Está en la página 1de 49

Aplicación del levantamiento remoto de datos estructurales en rajos

abiertos y su impacto en la definición de dominios estructurales;


el caso de la mina Los Bronces, AngloAmerican Sur.

Carlos Andrade Alumno Memorista


Cristóbal Gil Tutor AngloAmerican
Daniel Carrizo Profesor Guía

División Los Bronces


Superintendencia de Geología

Agosto 2014
Sumario

• Contexto

• Problemática

• Objetivos

• Metas logradas

• Metodología

• Desarrollo de proyecto
• Trabajo previo a mapeo
• Reconstrucciones y georreferenciación

• Resultados: Mapeo estructural


• Estructuras menores
• Estructuras mayores
• Estructuras principales

• Discusión

• Conclusión
Contextualización

• Ubicado a 60 Km al NE
de Santiago

• Edad Mioceno-Plioceno

• Pórfido Cu-Mo

• Fallas mayores NS, fallas


internas NE-NNE y fallas
tardías NW-NNW.

Frikken et al 2005
Carlos Andrade Fuentes 2014
Problemática

Falta de información estructural en


áreas que actualmente presentan un
difícil o nulo acceso al banco.

Baja resolución de datos


estructurales (heterogeneidad).

Impactos en la seguridad de la
operación, generación de modelos
geológicos-geotécnicos-metalúrgicos-
hidrogeológicos y diseño de
campañas de perforación y
tronadura.

Es necesario establecer métodos


de levantamiento de datos
estructurales que cumplan con la
Carrizo et al 2013. Mapa de densidad de datos modelo estructural
calidad y cantidad requerida y a su
2013. Universidad de Chile
vez presenten seguridad en la
Carlos Andrade Fuentes 2014 toma de datos.
Objetivo General

El objetivo de esta memoria es determinar el impacto en la definición


de modelos estructurales de rajos abiertos a través del
levantamiento remoto de datos estructurales para el caso de la mina
Los Bronces.
Objetivos Específicos

 Determinar parámetros de validación, espacial y geométrica, entre la


base de datos estructural vigente en el rajo y la base de datos
indirecta generada en este trabajo.

 Generar una base de datos estructural remota de las caras de banco


del rajo Los Bronces.

 Establecer la geometría de las fallas principales y mayores en el rajo.

 Evaluar el impacto del levantamiento sistemático remoto de datos


estructurales en la definición de dominios estructurales.
Metas logradas

 Se demostró la exactitud del método en la medición de actitud de estructuras


y ubicación espacial de estas.

 Se aumento en un 260% la base de datos de mapeo de bancos y en un


230 % la cantidad de estructuras mayores definidas en la mina.

 Definición de trazas, actitud y representación 3D de trazas de fallas


principales y mayores del rajo.

 Evaluación del impacto en la definición de dominios estructurales vigentes.


Metodología
Fotogrametría: dos fotos permiten captar la pared con perspectiva para generar una
reconstrucción estereográfica a través de Shape Metrix Beyond (SMB) la cual luego es
georreferenciada y permite desarrollar un mapeo estructural sobre esta.
Trabajo previo a mapeo
Trabajo de terreno (Enero – Abril)
Trabajo en terreno durante 50 días destinados a la adquisición de
fotografías y toma de puntos GPS para la futura
georreferenciación de las reconstrucciones.

Debido a requerimientos técnicos del software SMB fue necesario


subdividir la mina en seis sectores mina para poder abarcar la
totalidad del área de interés a mapear.

Se tomaron 386 pares de fotografías: para Sectores mina un


total de 26 tomadas con el lente 24-70 mm y para el detalle de
los bancos un total de 360 pares tomadas con lente de 200-
300 mm.
NE SW
Toma de fotografía de Sector
mina F5SW Sur .

Se observa el uso del arnés


como procedimiento requerido
para trabajo seguro en la toma
Sectores mina definidos en el estudio de fotografías en altura
Trabajo previo a mapeo
Reconstrucción y georreferenciación de fotografías (Abril – Junio)

E W
Se generaron dos tipos de reconstrucciones utilizando
las fotografías tomadas en terreno: reconstrucción de
frente de mina y en detalle.

La reconstrucción de detalle fue unida de forma vertical


con el objetivo de generar un mapeo a lo largo de las
trazas de estructuras cuya persistencia abarcara varios
bancos.

