Está en la página 1de 26

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Políticas Públicas y Sociales.

Licenciada Elizabeth Donis

Etnias de Guatemala, Idiomas de Guatemala,


Política Pública y Política Social.

Cinthya Marisol Arévalo López


Carnet: 7012-17-14372

Antigua Guatemala, 08 de febrero del 2020.


Introducción
Este trabajo nos habla acerca de las etnias y
Las principales 4 entinas de Guatemala

Las Cuatro Etnias Dominantes en Guatemala: Xinca, Garífuna, Mestiza y Maya


Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue
la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido en uno de los destinos
turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con otras etnias la hace rica en
variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de ejemplo y tomados como
patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la vez lo es Guatemala,
patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.
Así pues sin más primicias te dejamos con la primera etnia que forma parte de la Riqueza
de Guatemala, este es un ensayo que te será útil conocer pues nuestra historia como
guatemaltecos se remonta a muchos años atrás, así pues espero que este artículo sea de
tu deleite, y esperamos que aprendas mucho de nuestra rica cultura guatemalteca.

Etnia Xinca
Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer
de hecho son pocas las personas que aún manejan el
idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10
personas en la población guatemalteca aún tienen por
idioma el Xinca, de hecho la única población estimada que
aún habla en Idioma Xinca es un pequeño grupo de
ancianos. Estos aún pueden; ligeramente, articular las
palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se
estima que existen personas que aún trabajan para el
rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa
televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura.
Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien a la
edad de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base a sus
preceptos.
La Extinción de la Cultura Xinca”
Otro de los personajes que aún mantiene sus raíces Xincas es el señor Expectación García
Pérez, que comenta que la desaparición de la cultura Xinca se debe en gran parte y
responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del Dictador Jorge Ubico, a los ancianos
Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran golpeados con un
especie de palo que los nativos conocían como “Cepo”.
Incluso se comenta que en los tiempos de la Conquista, los Conquistadores Españoles,
solo hallaron a 15 mil personas provenientes de esta cultura, todos ellos dispersos en lo
que hoy por hoy es Jutiapa y Santa Rosa. Añadido a esto la etnia Xinca difiere mucho de la
cultura maya misma, de hecho no se haya similitudes entre ambas culturas. El Idioma
Xinca cada día más se ve amenazado por la extinción, así mismo su homónima en Peten;
el Itza, también está en peligro de Pasar a la Historia.
La Historia del Pueblo Xinca se remonta en el año de 1575, de hecho el escriba Bernal
Diaz del Castillo, relató en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue uno de los que más
resistencia opuso en contra de la Conquista Española. Preservar la cultura Xinca ha sido
uno de los retos más grandes que el pueblo Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no
son descendientes de los mayas, ya que estos; se cree, que son meros inmigrantes,
recientes excavaciones apuntan a haber encontrado barcos fabricados de Junco.
Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el pueblo Xinca
es una cultura, cuyo idioma aún se trata de preservar, gracias al Consejo del Pueblo Xinca,
quien es el que mayormente está trabajando en el rescate de esta cultura, varios datos
arrojan que el Idioma Xinca es uno de los más demandados pero aún no alcanza a tener
tantos seguidores como la cultura Garífuna.
Aún las personas, pocas de esta cultura, se les pueden encontrar en poblados de Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El Pueblo Garífuna.
La Historia de los Garífunas se remonta desde
tiempos de la conquista, en un principio eran
conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les
fue dado, ya que según se relata en las páginas de la
historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos
por embarcaciones españolas, en el año de 1635,
llevados a la India Occidental, en el viaje varios
escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en
donde fueron recibidos amablemente por los nativos
de la isla.
Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y
los aborígenes. Dando como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy por
hoy como Garífunas.
Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la Isla de San
Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla que hoy le pertenece a
Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión Británica a la Isla de San Vicente.
Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la humanidad,
en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su propio idioma materno, a
la vez que hablan inglés en Belice, y español en Livingston Guatemala, también hay gente
de ascendencia Garífuna viviendo en los Estados Unidos.
Una de las noticias más recientes del pueblo indígena es su incursión en la vida económica
de su país, dado a las deficiencias en salud que hoy el pueblo garífuna, en ciertos
porcentajes arrojados, la malnutrición asciende al 78% de la población, y reportando en
altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los niños garífunas apenas alcanzan los
dos años de edad y después mueren.
El Pueblo Garífuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado ahora por la
participación activa de la mujer Garífuna y su aporte económico, recientemente se han
dado declaraciones que se suman a que las mujeres garífunas quieren conquistar el
mercado europeo con El casabe, el cual es un producto alto en fibra, producido
mayormente en países sudamericanos tales como Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora
por las mujeres Garífunas.
De hecho, fuentes muy confiables apuntan a que el Pueblo Garífuna tiene el apoyo de los
Estados Unidos.
La Vida del Pueblo Garífuna siempre ha sido precedida por eventos históricos tales como la
región de la “Puntilla” mejor conocida como la Castilla. Cuyo título de propiedad apenas fue
extendido en el año de 1889, por Luis Bográn, a favor de la Comunidad Garífuna.
El Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más atacadas y
discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe
destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el Idioma Garífuna como
Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presión de la NGC (Concilio Nacional
Garífuna).

