Está en la página 1de 144

CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS DE

CONSERVACIÓN EN EL MUNICIPIO DE
SANTA ROSA DE OSOS - ANTIOQUIA

SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Septiembre de 2015

Alcaldía de Santa Rosa de Osos


Ejecución:
FUNDACIÓN GRUPO HTM
[Hábitat-Territorio-Medio Ambiente]

Convenio 1409-47 Corantioquia – Municipio de Santa Rosa de Osos


CCOOP 039-14 Municipio de Santa Rosa De Osos – Fundación Grupo HTM
EQUIPO CORANTIOQUIA
Alejandro González Valencia, Director
Luz Adriana Molina López, Subdirectora Ecosistemas
Juan Lázaro Toro Murillo, Ingeniero Forestal
Luis Guillermo Marin Moreno, Ingeniero Forestal
Moisés Elías Alexander Taborda, Biólogo

EQUIPO ALCALDÍA DE SANTA ROSA DE OSOS


Francisco Jair Palacio Lopera, Alcalde
Nicolás Ossa Suárez, Director UMATA
Nelson Orlas, Secretario de Planeación
John Jairo Valencia Cifuentes, Asesor Ambiental
Diana Medina, Secretaria

1
EQUIPO FUNDACIÓN GRUPO HTM

Juan Camilo Patiño Zabala, Director Ejecutivo

María Isabel Ochoa Botero, Coordinación Técnica y Administrativa


Alba Lucía Marín Valencia, Ingeniera Forestal SIG
Alba Nery Rueda Franco, Gestión Social
Dany Alexander Granda Jaramillo, Abogado
Isabel Diazgranados Berrío, Bióloga coordinadora de campo
María Dolly Henao Naranjo, Apoyo local
Nidia Palacio Zuluaga, Asistente Adminsitrativa

Equipo caracterización biológica en campo:


Marleny Jaramillo Arango
Juan Fernando Acevedo Quintero
Carlos Eduardo Ortiz Yusty
Johny Alexander Echeverri Calderón
Sirley Andrea Diaz
Maria Antonia Mesa Ramirez
Eduardo Anibal Granda Arboleda
Diego Alejandro Molina Franco
Ana María Gómez Aguirre
Laura Toro González

Apoyo en campo:
Adolfo Restrepo, Henry Ruiz, Aníbal Granda
PRESENTACIÓN

Las áreas protegidas son reconocidas como la principal estrategia global para la
conservación de la biodiversidad. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia
-SINAP- reúne las áreas públicas y los actores que contribuyen a los objetivos de
conservación de la biodiversidad del país. Por razones de viabilidad ecológica, cultural,
institucional, y financiera es cada vez es más aceptado que las áreas protegidas, como
se han entendido convencionalmente, -orientadas a la preservación ecológica y en
general con muy altas limitaciones de uso-, deben complementarse con otras
estrategias de conservación, de importancia no sólo nacional sino regional y local, y que
deben diseñarse y desarrollarse categorías de manejo y usos que consideren no sólo la
preservación, entendida de forma estricta, sino también la preservación activa, la
restauración ecológica, y el uso sostenible de la biodiversidad.
Si bien el SINAP se fortalece año a año, la gobernabilidad y gobernanza de las áreas
protegidas sigue siendo un tema crítico de su diseño y gestión. Los limitados recursos
humanos, institucionales, y financieros, así como los problemas en los procesos de
participación, concertación y conciliación sobre los objetivos, naturaleza, límites, y
régimen de usos de las áreas protegidas son aspectos objeto de reflexión y debate
continuo, y ameritan ser considerados cada vez de forma más sistemática y estratégica,
para aumentar la efectividad de las estrategias de conservación, en todas las escalas, y
con ello la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones humanas
que ofertan o demandan los servicios ecosistémicos que de ella se deriva.
En Antioquia tiene lugar cerca del 10% de la deforestación anual nacional debido a la
ampliación de la frontera agrícola, especialmente para actividades de ganadería, pero
también se alberga una parte muy significativa de la biodiversidad colombiana para
varios grupos biológicos: 49% de las especies de mariposas, 30% de las especies de
plantas, 52% de las especies de aves, 51% de los mamíferos y el 30,6% de los anfibios
(Alvarez, 2011). Al respecto las autoridades ambientales han aumentado los esfuerzos
de identificación, priorización y declaratoria de áreas de importancia para la
conservación de la biodiversidad. Hoy el departamento cuenta con 30 áreas protegidas
declaradas, que suman cerca de 495.000 hectáreas.
A pesar de estos esfuerzos, se reconoce dentro del ámbito académico, institucional, y
social, que buena parte de la biodiversidad aún no se encuentra representada en el
Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) de Antioquia, razón por la cual los
sistemas locales de áreas protegidas pueden ser un aporte interesante para aumentar
la consistencia del SINAP, asumiendo un enfoque bottom-up, articulado de forma más
concreta y realista a los retos de gestión local, y contribuyendo a aumentar la
permeabilidad ecológica de las matrices paisajísticas, y a través de ello, a la viabilidad
misma de las áreas protegidas de carácter regional y nacional.
En este sentido, desde el año 2014, Corantioquia y la Alcaldía de Santa Rosa de Osos
decidieron liderar la conformación de un Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP)
para Santa Rosa de Osos con el fin de orientar y facilitar la consolidación de las áreas
protegidas como el elemento central del ordenamiento territorial municipal. Para ello
suscribieron el Convenio 1409-47 con el fin de “Aunar esfuerzos para apoyar iniciativas
de conservación en el Municipio de Santa Rosa de Osos”. Adicionalmente en la
ejecución de esta inciativa se suma el acompañamiento técnico de la Fundación Grupo
HTM (Hábitat – Territorio – Medio Ambiente) mediante el Convenio CCOOP 039-14,
suscrito entre el Municipio de Santa Rosa de Osos y la Fundación Grupo HTM.
Este documento corresponde al informe final que recoje las actividades y resultados
desarrollados en el marco de los convenios mencionados, incluyendo la propuesta para
consolidar la conservación de 25.672 hectáreas estratégicas para el Municipio.
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 1
1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS
NÚCLEO DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS......................................................................................... 1
1.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL .................................................................... 1
1.1.1. Localización general ........................................................................................................ 1
1.1.2. Contexto socioeconómico del Altiplano Norte Antioqueño.............................................. 3
1.1.3. Contexto ambiental del Altiplano Norte Antioqueño ....................................................... 4
1.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ....................................................................... 5
1.2.1. Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y locales ......................... 5
1.2.2. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental ........................................................ 28
1.2.3. Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP ........................................... 31
1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN PARA EL SILAP
33
1.3.1. Muestreos exploratorios de biodiversidad...................................................................... 33
1.3.2. Priorización de objetos de conservación con expertos locales ........................................ 50
1.3.3. Priorización de objetos de conservación con expertos e investigadores académicos...... 51
1.3.4. Definición de Objetos de Conservación (OdC)................................................................ 54
1.4. CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE ..................................................................... 57
1.4.1. Caracterización de los elementos del paisaje ................................................................. 57
1.4.2. Conectividad estructural del paisaje, corredores ............................................................ 64
2. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP ............................................................................ 69
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................. 70
2.2. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.......................................................................................... 70
2.3. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE
CONSERVACIÓN DEL SILAP ............................................................................................................ 72
2.3.1. Identificación de las áreas del SILAP .............................................................................. 72
2.3.2. Categorías propuestas para las áreas protegidas del SILAP ............................................77
2.3.3. Delimitación de las áreas del SILAP ............................................................................... 82
2.3.4. Zonificación de las áreas del SILAP ................................................................................ 86
2.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL SILAP ............. 89
2.4.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP ............................. 89

3
2.4.2. Rol de los actores clave para la consolidación del SILAP................................................. 97
2.4.3. Estructura organizativa propuesta para la consolidación del SILAP................................ 99
2.5. PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP .............................................................................................. 103
3. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA .. 106
3.1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 106
3.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ...........................................................................................107
3.3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE ACTIVIDADES ................................................................ 109
3.4. AVANCES EN ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS .................................................................. 110
3.5. PLAN DE MEDIOS ............................................................................................................... 124
3.5.1. Públicos Meta .............................................................................................................. 125
3.5.2. Herramientas de comunicación .................................................................................... 126
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 131
ANEXOS ............................................................................................................................................. 132
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. División político-administrativa ................................................................................................. 1
Tabla 2.Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado al Abastecimiento
de Acueductos ...................................................................................................................................... 12
Tabla 3. Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado a la generación
de energía hidroeléctrica ...................................................................................................................... 13
Tabla 4. Áreas del Acuerdo 17 de 2012 .................................................................................................. 25
Tabla 5. Áreas priorizadas en el proceso participativo ........................................................................... 31
Tabla 6. Muestreos exploratorios de biodiversidad ............................................................................... 34
Tabla 7. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en el corregimiento de Aragón ................ 35
Tabla 8. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Pontezuela .......................... 36
Tabla 9. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Guanacas ............................ 37
Tabla 10. Objetos de Conservación priorizados por expertos locales ..................................................... 50
Tabla 11. Expertos e investigadores académicos para la priorización de OdC ........................................ 51
Tabla 12. Objetos de conservación priorizados por expertos académicos ............................................. 52
Tabla 13. Objetos de Conservación ....................................................................................................... 54
Tabla 14. Caracterización de los Objetos de Conservación .................................................................... 55
Tabla 15. Metricas paisaje ..................................................................................................................... 59
Tabla 16. Estadisticas fragmentos ......................................................................................................... 60
Tabla 17. Identificacion de nodos y fragmentos..................................................................................... 64
Tabla 18. Valores de fricción para el cálculo de la conectividad estructural ........................................... 65
Tabla 19. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SILAP .............................................71
Tabla 20. Categorías de áreas protegidas.............................................................................................. 80
Tabla 21. Áreas del SILAP...................................................................................................................... 83
Tabla 22. Zonificación de las áreas del SILAP ........................................................................................ 88
Tabla 23. Análisis de los actores clave ................................................................................................... 94
Tabla 24. Valores para el análisis de interés e influencia de los actores ................................................. 95
Tabla 25. Rol de los actores en la consolidación del SILAP .................................................................... 97
Tabla 26. Variables y métodos de obtención de información para la caracterización de actores ......... 108
Tabla 27. Actores sociales ................................................................................................................... 109

INDICE DE FIGURAS
Figura 1.Localización del municipio de Santa Rosa de Osos .................................................................... 2
Figura 2. Importancia regional de Santa Rosa de Osos ............................................................................ 4
Figura 3.Áreas prioritarias de conservación en el SIRAP Andes Occidentales .......................................... 6
Figura 4. Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del SIDAP Antioquia .......................................... 7
Figura 5. Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia .................................................................... 8
Figura 6. Prioridades de conservación del SIDAP Antioquia .................................................................... 9
Figura 7. Delimitación del Parque Central de Antioquia......................................................................... 10
Figura 8. Áreas de importancia para el recurso hídrico - PCA ................................................................ 12
Figura 9. Representatividad de la Vegetación Natural........................................................................... 15
Figura 10.Conectividad estructural SIRAP-PCA ..................................................................................... 16
Figura 11. Áreas representativas para especies focales...........................................................................17

5
Figura 12.Usos de suelo recomendado en protección POMCA Rio Grande............................................ 19
Figura 13. área de la cuenca del río guadalupe en jurisdiccion de santa rosa de osos ............................. 21
Figura 14.Áreas de conservación identificadas por el PBOT vigente ...................................................... 23
Figura 15. Áreas adquiridas para la protección de acueductos ............................................................... 26
Figura 16.Iniciativas de conservación en existentes y propuestas en los municipios vecinos. ................ 28
Figura 17.Áreas en conflicto por actividad minera y suelos de protección.............................................. 30
Figura 18. Áreas priorizadas sector Guanacas – Porce - San José........................................................... 31
Figura 19. Áreas priorizadas sector Aragón ........................................................................................... 32
Figura 20. Áreas priorizadas sector Hoyo Rico....................................................................................... 32
Figura 21. Hábito de crecimiento de las especies de plantas muestreadas ............................................ 45
Figura 22. Resultado del muestreo de plantas ....................................................................................... 44
Figura 23. Resultado del muestreo de mamíferos ................................................................................. 48
Figura 24. Resultado del muestreo de aves ........................................................................................... 49
Figura 25. Distribución de especies de aves por sitio ............................................................................. 49
Figura 26. Resultado del muestreo de herpetos .................................................................................... 50
Figura 27. Áreas boscosas santa rosa de osos ........................................................................................ 58
Figura 28. Escenarios de bordes de 10, 50 y 100 metros ........................................................................ 62
Figura 29. Identificación de nodos y fragmentos actuales ..................................................................... 63
Figura 30. Superficie de fricción ............................................................................................................ 67
Figura 31. Red de conectividad proyectada ........................................................................................... 68
Figura 32. Articulación del SILAP al ordenamiento territorial y ambiental............................................. 69
Figura 33.Esquema Metodológico para la conformación del SILAP ....................................................... 73
Figura 34.Qué se debe conservar .......................................................................................................... 74
Figura 35.Qué se quiere conservar ........................................................................................................ 75
Figura 36.Qué se puede conservar ........................................................................................................ 76
Figura 37.Delimitación de las áreas del SILAP ....................................................................................... 85
Figura 38.Zonificación de las áreas del SILAP........................................................................................ 87
Figura 39. Relación entre actores clave del SILAP ................................................................................. 90
Figura 40. Interés e incidencia de los actores identificados frente al SILAP ........................................... 96
Figura 41. Estructura Organizativa del Comité Municipal de Áreas Protegidas de Santa Rosa de Osos 102
Figura 42. Líneas estratégicas del Plan de Acción ............................................................................... 103
Figura 43. Distribución geográfica para las actividades participativas ................................................. 110
Figura 44. Instrumento para el taller de diseño del SILAP .................................................................... 117

ANEXOS
Anexo 1. Entrevista estructurada para expertos académicos............................................................... 132
Anexo 2. Sistematización de entrevista estructurada para expertos académicos ................................ 132
Anexo 3. Listados de especies. ............................................................................................................ 132
Anexo 4. Archivo fotográfico de la caracterización biofísica en campo. .............................................. 132
Anexo 5. Plan de Acción. ..................................................................................................................... 132
Anexo 6. Memorias de las actividades participativas........................................................................... 132
Anexo 7. .RESUMEN DE LAS INQUIETUDES DE LOS CONCEJALES EN SESIÓN PLENARIA DEL 21 DE NOVIEMBRE DE
2014 .......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS
OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS
NÚCLEO DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS

1.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL

1.1.1. Localización general

El Municipio de Santa Rosa se ubica en el Altiplano Norte Antioqueño. Limita al norte con los
Municipios de San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe, al este con los
Municipios de Carolina del Príncipe y Guadalupe, por el sur con los Municipios de Donmatías, San
Pedro de los Milagros y Entrerríos y por el oeste con los Municipios de Entrerríos, Belmira y San
José de la Montaña (Figura 1). Su extensión es de 812 Km2, la altura de la cabecera de 2.550 metros
sobre el nivel del mar, una temperatura entre 13º - 25ºC aproximadamente y una población
estimada en 36.063 habitantes. (Municipio de Santa Rosa de Osos, 2015, Fundación Guanacas,
2015).
El Municipio de Santa Rosa de Osos está conformado por 65 veredas, 27 parajes y 4 Corregimientos
(Tabla 1).
Tabla 1. División político-administrativa
CORREGIMIENTOS VEREDAS
Malambo, El Vergel, El Hato, Quitasol, Playa Larga, Santa Barbara, La Mina, El Roble, Santa
Rio Grande - Ana, La Planta, Cucurucho, Mina Vieja, El Sabanazo, Oro Bajo Santa Inés, Oro Bajo Río
Cabecera Grande, La Muñoz, Vallecitos, El Chaquiro, Quebrada del Medio, Río Negrito - San Ramón,
Municipal Caruquia, La Francesa, Guanacas, Guanaquitas, Palestina, El Guayabo, El Chagualo,
Yarumalito, Santa Gertrudis, San Felipe, San José de la Ahumada
Las Ánimas, La Cabaña, San Francisco, La Cejita, Rio Grande, Pontezuela, Verbenal y Los
Hoyo Rico
Salados
El Quince, La Ruiz, El Chamizo, El Topacio, El Botón, San Bernardo, Quebradona, El Chaquiro
Aragón
y La Samaria
El Barro, San Antonio, Dos Quebradas, El Caney, La Lomita, El Ahitón, La Pava-Salamina,
San Pablo
Chilimaco, Barrancas, El Llano, El Congo y Montefrio
San Isidro Montañita, Mortiñal, El Sauce, San Isidro Parte Baja, Aguaditas y Santa Ana
Fuente: Plan de Desarrollo Santa Rosa de Osos, 2012 - 2015

1
Figura 1.Localización del municipio de Santa Rosa de Osos
Fuente: Gobernación de Antioquia.

Según el Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 – 2019, de la Corporación Autónoma Regional
para el Centro de Antioquia (Corantioquia), el municipio pertenece a dos grandes unidades, en
primer lugar y con mayor participación en la “Unidad 8, Altiplano Norte Antioqueño”, esta unidad
corresponde al altiplano disectado y colinado que forma la Cordillera Central al norte del
departamento de Antioquia, caracterizado por un relieve de pendientes suaves a moderadas
atravesado por una densa red de drenajes.
Esta zona se caracteriza por la producción agropecuaria donde se destaca la ganadería de leche con
mejoramiento de pastos y manejo de potreros con cercas eléctricas y riego húmedo con porquinaza,

2
otro elemento en el paisaje es la dominancia de las plantaciones forestales con fines comerciales.
En forma dispersa aparecen manchones de bosques naturales (robledales) y rastrojos altos.
Presenta un alto potencial de acuíferos y potencial agroecológico en áreas dispersas,
concentrándose éstas básicamente en los municipios de Santa Rosa de Osos, Entrerríos y Belmira.
Se localizan allí las siguientes fuentes que surten acueductos municipales y corregimentales, en
particular la quebrada Las Cruces que abastece al municipio; la quebrada Palenque al
Corregimiento Río Grande y el área de captación del acueducto del Corregimiento Hoyorrico.
El municipio también posee superficie aunque en una menor proporción en la “Unidad 19. Cañón
de los Ríos Porce y Nechí”, esta unidad corresponde en su mayoría a las laderas, filos y vertientes
de la Cordillera Central hacia los cañones de los ríos Porce y Nechí, las actividades productivas se
concentran alrededor del cultivo del café y caña de azúcar y de la cría de ganado de engorde con
áreas abiertas está dedicada a potreros. (Corantioquia, 2007)

1.1.2. Contexto socioeconómico del Altiplano Norte Antioqueño

De acuerdo con el Plan Estratégico Subregional del Norte Antioqueño 2010 – 2020 (Gobernación de
Antioquia, 2013), esta zona posee una infraestructura desarrollada que le permite llevar procesos
productivos a un ritmo acelerado aprovechando las economías de escala y los encadenamientos
productivos que abren las puertas a nuevos modelos de producción y facilitan la potenciación de
los recursos, tanto humanos como naturales. Así mismo la cercanía del territorio con respecto al
Valle de Aburrá, que es el centro de la economía departamental, deja a la subregión en una
inmejorable posición con una infraestructura vial muy completa y una economía dinámica que le
permite a la oferta productiva del Norte satisfacer de manera expedita las demandas de los
productos que allí se generan.
La producción de leche es la actividad de mayor importancia en la subregión y la más difundida en
su territorio. Se localiza principalmente en la zona del altiplano o Meseta de los Osos -como se ha
denominado- razón por la cual tiende a identificarse la subregión con esta zona y a su base
económica con dicha actividad.
En el clima templado y cálido se encuentran cultivos como la caña y el café y la ganadería de carne
y doble propósito. De igual modo la subregión se destaca en la generación de energía eléctrica,
desarrollada mediante un aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos y aprovechando las
condiciones favorables de tipo topográfico, geológico y pluviométrico.
La subregión participa con el 4.56% del PIB departamental, ubicándose por encima de subregiones
como el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste y Occidente. Específicamente, la minería del
Norte representa el 14.74% del PIB minero antioqueño, mientras que el aporte del sector
agropecuario, silvicultura y pesca es del 10.92%.
En consecuencia, el Norte debido a sus climas es una subregión afortunada, que sobresale en la
producción de leche, carne y cultivos como la papa, la caña y el café. A nivel de la actividad
comercial aporta el 65% del PIB subregional, el 33% lo aporta el sector servicios y la agroindustria
el 1.5%. El uso del suelo está distribuido en un 50% a los pastos con tendencia a la ganadería, el
38% se dedican a la agricultura y el 29.3% son bosques con un índice de degradación del 0.6%.
Pese a la diversidad de la base económica, solo la producción lechera establece encadenamientos
que dinamizan otras actividades pecuarias y a la agroindustria. Este tipo de desarrollo, que genera

3
beneficios a nivel subregional, es una clara muestra de que existen en el Norte las condiciones
propicias para que se den importantes procesos de crecimiento económico.

1.1.3. Contexto ambiental del Altiplano Norte Antioqueño

El municipio de Santa Rosa se encuentra en el centro del altiplano. En su territorio confluyen


iniciativas de conservación local y regional como una propuesta de declaratoria de área protegida
regional (iniciativa de Corantioquia), un corredor de conectividad que integre los bosques desde la
cordillera de Guanacas (parte de ella ya declarada como área protegida municipal por parte del
SIMAP de Carolina del Príncipe), los bosques de Angostura y el sistema de páramos y el corredor
biológico Porce – Nechí (iniciativa de EPM), como se muestra en la Figura 2.

Conectividad Guanacas –
Miraflores - Bosques de
Angostura – Sistema Páramos
CAMPAMENTO

Potencial circuito
turístico Altiplano YARUMAL Corredor biológico Porce – Nechí
Norte Lidera EPM
SAN ANDRES

Propuesta declaratoria área


GUADALUPE
protegida regional ANGOSTURA
Lidera Corantioquia
SAN JOSE DE LA MONTA?A

CAROLINA

BELMIRA
GOMEZ PLATA
Acciones e intereses DMI
SANTA.ROSA DE OSOS
Páramos
Cuenca Verde
ENTRERRIOS
LA IMPORTANCIA DE
SANTA ROSA EN EL
DON MATIAS ALTIPLANO NORTE
DE ANTIOQUIA
Figura 2. Importancia regional de Santa Rosa de Osos
Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth.

De esta manera, además de las características del entorno económico descrito, el municipio de
Santa Rosa de Osos cuenta con grandes valores ambientales y de biodiversidad, incluyendo unos
de los últimos relictos de bosque húmedo montano bajo, con presencia de robledales y gran
cantidad de especies de fauna.

4
1.2. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
Como parte de los insumos y consideraciones necesarios para la definición de los objetos de
conservación y las áreas claves para su conservación, se ha consolidado el marco sobre la situación
actual y la prospectiva ambiental de la zona, a partir de los determinantes ambientales, las
propuestas e iniciativas de conservación que tienen incidencia en el Municipio 1 . Este marco de
actuación constituye uno de los aspectos de mayor relevancia para el diseño del SILAP.
A continuación se describen las áreas que han sido señaladas como estratégicas o de importancia
ambiental en los escenarios e instrumentos de planificación más representativos para el estudio en
cuestión.

1.2.1. Áreas priorizadas por instrumentos de planificación regionales y


locales

1.2.1.1. Prioridades de conservación del Subsistema Andes Occidentales

Una de las estrategias establecidas por el País para lograr la consolidación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas – SINAP (Dec 2372 de 2010, Conpes 3680 de 2010) es afianzar su estructura de
participación, mediante la conformación y el funcionamiento de una estructura que permita
coordinar, evaluar, gestionar y hacer operativo el sistema garantizando la participación de todos
los actores. Esta estructura, coordinada por Parques Nacionales Naturales de Colombia se
compone por subsistemas regionales que operaran en las regiones Caribe, Pacífico, Amazonia,
Orinoquia, Andes del Norte y Andes Occidentales, éste último con jurisdicción sobre el
departamento de Antioquia.
El subsistema Andes Occidentales incluye los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas del Eje
Cafetero y el Macizo Colombiano y el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia.
Entre los años 2013 y 2014, se llevó a cabo un estudio para identificar y calificar las prioridades de
conservación de la región a partir del análisis de remanentes de vegetación natural como
oportunidad y prioridad para ser conservados por las CAR que tengan injerencia en la región
(CARDER & WCS, 2014).
Para el municipio de Santa Rosa de Osos, el panorama sobre las áreas prioritarias a conservar está
representada por algunos relictos de vegetación natural con una valoración media y alta,
principalmente en los corregimientos de San Pablo, Hoyo Rico y la zona colindante con el municipio
de Carolina del Príncipe conocida como cuchilla de Guanacas (Figura 3).

1
Para esto se contó con información aportada principalmente por la Secretaria de Medio Ambiente de la
Gobernación de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional de Centro de Antioquia (Corantioquia), el
municipio de Santa Rosa de Osos.
5
Figura 3.Áreas prioritarias de conservación en el SIRAP Andes Occidentales
Fuente: Elaboración propia a partir de CARDER & WCS, 2014

1.2.1.2. Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia

El Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP Antioquia nace en el año 2002 con la firma
el convenio interadministrativo 071, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia -CORANTIOQUIA, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro
y Nare –CORNARE, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ y la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial
Noroccidente -UAESPNN DTNO, cuyo objeto es “Articular la gestión y acción de las instituciones
participantes en torno a la consolidación de un Sistema Departamental de Áreas Naturales

6
Protegidas de Antioquia, para generar de forma participativa y concertada una política de
ordenamiento ambiental orientada a la conservación, manejo, aprovechamiento y administración
de los recursos naturales”.
El -SIDAP Antioquia para su construcción territorial, parte del reconocimiento de las
particularidades referidas a las potencialidades, oportunidades y restricciones existentes al interior
de las subregiones que lo integran, estas particularidades identifican siete áreas homogéneas,
denominadas subsistemas de gestión ambiental territorial para la conservación, o subsistemas
regionales de áreas protegidas, este último de acuerdo a los lineamientos dados en el artículo 8 del
Decreto 2372 de 2010 (SIDAP Antioquia, 2010).
Estos subsistemas regionales de áreas protegidas se delimitan a partir de una serie de criterios
biofísicos, económicos, sociales, de dinámicas geoeconómicas, entre otros, que hacen parte de la
planeación ambiental regional de las autoridades ambientales y las entidades territoriales. En un
análisis detallado de estos criterios se definen los subsistemas regionales de áreas protegidas:
Región Metropolitana, Región Central de Antioquia, Páramos y bosques del Suroriente Antioqueño,
Embalses del Oriente Antioqueño, Atrato Medio, Bajo Cauca – Nechí, Marino Costero, Norte
Antioqueño, Cordillera Occidental (Figura 4).

Figura 4. Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del SIDAP Antioquia


Fuente: SIDAP Antioquia, 2010

Antioquia cuenta con 485.528 ha bajo alguna figura de protección, distribuido en 24 áreas
reconocidas por el Decreto 2372 de 2010, la mayoría de las cuales se encuentra en el Suroeste del

7
Departamento. El resto de estas áreas se distribuyen según su número en Urabá, Valle de Aburrá,
Occidente, Oriente, Norte y Magdalena Medio quedando sin representación Nordeste y Bajo Cauca
(LOTA, 2012). En términos de categorías se tienen dos Parques Nacionales Naturales (Las
Orquídeas y Paramillo); a nivel de áreas protegidas regionales la categoría más implementada por
las entidades competentes es el distrito de manejo integrado (DMI). Actualmente se cuenta con 12
DMI, 5 reservas forestales protectoras regionales (RFPR), y 3 áreas de recreación urbana (ARU)
(Figura 5).

Figura 5. Áreas Protegidas del Departamento de Antioquia


Fuente: SIDAP, 2012

Este ejercicio realizado entre la Gobernación de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín (2014),
plantea tres necesidades para la conservación de Antioquia: acciones de ordenamiento territorial y
declaratorio de algunas áreas irrenunciables; el fortalecimiento de diferentes estrategias de
conservación previamente establecidas, como los parques naturales, resguardos indígenas, entre

8
otras; y el manejo sostenible de áreas de desarrollo. Además expone que las oportunidades de
conservación se definieron como las zonas donde existen iniciativas de conservación y se
encuentran los bosques de la Ley 2ª de 1959.
Las iniciativas de conservación son los territorios donde las diferentes corporaciones autónomas
han reconocido facilidades o necesidades para la conservación de la biodiversidad. Para el caso del
municipio de Santa Rosa de Osos, como lo muestra la Figura 6, se identifican dos polígonos de
acuerdo con los criterios de importancia utilizados (mamíferos, aves, anfibios, palmas) en las
veredas El Vergel, Santa Bárbara y El Ahiton, los que a su vez coinciden con áreas de nacimientos
de quebradas.

