Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CAMPUS BARBULA

“HISTORIA CONTEMPORANEA”

PROFESOR: ALUCNO:

IBRAHIN RAMIREZ ADONYS A. SANCHEZ C.

HISTORIA CONTEMPORANEA C. I.

28.577.843

BARBULA – NOVIEMBRE - 2019


Historia.

Se denomina historia a la disciplina que como objeto de estudio se  centra en el


pasado de la humanidad, y pertenece (por los métodos que utiliza) a las ciencias
sociales. También se reconoce como historia al periodo de tiempo que transcurrió
desde la invención de la escritura (reconocido como año cero) hasta nuestros
tiempos actuales.
Sin embargo, el término excede lo propiamente relacionado con la ciencia que
conocemos con el mismo nombre y también podemos usar “historia” para
identificar un tipo de narración que relata un suceso determinado, incluso algunos
pueden ser ficticios o imaginarios (como los cuentos, o la ciencia ficción).

Tiempo Histórico

El tiempo histórico es el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los


acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe pero no se ve, ni se
toca. Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a
partir de sus investigaciones e interpretaciones.

Para construir la historia recurrimos a la ubicación de los acontecimientos en


una cronología y así podemos distinguir el antes y el después. Sin embargo, ese
tiempo cronológico (el transcurso de los años, lustros y siglos) no provoca los
cambios en los acontecimientos, sucesos o hechos, al contrario, los cambios en la
sociedad son lo que generan el tiempo histórico, el cual es múltiple, irregular
y heterogéneo.

El tiempo que estudia la Historia se percibe como cambiante, multiforme y


confuso (como el presente) pero el historiador procura saber de la época más
cosas de las que sabían quienes las vivían (entre otros motivos porque conoce el
desenlace de los hechos), no en los detalles, sino en las explicaciones generales
que identifican y definen la época. De ahí la dificultad de hacer Historia de los
hechos vividos. El defecto de la historia local es que es excesivamente
exclusivista. No es más exacto un testimonio por estar más cerca de los hechos.
Pero tampoco debemos considerar que la Historia no pasa por los particularismos
de cada uno. Una historia local, perfectamente explicada y coherente con las
grandes líneas generales, arroja mucha luz acerca del presente y del pasado

Hechos Histórico

La mayoría de los historiadores que, desde Leopold von Ranke (1795-1886),


pusieron los fundamentos de la profesión histórica lo tenían muy claro, fueran los
historicistas en Alemania o los historiadores empíricos en Gran Bretaña. Un hecho
histórico era algo que había sucedido en el pasado y que había dejado huella en
documentos para que pudieran ser reconstruidos por el historiador. Esa historia
empírica y científica había encontrado desde finales del siglo XIX sus principios
básicos: el examen riguroso de las pruebas históricas, comprobadas por una
investigación imparcial libre de creencias “a priori” y de prejuicios; y un método
inductivo de razonamiento, de lo particular a lo general.

Si bien Historia es todo lo que los hombres han realizado, pensado e incluso
imaginado en un tiempo y espacio determinado, los historiadores utilizan el
concepto de hecho histórico para distinguir el hecho o suceso en sí mismo de
aquél que es relevante para la comprensión del pasado.

Por esto mismo el “hecho histórico” suele definirse como una construcción o
interpretación realizada por historiadores acerca de algún suceso particular
protagonizado por seres humanos y ocurrido en un lugar y tiempo determinado.

Coyuntura.

La coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y


los acontecimientos puntuales, tal y como lo define Fernand Braudel. Los procesos
económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos
ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La duración real de estas
situaciones no tiene por qué ser breve: la coyuntura de crisis secular, por ejemplo
siglo XIV o XVII; o la Revolución industrial. Al igual que se le denomina a la
coyuntura como la idea que alude a la sumatoria de circunstancias y factores que
inciden sobre algo en un cierto tiempo. La coyuntura además, nos permite efectuar
una interpretación exhaustiva y en detalle de la realidad, se conoce como
coyuntura a la incidencia del tiempo histórico en el desarrollo de los hechos. Esto
quiere decir que se deben estudiar los acontecimientos en el marco de su época,
ya que si se analizan según los criterios actuales no se podrán comprender sus
causas o motivaciones ni sus consecuencias.