Reconstrucciones verticales de fotos de


detalle. Ejemplo de Sector mina F5SW Sur

Zona de estudio Área cubierta (m2)


Se logró abarcar mas de 2 millones de área
Donoso Norte 463.792,7
de mapeo de bancos generando una Donoso Este 108.881,46
superficie representativa de gran parte de la Infiernillo Norte 99.864,48
Infiernillo Este 767.842,3
mina. F5SW Norte 289.006,7
F5SW Sur 389.539,2
Total 2.118.926,84
Validación de actitud de estructuras

Análisis de las mediciones


Comparación de actitud obtenida
a través de brújula y SMB
S N

Brújula SMB
Medida DIP DIP DIR DIP DIP DIR
1 82 155 81 153
2 82 325 85 323
3 72 170 70 172
4 86 260 84 264
5 85 165 85 162
6 80 330 79 335
7 85 125 84 126
8 82 164 83 167
9 85 143 86 143
10 62 201 62 197
11 82 165 80 169
12 68 160 69 160
13 42 54 41 54
14 10 137 10 141
15 86 143 83 147
16 43 302 45 302
3m
17 87 155 85 150
18 80 162 78 164

Mediciones en terreno de acuerdo a procedimiento


de recepción de taludes de Geomecánica.
Validación de datos

Validación de actitud de estructuras.

Se observa que las mediciones de Dip de las estructuras por medio del SMB son concordantes
para la medición de la brújula en la misma estructura. Existe un rango de variación entre ambos
datos que tiene relación con la rugosidad local de las estructuras.
Validación de actitud de estructuras

Las mediciones de Dip Dir de las estructuras por medio del SMB y brújula son concordantes
dentro de un rango ± 5° entre ellas.
Validación espacial de estructuras

Análisis Topográfico
A
Para poder inferir el grado
de certidumbre de la
ubicación espacial de las A´
estructuras se comparó la
reconstrucción digital
georreferenciada del
sector mina contra la
topografía mina (asumida
como estándar)

Infiernillo
Se crearon dos perfiles
para observar el fenómeno Infiernillo

B B´
Validación espacial de estructuras

Análisis Topográfico Cota [m]

A A’

Norte [m]

Sección Donoso Norte


Validación espacial de estructuras

Análisis Topográfico Cota [m]

B B’

Este [m]

Sección Infiernillo
Validación espacial de estructuras

95%

70%

Considerando todos los puntos un 95% de los casos muestran una diferencia menor a 8 metros y un 70% de los
puntos una diferencia menor a 5 metros.

Un 6,25% de las estructuras mapeadas están en una diferencia de cota superior a los 300 metros, pero no todas
estas presentan una diferencia topografía superior a los 8 metros.
Estructuras Menores

Estructura menor (Eme): estructura que posea una persistencia menor a dos bancos y posea un
grado de expresión geológica discreta.

S N
Fase Casino

Infiernillo Fase 5 Sur


Oeste

200 m

Vista oblicua hacia el W de Los Bronces


Estructuras Menores

Estructuras Menores
Mapeadas

15.330 estructuras

NE SW

Estructura
Menor
Estructura
Menor

Vista oblicua hacia el SE de Los Bronces


Estructuras Mayores

Estructura mayor (Ema): estructura que posea una persistencia menor a veinte banco y mayor a dos,
con un grado de expresión geológica moderada.

N S
Sector Infiernillo
Fase 5

Infiernillo Fase 5 Sur


Oeste 200 m
Estructuras Mayores

Estructuras Mayores
Mapeadas

151 estructuras

NW SE

Falla Mayor

Vista oblicua hacia el NE de Los Bronces


Estructuras Principales

Estructura principal (Ep): validadas y definidas en el Modelo estructural 2013 corresponden a


estructuras cuya persistencia es mayor a veinte bancos y su expresión geológica es evidente.

Vista de la parte superior


S N de la traza de Falla Sur
(azul) en donde se aprecia
su carácter anamostosada.

Además se aprecia una


estructura mayor de
carácter planar (amarillo) a
su costado izquierdo.