Figura 6. Prioridades de conservación del SIDAP Antioquia


Fuente: Elaboración propia a partir de Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico, 2014

9
1.2.1.3. Parque Central de Antioquia (PCA)

El Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia – SIRAP PCA, constituye un
escenario de gestión y ordenamiento urbano regional que hace parte del SIDAP Antioquia. Su
propósito es asegurar la oferta y la regulación de los bienes y servicios ambientales, mantener la
integridad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad en el área metropolitana y la
denominada región central de Antioquia, de la cual hacen parte 50 municipios del Departamento
de Antioquia (Figura 7).
Su construcción hace parte del reconocimiento que Medellín y la concentración urbana de Área
Metropolitana del Valle de Aburra, deben sus sostenibilidad a las relaciones de flujos de materiales
y energía, que establecen con regiones y municipios vecinos.
En términos generales, la propuesta de delimitación y zonificación del SIRAP PCA, pone de
manifiesto la necesidad de optar por un nuevo modelo de desarrollo regional que garantice la
sostenibilidad ambiental de la población de estos municipios con altas dinámicas de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, producto de la alta concentración de la
población en esta región del Departamento.
El Municipio de Santa Rosa de Osos hace parte de los 50 municipios de las subregiones Norte,
Occidente, Suroeste, Oriente y Valle de Aburra que conforman el Parque Central de Antioquia.

Figura 7. Delimitación del Parque Central de Antioquia


Fuente: SIRAP-PCA, 2012

10
La delimitación del PCA fue evaluada mediante la metodología de priorización de áreas y de
acuerdo con la ponderación de los criterios de selección de áreas prioritarias para la conservación,
como la oferta hídrica superficial, subterránea, fijación de CO2 atmosférico, representatividad
ecosistémica y conectividad ecológica estructural y la presencia de especies focales, permite
seleccionar las áreas con mayor importancia para el estudio, delimitación, zonificación y plan
Operativo del SIRAP-PCA. (SIRAP-PCA, 2009)
En este contexto y en particular para el municipio de Santa Rosa de Osos, gran parte del municipio
es identificado como una zona con alto potencial para la “Protección de la Oferta del Recurso Hídrico
Subterráneo” con cerca de 1200 km2 de tierras con condiciones favorables para la presencia de agua
en el subsuelo, también se cataloga con zonas de interés definidas como “Áreas para la Protección
de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial” y en el cual se encuentran las principales cuencas que
permiten la “Oferta Hídrica para el Abastecimiento de Acueductos y la Oferta Hídrica para la
Generación de Energía Hidroeléctrica”. (Ver Figura 8, Tabla 2, Tabla 3).

11
Figura 8. Áreas de importancia para el recurso hídrico - PCA
Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Tabla 2.Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado al
Abastecimiento de Acueductos
EXTENSIÓN
SUBCUENCA CUENCA ABASTECE CATEGORIA
(Km2)
Área Metropolitana del
Q. Candelaria Q. CANDELARIA METROPOLITANA 108,72
Valle de Aburra
Área Metropolitana del
Q. Quebradona Q. QUEBRADONA METROPOLITANA 110,99
Valle de Aburra
Municipio Carolina del
Q. El Sacatin Q. GUANACAS MUNICIPAL 0,17
Príncipe

12
EXTENSIÓN
SUBCUENCA CUENCA ABASTECE CATEGORIA
(Km2)
Municipio Santa Rosa de
Q. Las Cruces Q. EL VERGEL MUNICIPAL 4,02
Osos
Área Metropolitana del
Rio Grande RIO GRANDE METROPOLITANA 354,85
Valle de Aburra
Área Captación
Acueducto
RIO GRANDE Corregimiento Aragón CORREGIMENTAL 0,10
Corregimiento
Aragón
Área Captación
Acueducto
RIO GRANDE Corregimiento Hoyorrico CORREGIMENTAL 0,22
Corregimiento
Hoyorrico
Q. Palenque RIO GRANDE Corregimiento Rio Grande CORREGIMENTAL 1,25
Q. El Coco RIO GRANDE Corregimiento San Isidro CORREGIMENTAL 0,29
Q. San Pablo -
RIO PORCE Corregimiento San Pablo CORREGIMENTAL 0,32
Santa Rosa
Fuente: Adaptado de SIRAP-PCA, 2009

Tabla 3. Áreas para la Protección de la Oferta del Recurso Hídrico Superficial destinado a la
generación de energía hidroeléctrica
EXTENSIÓN
SUBCUENCA CUENCA MUNICIPIO ABASTECE SURTE
(Km2)
RIO GRANDE RIO PORCE SANTA ROSA EMBALSE CENTRAL 235,78
DE OSOS - DON PORCE II HIDROELECTRICA
MATIAS PORCE II
RIO RIO TENCHE ANGOSTURA - EMBALSES CENTRALES 60,65
CONCEPCION SANTA ROSA MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
DE OSOS Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
RIO TENCHE RIO NECHI SANTA ROSA EMBALSES CENTRALES 10,23
DE OSOS MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
Q. SAN RIO SANTA ROSA EMBALSES CENTRALES 69,37
PEDRO CONCEPCION DE OSOS MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
Q. RIO SANTA ROSA EMBALSES CENTRALES 58,45
GUANACAS GUADALUPE DE OSOS MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
RIO RIO PORCE SANTA ROSA EMBALSES CENTRALES 148,98
GUADALUPE DE OSOS MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES

13
EXTENSIÓN
SUBCUENCA CUENCA MUNICIPIO ABASTECE SURTE
(Km2)
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
Q. EL VERGEL RIO SANTA ROSA EMBALSES CENTRALES 41,63
GUADALUPE DE OSOS MIRAFLORES HIDROELECTRICAS
Y TRONERAS PAJARITO - DOLORES
- TRONERAS -
GUADALUPE III Y IV
Q. La RIO GRANDE SANTA ROSA EMBALSE CENTRAL 7,00
Quebradona DE OSOS - DON QUEBRADONA HIDROELECTRICA
MATIAS RIOGRANDE I
Q. Candelaria RIO GRANDE SANTA ROSA EMBALSE CENTRALES 108,92
DE OSOS - RIOGRANDE II HIDROELECTRICAS
ENTRERRIOS - NIQUIA Y TASAJERA
BELMIRA
Q. RIO GRANDE SANTA ROSA EMBALSE CENTRALES 111,90
Quebradona DE OSOS - RIOGRANDE II HIDROELECTRICAS
BELMIRA NIQUIA Y TASAJERA
RIO GRANDE RIO GRANDE YARUMAL - EMBALSE CENTRALES 355,58
SANTA ROSA RIOGRANDE II HIDROELECTRICAS
DE OSOS - NIQUIA Y TASAJERA
ENTRERRIOS -
DON MATIAS
Fuente: Adaptado de SIRAP-PCA, 2009

Dentro de los criterios que expone el SIRAP – PCA para seleccionar las “Áreas para Conservar la
Biodiversidad”, se encuentran la “Representatividad” para vegetación natural, donde se resaltó que
la mayor dominancia de bosques densos sólo se encuentran en la territorial Tahamíes de
Corantioquia y se indica que a nivel municipal, Santa Rosa de Osos solo posee una proporción
inferior al 8% de su área, para bosque fragmentado 8,6% y para vegetación de paramo 1,2% (Figura
9). La representatividad por regiones biogeográficas está dada en ocho zonas pertenecientes a las
gradientes frías y húmedas de la altiplanicie estructural erosional y de montaña fluvio gravitacional.

14
Figura 9. Representatividad de la Vegetación Natural
Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Respecto al criterio sobre la conectividad o suplementariedad, el SIRAP-PCA, identificó áreas que


permiten la conectividad estructural a partir de la distribución espacial de las coberturas vegetales,
así (Figura 10):
Corredor del noroccidente: se encuentra en jurisdicción de Corantioquia, entre los municipios que
conforman las territoriales Hevéxicos y Tahamíes, donde prevalecen los núcleos de bosque denso
más grandes. Se encuentran hacia las vertientes altas de los municipios de Ebéjico, San Jerónimo,
Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Olaya, Liborina, Sabanalarga, Belmira,
San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Yarumal. Las
áreas que conectan los núcleos boscosos tienen coberturas vegetales como mosaicos de cultivos,

15
pastos y espacios naturales, correspondientes estos últimos a fragmentos de forma alargada,
ubicados principalmente alrededor de los drenajes.
Corredor del norte: se localiza en jurisdicción de Corantioquia en la dirección territorial Tahamíes.
Hacen parte de éste los municipios de Angostura, Santa Rosa de Osos y Don Matías; en el futuro
puede conectarse al corredor anterior, con los municipios de Yarumal y Entrerríos. Su
fragmentación se debe al avance de la frontera pecuaria, ya que en esta parte sobresalen los pastos
limpios para el mantenimiento de una ganadería de tipo intensiva.

Figura 10.Conectividad estructural SIRAP-PCA


Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009

16
Dentro del análisis de representatividad el SIRAP-PCA también analizó la distribución de algunas
especies focales, fauna y flora, sin ser específicos en la especie resaltan algunas áreas de posible
distribución y hábitat de éstas, para el caso particular de Santa Rosa de Osos, identifican tres
grandes masas boscosas, que en el mapa anterior señalaban como áreas núcleo. (SIRAP-PCA,
2009). Ver Figura 11.

Figura 11. Áreas representativas para especies focales


Fuente: Elaboración propia a partir de SIRAP-PCA, 2009.

Vale la pena mencionar que varias de estas áreas fueron también identificadas en la priorización
realizada por el SIRAP Andes Occidentales, del cual se resalta el hecho de tener una calificación de
importancia que complementa el análisis de priorización.

17
1.2.1.4. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Grande

Por medio de la Resolución No. 10557 de 2008, la Dirección de CORANTIOQUIA adoptó el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Grande, el Rio Guadalupe y el Rio Orobajo.
Los POMCAS se consideran norma de superior jerarquía frente al ordenamiento territorial
municipal, por esto en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1.997, el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de Santa Rosa de Osos debe asumir la definición, delimitación,
zonificación de usos y el plan de manejo ambiental con sus programas y proyectos.
En el ámbito regional, la ciudad de Medellín es abastecida de agua y energía eléctrica a través del
Sistema de aprovechamiento múltiple Río Grande II, se considera entonces un área estratégica para
la conservación por la prestación de servicios ambientales, como el aprovisionamiento de recursos
hídricos para consumo humano y generación hidroeléctrica.
De manera general esta cuenca presentan restricciones desde el punto de vista de usos intensivos
del suelo para la producción agropecuaria, debido a las características climáticas, con grandes
precipitaciones y ocurrencia de heladas en épocas de verano y de igual modo, se presentan
pendientes fuertes que limitan el establecimiento de actividades productivas sin que se deterioren
las condiciones naturales.
La ordenación de la cuenca del río Grande, partió del principio del carácter de especial protección de
las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser
considerados áreas de especial importancia ecológica para la conservación, preservación y
recuperación de los recursos naturales renovables, entre otros.
Dentro de su formulación se plantearon los usos recomendados de la tierra, teniendo en cuenta el
uso potencial, el uso actual, las limitaciones que imponen las condiciones amenaza, vulnerabilidad
y riesgo en áreas específicas, algunas características del relieve e incluso algunas consideraciones
socioeconómicas.
Protección (P). Corresponde a la zona con vegetación de páramo, incluye, además,
nacimientos y zonas de retiro de corrientes que surten acueductos municipales y veredales,
zonas con fenómenos de remoción en masa de difícil control, procesos de erosión
concentrada intensos, zonas de amenaza alta por fenómenos aluviotorrenciales, zonas que
se localicen sobre los 2.800 m.s.n.m. Finalmente, considera que Las zonas para la
protección deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales, plantados o
vegetación natural en general, con el fin de proteger el recurso y propender por una
dinámica adecuada de los ecosistemas.

18
Figura 12.Usos de suelo recomendado en protección POMCA Rio Grande
Fuente: Elaboración propia a partir de POMCA Río Grande

19
1.2.1.5. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Río Guadalupe

El Río Guadalupe recorre la jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de Osos, Carolina del
Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe, municipios del norte de Antioquia que hacen parte de la región
Tahamíes, jurisdicción de Corantioquia, conformada por 17 municipios
Con una extensión aproximada de 459,75 km2, la cuenca se extiende de suroeste a nordeste,
atravesando la cordillera Central, en una longitud de 62,27 Km, por una topografía montañosa de
fuertes pendientes. Nace en el municipio de Santa Rosa de Osos, a una altura de 2.800 msnm, y
circula por diferentes niveles de altiplano, con dirección dominante W-E. Unos 3 Km. antes de la
desembocadura de la quebrada Guanacas gira en sentido S-N, recogiendo las aguas de las
subcuencas del municipio de Carolina, cuyos cauces principales corren en dirección W-E, y
desemboca en el Río Porce, a 750 msnm, en jurisdicción de los municipios de Gómez Plata y
Guadalupe. La cuenca está conformada por unas 22 microcuencas, entre las que se destacan las
quebradas Las Cruces (Microcuenca del acueducto municipal de Santa Rosa de Osos), Sara, San
Juan, Brand (o Aguas Frías), Guanacas, El Algarrobo, Cañas Gordas, El Guaico, Hojas Anchas,
Claritas, La Herradura, Ventanas, Santa Bárbara (o Santa Isabel), El Cañal, San Julián, Montañita.
La zonificación propuesta en el Plan de Manejo incluye la delimitación de una Zona de Protección,
en la que incluye aquellas áreas que por sus condiciones ecológicas deben ser conservadas
permanentemente con coberturas vegetales. En las áreas de bosque prevalece el efecto protector
y sólo se permite la obtención de productos secundarios.
– Las zonas de la cuenca que presentan mayores pendientes (>75%).
– Parte alta de la cuenca, por encima de 2.600 msnm, veredas San José, El Ahitón, parte de
la Cabaña, San José de la Ahumada, Malambo, La Mina, Santa Bárbara, Guanacas, Caruquia, en
Santa Rosa de Osos.
– Los nacimientos de las quebradas, en general, y particularmente, los que surten en la
actualidad los acueductos veredales o los que los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios de Santa Rosa de Osos.

20
Figura 13. Área de la cuenca del río Guadalupe en jurisdicción de Santa Rosa de Osos
Fuente: Elaboración propia a partir del POM Cuenca Guadalupe.