Población Mestiza o Ladina


Mestizo es uno de los términos más usado en Centro
América para referirse a la población hispanizada.
Cuyo término se usó para referirse a la población que
no pertenecía a la Elite Colonial ni tampoco a la
población Indígena, en otras palabras, este término
se usó, inicialmente para referirse a aquellas
personas que no eran indígenas ni españolas.

Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación designa
como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración: “La población
ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma
español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de
arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza
comúnmente llamada occidental”
El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de
un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un eslabón más de esta forma
de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales
como Mulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea
con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la
conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y
Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de lograr dado que el número
de mestizaje ascendía mucho.

De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, lo
cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje, España
contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como
portar armas, ser protectores de indígenas, ser escribanos, corregidores o alcaldes.
La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en
Latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un dato del
59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.

Pueblo maya
El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone
la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho
el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los orígenes de nuestros
pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco
Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el
hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es
decir que vagaban de región en región.

Poco después fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de Zaculeu; o
también llamada Chinabajul, otro vástago que describía a los mayas como una civilización
sedentaria. A lo largo de la historia los mayas tuvieron su mauyor auge en durante el
período clásico, en donde crearon las grandes construcciones arquitectónicas que hoy son
la delicia y el atractivo más llamativo para el Turismo, la cuna de la civilización maya fue en
la nación guatemalteca y sus vecinos próximos tales como México, Belice, El Salvador y
Honduras. Uno de los vástagos de esta civilización fue la creación del Calendario Maya,
que era bastante exacto, de hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones
ricas en ciencia y arquitectura, de hecho en la actualidad aún se debate las famosas
Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012, donde los mismo baticinan un cambio
climático, llamado Popular Mente las Profecías Mayas.
Algo que Destacó mucho de los mayas, –y que fue mencionado en el párrafo anterior–, es
el talento arquitectónico de los mayas, un de las ciudades que más maravilla al turismo
mismo es la Ciudad de Chinabajul o mejor conocida como Zaculeu en el Departamento de
Huehuetenango, en idioma Quiche Zak Significa Blanco y Uleu significa tierra, aunque
algunos pobladores, dicen “Uleuj” terminando con la letra J.
Formando ambas palabras, se tiene la palabra final: “Tierra Blanca”. Esta ciudad fue
atacada por Pedro de Alvarado en el año de 1525, encontrado resistencia por parte del Rey
Kaibil Balam, según fuentes, Kaibil Balam heredo el Imperio de su padre, y más adelante
enfrento los amorosos brazos de los conquistadores, quienes “según” cuentan, Kaibil jamás
fue capturado.
El emblemático merito de Kaibil Balam, aun persiste en el Entrenamiento Militar llevado a
cabo en el Infierno Kaibil de Peten. En donde los aspirantes a Cadetes son entrenados con
Programas de Entrenamiento que exigen esfuerzos sobre humanos y casi macabros,
desde movilizarse entre campos minados, hasta ser perseguidos con armas reales.
Lo que inician el curso, avanzan, muchos caen o abandonan el curso y otros mueren. De
hecho el vestigio de Kaibil recae en los actuales soldados de la Élite Kaibil, de hecho son
catalogados como uno de los cuerpos militares más valiosos, de hecho se estima que un
Elemento Kabil vale 5 veces más que un Soldado Normal.