Estructura.

La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.


También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados,
cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.
La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un
determinado ámbito de la realidad o sistema. Los elementos estructurales son
permanentes y básicos, no son sujetos a consideraciones circunstanciales ni
coyunturales, sino que son la esencia y la razón de ser del mismo sistema
Se puede entender por estructura histórica o social al conjunto de grupos
sociales que interactúan mutuamente unos con otros a partir de su relación mutua
en todos los niveles y que sólo pueden ser inteligibles a partir de esa
interdependencia recíproca.

Historicidad.

Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que


presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte de la historia. La
historicidad es un concepto más complejo. Consiste en darse cuenta de que toda
la actividad del ser humano forma parte de la historia. Desde la perspectiva de la
historicidad no interesa saber qué cosas sucedieron en un momento específico,
sino que lo que interesa es reflexionar sobre la propia historia. En esa reflexión, se
pone de relieve una característica genuina de la historia: su temporalidad. La idea
de tiempo es clave para entender la historia. No en un sentido de tiempo
cronológico, sino como una idea filosófica, es decir, el tiempo sería el camino por
el que transcurren los hechos. Y es necesario analizar y comprender el sentido del
tiempo en relación con la historia.
La historicidad es un apartado de la filosofía de la historia. Algunos filósofos
han analizado el fenómeno histórico más allá de los hechos y han explicado cuál
es el sentido de la historia. Para los pensadores influidos por convicciones
religiosas, el rumbo de la historia está señalado por Dios.

Espacio.

Espacio se refiere a una colección de objetos entre los que pueden definirse
relaciones de adyacencia y cercanía, en contextos más específicos puede tomar
un sentido mucho más abstractos, por lo que su significado e interpretación varía
en distintas disciplinas. El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello
que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite
inmóvil, siendo la suma de los espacios ocupados por los cuerpos, el espacio total,
eliminando el concepto de vacío. Todo espacio contenía un cuerpo. Fue una de
las categorías Kantianas a priori junto con el tiempo, que daban forma a la materia
sensible. Newton nos acercó el concepto de espacio como sustancia inmaterial,
inmóvil e infinita donde los objetos materiales flotaban.

Historiografía.
La historiografía son los métodos y los conocimientos que se usan para la
descripción de los acontecimientos históricos. Por eso suele decirse que la
historiografía es la ciencia de la historia. Tambien Es el registro escrito de
la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio
pasado. Se describe la Historia de donde resulta que la historia es el objeto de la
historiografía, La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de
la historia. La historiografía, más llanamente, es la manera en que la historia se ha
escrito. En un amplio sentido, la historiografía se refiere a la metodología y a las
prácticas de la escritura de la historia. En un sentido más específico, se refiere a
escribir sobre la historia en sí.

Conocimiento Científico.

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado


y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos
y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por
ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir,
aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y
verificable de los fenómenos de la naturaleza.

Historia como ciencia.

La historia como ciencia derivan de tres de sus objetivos: el primero, su


propósito de registrar la verdad acerca de lo que aconteció en el pasado; el
segundo, su búsqueda de la construcción de un cuerpo de conocimientos sobre el
pasado; el tercero, su aspiración a estudiar las sociedades del pasado a través de
una metodología disciplinar que emplea fuentes y técnicas accesibles a otros en
su campo científico. La presunción de que la historia es una ciencia es un asunto
muy controvertido que exige una justificación antes que una simple afirmación, y
por ello en este artículo se discutirá el estatus científico de los métodos empleados
por los historiadores. Para empezar, sin embargo, concentrémonos en el examen
de los temas de verdad y conocimiento.

Fuente Histórica.

Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral,


material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de
los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la
materia prima de la Historia.
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes
clasificaciones según su origen, el soporte en el que se encuentran, la
temática que abordan o a la que se refieren, la intencionalidad (si la
tienen), etc

Las fuentes históricas son el material sobre el que el historiador estudia y llega
a conclusiones, siempre contrastándolas y poniéndolas en conocimiento de otros
historiadores para generar el necesario debate que evite ideas confusas o
distorsionadas.