21
1.2.1.6. Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT

El PBOT vigente (Acuerdo 009/2000), determina como una de las políticas de ordenamiento del
territorio: “Política Ambiental. El municipio de Santa Rosa de Osos, implementará un Sistema de
Gestión Ambiental Municipal, que garantice la excelencia ambiental más allá de las exigencias
regulatorias, orientando sus acciones hacia la protección y uso racional de los recursos naturales y
fomentando en la población la sostenibilidad y el cuidado de la flora y fauna presente en los
ecosistemas estratégicos” y establece algunas estrategias como “planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales”, “garantizar el desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución” y “coordinar planes y programas con las autoridades ambientales” entre
otros que se demuestran la necesidad de consolidar e integrar un sistema de elementos naturales
que permitan la conservación de los recursos naturales de la mano con las autoridades ambientales
que faciliten su gestión.
De esta manera, el Artículo 9 de este acuerdo, define los Escenarios estratégicos en dos
componentes, así:
Área de protección de los Recursos Florísticos y Faunísticos (Aprf)
Reserva natural Ecológica Protectora del Cerro San José; Reserva natural Ecológica
Protectora Alto San Isidro; Reserva natural Ecológica Protectora La Sierra.
Áreas de protección de fuentes de Abastecimiento de Agua (Apfa):
Quebrada Cimitarra –Río Mina Vieja; Quebrada San Pablo; Quebrada El Cedro – San Isidro;
Quebrada San Juan; Quebrada Aragón; Quebrada Puente Largo; Quebrada Belén – San Pablo;
Quebrada Las Cruces- Quebrada Sara; Quebrada San José; Quebrada Aguas Lindas; Quebrada
San Pablo; Quebrada Orobajo; Quebrada La Palenque (Nace en Santa Rosa de Osos y abastece
el acueducto de Riogrande en Donmatías); Relictos de bosque de roble en Aragón.
Para las áreas de protección a fuentes hídricas se indica que es necesario incluir todas las áreas
comprendidas por 100 metros alrededor de los nacimientos y 30 metros de retiro a partir de la
cota máxima de inundación en las corrientes de las microcuencas que abastecen los acueductos
veredales y de la cabecera municipal.
El Artículo 13, determina las siguientes áreas como Suelo de Protección, en particular para el suelo
rural:
Zonas de Retiro de las quebradas. Comprende las Llanuras de Inundación y se establece un
retiro mínimo de 30 m a partir de la cota máxima de inundación.
Reserva Ecológica Protectora Cerro de San José; Reserva Ecológica Protectora Alto San
Isidro; Reserva Ecológica Protectora La Sierra.
En la siguiente Figura 14 se despliega la información cartográfica del temático “Áreas de
conservación para las fuentes de agua, flora y fauna”. Se anota que en la cartografía disponible no
se encontró la espacialización relacionada con los nacimientos de agua.

22
Figura 14.Áreas de conservación identificadas por el PBOT vigente
Fuente: Elaboración propia a partir del PBOT de Santa Rosa de Osos, Acuerdo 09 de 2000

Entre los años 2011 y 2012, la Gobernación de Antioquia y la Universidad Católica realizaron
estudios de actualización del PBOT, en los que se resaltaron varias zonas que representan altos
valores ecológicos, varias de ellas identificadas desde el año 2000, esta vez con mayor detalle en su
delimitación, así:
 Reserva natural ecológica protectora del Cerro San José localizada al Sur Occidente del
territorio municipal en la vereda San José a partir de la cota 2550 msnm.
 Reserva natural ecológica protectora del Alto de San Isidro localizada al Sur Oriente del
territorio municipal en las veredas las Animas, San Isidro, Santana, Montañita, Aguaditas,

23
Dos Quebradas, el Sauce, San Antonio, El Barro, la Pava Salamina y el Caney, a partir de la
cota 2550 msnm.

 Reserva natural ecológica protectora de La Sierra localizada al Sur Oriente del territorio
municipal en límites con el Municipio de Carolina del Príncipe, en la veredas Guanacas,
Guanaquitas, la Mina, Caruquia y Santa Barbará, a partir de la cota 2.550 msnm.
 Zonas de relictos boscosos están representadas por las áreas con cobertura vegetal en
bosque intervenido, bosques de roble y rastrojos altos en estados sucesionales avanzados,
fuertemente fragmentados, y que aún albergan importantes especies de flora y fauna.
Estos relictos, son contenedores de recursos genéticos que pueden ser aprovechados en el
futuro como fuente de proteína, como alternativa económica y para la investigación de
dinámicas ecosistémicas y comportamientos animales con miras al repoblamiento de
hábitats naturales. y reproducción con fines comerciales.
Estas áreas se encuentran distribuidas por todo el territorio municipal, pero los fragmentos más
grandes se encuentran en las veredas ubicadas en las franjas sur y oriental del municipio, mientras
que los fragmentos pequeños, en su mayoría con rastrojos altos en asociación con bosque de roble,
se localizan en la franja noroccidental.
El PBOT vigente también identificada las principales cuencas abastecedoras de acueductos:
• Cuenca de la Quebrada Cimitarra
• Cuenca del Río Mina Vieja
• Cuenca de la Quebrada San Pablo
• Cuenca de la Quebrada El Cedro – San Isidro
• Cuenca de la Quebrada San Juan
• Cuenca de la Quebrada Aragón
• Cuenca de la Quebrada Puente Largo
• Cuenca de la Quebrada Belén – San Pablo
• Cuenca de la Quebrada Las Cruces- Quebrada Sara (Abastece el acueducto urbano
• Cuenca de la Quebrada San José
• Cuenca de la Quebrada Aguas Lindas
• Cuenca de la Quebrada San Pablo
• Cuenca de la Quebrada Orobajo
• Cuenca de la Quebrada La Palenque (Nace en Santa Rosa de Osos y abastece el
acueducto de Riogrande en Donmatías)

1.2.1.7. Áreas de interés municipal – Acuerdo 17 de 2012

El Municipio identificó a través del Acuerdo No. 017 de agosto 31 de 2012 “Por el cual se establece
una exención al impuesto predial con el incentivo Bono Sello Verde y se dictan otras disposiciones",
una serie de áreas denominadas “áreas naturales protegidas que son reservas forestales” con
ecosistemas naturales y que se constituyen principalmente en zonas de aporte a los acueductos de
veredas y cabecera del municipio, como se muestra en la siguiente Tabla 4:

24
Tabla 4. Áreas del Acuerdo 17 de 2012
RESERVA Área (ha) Uso
Reserva forestal protectora Acueducto cabecera
510 ha + 4971 m2
productora Cerro de San José municipal
Acueducto Pontezuela
Reserva cuchilla La Sierra 254 ha + 9679 m2
y Amorssan
Reserva Cerro San Isidro 75 ha + 6600 m2 Acueducto San Isidro
La Cabaña – Microcuenca La Ilusión 58 ha + 5600 m2
La Cabaña – Lote 19 ha + 2930 m2
Protección cuencas Guanacas 1 ha + 9973 m2
Santa Bárbara Montenegro 8 ha
Relleno sanitario 16 ha + 1000 m2
Fuente: Acuerdo 17 de 2012.

Vale la pena señalar que este Acuerdo no cuenta con cartografía protocolizada por lo que la
ubicación precisa de los sitios descritos no es clara. Tampoco reposa en la Alcaldía la memoria o los
documentos de soporte por los que sea posible localizar espacialmente dichas áreas.

1.2.1.8. Áreas adquiridas para la conservación de cuencas abastecedoras de


acueductos

En cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, el municipio de Santa Rosa de Osos ha venido
adquiriendo predios para la protección de nacimientos de quebradas que abastecen acueductos,
localizados como se muestra en la Figura 15.

25
Figura 15. Áreas adquiridas para la protección de acueductos
Fuente: Elaboración propia a partir de UMATA Santa Rosa de Osos, 2015

26
1.2.1.9. Otras iniciativas de conservación

Como información de contexto regional, se plantea la integración de las iniciativas de conservación


existentes y propuestas de los municipios adyacentes a Santa Rosa de Osos. En este sentido se
mencionan:
 Propuesta de delimitación y conectividad para el Corredor Biológico Porce-Guadalupe. Si
bien geográficamente sólo está planteada hasta la cuchilla de Guancas, será necesario integrar
elementos del paisaje que disminuyan ese efecto de borde y contribuyan a la consolidación de
un gran núcleo con bosques representativos para la conectividad.

 Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP de Carolina del Príncipe. Adoptado por el
Acuerdo 013 de 2014, en el cual una de las áreas más representativas es la Reserva Municipal
de Uso Sostenible Cuchilla de Guanacas, alrededor del cual será necesario consolidar un
corredor de conservación en el que se conjuguen los intereses de ambos municipios, la empresa
privada y la comunidad.
 Distrito de Manejo Integrado (DMI) del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del
Norocidente Medio Antioqueño. Determinante ambiental de gran relevancia por los servicios
ecosistémicos que ofrece, frente al cual será clave buscar la conectividad de los fragmentos de
bosque en la zona norte o corregimiento de Aragón, que permitan la movilidad y hábitat para
las especies de flora y fauna.

27
Figura 16.Iniciativas de conservación en existentes y propuestas en los municipios vecinos.
Fuente: Elaboración propia a partir de varias entidades.

1.2.2. Conflictos de uso en las áreas de interés ambiental

De acuerdo con los Lineamientos de Ordenación Territorial Para Antioquia – LOTA (Comisión
Tripartita, 2012) en la zona Norte de Antioquia las principales TENSIONES sobre el territorio tienen
origen en el desarrollo de actividades de minería y los usos pecuario, agrario y agropecuario.
En el caso de la MINERÍA se cuentan con el estudio línea base sobre el estado y conflictos de uso
de las áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos pertenecientes al Parque Central de
Antioquia (2012) que a partir de la recopilación y revisión de la información secundaria sobre las
áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos del PCA, en comparación con los Títulos y

28
Solicitudes Mineras encontrados estableció que el 11,12% del territorio del PCA se encuentra en
conflicto entre las áreas protegidas declaradas y los títulos mineros concedidos.
El municipio de Santa Rosa de Osos posee la mayor cantidad de áreas de suelo de protección en
superposición con solicitudes mineras en 14.782 ha y en el caso de superposición con títulos 3.335
ha (Figura 17). En cuanto a los usos agropecuarios, se tiene que estos son los más recurrentes a lo
largo de la geografía departamental en donde se combinan o se rotan los cultivos con los pastos
para ganadería de doble propósito. El uso agropecuario en el Departamento se extiende en 611.498
ha. La subregión que aporta mayor extensión a este uso es Nordeste, seguida del Norte y Urabá.
En l Altiplano Norte, Santa Rosa de Osos es reconocida como el municipio líder de las actividades
pecuarias y de agroindustria.

Los efectos de estos tensionantes son la interrupción de flujos naturales de los ecosistemas, la
afectación de la biodiversidad y la extinción de flora y fauna silvestre.

29
Suelo de protección

Figura 17.Áreas en conflicto por actividad minera y suelos de protección


Fuente: Elaboración propia a partir de PCA, 2012

30
1.2.3. Priorización participativa de áreas de interés para el SILAP

Tal como se describe en el Capítulo 2, se ha avanzado en el proceso participativo con


representantes de la comunidad en general e instancias de participación y decisión. Como
resultado de ello se cuenta con la identificación participativa de áreas que prestan servicios
ambientales representativos para los habitates del municipio. La Tabla 5, Figura 18, Figura 19 y
Figura 20 muestran la síntesis de dicha priorización.
Tabla 5. Áreas priorizadas en el proceso participativo
SECTOR HOYO RICO - RIO
SECTOR GUANACAS - SAN JOSÉ SECTOR ARAGÓN
GRANDE
 Cerro Guanacas  La sierra Pontezuela  Bosque cercano a Aragón
 Cerro San Jose  Zona Boscosa San José  Bosque Samaria, Tierra
 Reserva El Silencio  Bosque La Playa_Trinidad Caliente
 Bosque El Naranjal  Microcuenca La Ilusión  Nacimiento de Fuente la
 Bosque Las Agüitas  La Trinidad. Finca Don Diego azucena
 Bosque Mancadero  El vergel, cerro San Jose.  Santa Isabel. Finca Los Mesas
 Bosque La Sopretana  Cauce de las quebradas La  La Ruiz
 Baticiones, Fomantero Camelia, Agua Mala.  Bosque el Jardín
 Nacimientos de quebradas El  Alto de San Isidro  Candango
Pedrero, La Nevada, Caruquia,  Bosque las Trampas
Piedra Gorda  Bosque san Dionisio.
 Bosque las Marmolera
Fuente: Talleres participativos 2014 y 2015

Figura 18. Áreas priorizadas sector Guanacas – Porce - San José


Fuente: Talleres participativos 2014

31
Figura 19. Áreas priorizadas sector Aragón
Fuente: Talleres participativos 2014

Figura 20. Áreas priorizadas sector Hoyo Rico


Fuente: Talleres participativos 2014

32
1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE
CONSERVACIÓN PARA EL SILAP
Los Objetos de Conservación (OdC) consisten en comunidades naturales, sistemas ecológicos y
especies representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas y que permiten orientar
nuestros esfuerzos a través de sus cambios, indicando el camino a seguir. Otros tipos de objetos de
conservación también pueden ser los recursos naturales y bienes o servicios ambientales, así como
valores culturales, afectivos o espirituales de gran importancia (Granizo et al. 2006).
Para esto los autores también sugieren identificar los OdC mediante el enfoque “filtro grueso-filtro
fino”, en la que se considera que conservando los niveles de organización más altos (filtro grueso),
como los sistemas ecológicos o paisajes, se logran acciones de conservación indirecta sobre lo que
encuentra en su interior como pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética,
definidos como filtro fino.
Para la definición de OdC del SILAP de Santa Rosa de Osos se considerarán los siguientes insumos:
 Listado preliminar de potenciales OdC elaborado por el equipo de Grupo HTM, a partir de
información secundaria recolectada y de recorridos de campo.
 Priorización de OdC con expertos locales.
 Priorización de OdC con expertos e investigadores académicos.