10 m
Estructuras Principales
Falla Norte

N S
Falla Central
Falla Norte

N S

10 m

Falla Central

15 m

Falla Sur Falla Sur


S N Falla Sur Falla Infiernillo N S

Falla Infiernillo 2

Puntos de control Ep Andrade 2014


Falla principal 2013
30 m Falla principal no visible 2013 25 m
Densidad de mapeo de bancos
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013

Sector Donoso Norte


Camino
Camino aguas azules
aguas azules

Infiernillo

Stock Infiernillo
Casino Stock
Casino

Modificado de Carrizo et al 2013 Modificado de Carrizo et al 2013


Densidad de mapeo de bancos
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013

Camino
Camino aguas azules
aguas azules

Infiernillo

Stock Infiernillo
Casino Stock
Casino

Modificado de Carrizo et al 2013 Modificado de Carrizo et al 2013


Densidad de mapeo de bancos
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013

Camino
Camino aguas azules
aguas azules

Infiernillo

Stock Infiernillo
Casino Stock
Casino

Modificado de Carrizo et al 2013 Modificado de Carrizo et al 2013


Densidad de mapeo de bancos
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013

Camino
Camino aguas azules
aguas azules

Infiernillo

Stock Infiernillo
Casino Stock
Casino

Modificado de Carrizo et al 2013 Modificado de Carrizo et al 2013


Densidad de mapeo de bancos
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013

Camino
Camino aguas azules
aguas azules

Infiernillo

Stock Infiernillo
Casino Stock
Casino

Modificado de Carrizo et al 2013 Modificado de Carrizo et al 2013


Análisis de Estructuras mayores

Modelo Andrade 2014


Estructural 2013
811 Datos 6931 Datos
estructurales Fma estructurales Ema

Distribución de datos de Estructuras mayores, Modelo estructural 2013,


Carrizo et al 2013
Análisis de Estructuras mayores

NW SE La incorporación de datos de
Ema permitió la generación de
144 nuevas estructuras
mayores presentes en la mina,
significando un aumento del
230% de las estructuras
definidas.

Falla Mayor
Estas estructuras presentan
principalmente orientaciones
NE-SW y NW-SE.
Vista oblicua hacia el NE de Los Bronces
Análisis de Estructuras mayores

Estructuras de carácter NW-SE Estructuras de carácter NE-SW


Análisis de Estructuras mayores

Este hecho presenta gran


importancia debido al potencial
de formación de cuñas
Análisis de dominios
Diagramas de contornos polares (DCP) sobre los dominios estructurales definidos en Modelo
Estructural 2013.
Se muestran los DCP del mapeo estructural de bancos de la presente memoria. El presente
trabajo no abarco la zona perteneciente al Dominio 2
Análisis de dominios
Comparación de DCP de dominios estructurales definidos en Modelo Estructural 2013 versus DCP
generados utilizando la información obtenida en el mapeo estructural de bancos de la presente
memoria junto a información obtenida de base de datos de sondaje.
Análisis de dominios
Dominio1 Andrade 2014 Bancos 2013

n=1016 n=544

Andrade 2014 y Sondajes Modelo 2013


2013
En este trabajo se dobla la cantidad
de estructuras mapeadas desde
bancos para este dominio,
generando la aparición de nuevas
familias, sin embargo al incluir
información de sondajes el DCP
generado es similar; acusando la
gran influencia de estos en la
definición del dominio n=3763 n=3282
Análisis de dominios
Dominio 3 Andrade 2014 Bancos 2013

n=2906 n=1660

Andrade 2014 y Sondajes Modelo 2013


2013
Para el Dominio 3 se dobla la
cantidad de información
proveniente de mapeos de
bancos, modificando la
interpretación de polos. La
influencia de los sondajes es
notoria al incluirlos en el DCP de
análisis del dominio.
n=7141 n=5942
Análisis de dominios
Dominio 4 Andrade 2014 Bancos 2013

n=2906 n=1497

Andrade 2014 y Sondajes Modelo 2013


2013
Al igual que en el Dominio 1 y
Dominio 3 para el Dominio 4 los
sondajes marcan la definición del
dominio por el elevado numero de
datos.

n=9672 n=9195
Análisis de dominios
Dominio 5 Andrade 2014 Bancos 2013

n=4191 n=998

Este Dominio esta definido solo a partir de mapeo de bancos, el mapeo generado en la
presente memoria quintuplica la información disponible para análisis de DCP. La adición
de esta información genera cambios en la caracterización estructural del dominio.
Análisis de dominios
Dominio 5

Una exploración de DCP en cuadriculas de


100x100 metros dentro del Dominio 5 permite
observar variaciones dentro del dominio que
podría corresponder a una heterogeneidad de este
o a posibles subdominios.