Otras etnias que hay de Guatemala.


Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además de eso fue
la cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más grandes
civilizaciones que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos, astronómicos,
arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido hasta el día de hoy sino
que forman una parte integral de la vida de todo guatemalteco. Guatemala  hoy día se ha
convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con
otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido de
ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y tan pobre a la
ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto viva del cielo y el mar.

Etnia Tektiteka
Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el
idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue
hasta en la década de los 70" cuando se documentó científicamente.

Etnia Achí
Achi"es,  reducidos por la religión católica, cuando los frailes
dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar
que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra".

Etnia Jakalteca
El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción
Huista, San Antonio Huista, y Santa Ana Huista, municipios de
Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese
idioma de raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de
Cuilco, La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes.

Etnia Ixil
Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias,
caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de
San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj.

Etnia Q'anjob"al
Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro
Soloma, Santa Cruz Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con
las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE.UU.
En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas
guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980,
cuando huyeron de la violencia.

LOS Q"EQCHÍES

Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado


por medios pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar
del modernismo. La q"eqchí se habla predominantemente en Alta
Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como
en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén

Etnia Chalchiteca
A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual
Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre
original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México.
Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo).
Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar".

Etnia Sakapultec
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue
conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la
actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios
sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra
Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox.

Etnia Mopán E Itza,

 El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran


diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en
todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de
nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man.

Principales Pueblos Mayas.


Los Kaqchiqueles,
Uno de los grupos que mayor trascendencia han tenido son los
Kaqchiqueles, el pueblo Kaqchiquel fue aliado del pueblo Quiche,
bajo el reinado del Soberano Quicab, quien fue el que pricipalmente
movilizó al pueblo Kaqchiquel a Iximché, ubicado en Técpan
Guatemala. El pueblo Kaqchiquel, tenia cuatro unidades
sociopolíticas que eran, Kaqchiqueles, Zotzies, Tukuches y
Chajomas o Ajakales.

El Pueblo Mam
 La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos
de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región
noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con la República de
México; al oeste, con el departamento de Quiché; al sur, con el
departamento de Totonicapán y el océano Pacífico; y al este, con
México.

Etnia Awakateca
Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre
significa" lugar de abundantes aguacates". Es el único lugar de
Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un
pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo.

Etnia Akateca
Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus
artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha
transmitido de generación en generación el oficio de la herrería.

Etnia Mam
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra
los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus
creencias y tradiciones.

Etnia K"iché

Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los


K"ichés se muestran como una casta guerrera orgullosa de ser el
principal imperio a la llegada de los españoles.

Etnia Sipakapense
El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos
en Guatemala, es hablado por unas 4,409 personas originarias de
Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados.

Etnia Uspanteka
Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada
fácil para el español Gaspar Arias Dávila, quien dirigió un grupo de "60
infantes y 300 indios amigos", como describieron Francisco de
Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros. Lugares que habitan van
desde Uspantán hasta Quiché.

Etnia Ch'orti"
El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan
en el oriente del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula
y uno de Zacapa.
Etnia Poqomam
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que
los pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de
Guatemala, Jalapa y Escuintla.

Etnia Tz'utujil
Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la
actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran
tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz"utujil resistió bravíamente
la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por
kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano.

Etnia Poqomchí

Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un


mismo tronco: los "nim poqom".La expansión de los achies fue la causa
principal de que se dispersaran los "nim poqom". Es probable que los
poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la
época formativa de Kaminal Juyú.
Etnia Chuj
Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradiciónLas artesanías en
maguey de san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las
ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo. Son parte del patrimonio
cultural del pueblo Chuj.Habitan al norte de Huehuetenango,
departamento que comparten con mames, k"iche"s, poptis, tektitekos, q"anjob"ales,
Jakaltecos y Akatecos.
 