1.3.1. Muestreos exploratorios de biodiversidad

Con el fin de hacer un levantamiento de información base de las especies presentes en el Municipio,
se realizaron muestreos exploratorios en los siguientes sitios priorizados para conservación:
 Corregimiento de Aragón, finca Las Águilas y bosques aledaños
 Vereda Pontezuela, en predios de la zona de Reserva La Sierra
 Sector Cuchilla de Guanacas, distribuyendo el área de muestreo en dos lugares:
microcuenca de la quebrada Guanaquitas y predios de la Fundación Guanacas
Estos lugares de muestreo fueron priorizados conjuntamente con Corantioquia y la UMATA, a
partir del análisis de los mapas de coberturas terrestres y conectividad ecológica desarrollados para
el presente estudio, así como en recorridos previos al trabajo de campo.
Una consideración relevante en este sentido es el alto nivel de intervención y potrerización que se
encuentra en Santa Rosa de Osos. Como se observa en la Figura 21, los muestreos se orientaron
hacia los sectores con mayor presencia de coberturas de bosque y que por tanto cuentan con
atributos de nodos o fragmentos para la conectividad ecológica estructural.

33
Aragón

Cuchilla de
Guanacas
Sitio 1: Guanacas,
Sitio 2: Guanaquitas

Pontezuela

Figura 21. Sitios de muestreos de biodiversidad


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

En todos los sitios mencionados se hizo la búsqueda de anfibios y reptiles, mamíferos, aves y
plantas, por parte de un profesional responsable de campo y un auxiliar en cada grupo taxonómico.
Las visitas a los sitios de muestreo en Aragón, Pontezuela y Guanacas se hicieron entre los meses
de abril y julio de 2015, como se muestra en la Tabla 6.
Tabla 6. Muestreos exploratorios de biodiversidad
Fechas Localidades Grupos muestreados
Marzo 30 a Abril 3 Corregimiento de Aragón Aves, mamíferos, herpetos
Mayo 1 al 3 Vereda Pontezuela Aves, mamíferos, herpetos
Junio 12 a 16 Vereda Guanacas Aves, mamíferos, herpetos, flora
Julio 16 al 18 Corregimiento de Aragón Flora
Julio 19 a 21 Vereda Pontezuela Flora
Fuente: Elaboración propia.

1.3.1.1. Descripción de los sitios de muestreo

1.3.1.1.1. Corregimiento de Aragón


Los fragmentos de bosque que se encuentran en el corregimiento de Aragón (localización en Tabla
7) en su gran mayoría son pequeños parches aislados que no sobrepasan las diez hectáreas (Foto 1,
Foto 2). Estos se encuentran inmersos en una matriz de potreros dominados por el pasto kikuyo

34
(Pennisetum clandestinum), en menor medida por plantaciones forestales de pino pátula (Pinus
patula), unos pocos cultivos de papa (Solanum tuberosum) y rastrojos bajos.

Foto 1. Fragmentos de bosque, Aragón Foto 2. Robledales, Aragón

Tabla 7. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en el corregimiento de Aragón


Coordenadas Altitud (msnm)
Fauna
N 06 ° 47.247’ W 075°34.686 2695
N 06 ° 47.222’ W 075°34.234 2709
X 6.771151 Y -75.554970 2657
N 06 ° 47.201’ W 075°34.264'
N 06 ° 47.225’ W 075°34.676
Flora
06°47’’14’’N – 75°34’39,8’’ O 2690
06°47’00,9’’N – 75°32’42,2’’O 2733
06°47’13,8’’N – 75°34’12,4’’O 2710
06°47’14’’N – 75°34’19,4’’O 2676
06°47’10,2’’N – 75°34’13,2’’O 2707
06°47’15,6’’N – 75°34’41’’O 2693
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.1.2. Vereda Pontezuela


En la Vereda Pontezuela se presentan paisajes heterogéneos, dominados principalmente por
pastos en potrero con fragmentos de bosque nativo en conjunto con pastos enmalezados. Los sitios
donde se realizó el muestreo de fauna son fragmentos de bosque en los primeros estadíos en
sucesión, con presencia de arbustos bajos y algunos pastos. Estos parches de bosque y matorral
pertenecen a la reserva La Sierra. Los muestreos de flora se realizaron en predios del acueducto
AMORSAN.

35
Foto 3. Alto de la Sierra, vereda Pontezuela

Tabla 8. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Pontezuela


Coordenadas Altitud (msnm)
Fauna
N 06°33'33.7'' W 075°26'30.1" 2520
N 06°33'51.4" W 075°25'20.6" 2537
Flora
06°34’14,8’’N – 75°24’26,9’’ O 2465
06°34’25,8’’N – 75°24’47,5’’ O 2613
06°34’36,5’’N – 75°25’11,0’’ O 2542
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.1.3. Guanacas
Los muestreos en Guanacas se concentraron en la zona baja de la vereda, a la altura de las
quebradas La Mina y Guanacas (6,69084297 - 75,329582), un mosaico de pastos en potreros en las
terrazas aluviales de la zona donde confluyen las dos quebradas, donde además se pueden
encontrar otros tipos de vegetación en diferentes estados sucesionales dominados principalmente
por rastrojos bajos y altos, que se encuentran en forma de mosaicos, mezclados los unos con los
otros según el tiempo de regeneración vegetal y los usos del suelo pasado. Se aprecia cómo los
rastrojos altos están asociados a los causes de las quebradas y en algunos casos periféricos a los
bosques; por su parte los rastrojos bajos emergen en gran parte de los potreros que han sido
abandonados y las especies pioneras han colonizado.

36
Foto 4. Aspecto general de los remanentes boscosos en Guanacas

Tabla 9. Coordenadas de sitios de muestreo de fauna y flora en la vereda Guanacas


Coordenadas Altitud (msnm)
6º15’33,5’’ N – 75º36’22,7’’ O 2150
6º41’20,0’’ N – 75º19’31,4’’ O 2166
6º41’07,7’’ N – 75º19’23,6’’ O 2256
6º41’3,6’’ N – 75º19’21,7’’ O 2274
6º41’10,5’’ N – 75º19’30,5’’ O 2160
6º41’12,8’’ N – 75º19’45,8’’O 2152
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.1.2. Metodología

1.3.1.2.1. Método de muestreo de flora


El muestreo de flora se realizó a partir de transectos variables, que es una variante del método de
transectos comúnmente utilizado, propuesta por Foster et al. (1995), para realizar evaluaciones
rápidas de la vegetación. Dada la alta fragmentación de coberturas en Santa Rosa de Osos (que
dificulta el establecimiento de parcelas o transectos estandarizados) el muestreo se orientó con
transectos variables y aleatorios buscando cubrir la mayor cantidad de área y muestrear en ella la
mayor cantidad de plantas posibles según sus hábitos: árboles, arbustos, helechos, bejucos, epífitas
e individuos solitarios.
En las áreas muestreadas se adelantaron caminatas donde se realizaron colecciones botánicas
libres, tanto de elementos fértiles (flor y fruto) como de individuos estériles. Igualmente se tomaron
en consideración elementos ecológicos de los fragmentos visitados como conectividad, estructura
e historia de uso por parte de los pobladores.
Las muestras de la colección botánica fueron tratadas según los protocolos establecidos para ellas
y fueron procesadas y determinadas en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) según la
clasificación del Angiosperm Phylogeny Group (APG III) con la ayuda de expertos, literatura
especializada para cada uno de los grupos botánicos, además en la clasificación botánica se usó el

37
Catálogo de Plantas de Colombia2 y el Catalogo de las Plantas Vasculares de la Flora de Antioquia 3
como referente espacial de las especies colectadas.

1.3.1.2.2. Método de muestreo de mamíferos


La estimación de mamíferos se hizo a partir de la instalación de trampas Sherman y cámaras
trampa. Aunque este tipo de herramientas son más utilizados en muestreos más extensos,
normalmente de más de 5 días, fueron de gran utilidad en los fragmentos de bosque evaluados en
todas las veredas muestreadas. Para el muestreo nocturno de murciélagos se utilizaron redes de
niebla ubicadas al interior y al borde de los fragmentos de bosque. Los individuos hallados fueron
almacenados en bolsas de tela, posteriormente se tomaron medidas morfométricas y se hizo
registro fotográfico, luego de lo cual fueron liberados en el mismo sitio de captura.

Foto 5. Captura de murciélagos en redes de Foto 6. Instalación de cámara trampa para


niebla registro de mamíferos

1.3.1.2.3. Método de muestreo de aves


Se utilizaron las metodologías de recorrido libre y redes de niebla, en todas los tipos de cobertura
en el paisaje, es decir fragmentos de bosque, arbustos y mosaicos de pastos. Las redes fueron
ubicadas al interior y en los bordes de los fragmentos de bosque. El muestreo se realizó bajos
condiciones meteorológicas que favorecieran la detectabilidad. Los individuos capturados fueron
registrados y fotografiados, luego de lo cual fueron liberados en el mismo sitio en que fueron
hallados.

2
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/
3
http://www.tropicos.org/Project/CV

38
Foto 7, Foto 8. Captura de aves en redes de niebla

1.3.1.2.4. Método de muestreo de anfibios y reptiles


Se realizaron muestreos nocturnos, entre las 18:30 y las 22:30, con la técnica de VES (visual
encounter survey) donde se hace una revisión activa y sin restricciones en sitios a simple vista y una
revisión rigurosa de otros posibles microhábitats como raíces, hojarasca, piedras o grietas. Se
hicieron recorridos en bosque, arbustal y bordes de bosque en potrero. Los individuos fueron
capturados de forma manual y almacenados en bolsas de plástico. Se tomaron datos de
microhábitat, hora de encuentro y posteriormente se hizo registro fotográfico y devolución al lugar
de encuentro.

Foto 9. Muestreo de anfibios

39
1.3.1.3. Resultados

A continuación se presentan los resultados de los muestreos en los diferentes grupos y sitios
analizados. Adicionalmente en el Anexo 3 y el Anexo 4 se incluyen los listados completos de las
especies identificadas (con información sobre nombre científico, nombre común, estado de
conservación, entre otros) y un archivo fotográfico de individuos observados.

1.3.1.3.1. Resultados de los muestreos de flora

 ARAGÓN
Como es común en el altiplano del norte de Antioquia los procesos históricos de extracción de oro
primero y el posterior establecimiento de pastos africanos para el levante de ganado lechero, ha
llevado a que vastas áreas antes cubiertas por bosques se hayan deforestado, dejando un paisaje
altamente fragmentado en donde los parches de cobertura boscosa que persisten están dominados
casi en su totalidad por una sola especie: roble de tierra fría (Quercus humboldtii).
Los fragmentos de cobertura boscosa que se encontraron en el corregimiento se corresponden a
rodales mono-específicos de roble. Por conversaciones con habitantes de la zona se infiere que
estos rodales pueden tener más de 50 años de antigüedad.
Por su parte se encontró que los fragmentos visitados presentan un dosel bien definido configurado
por las copas apretadas de los robles, sin embargo al momento de adentrarse en ellos se aprecia un
marcado deterioro de los estratos herbáceos y arbustivos que pueden llegar existir al interior de los
robledales; como consecuencia de esto no se aprecia en estos fragmentos una estructura definida
y se tiene un sotobosque dominado por Chusquea sp.(Foto 10, Foto 11).
Este patrón puede responder en gran medida al efecto que tiene la ganadería sobre la regeneración
natural del sotobosque. Dado que los fragmentos de robles no se encuentran aislados, el ganado
bovino ramonea en el sotobosque, alimentándose de plántulas y hierbas, lo que con el tiempo
genera un envejecimiento de estos robledales por falta de reclutamiento de nuevos individuos a la
población y su subsecuente imposibilidad de reemplazar los individuos nuevos por los viejos;
igualmente, aunado a la dieta del ganado, la compactación del suelo no permite el establecimiento
y crecimiento de individuos provenientes de la lluvia de semillas, lo que se ve reflejado en la poca
diversidad de plantas pertenecientes otros estratos.
Estos factores afectan a su vez la fauna, al disminuir los refugios potenciales para aves, reptiles y
mamíferos, disminuyen los recursos alimenticios para animales frugívoros, nectarívoros y
comedores de semillas, perturbando el proceso de dispersión de semillas, lo que sumado a la
compactación del suelo podría sumarse a los factores que evitan el crecimiento de más vegetación.

40
Foto 10. Estado de sotobosque en Foto 11. Estado interior de bosques
bosque de roble muestreados

A pesar de la situación que se menciona anteriormente hay dos elementos que deben ser tenidos
en cuenta al momento de tratar de incorporar estos fragmentos de bosque al conjunto de áreas
protegidas:
En primera medida, dada su característica de epífitas (no dependen del suelo y así el ganado no
afecta sus poblaciones) la comunidad de anturios, bromelias, orquídeas y helechos que se aprecian
profusamente creciendo sobre el tronco principal y las ramas de los robles, puede contener en su
interior una potencial riqueza de especies que eventualmente sirvan como bandera al momento de
generar espacios de conservación.
Un elemento importante de los fragmentos de robles es el valor cultural que estos presentan para
los habitantes del corregimiento. Dada la antigüedad de estos robledales, estos se asocian con el
pasado, con la ascendencia de los actuales campesinos del sector. De ahí que, a pesar del estado
de estos fragmentos, la apropiación cultural que se tiene de ellos, puede llevar a la implementación
de medidas que, con el tiempo, permitan una verdadera regeneración de estas coberturas boscosas.
Así mismo es de destacar el gran conocimiento etnobotánico que se tiene por algunos pobladores
de la zona, que habiendo heredado se sus ancestros ese saber, lo mantienen vivo.
A manera de recomendación se propone buscar los mecanismos que propendan por el
enriquecimiento vegetal de estos fragmentos. En la medida de los posible se debe buscar la forma
de mantener alejado al ganado del bosque, cercas de alambres de púas en primera medida
combinados con cercas vivas de plantas espinosas como el espino cruceto (Duranta mutisii) pueden
funcionar. Por su parte, la interconexión de los fragmentos de bosque debe tomarse en
consideración. Si bien en el sector se aprecia como los linderos han sido sembrados por árboles de
robles y cipreses (Foto 12), una efectivo cerco vivo con otras especies que crecen por estaca como
(Vallea stipularis) puede llevar al enriquecimiento de los parches boscosos y de aquellas áreas que
se encuentran en estado se sucesión detenida y que pueden ser enriquecidas con semillas de estas

41
cercas vivas, lo que puede permitir el crecimiento de otro tipo de bosques y no solamente los
formados por robles.