DCP Dominio 4 Modelo estructural 2013


Análisis de dominios
Dominio 6 Andrade 2014 Bancos 2013

n=2956 n=324

Andrade 2014 y Sondajes Modelo 2013


2013
En el DCP del Dominio 6
generado con información de
mapeo de bancos obtenidos en
este estudio, se observa una
familia de estructuras
subhorizontales que no lograba
ser identificada en el DCP
perteneciente al Modelo
estructural. n=7987 n=5355
Mapeo de Bancos Modelo estructural 2013
Análisis de dominios
Dominio 6
Se observa el aumento de la densidad de datos de mapeo de bancos en la zona de
Donoso norte, lo cual genera una disminución de la incertidumbre estructural del
dominio, identificando una nueva familia de estructura.
Mapeo de Bancos y sondajes Modelo estructural 2013

Sector Donoso Norte


Sector Donoso Norte

Modificado de Carrizo et al 2013


Análisis de dominios
Dominio 6

NW SE
Dominio 6
Dominio 7

100 m

Se observan las estructuras con manteo menor a 40°


presentes en el Sector mina de Donoso Norte. En
particular para el dominio 6 se reconoció un set
subhorizontal de18/184 Dip/Dipdir
n=1502
Análisis de dominios
Dominio 7 Andrade 2014 Bancos 2013

n=2286 n=699

Andrade 2014 y Sondajes Modelo 2013


2013

Se aumento de un 300% de la
información obtenida mediante mapeo
de bancos equiparando datos de
mapeo de bancos e información
mediante sondajes.

n=3719 n=2132
Análisis de dominios
Dominio 7 Se observa una fuerte influencia de información estructural obtenida por
sondaje, alrededor de un 67% de estructuras presentes en la definición
del dominio, lo cual opacaría la información del mapeo estructural del
mapeo de bancos.
Mapeo de Bancos y sondajes Modelo estructural 2013

Dominio 7

Dominio 7

Modificado de Carrizo et al 2013


Análisis de dominios
Dominio 7

n=1564

n=2522

Modelo 2013

Una exploración de DCP en cuadriculas de 100x100 metros


dentro del Dominio 7 permite observar dos comportamientos
n=2132 distintos para este dominio que podrían relacionarse a un control
litológico.
Análisis de dominios
Dominio 7

Posible control litológico n=1564


dado por las Brechas
Central y/o Occidente en
la parte Oeste y un
control dado por Qm en
la parte Este del
Dominio 7

n=2522
Conclusiones
• SMB permite levantar estructuras en lugares de nulo o difícil acceso a las frentes,
minimizando los riesgos en el trabajo de terreno.

• La metodología de SMB permite generar respaldos, que luego pueden ser


revisados y de ser necesarios reinterpretados.

• Para la magnitud en área y datos analizados, SMB es una herramienta exacta y


eficiente en el levantamiento de datos estructurales.

• Se generan nuevos puntos de control en las estructura principales, en particular


para la proyección de la falla Norte debido al avance mina desde el 2013. Estos
puntos tienen los respaldos en los archivos de SMB generados.
Conclusiones
• La identificación de las estructuras mayores, en particular en la pared de IS5,
requiere la evaluación geomecánica dadas las orientaciones preferenciales
identificadas y la interacción entre estas.

• La información generada disminuye la incertidumbre de la caracterización


estructural de los dominios debido al aumento en densidad de mapeo.

• En particular para el dominio 6 y 7, dado el gran numero de estructuras


subhorizontales mapeadas, la caracterización de estos dominios a través del
mapeo de bancos y sondajes cambia.

• Dado lo nuevos datos se recomienda evaluar subdominios dentro del dominio 7 y


un posible control litológico de estos por parte de Qm y la Brecha Central.

• Para el dominio 5 se quintuplicaron los datos, aumentando la resolución y


definición del dominio. Dado la incorporación de datos se recomienda un estudio
de posible heterogeneidad, definición del contacto con el dominio 4 y/o un posible
subdominio asociado a la brecha infiernillo.
Aplicación del levantamiento remoto de datos estructurales en rajos
abiertos y su impacto en la definición de dominios estructurales;
el caso de la mina Los Bronces, AngloAmerican Sur.

Carlos Andrade Alumno Memorista


Cristobal Gil Tutor AngloAmerican
Daniel Carrizo Profesor Guía

División Los Bronces


Superintendencia de Geología

Agosto 2014

También podría gustarte