IDIOMAS DE GUATEMALA
1. Poqomchi’

Hablado en Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché


El poqomchi es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam.
Gramática del Pocomchí Occidental
Fonología
El sistema fonológico pocomchí consta de cinco vocales: a, e, i, o, u, que pueden ser cortas
o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal. El sistema de consonantes
consta de 25 sonidos representados por las grafías: b,c,ch,h,j,k,l m,n,p,q,r,s,t,w,x,y,z y las
grafías glotalizadas: c’, ch’, k’, p’, q’, t’, tz’.

2. Achi’    

Hablado en Baja Verapaz    


El Achí es un idioma mayense relacionado muy de cerca con
el Quiché (K’iche’), con núcleo original en los municipios
de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte
de Granados y el Chol; todos los anteriores pertenecientes al
departamento guatemalteco de Baja Verapaz.

3. Q’eqchi’             

Hablado en Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal.              

El quekchí escrito también kekchí en español, y q'eqchi' de


acuerdo con la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala es uno de los idiomas usados en Guatemala por la
etnia del mismo nombre, en los departamentos de Alta
Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Izabal y Quiché.

4.       Ch’orti’
Hablado en Chiquimula y Zacapa     
El chortí (también conocido como Ch'orti') es un idioma
maya hablado por la población chortí, principalmente en los
municipios de Jocotán y Camotán en el departamento
de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el idioma chol

5.       Kaqchikel
Hablado en Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz,
Sacatepéquez, Sololá y  Suchitepéquez.     
Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la población kakchikel en la región centro
occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas,
que a su vez es parte de la familia lingüística mayense.

6.       Poqomam           
Hablado en Escuintla, Guatemala y Jalapa   
Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua
indígena es también llamada poqomam y está estrechamente
relacionado con el idioma poqomchí. Actualmente los poqomames
se encuentran en Chinautla (departamento de
Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).
Antes de la conquista española, los poqomames tenían su capital en
Chinautla Viejo.

7.       Sipakapense    
Hablado en San Marcos       
El idioma sipacapense (también conocido
como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con la Academia
de Lenguas Mayas de Guatemala) es una lengua mayense que
forma parte de la familia de lenguas Quicheanas. Es hablado
por la población maya sipacapense en el municipio de Sipacapa,
departamento de San Marcos, Guatemala. Es hablado por unas
4,409 personas originarias de Sipacapa.
8.    Tz’utujil             

Hablado en Sololá y Suchitepéquez   El idioma


zutuhil o zutujil tz'utujil, tzijob'al, en la lengua indígena o lengua
de los zutuhiles es hablado por aproximadamente 100,000
personas en varios municipios del sur de Sololá y del norte
de Suchitepéquez. Existen por lo menos cuatro variantes
dialectales importantes: la de Santiago Atitlán, la de San Pedro la
Laguna, la de San Lucas Tolimán y la de Chicacao.

9.       Mam    
Hablado en Huehuetenango, Quetzaltenango,  San Marcos y Retalhuleu   El Mam es
una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio millón
de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado de Chiapas, México en la
zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada de esta familia.

10.   Ixil          
Hablado en Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San Juan Cotzal;
El Quiché.        El idioma ixil es un lengua mayense del grupo quiché-mam
se habla principalmente en la comunidad lingüistica de los ixiles ubicada
en el departamento de Quiché, en el altiplano noroccidental de la
República de Guatemala.

11.   Sakapulteko     
Hablado en El Quiche El sacapulteco es una lengua
mayense estrechamente relacionada con el quiché. Es hablada
en Sacapulas, en el departamento de El Quiché, Guatemala, por
unas 10,000 personas.

12.   Uspanteko        
Hablado en El Quiché, El idioma uspanteko (también conocido
como uspanteko) es una lengua mayense que forma parte de la
rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya uspanteca en los municipios
de Uspantán, Playa Grande Ixcány Chicamán en el departamento
de Quiché, Guatemala.

