circunstancia. 
● Deterioro de una prestación por causa imputable al deudor y otra por caso 
fortuito:  
● Deterioro de todas las prestaciones por causas imputables al deudor: 
● Deterioro de una olsa prestación por causa imputable al acreedor.  
● Deterioro de todas las prestaciones por causas imputables al acreedor. 
● deterior de una prestación por causa imputable al acreedor y de la otra por 
causa imputable al deudor:  
 
Mejoras 
Obligaciones alternativas regulares 
Mejoras naturales y artificiales 
La producción de mejoras naturales o la realización de mejoras artificiales no 
tienen incidencia alguna en el derecho del deudor de elegir por cuál de las obligaciones 
habrá de cumplir. De hacerlo por la prestación alcanzada por la mejora, tendrá o no 
derecho a exigir un mayor valor, según corresponda, por aplicación del régimen general 
previsto en las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales. 
 
Obligaciones alternativas irregulares 
El acreedor puede libremente optar por cualquiera de las prestaciones que se 
encuentran in obligatione. Si elige aquella respecto de la cual se produjo la mejora 
natural o artificial debe pagar mayor valor, siempre que el deudor tenga derecho a 
exigirlo. 
 
Frutos 
Antes de efectuada la elección, todos los frutos corresponden al deudor, o sea, su 
dueño. Una vez concretada ésta última, la obligación es de dar una cosa cierta y se 
aplica dicho régimen. 
  
Obligaciones de género limitado 
Concepto 
Son aquellas en las que el deudor debe entregar una cosa incierta pero 
comprendida dentro de un número de cosas ciertas de la misma especie. 
 
Naturaleza jurídica 
Para Pizarro-Vallespinos se trata de obligaciones alternativas​, en tanto 
estamos frente a un supuesto de indeterminación dentro de un género de cosas 
determinadas.  
 
Efectos 
● No rige el principio de calidad media en la elección. 
● Tampoco se aplica la regla de que el género nunca perece. 
 
 
 
 
Obligación facultativa 
Concepto y denominación 
Es aquella que ​tiene por objeto una sola prestación, pero que permite que el 
deudor pueda voluntaria y discrecionalmente optar por sustituirla por otra distinta y 
liberarse cumpliendo ésta última. 
Lo facultativo n​o es la obligación, sin​o la posibilidad de sustituir su objeto​ por 
otro a opción exclusiva del deudor. 
 
Naturaleza jurídica 
La obligación facultativa tiene objeto único​, por lo que la naturaleza jurídica 
está dada por dicha prestación. El deudor puede liberarse cumpliendo con otra que se 
encuentra en facultad de pago, que se denomina prestación facultativa, también llamada 
accesoria. 
 
Caracteres 
● Unidad de objeto: ​El deudor sólo debe una prestación in obligatione, por lo que 
el acreedor no tiene sino derecho a reclamar la misma. 
● Causa única. 
● Unidad de vínculo jurídico 
● Sólo el deudor está legitimado para sustituir la prestación debida ​por otra que 
se encuentra en facultad de pago y cuyo cumplimiento es idóneo para liberarlo. 
● La prestación debida y la que se encuentra in facultate solutionis no se hallan 
en el mismo plano. 
 
Comparación con las obligaciones alternativas 
● En las obligaciones alternativas encontramos pluralidad de prestaciones 
adeudadas in obligatione y unidad de prestación in solutione. En la obligación 
facultativa, en cambio, la prestación debida es única aunque admite una 
pluralidad de prestaciones la momento del pago. 
● Las prestaciones en la obligación alternativa son distintas e independientes entre 
sí y se encuentran en plano de paridad. En las obligaciones facultativas, hay 
disparidad de prestaciones. 
● La naturaleza de la obligación alternativa se determina por la prestación elegida, 
en la obligación facultativa se rige por la prestación principal 
● En las alternativas, la facultad de decisión puede recaer sobre cualquiera de las 
partes o un tercero. En las facultativas, sólo recae sobre el deudor. 
● La nulidad de una de las prestaciones alternativas debida no afectan la validez de 
la obligación, y en la nulidad adeudado en una obligación facultativa provoca la 
nulidad de toda la obligación. 
● En las obligaciones alternativas regulares el acreedor sólo puede pedir el pago al 
deudor de alguna de las prestaciones que forman el objeto de la obligación, 
estando el deudor en libertad para elegir cual; en la obligación facultativa, en 
cambio, el acreedor sólo puede exigir la prestación principal que le es adeudado, 
sin posibilidad de reclamar la que se encuentra en falta de pago. 
● La obligación alternativa se extingue solamente cuando todas las prestaciones 
que integran su objeto han perecido por causas no imputables al deudor y 
siempre que éste no se encuentre antes constituido en mora; la obligación 
facultativa, en cambio, se aniquila cuando existe la imposibilidad de pago de la 
prestación principal. 
 
Objeto de la prestación en facultad de pago 
La prestación en facultad de pago puede ser de dar, de hacer o de no hacer. ​Y 
nada impide que el deudor pueda cambiar la modalidad de cumplimiento, siempre y 
cuando siga siendo el mismo objeto. 
 
La facultad de optar 
Es la prerrogativa que tiene el deudor de sustituir la prestación adeudada por 
aquella que se encuentra en facultad de pago. 
 
Efectos 
Los efectos de la obligación facultativa están alcanzadas por el principio de 
interdependencia que existe entre la prestación adeudado(principal) y la que se 
encuentra en facultad de pago. Rige a regal de los artículos 856 y 857. 

También podría gustarte