Critica.

Crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un trabajo. De


manera general, crítica se refiere a un juicio que puede ser objetivo o subjetivo.
Crítica también puede indicar un momento de mucha gravedad. Generalmente, se
asocia al punto de mayor vulnerabilidad o más delicado en las situaciones de
crisis. Se denomina crítica a aquella reacción u opinión personal sobre un
determinado tema, generalmente, los seres humanos, a través de las críticas
manifestamos no solamente nuestras opiniones personales sobre x tema, sino que
además juzgamos, la belleza, fealdad, maldad o bonanza de una persona o cosa.

Síntesis Histórica.

Es la explicación breve de un evento o acontecimiento histórico específico,


en la que se analiza y/o critica la historia y hechos ocurridos. El escritor o
reseñador se encarga en recoger sobre el documento un número determinado de
datos históricos y referentes, así como las características y particularidades del
determinado asunto, por medio de una exposición, descripción e interpretación, y
a su vez colocándolos con un cierto orden que permita al lector comprender. es un
texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un determinado
asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto reseñado con
un formato descriptivo-informativo.

Ciencias y Disciplina auxiliares de la historia.

Las ciencias auxiliares son las que sirven de soporte de otra ciencia para que


esta cumpla con su objetivo o meta.
Las disciplinas auxiliares de la Historia son aquellos campos de estudio que
ofrecen fuentes de datos al historiador. Mediante las distintas disciplinas
auxiliares, el historiador analiza los diversos materiales, documentos y reliquias en
general, originales de un determinado momento histórico que se conservaron
hasta la actualidad, y que permiten al estudioso extraer, ordenar y analizar nueva
información.

Auxiliares independientes:

1. Las que tienen sus propios fines, a las cuales podemos llamar independientes,
pero cuyos informes son valiosos para la Historia.

2. Las que son en cierto modo, ciencias creadas para servir directamente a la
Historia, y que pueden llamarse subordinadas a ésta.

Entre las principales ciencias independientes auxiliares de la Historia,


encontramos las siguientes:

a)     La Geografía.- Estudia la Tierra, y que es de enorme valía para apreciar en


qué lugares se han desarrollado las sociedades humanas y qué posible influencia
ha ejercido en ellas el ambiente físico;

b)     La Cronología.- Tiene por objeto fijar las divisiones del tiempo, el orden de las
fechas y de los hechos, a fin de sistematizarlos debidamente. El interés de esta
ciencia y el de la Geografía es tal, que se las ha llamado "los ojos de la Historia".

c)     La Arqueología.- Tiene por objeto estudiar los restos ¡'monumentos, armas,
muebles, etc.) de las más antiguas civilizaciones.

d)     La Etnología.- Estudia lo referente a las características de las razas


humanas.

e)     La Geología.- Investiga la forma de la tierra y las trasformaciones de que ha


sido objeto la corteza terrestre hasta el presente.

f)      La Lingüística.- Que investiga las distintas lenguas y sus relaciones.

g)     La Antropología.- Que estudia al hombre.

h)     La Paleontología.- que estudia los restos fósiles (de seres humanos, de


animales; etc.)

i)      También podemos incluir aunque en menor grado otras ramas del saber
cómo:
Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Derecho, etc.); Biología, Psicología, y
otras.

Auxiliares dependientes:
En esta segunda categoría, es decir, en la de las ciencias que fueron creadas
para servicio de la Historia, y que por eso pueden llamarse subordinadas,
encontramos:

1.- La Paleografía.- Destinada al estudio de las escrituras y signos antiguos.

2.- La Numismática.- Que estudia las monedas y medallas antiguas.

3.- La Epigrafía.- Que estudia las inscripciones.

4.- La Bibliografía.- Que se refiere al conocimiento de libros y códices.

5.- La Archivología.-  Que permite tener conocimientos para la formación de


archivos.

6.- La Sigilografía.- Que ayuda a conocer los sellos, que fueron y aun son usados
antes para legalizar los documentos o para legalizarlos.

7.- La Diplomática.- Que verifica los y estudia los documentos o diplomas antiguos
y su autenticidad.

También podría gustarte