13.   Awakateko       
Hablado en Huehuetenango Aguacatan es un municipio de
Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes
aguacates". Es el único lugar de Guatemala donde se habla
awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes
se pierden en el tiempo. Sus ruinas más antiguas son
conocidas como Chalchitlan,

14.   Chalchiteko      
Hablado en Huehuetenango, El Chalchiteco es un idioma máyense hablado en lo que fue el
pueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio a Aguacatán. Por un largo periodo de tiempo
se creyó que fue un dialecto del aguacateco.

15.   Akateko
Hablado en Huehuetenango             
El Acateco (también conocido como Akateko) es un idioma
mayense con núcleo original en los municipios de San Miguel
Acatán y San Rafael La Independencia, parte de Concepción
Huista, dos aldeas de Nentón y San Sebastián Coatán (Hom) del
distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales
de Guatemala.

16.   Chuj
Hablado en Huehuetenangp, El idioma chuj es uno de
los idiomas mayenses hablado por la población de la
etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y
en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas.

17.   Jakalteko/Popti'
Hablado en Huehuetenango, La historia nos cuenta que los
primeros padres del pueblo Popti’, eran originarios del lugar
llamado Tiq’al (aunque otras versiones dicen que es Ixcán), en
donde año con año celebraban el fin e inicio de la época de
siembras, ofreciéndole al Creador la sangre de un hermoso
joven de la misma comunidad para darle las gracias por la
abundancia de cosechas, frutos, paz en los pueblos, armonía y
fortaleza.           

18.   Q’anjob’al
Hablado en Huehuetenango, El idioma q'anjob'al también
conocido como Kanjobal) es uno de los idiomas
mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su
mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala y en
extremo de Chiapas.

19.   Tektiteko
Hablado en Huehuetenango, El idioma tectiteco (también conocido
como tektiteko, teco o B’a’aj) es una lengua mayense que forma parte de la rama de
lenguas Mameanas. Es hablado por la población maya tectiteca en los municipios
de Tectitán, y Cuilco en el departamento de Huehuetenango, Guatemala y en los
municipios de Amatenango de la Frontera y Mazapa de Maderoen Chiapas, México.

20.   K´iche´
Hablado en El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu,  Sololá,  Suchitepéquez Totonicapán, San
Marcos y Chimaltenango.              

21.   Itza’        
Hablado en El Petén, El idioma Itzá (Itza' ) es una lengua
mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con
el maya yucateco,lacandón y mopán. En el pasado era
hablado por la totalidad de la población Itzá en El Petén y
en Belice.

22.   Mopán
Hablado en El Petén, El idioma mopán (también conocido como maya
mopán y mopane) es una lengua máyense que forma parte de la rama
yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá. Es el idioma
nativo de la población maya mopán en los distritos de Toledo, Stann
Creek y Cayo en Belice, y el departamento de Petén en Guatemala. 

IDIOMAS NO MAYAS

23.   Garífuna
Hablado en Izabal, El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la
costa atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17
mil), Nicaragua(1500) y Belice (16 mil) por el pueblo garífuna. El
garífuna es hablado por casi un tercio del aproximadamente un millón
de personas de etnia garífuna.
24.   Xinka
Hablado en Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, El xinca es un
grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca.
Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas
que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón
por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma
xinca.

25.   Español o castellano.
Idioma oficial de la República de Guatemala. El idioma
español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico,
originaria de Castilla, una región histórica de España. Es
la segunda lengua del mundo por el número de personas que
la tienen como lengua materna.

IDIOMAS MÁS PREDOMINANTES

En Guatemala hay 22 idiomas mayas, de los cuales los más hablados son el k’iche’ (más
de 900,000 hablantes), el q’eqchi’, el mam, el kaqchikel, el q’anjob’al, el ixil, el achi’, el
tz’utujil y el popti’. Algunos, como el itzal, son hablados únicamente por 123 personas. Y del
chalchiteko no se tiene un dato claro de cuántos hablantes son. Seguro que muchos de
estos idiomas van a desaparecer dentro de unas décadas y van a ser absorbidos por los
idiomas predominantes en el país, como el español en nuestro caso.

Por estas y muchas otras razones, la tecnología puede ayudar a que este plazo se amplíe
o a que estos idiomas se conserven, promuevan y sean conocidos por muchas otras
personas fuera de nuestras fronteras.