Foto 12. Cerca viva de roble en el corregimiento de Aragón

 PONTEZUELA
Las coberturas vegetales que prevalecen en este sector son bajas caracterizadas por vegetación
propia de sucesiones iniciales en estado de recuperación a este tipo de altitudes en el norte de los
Andes, es así como individuos de Weinamnnia pubescens (encenillo), Tibouchina lepidota (Siete
cueros), Vismia baccifera (Carate), Bacharis latifola (Salvia amarga) y Ageratina popayanensis (Salvia
dulce) son comunes. Por su parte, las áreas de influencia de los cauces se encuentran cubiertos por
bosques secundarios, que según información de un conocedor del áreas, se encuentran en
regeneración natural desde hace 50 años, cuando los bosques “originarios” de roble, fueron usados
en la elaboración de carbón de leña.
Los fragmentos de bosques riparios encontrados en la reserva La Sierra, a pesar de estar
dominados por robles, presentan una estructura bien definida, en la que el estrato herbáceo está
caracterizado por la gran cantidad de plantas monocotiledóneas y otras asociadas a fuentes de
agua. Por su parte el estrato arbustivo presenta una importante riqueza de especies de géneros
típicos a estas elevaciones como Hesperomeles, Clusia, Weinmannia, Schefflera y Geisanthus.
Igualmente, y como es común en las comunidades de robles, las especies de epífitas sorprende por
su gran diversidad y abundancia.

42
Foto 13. Aspecto general de los fragmentos de bosque en La Sierra, Pontezuela.

Foto 14, Foto 15. . Interior de los bosques asociados a fuentes de agua en La Sierra.

Las coberturas encontradas en los predios del acueducto comunal de AMORSAN pueden ser
consideradas (teniendo en cuenta la matriz de pastos en la que se encuentra La Sierra) como

43
bosques que resguardan en su interior una importante muestra de las flora nativa de los Andes en
el altiplano del norte de Antioquia y por lo tanto, como zona relevante para el SILAP.

 GUANACAS
Durante el trabajo de campo se registraron en total 92 especies vegetales de las cuales 28 fueron
registradas en el bosque, 8 en el rastrojo alto y 14 en el rastrojo bajo. Sin embargo, como es común
cuando se analizan diferentes coberturas vegetales con distintos estados sucesionales, se halló que
una misma especie ocurre en diferentes momentos de la sucesión; en ese sentido se tiene para el
área de Guanacas que 17 especies se encontraron en el rastrojo bajo y el rastrojo alto; por otra parte,
21 especies estaban en el rastrojo alto y el bosque y 4 especies de plantas se encontraron en los tres
tipos de estados de regeneración vegetal.

 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LOS MUESTREOS DE FLORA


Cabe resaltar que según la metodología utilizada en la caracterización, los resultados obtenidos
deben ser tomados a manera de aproximación, no obstante en cuanto a la composición florística
del área, el método seleccionado puede ser bastante informativo como insumo básico en la
formulación de nuevos muestreos.
En total fueron muestreadas 178 especies, distribuidas en 72 familias (Figura 22). Más de la mitad
de las especies fueron reportadas en los muestreos en el sitio Guanacas. En cuanto al hábito de las
especies muestreadas, cabe anotar que el 15% de ellas son helechos y 4% más, helechos arbóreos.
El 70% de las especies son árboles o arbustos.
Entre ellas, Stephanopodium aptotum L.C. Wheeler fue la única catalogada como especie En Peligro
(EN), de acuerdo con la lista roja de especies amenazadas; Quercus humboldtii Bonpl. es la única
especie Vulnerable (VU) y Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl., Geonoma orbignyana Mart.,
Pitcairnia trianae André, son las tres especies Casi Amenazadas (NT).

Resultado muestreo de Plantas


200
178
Familias
160
Especies
120
92
77 72
80 65
46 47
36
40

0
Aragón Guanacas Pontezuela Total
Sitio de Muestreo

Figura 22. Resultado del muestreo de plantas


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

44
Considerando el hábito de crecimiento de las especies encontradas se resume en la Figura 23.

Hábito de las especies de plantas muestreadas


2%
2% 4% 1%
6% Árbol
Arbusto
Helecho
40%
15% Escandente
Palma solitaria
Helecho arbóreo
Hierba
30%
Parásita

Figura 23. Hábito de crecimiento de las especies de plantas muestreadas


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Al considerar los elementos florísticos que pueden ser tomados como objetos de conservación para
el SILAP se proponen dos tipos de niveles de análisis. En primera medida se puede hablar de
aquellas especies sobre las cuales se tiene un cierto grado de conocimiento a nivel de poblaciones
y que, consecuentemente, han dado como resultado su aparición en los Libros rojos para Colombia,
publicados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Se
trata entonces de especies particulares que no deben ignorarse al momento de establecer las áreas
de reserva.
Igualmente el potencial de conservación está dado por su rareza, su importancia cultural y el estado
de conservación en el que se encuentra, aclarando que solamente para una muy pequeña parte de
la riqueza florística (algunas familias botánicas) del país se tienen evaluaciones sistemáticas sobre
el estado de las especies.
Para el caso particular de las áreas muestreadas en el sector de la confluencia entre la quebrada
Guanacas y la Mina se resaltan las siguientes especies:
 Couepia platycalyx Cuatrec.: Se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional según
Calderón (2002)

 Cyathea tryonorum (Riba) Lellinger: A pesar de que esta especie es bastante común en el
altiplano del norte de Antioquia, según el CITES se encuentra en el Apéndice II que restringe
su comercialización en pro de la supervivencia de la especie.

En segunda medida deben ser considerados como especies de interés para el SILAP algunos grupos
que por su recurrencia en la zona o por su relativa ausencia deben tenerse presente al momento
evaluar las zonas de reserva. Algunos de estos son:
 Helechos arbóreos (sarros): Pertenecientes a las familias Cyathaceae y Dicksoniaceae, se
encuentran en veda nacional según la resolución 0801 de 1997 del Inderena. Si bien se
menciona a C. tryonorum como un elemento particular propuesto como objeto de

45
conservación en el área estudiada, según se evidenció se tienen otras especies como
Cyathea sp. y Sphaeropteris quindiuensis. No sobra anotar que a pesar de la veda que sobre
los helechos arbóreos se tiene, su uso en la construcción dada la buena calidad y resistencia
de sus tallos, ha venido en descenso (por lo menos en el altiplano del norte de Antioquia) lo
que ha permitido una recuperación de las poblaciones de los sarros luego de un
aprovechamiento histórico en la región.

Foto 16. Individuos de Cyathea sp. en Patio de Indios.

 Epífitas: Declaradas en veda por el Inderena en la Resolución 0213 de 1977. Las epífitas
deben ser consideradas como elementos de central importancia que pueden llegar a
presentar al interior de sus especies algunas evaluadas según su amenaza. Se propone
evaluar principalmente las familias Bromeliaceae y Orchidiaceae que, dada la altitud en la
que se realizaron los muestreos, exhiben una evidente riqueza de especies que las hace
candidatas para ser seleccionadas como objetos de conservación.

46
Foto 17. Epifitismo de bromelias en rastrojos Foto 18. Especie de orquídea (terrestre)
altos de Guanacas encontrada en los bosques de Guanacas

 Palmas: A pesar de que en el muestreo solamente se encontró la pequeña palma


Chamaedorea pinnatifrons, es probable que tras una mayor intensidad de muestreo puedan
aparecer otras especies de palmas de los géneros Aiphanes, Ceroxylum, Chamaedorea o
Geonoma.

 Familia Lauraceae: Como es común en alturas intermedias en los Andes, la familia


Lauraceae estuvo muy bien representada en el muestreo, de ahí que en dos días de
colecciones se hayan obtenido seis especies, las cuales deben ser sometidas a un más
detallado análisis taxonómico para saber la especie, por lo menos en cinco de ellas. Sin
embargo esta familia caracterizada por el uso generalizado por la buena calidad de sus
maderas puede ser tomada como un indicador del estado de conservación de las
coberturas boscosas de Guanacas, de ahí la importancia de esta familia que en su interior
presenta una no despreciable cantidad de especies amenazadas.

 Stephanopodium aptotum: Es un árbol de la familia Dichapetalaceae, que según la


información recogida por el “Catalogo de plantas de Colombia” 4 es una especie que se
encuentra en peligro de extinción. De estas especies endémicas de Colombia; se tienen
registro de su ocurrencia en los departamentos de Antioquia y Magdalena (Sierra Nevada
de Santa Marta) entre los 1680 y 2440 m. En la zona se encontró un individuo de este árbol
en los bosques asociados a los cauces de las quebradas de La Sierra en la vereda Portezuela.
Dada su rareza y su naturaleza de endémica, el Stephanopodium aptotum es una especie
que debe ser tratada como un objeto de conservación en la zona.

http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/index.php?id=22&no_cache=1&tx_biovirtual_catalogo[action]=list&tx_
biovirtual_catalogo[controller]=Especies&tx_biovirtual_catalogo[q]=Stephanopodium+aptotum&filters=

47
 Roble de Tierra fría (Quercus Humboldtii):
El roble es una especie típica de los bosques muy húmedos montanos (Bmh-M), particularmente
en el altiplano del noroccidente de Antioquia esta especie es el elemento más conspicuo de los
elementos vegetales que se encuentran en él ya que su presencia moldea el paisaje.
Como se mencionó anteriormente, el crecimiento del roble se da bajo patrones de distribución
uniforme, lo que hace de estos espacios comunidades muy poco diversas en elementos vegetales;
sin embargo, el roble se encuentra en categoría de vulnerable y esta cobijado por la Resolución
1408 de 1975 del Inderena.
En los lugares muestreados se encontraron comunidades dominadas por el roble en diferentes
estados de conservación. Por otra parte se encontró un gran sentido de pertenecía por esta especie
por parte de los habitantes de la zona, que consideran a estos robledales un vínculo con su pasado
y sus ancestros.
A pesar de ser una especie recurrente y muy común en la zona el roble no debe ser ignorado a la
hora de establecer objetos de conservación, principalmente debido al significado cultural que este
posee por parte de los campesinos de la región.

1.3.1.3.2. Resultados de los muestreos de mamíferos


De las 21 especies de mamíferos que fueron registradas para el muestreo (Figura 24) en Aragón es
donde mayor número de reportes hubo (10), de los cuales sólo un registro es compartido para los
tres sitios. De todas las especies encontradas, se puede decir que 10 corresponden a murciélagos,
7 son roedores entre los cuales están los ratones, ardillas y para el territorio de Aragón la guagua
de páramo (Cuniculus taczanowskii), catalogada como especie Casi Amenazada (NT). Otra de las
especies catalogadas en alguna categoría de amenaza es el murciélago de charreteras gigantes
(Sturnira aratathomasi), también en Casi Amenazado (NT).

Resultado muestreo de Mamíferos


25
Órdenes 21
20 Familias
Especies
15

10
10 9 9
6
5
5 4 4 4
3 3 3

0
Aragón Guanacas Pontezuela Total
Sitio de Muestreo

Figura 24. Resultado del muestreo de mamíferos


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

48
1.3.1.3.3. Resultados de los muestreos de aves
Del total de las 58 especies de aves, 46 fueron reportadas en el sitio Guanacas (Figura 25), de las
cuales 20 fueron encontrados exclusivamente para este sitio, es decir, no se encontró ninguna de
esas 20 en los otros dos, entre las que sobresalen el colibrí cola de raqueta pierniblanco (Ocreatus
underwoodii), el trepatroncos montañero (Lepidocolaptes lacrymiger), el carpintero payaso
(Melanerpes formicivorus), el trogón enmascarado (Trogon personatus) y el pato de los torrentes
(Merganetta armata).
De las siete especies que sólo se encontraron en Aragón, sobresalen la paloma colorada
(Patagioenas subvinacea) única especie de ave de todo el muestreo reportada en la lista roja, en
estado Vulnerable (VU), el martín pescador (Megaceryle torquata) y el picaflor de antifaz (Diglossa
cyanea). Sólo dos especies fueron reportadas exclusivamente en Pontezuela (Grallaria ruficapilla y
Ochthoeca fumicolor), y del total, 14 especies son compartidas para los tres sitios (Figura 26).

Resultado muestreo de Aves


70
Órdenes 58
60
Familias
50 46
Especies
40
29 28
30 24 26
20 18
20 14
11 11 11
10

0
Aragón Guanacas Pontezuela Total
Sitio de Muestreo

Figura 25. Resultado del muestreo de aves


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Aragón
7
5
3
14

Pontezuela
2
7 Guanacas
20

Figura 26. Distribución de especies de aves por sitio


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

49
1.3.1.3.4. Resultados de los muestreos de anfibios y reptiles
En total fueron registradas 11 especies de herpetos (Figura 27), entre ranas, sapos, lagartijas y
salamandras. Para este grupo, las amenazas y apariciones en lista roja son muy abundantes. En el
muestreo dos especies encontradas están catalogadas como En Peligro (EN), que son la ranita de
lluvia (Pristimantis dorsopictus) que fue reportada en los tres sitios, y el Sapito (Hypodactylus latens),
que fue entontrada sólo en Aragón y Pontezuela. Sin embargo, la rana de cristal (Centrolene
quindianum), en estado Vulnerable (VU) fue encontrada sólo en Guanacas.

Resultado muestreo de Herpetos


12 11
Órdenes
10
Familias
8 7 Especies 7
6
6 5 5
4
4 3 3 3
2 2
2

0
Aragón Guanacas Pontezuela Total
Sitio de Muestreo

Figura 27. Resultado del muestreo de herpetos


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

1.3.2. Priorización de objetos de conservación con expertos locales

En el Taller con Expertos Locales el 21 de Marzo de 2015 en la Finca El Silencio - Santa Rosa de Osos,
se revisaron, discutieron y complementaron los OdC incluidos en un listado preliminar elaborado
por el equipo técnico del proyecto a partir de información secundaria. Finalmente se realizó una
priorización por medio de un ejercicio de votación. Los resultados se muestran en la tabla a
continuación:
Tabla 10. Objetos de Conservación priorizados por expertos locales
OBJETOS DE CONSERVACIÓN VOTOS RECIBIDOS
Maderables de tierra fría: encenillo, huesito, cabo de 11
hacha, carbonero, punta de lanza, olivo de cera
Robledales 11
Pavas 9
Siete Cueros 8
Puma 8
Aves Rapaces: Lechuzas, Gavilán, Guacán 7
Armadillo 7
Carpintero Real 6
Palma de Cera 6
Helechos Arbóreos 5
Pato de torrente 5
Barranquero 4
Oso de anteojos 4

50
OBJETOS DE CONSERVACIÓN VOTOS RECIBIDOS
Magnoliaceas 4
Canelo de tierra fría 4
Torito capiblanco 3
Liebres 3
Tucaneta 1
Sapito Arlequín 1
Tigrillo 1
Pez Capitán 1
Salamandra 0
Fuente: Elaboración propia a partir del Taller de 21.03.2015

1.3.3. Priorización de objetos de conservación con expertos e


investigadores académicos

Con el fin de completar la información relacionada con las particularidades de la zona y del proyecto
y con la identificación de objetos realizada, se llevaron a cabo entrevistas y reuniones5 con expertos
en diferentes áreas de la biología que han realizado estudios previos en la zona. A cada uno de ellos
Para la consulta sobre objetos de conservación se realizaron entrevistas con los expertos
académicos identificados de acuerdo con las particularidades de la zona y el proyecto (Tabla 11).
Con cada uno de ellos se ha aplicado una entrevista estructurada (Anexo 1), cuyos resultados se
sintetizan en la Tabla 12.
Tabla 11. Expertos e investigadores académicos para la priorización de OdC
Nombre Campo Institución
Mauricio Rivera Herpetología Universidad de Antioquia
Luz Fernanda Jiménez Ictiología Universidad de Antioquia
Juan Luis Parra Ornitología Universidad de Antioquia
Alvaro Idárraga Botánica Universidad de Antioquia
Dino Jesús Tuberquia Muñoz Botánica Programa Biología Universidad CES
Juan Fernando Acevedo Mastozoologo Universidad de Antioquia
Fuente: Elaboración propia.