POLITICAS PÚBLICAS.
1. Es una actividad que se desarrolla de  manera  cotidiana  y  capaz  de  ordenar
prioridades  en  torno  a  diferentes  finalidades  y propósitos.

En otras palabras, refiere Sojo las políticas públicas son el conjunto de concepciones,
criterios, principios, estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las cuales
la comunidad organizada como Estado decide hacer frente a desafíos y problemas que
se consideran de naturaleza pública. Definen espacios de acción no solo para el
gobierno, sino también para los actores  ubicados en los sectores social y privado, y se
expresan en decisiones adoptadas en forma de instituciones, programas, criterios,
lineamientos y normas. El decidir no hacer nada ante un problema es, también, de
alguna manera una política pública.
AUTOR: Sojo (2006)

2. Las políticas son patrones de acción que resuelve conflictos y provee de incentivos a la
cooperación. Los patrones de acción aisladamente, sino dentro del marco general de
los programas de gobierno. Así pues son actos específicos de gobierno instrumentados
dentro de una práctica general.

AUTOR: Frede M. Frohok

3. Las políticas públicas son conjunto de objetivos, decisiones y acciones que a cabo un
gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los
ciudadanos y el propio gobierno considera prioritario. Desde este punto de vista, las
políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un
gobierno o directivo publico detecta la existencia de un problema que por su
importancia, merece su atención y termina con la evolución de los resultados que han
tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

AUTOR: Manuel Tamayo

POLITCIAS SOCIALES
1. Conjunto de medidas que el estado pone en práctica con el fin de estructurar la
sociedad en forma más justa, mediante la creación y desarrollo de servicios sociales
no inmediatamente rentables (educación, salud, vivienda, seguridad social, atención
a grupos especiales, etc.) y también a través de disposiciones que tienden a aliviar o
mejorar la situación social de los económicamente débiles y jurídicamente
desprotegidos. El alcance de la expresión, en cuanto al contenido y práctica, está
estrechamente relacionado a los conceptos de Bienestar Social, Desarrollo Social y
últimamente la política social se vincula también a todo lo concerniente con la
calidad de vida.

AUTOR:(Ander Egg, 1990)

2. Conjunto de medidas destinadas a elevar el nivel de vida de la gran mayoría de la


población, mediante la distribución equitativa de los beneficios sociales actuales y
futuros del desarrollo económico.

AUTOR:(Saavedra, 1968)

3. Las políticas sociales nacen como respuesta al reclamo de la población de satisfacer


sus necesidades no satisfechas y que motivadas por algunos partidos políticos se
alzan en protesta por la brecha existente entre las clases sociales, evidenciándose la
desigualdad entre ellas; observando por un lado al estado como centro de poder con
fines individuales normativos, con personas de clase alta exitosos teniendo el control
de las decisiones del país mientras por el otro lado a las clases pobres siendo
excluidos, representada como sociedad civil.
NOTICIA DE PRENSA LIBRE

OPINION:
Mi punto de vista, como futura Trabajadora Social es que las medidas de seguridad que
cada gobierno implementa, debe enfocarse siempre en el bienestar de una sociedad, de un
país, y por ellos las acciones que el actual gobierno está implementando, como lo son los
estados de prevención, conlleva a que se retome la seguridad y el orden en las cárceles,
departamentos, municipios, colonias, etc. Pero sobre todo disminuir todos los índices de
violencia que acaparan a nuestras familias, y sobre todo perjudican las actividades diarias
de cada persona, por temor a ser víctimas de la delincuencia, pero sobre todo considero
que los estados de prevención que se están dando en los departamentos con un
exuberante incremento de delincuencia, puedan ser controlados y así mismo, velar por la
seguridad de todas personas que en ellos habitan.
NOTICIA DE NUESTRO DIARIO

OPINION:
Las opiniones que tengamos al momento de ejercer una profesión, como es mi caso una
futura Trabajadora Social, deben ser siempre sustentables en conocimientos que abarquen
sobre todo el beneficio de las personas, pero como siempre recalco la sociedad es la base
fundamental de todo al igual que la familia, son los pilares, que estructuran un buen
porvenir al país, pero porque no hablar también de los derechos inherentes del ser
humano, como lo son la vida, derecho a un nombre y apellidos, a tener educación, pero
sobre todo salud, que seriamos nosotros sin gozar de una buena salud, y el gobierno está
en toda la obligación de proporcionar medios que permitan a toda persona de tener un
servicio de salud, como lo son poder acudir a un hospital, a un centro de salud, o puesto, y
que existan estos medios hasta la comunidad más lejana, por ello cuando el IGSS fue
creado, se pensó principalmente en todo trabajador del estado, que pudiera gozar de un
servicio de salud acorde a sus necesidades y que su familia también obtuviera ese
privilegio, por ello muchos servidores públicos tienen ese derecho, y considero que con el
desarrollo que ocurre en cada país, se van cambiando muchas cosas, y el IGSS a través
de la atención y trato hacia los pacientes a deja mucho que desear, desvía totalmente la
función principal que es proporcionar un servicio de calidad y calidez a toda persona que
necesite un servicio de salud, pero esperamos que al momento que en cada departamento
que se constituya un servicio de estos, puedan ir mejorando y brindar a la sociedad
mejores atenciones y agilización de sus procesos de citas médicas.

NOTICIAS DE LA HORA

OPINION:
La corrupción es un tema de actualidad que todo país engloba, pero no digamos el nuestro
Guatemala, la carrera de Trabajador Social, implementa temas relacionados con leyes, que
fundamentan una sociedad, y este tema ha dado mucho de qué hablar con los gobiernos
anteriores que han estado en el poder, porque a través de actos ilícitos, hay hundido a un
país en pobreza, con falta de recursos y una deuda externa que incrementa cada vez mas,
haciendo que cada guatemalteco tenga que sufragar injustos excesos de los funcionarios
públicos, entre ellos lujos y despilfarres monetarios, es por eso que hoy no contamos con
buenos hospitales, y tenemos con niños con grados altos de desnutrición crónica, con
pobreza extrema en muchas regiones del país, pero sobre todo con falta de oportunidades
laborales, ya que los gobiernos han decidido llenar sus bolsas de dinero y dejar a un país
en en el hoyo, pero hasta cierto punto los culpables de esto somos nosotros que
permitimos estos asaltos, pero que también no imponemos un límite, pero esperamos que
este gobierno logre hasta cierto punto erradicar la corrupción, sabemos que es difícil pero
no imposible.
GLOSARIO

Vestigios: La palabra vestigio proviene en su etimología del latín “vestigĭum” con el significado de
“ir detrás de una pista o huella” con referencia a la marca que dejan las pisadas en la arena o en la
tierra. Los vestigios son rastros que pueden servir a nivel personal pero que muchas veces ayudan
a esclarecer delitos, pues pueden servir como elementos de prueba, y también permiten avanzar
investigaciones en ciencias naturales y sociales.

Incursión: consiste en un ataque sorpresivo contra una instalación o fuerza estacionada


enemiga con un fin específico, sin pretender ganar o mantener un territorio y tras el cual, la
fuerza atacante vuelve inmediatamente a territorio amigo. Generalmente una incursión es
de corta duración y participa en la misma una cantidad relativamente pequeña de personas.
La unidad atacante puede estar compuesta por comandos o tropa irregular, u otro tipo de
unidad organizada para este cometido.

Transculturación: la transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social


recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo
tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

Aisladamente: Es un adverbio modal que tiene como definición con aislamiento como la
acción y resultado de aislar o de alejar, apartar, abandonar, retirar, distanciar, irse y
desvincular en una persona, cosa o de un animal.

Incentivos: Incentivo, del latín incentivus, es aquello que mueve a desear o hacer algo.
Puede tratarse algo real (como dinero) o simbólico (la intención de dar u obtener una
satisfacción).

Mitigar: se usa para referirse a que algo debe ser contrarrestado, moderado. Es decir, suavizado,
tanto en el aspecto material de las cosas como en otros intangibles como los sentimientos o las
sensaciones.
CONCLUSIONES
BIBLOGRAFIA

También podría gustarte