5
La estrategia de hacer reuniones y entrevistas individuales se basa en experiencias anteriores de Grupo HTM en
proyectos similares, pues por la disponibilidad de tiempo de los expertos, su participación en talleres es poco viable y
generalmente se delega la asistencia en estudiantes u otros profesionales con diferente nivel de conocimiento.
51
Tabla 12. Objetos de conservación priorizados por expertos académicos
Experto Área de trabajo OdC de filtro grueso OdC de filtro fino
Álvaro Idárraga Botánica Robledales: por ser un ecosistema sombrilla que hospedan Isoetes:Planta de hojas largas y estrechas similar a un pasto
aves, hongos, y plantas epífitas. difícil de observar, pero de importancia por su alto grado de
Nacimiento de la cuenca del río Yarumal, que es la bocatoma endemicidad.
del municipio de Yarumal. Es un ecosistema amenazado por Espeletia: uno de los géneros de frailejón, de gran importanica
deforestación, de gran importancia por la provisión hídrica. por su endemicidad y por ser una especie simbólica y
Frailejonales: Amenazados por la ampliación de la frontera carismática de los páramos.
agrícola. Género Magnolia (Almanegra): en peligro
Género Puya: de poblaciones pequeñas y fuente de alimento
del oso de anteojos.
Luz Fernanda Ictiología Riberas de quebradas que caen directamente al río Norí y al Guachilejo y Sabaleta, especies típicas de la zona.
Jiménez río Porce, es una zona muy frágil y de gran importancia como
hábitat para muchas especies de peces.
Juan Luis Parra Ornitología- Robledal como refugios para aves Diglossa bruneiventris: ave paramuna
ecología Alplapeltes blancae: con dsitribución por encima de los 2000
msnm.
Merganetta armata: de zonas altas, solo se halla en aguas
torrentosas y limpias.
Lipaugus weiberi: conocido como arrierito antioqueño, en
estado de conservación en peligro.
Juan Fernando Mastozoología Robledal han sido muy golpeados en la zona, lo único que Tres especies de interés: puma, por ser especie sombrilla, es
Acevedo queda son relictos se debe buscar conectar conectar todos esos sensible como grande felino, depredador tope que controla la
pedacitos. cadena alimenticia con importancia ecológica. Símbolo para
Es importante la reserva guanacas por su ubicación y bien y para mal en la región.
conectividad con Miraflores en carolina del príncipe, sirve como Guagua de páramo, amenazada, poco común interesante por
puente con coberturas interesantes. estar en fragmentos, vale la pena tener en cuenta estos lugares
Murciélago: sturnira aratathomasi, especie encontrada en
guanacas es una especie rara. Muy pocos registro y está
asociado a ecosistemas en buen estado.
Mauricio Rivera Herpetología Relictos de robledales: zonas de importanica notable como Atelopus sernai (sapito de colores)
refugio de especies endémicas de aves y hongos, y como Centrolene buckleyi (rana cristal) e Hyloscirtus Antioquia (rana
vegetación que cubre las fuentes de agua. paisa de chocolate) especies endémicas de la zona.
Páramo de Belmira: Un ecosistema de gran importancia que
sufre fragmentación y aislamiento por ser un páramo con
potreros.

52
Experto Área de trabajo OdC de filtro grueso OdC de filtro fino
Dino Jesús Botánica Palma de cera: Ceroxylon quindiuense. Las poblaciones en esta Familia Cythaceae (helechos arbóreos): Tienen alta
Tuberquia Muñoz zona han desaparecido casi completamente. Hay individuos representatividad, alta importancia ecológica y alta
aislados y poca regeneración natural en algunos relictos. vulnerabilidad.
Familia Orchidaceae (orquídeas): las características Género Isoetes: es un grupo de plantas casi extinto en la
bioclimáticas, la diversidad y singularidad de este grupo en laactualidad, se encuentra totalmente olvidado, desprotegido y
zona es alta, pero las poblaciones de orquídeas se encuentran casi a punto de desaparecer de la zona.
seriamente afectadas. Anthurim caramantae .El Anturio negro, es una especie de la
familia Araceae, altamente perseguida por coleccionistas y
horticultores. Amerita ser monitoreado como OC, no solo por
su vulnerabilidad, sino también como una especie de gran
potencial para futuras alternativas productivas sostenibles a
partir del aprovechamiento no maderable del bosque.
Fuente: Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

53
1.3.4. Definición de Objetos de Conservación (OdC)

Con base en los insumos anteriormente descritos (muestreos en campo y valoración de OdC con
expertos locales y académicos), se definió el siguiente listado de OdC para Santa Rosa de Osos,
incluyendo entre ellos elementos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que responden a la
clasificación de filtro fino y filtro grueso (Tabla 13). Para cada OdC se identificaron presiones,
fuentes de presión, actores y estrategias como se desarrolla más adelante (Tabla 14).

Tabla 13. Objetos de Conservación


Objetos de
Filtro Grueso Filtro Fino
Conservación
- Maderables de tierra fría:
- Anturio negro (Anthurium
encenillo, huesito, cabo de
caramantae)
hacha, carbonero, punta de
FLORA - Helechos Arbóreos
lanza, olivo de cera, canelo de
- Magnoliáceas
tierra fría
- Palma de cera
- Robledales
- Rana paisa (Hyloscirtus
antioquia)
FAUNA - Puma (Puma concolor)
- Pato de torrentes (Merganetta
armata)
- Áreas para la regulación y el
abastecimiento hídrico
SERVICIOS (bosques riparios, retiros a
ECOSISTÉMICOS cauces y nacimientos)
- Red de caminos y sitios
sagrados antiguos
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

54
Tabla 14. Caracterización de los Objetos de Conservación
Especies, comunidades o
OBJETOS DE Justificación de los objetos de
Amenazas sistemas ecológicos Estrategias
CONSERVACIÓN conservación para el sitio
subordinados
FILTRO GRUESO
Robledales Fragmentación, Los robledales del Altiplano norte son Asociación con especies de Mantenimiento y restauración
deforestación. notables, son de gran importancia como hongos endémicas, refugio de de Las reservas La Sierra en la
ecosistemas sombrillas que refugian una diversas especies de aves. vereda Pontezuela y Guanacas
gran cantidad de especies de fauna y flora como zonas importantes para la
y poseen valor cultural para los habitantes conectividad del paisaje.
del municipio.
Puma (Puma concolor) Deforestación, Es una especie sombrilla, a pesar de no Coberturas vegetales Diseño de corredores de
fragmentación, cacería tener una categoría de amenza muy alta asociadas, todas las especies conectividad.
pertenece al grupo de los grandes felinos, que le sirven de presa. Sensibilización a las
que hace sensibles a sus poblaciones. Es a comunidades sobre la
su vez un depredador tope que controla las conservación y las restricciones
redes tróficas desde sus niveles más altos, a la cacería.
regulando las poblaciones de otras Bonificación o compensación
especies, lo que confiere una alta por pérdida de ganado.
importancia ecológica. Por su relación
conflictiva con las comunidades humanas,
deben generarse estrategias que faciliten
su conservación.

Áreas para regulación y Contaminación, Son zonas de gran importancia para la Coberturas vegetales Respetar los retiros de agua y
abastecimiento hídrico deforestación, aumento de provisión hídrica del acueducto del asociadas, especies asociadas Restauración de bosques
la frontera agrícola. municipio de Santa Rosa de Osos y sus (peces, aves, anfibios, riparios para proteger el curso
veredas asociadas, es a su vez refugio para macroinvertebrados, especies del agua y evitar erosión y
diversas especies asociadas a ecosistemas pertenecientes a los obtener refugio para la fauna
acuáticos como aves, anfibios, peces y fragmentos de bosques) asociada.
macroinvertebrados.
Red de caminos y sitios Pérdida de la memoria Son caminos que comunican las regiones Asociación con la conservación
sagrados histórica, desconocimiento, de Antioquia desde tiempos prehispánicos. de la belleza paisajística como
costumbre de convertir los Son testimonio material de la historia del un valor de disfrute para las
caminos en carretera municipio. comunidades.

55
Especies, comunidades o
OBJETOS DE Justificación de los objetos de
Amenazas sistemas ecológicos Estrategias
CONSERVACIÓN conservación para el sitio
subordinados
FILTRO FINO
Rana paisa (Hyloscirtus Desecamiento de fuentes Es una especie endémica de la zona, con Coberturas vegetales Estudios y monitoreos a
antioquia) de agua, cambio en el uso una ecología reproductiva prácticamente asociadas, fuentes de agua, mediano y largo plazo.
de la tierra, contaminación desconocida. Es a su vez una especie especies que la toman como Conservación de coberturas en
del agua carismática que ha sido tomada como alimento quebradas y disminución del uso
bandera en los últimos dos años. de agroquímicos que llegan al
agua.
Pato de torrentes Fragmentación, cacería, Es una especie carismática que cumple a Especies asociadas al
(Merganetta armata) deforestación, su vez un papel de especie sombrilla, al ecosistema que habitan: peces,
contaminación hídrica encontrarse en las quebradas Guanacas y macroinvertebrados acuáticos,
Mina de la vereda Guanacas, zona de gran anfibios, especies que habitan
importancia por ser parte del sistema al los bosques riparios
que pertenece la reserva Guanacas
bosques de niebla, ser fuente de
abastecimiento de agua de las
comunidades aledañas y ser quebradas
que desembocan en el río Guadalupe, que
alimenta la hidroeléctrica troneras.
Además, por sus preferencias de hábitats
de aguas con buena oxigenación, pueden
considerarse indicadores de calidad de
agua
Anturio negro (Anthurium Deforestación, Planta endémica, con riesgo de Especies de flora asociados a Restauración, proyectos
caramantae) fragmentación disminución de sus poblaciones por ser los bosques y sitios que habita productivos de producción y
altamente valorada como planta comercialización sostenible.
ornamental.
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

56
1.4. CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE
Las actividades humanas, el crecimiento y desarrollo de sus poblaciones, las interacciones en y
entre las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas, ocurren en unidades espaciales
denominadas genéricamente paisajes. Éstas presentan diferencias en estructura y composición, en
las cuales ocurren interacciones a múltiples niveles que influyen de manera diferencial en el
desarrollo y evolución de las especies. (Turner et al., 2001).
El diagnóstico del territorio desde el punto de vista de la conectividad tiene importantes
implicaciones sobre el diseño de redes ecológicas de conservación. La definición de prioridades de
protección, restauración y conexión de espacios de interés ecológico, con base en criterios
sistémicos que consideran la funcionalidad global del territorio, constituye un elemento básico de
cara a la conservación a largo plazo de la biodiversidad.
Este analisis se divide en dos componentes, el primero se enfoca en identificar la calidad estructural
de las coberturas boscosas y estados sucecionales que podrian integrar una red de conectividad, y
el segundo enfoque identifica las redes o corredores actuales y/o portenciales y que estan
enmarcadas en las coberturas actuales y usos del suelo que podrian generar algun grado de friccion
o permeabilidad para el movimiento de especies.
Este tipo de medidas están basadas únicamente en la estructura o configuración espacial del
paisaje, no hacen referencia ni consideran la respuesta o percepción de una especie concreta frente
a las características del paisaje, ni sus variables capacidades de dispersión más allá de su propio
hábitat.

1.4.1. Caracterización de los elementos del paisaje

Como punto de partida, se identificaron las coberturas boscosas con base en la informacion
cartogafica aportada por Corantioquia y la Gobernación de Antioquia, para esto se utilizó la capa
de “Bosques_Grupo_Arboles” de la geodatabase basica de las planchas 1:10000 correspondientes
al municipio de Santa Rosa de Osos, y con base en las ortofotografias en la misma escala se realizó
la categorización en las disitintas clases encontradas en este territorio, como lo es bosques densos,
abiertos, fragmentados, plantaciones forestales y vegetación secundaria o en transición, esta leyenda
adaptada de la propuesta por el IDEAM (2010) con base en Corine Land Cover para Colombia. Ver
Figura 28.

Foto 19, Foto 20. Coberturas vegetación secundaria o en transición y bosque abierto

57
Figura 28. Áreas boscosas santa rosa de osos
Fuente: Elaboración propia a partir de cartografia básica Gobernación de Antioquia y CORANTIOQUIA. 2014

58
Para obtener una primera aproximación a las características morfológicas del paisaje, se aplicaron
los índices del paisaje a nivel de clase de cobertura, con enfasis en las características de dimensión
y en el número de fragmentos que conforman el área de estudio, asi como la distribución y forma
de los elementos del paisaje, para esto se utilizaron las herramientas disponibles en los software V-
LATE 2.2 y Fragstats 4.1 especializado para este tipo de análisis (McGarigal & Ene, 2012).
Las metricas evaluadas se describen a continuación:
•Área de clase o cobertura (CA): Son medidas de la composición del paisaje, cuantifica las
hectáreas ocupadas por cada clase de cobertura, su valor es interpretado directamente.
• Porcentaje de área de clase en el paisaje (PLAND): Porcentaje de ocupación de cada clase
respecto al área total que ocupa esta en el paisaje.
• Número de parches (NP): Esta métrica cuantifican la subdivisión o fragmentación de una
clase, su limitación está dada por la escala y resolución de análisis, cuantifica la cantidad de
fragmentos de cada cobertura.
• Indice de forma (SHAPE): Calcula la complejidad de la forma de los fragmentos en
comparación con una forma estándar, como sería la circunferencia en el entorno vectorial
o el píxel en el entorno raster. Aplicable tanto a nivel de fragmento, de clase o de paisaje.
• Área de centro (Core Area). Superficie de hábitat interior correspondiente a cada
fragmento.
Para el analisis a nivel del paisaje, se identifiacaron en un área de 86481,5 ha, área correspondiente
al municipio, un total de 5480 fragmentos de áreas boscosas (naturales o plantadas) y estados
sucecionales, arrojó los siguientes resultados (Tabla 15):
Tabla 15. Metricas paisaje
Cobertura NP CA MPS PSSD
Bosque abierto 34 3043,3 89,5 165,0
Bosque denso 36 2999,2 83,3 175,0
Bosque fragmentado 1591 8375,5 5,3 16,3
Vegetación secundaria o en transición 3778 14014,5 3,7 29,1
Plantación forestal 41 2499,1 61,0 91,5
TOTAL 5480 30931,7 242,7 476,8
NP:Numero de parches; CA: Área de clase (ha); MPS: Mean Patch Size(ha); PSSD: Patch Size Standard-Deviation (ha).
Fuente: Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo
HTM

59
.

La distribución de los tamaños de los fragmentos de áreas boscosas, muestra que cerca del 85%
de los fragmentos tienen áreas inferiores 5 ha. (principalmente en bosques fragmentados y en
vegetación secundaria) indicando un paisaje con un alto grado de fragmentación. Los Bosques
densos corresponden a grandes masas de bosques compactas con pocas evidencias de
intervenciones por tanto son pocos parches con áreas promedio mayores y los Bosques abiertos
corresponden tambien a extensas áreas de bosque pero con evidencias de intervención como claros
y espaciación de las copas.
El analisis de fragmentos y su calidad se definió por los fragmentos menores a 5 ha. como “otros”,
los fragmentos “medianos” entre 5 y 20ha y los fragmentos > 20 ha como “grandes”; buscando una
equitatividad entre la cantidad de parches y el área ocupada y así identificar las áreas a potenciar
dado la gran cantidad de elementos del paisaje con poca áreas y tambien por generar estrategias
de conservación en las zonas que aún cuentan con grandes masas de bosques. Ver Tabla 16.
Tabla 16. Estadisticas fragmentos
Cobertura boscosa NP % NP CA
Bosque abierto 34 0,62% 3043,32
< 5 ha 10 0,18% 8,89
5 ha - 20 ha 7 0,13% 91,63
> 20 ha 17 0,31% 2942,79
Bosque denso 36 0,66% 2999,20
< 5 ha 16 0,29% 49,57
5 ha - 20 ha 8 0,15% 101,70
> 20 ha 12 0,22% 2847,94
Bosque fragmentado 1591 29,03% 8375,52
< 5 ha 1234 22,52% 2098,33
5 ha - 20 ha 293 5,35% 2683,06
> 20 ha 64 1,17% 3594,13
Plantación forestal 41 0,75% 2499,10
< 5 ha 12 0,22% 16,74
5 ha - 20 ha 8 0,15% 103,01
> 20 ha 21 0,38% 2379,35
Vegetación secundaria o en transición 3778 68,94% 14014,53
< 5 ha 3434 62,66% 3259,20
5 ha - 20 ha 249 4,54% 2328,91
> 20 ha 95 1,73% 8426,42
Total general 5480 100,00% 30931,68
NP:Numero de parches; %NP: Propor; CA: Área de clase;
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

La identificación de los elementos definidos como Nodos (se definen como fragmentos de mayor
tamaño, están localizados entre las intersecciones de los enlaces), fragmentos (elementos
estructurales, de superficie no lineal, de tamaño variable) y enlaces (son corredores que unen y
dirigen el flujo o el movimiento entre los nodos), se realizó con la combinacion y evaluación de
diferentes metricas del paisaje, como son el área, el indice de forma y el área a su interior.

60
Se generaron 3 escenarios de áreas de centro, con bordes de 10, 50 y 100 metros al interior de los
elementos de interes (bosques densos, abiertos y fragmentados), con esto identificamos los nodos
como aquellos elementos que con un borde de hasta 100 m, su área interior no es menor que 1 ha
y el indice de forma demuestra compasidad, los fragmentos serán aquellos que con un borde de
50m cumplen el área de interior y el indice de forma demuestra compasidad y el resto de elementos
serán evaluados como enlaces o conectores en el analisis de conectividad en los que primará su
forma lineal y su cerncanía para establecer corredores.

61
Figura 29. Escenarios de bordes de 10, 50 y 100 metros
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

62
Figura 30. Identificación de nodos y fragmentos actuales
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

63
Tabla 17. Identificacion de nodos y fragmentos
Tipo Área (ha) NP
Fragmentos 4853,4 111
Nodos 4587,6 21
Otros 2807,2 267
Total general 12248,3 399
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Se identificaron 21 nodos, de importancia morfologica, principalmente en las veredas El vergel,


Guanacas, Guanaquitas y Caruquia en la zona oriental, tambien en las veredas El Ahiton, San Pablo,
Las Animas y Pontezuela en la zona sur del municipio. Contrario a esto en la zona central y norte
del territorio se cuentan con pocos elementos (4 parches) que podrian se usados como nodos en las
veredas El Chaquiro, Aragón y San Bernardo todos en el corregimiento Aragón, es acá donde se
debe hacer espcecial enfasis en el enriquecimiento y restauración de elementos y procurar la
conectividad de los mismos aprovechando la red hidrica, vegetación riparia y la vegetación
secundaria o en transición.
Se identificaron 111 fragmentos, elementos que por su poca area pero con formas compactas
servirian como elementos de paso ymediante acciones de recuperación y restauración serían
futuros nodos, asi mismo se identificaron como otros aquellos elementos del paisaje que no
cumplieron con las áreas minimas con bordes a 50 y a 100m y con formas no compactas, es
decir,formas irregulares y lineales, donde el efecto de borde sería mas evidente e impactane, pero
se señalan como de gran utilidad en el diseño de corredores potenciales.

1.4.2. Conectividad estructural del paisaje

La conectividad fue modelada con base en la definición de rutas del minimo costo que indicaron los
caminos óptimos de conectividad entre nodos y fragmentos de interés, para esto fue necesario
generar una capa de fricción ponderada en la cual se calificó, las capas de coberturas del suelo6
(escala 1:10000), la distancia a vías y la distancia a la red de drenajes; mientras mayor fuese el valor
asigando mayor dificultad presentará para el movimiento de especies, principalmente para
aquellas que habitan las coberturas boscosas, y si el valor es menor, esto facilitará el movimiento y
volvera el pasiaje más permeable al desplazamiento de especies y fluejo de servicios ecosistemicos.
Con base en estas variables se priorizaron los elementos de mayor calidad y utilidad para el
desplazamiento de especies y la conectividad del paisaje, contrario para aquellas que lo limitan.
Para efectos de priorización, se crearon 5 niveles de fricción para las tres variables, siendo 1 aquellas
condiciones que presentan nula o mínima fricción, 3 para las condiciones con un grado bajo de
friccion, 5 aquellas que ofrecen fricción media, 7 para una fricción notable e impactante y 10 para
aquellas que ofrecen una fricción alta o impiden el desplazamiento. Ver Tabla 18.

6
Mapa de coberturas del suelo escala 1:10000, del proyecto “ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA DELIMITACIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y
ZONIFICACIÓN DE ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y DE RIESGO A PARTIR DE INVESTIGACIÓN APLICADA EN ONCE (11) MUNICIPIOS DE LA
JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA". CONTRATO 16589 CORANTIOQUIA – EAFIT. 2015.

64
Tabla 18. Valores de fricción para el cálculo de la conectividad estructural
VARIABLE RANGOS VALORACIÓN
Bosques denso y abierto, fragmentado 1
Vegetación secundaria o en transición 3
Plantaciones forestales 5
Cobertura
Mosaicos de cultivos, pastos y áreas naturales 7
(40%)
Cuerpos de agua, cultivos, embalse, pastos
arbolados, pastos limpios, río, tierras desnudas, 10
tejido urbano continuo
Distancia a vías mayor a 500 m 1
Distancia a vías entre 300 a 500 m 3
Distancia a vías
Distancia a vías entre 200 y 300 m 5
(25%)
Distancia a vías entre 100 y 200 m 7
Distancia a vías entre 0 y 200 m 10
Distancia a drenajes entre 0 y 50 m 1
Distancia a Distancia a drenajes entre 50 y 100 m 3
drenajes Distancia a drenajes entre 100 y 200 m 5
(35%) Distancia a drenajes entre 200 y 300 m 7
Distancia a drenajes mayor a 300 m 10
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

Cada capa de información fue calificada y rasterizada individualmente de acuerdo a la fricción que
representantan para el movimiento de especies de interior de bosque y finalmente por medio de
algebra de mapas se generó una nueva capa ponderada asignandole un peso a cada variable, para
este caso la variable con mayor peso corresponde a coberturas del suelo (40%), en este caso más
que su calidad funcional, se consideró su estructura vertical como una determinante para ofrecer
refugio, recursos y habitat para las especies.
Tambien se considero importante la cercania a fuentes hídricas (35%), pues una de las riquezas del
municipio esta basada en la amplia red de drenajes que si bien actualmente estan desprovistas de
una vegetación adecuada, es necesaria su restauración y protección como lo exige la Ley y PBOT
vigente.
Así mismo, la distancia a vías y carreteras (25%), como procesos del territorio detonante de
suburbanización y deforestación, es importante definir que a mayor distancia se encuentren los
elementos naturales menos intervención y fragmentación por lo tanto menos fricción o restricción
para el movimiento de las especies (Figura 31).
Finalmente, para el analisis de conectividad y diseño de corredores potenciales, se eligieron puntos
de origen o fuente como los fragmentos de interés identificados y puntos destino referidos a los
centrso de los nodos seleccionados, con base en la ubicación de estos puntos, se ejecutaron los
script “Cost distance” y “Cost path” en ArcGis 10.x, en el que se evidenciaron las rutas más optimas
para conectar los nodos y los fragmentos en este paisaje.
De este resultado se observan tres zonas de importancia, la primera en la zona norte del municipio,
corregimiento de Aragon y veredas como El Chaquiro, Quitasol y Minavieja, donde si bien no
existen grandes masas boscosas, el potencial que existe es la gran cantidad de fragmentos de

65
bosque (robledales) y la presencia de extensas áreas en vegetación secundaria, le que generó cerca
de 6 rutas en ambas vertientes del Río Grande que permitirían la conectividad.
Otra zona evidente es la centrooriental, veredas El Vergel, La Mina, Guanacas, Guanaquitas,
Caruquia donde existen las grandes masas de bosques densos y abiertos, los nodos, y es a donde
convergen los corredores del norte antes mencionados.
La tercera zona que se evidencia, se ubica en el sur del municipio, entre las veredas Pontezuela, Rio
Grande, Las Animas y el corregimiento de San Pablo, en donde se configuraron también corredores
que conectan entre los nodos y fragmentos, en esta zona se destaca la presencia de elementos
lineales, principalmente asociados a vegetación riparia y cultivos mixtos, lo que permite una mayor
permeabilidad y conectividad (Figura 32).

66
Figura 31. Superficie de fricción
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

67
Figura 32. Red de conectividad proyectada
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

68
2. PLANIFICACIÓN Y
CONSTITUCIÓN DEL SILAP

El Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) se concibe como el elemento central del
ordenamiento territorial municipal, el cual contribuye al cumplimiento de los objetivos de
conservación en los ámbitos local, regional y nacional, a través de procesos de construcción
participativa e interinstitucional y se articula al ordenamiento territorial al hacer parte de la
estructura ecológica municipal y regional, base natural a partir de la cual debe planificarse el resto
de los componentes del ordenamiento territorial (Figura 33).

POT SINAP

Figura 33. Articulación del SILAP al ordenamiento territorial y ambiental


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

A partir de aspectos conceptuales y normativos de la UICN, orientaciones nacionales dadas para la


consolidación del SINAP (Conpes 3680 de 2010) y los propósitos del SIDAP Antioquia, el Sistema
Local de Áreas Protegidas (SILAP) de Santa Rosa de Osos se define como el conjunto de:

 las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación de carácter


público o privado, que sean declaradas, reconocidas y gestionadas en los niveles nacional,
regional y municipal, con carácter público o privado,

69
 los actores sociales e institucionales organizados a partir de diferentes formas de
gobernanza, y
 las estrategias e instrumentos de gestión, que se articulan para el cumplimiento de los
objetivos de conservación del municipio, y a su vez, para contribuir con los objetivos de
conservación regionales y nacionales.

En este sentido, a continuación se describen los avances en la definición de cada uno de los tres
elementos claves del SILAP.

2.1. OBJETIVO GENERAL


El Objetivo General del SILAP Santa Rosa de Osos es orientar y facilitar la consolidación de las áreas
protegidas como el elemento central del ordenamiento territorial municipal, de forma que
contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservación a nivel local, regional y nacional, a
través de procesos de construcción participativa e interinstitucional.

2.2. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN


La conformación del SILAP de Santa Rosa de Osos responde a los siguientes objetivos de
conservación, los cuales están articulados a los objetivos de conservación del SINAP y del SIDAP
Antioquia, como se muestra en la Tabla 19.

1. Recuperar y asegurar la permanencia de bosques altoandinos y riparios de Santa Rosa de


Osos.
2. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales de
la biodiversidad de Santa Rosa de Osos.
3. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y ganaderas estratégicas para la protección
de suelos y la conectividad de ecosistemas fragmentados.
4. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del paisaje que representan
referentes de identidad, arraigo, y cohesión social, tales como los miradores y la red de
caminos antiguos de herradura de Santa Rosa de Osos.
5. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los servicios ambientales del
municipio de Santa Rosa de Osos, en especial el abastecimiento y la regulación hídrica.
6. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y territorial de Santa Rosa de Osos
frente a escenarios de variabilidad climática.

70
Tabla 19. Objetivos de conservación: articulación SINAP – SIDAP - SILAP
OBJETIVOS GENERALES DE
OBJETIVOS DEL SIDAP ANTIOQUIA8 OBJETIVOS DEL SILAP SANTA ROSA DE OSOS
CONSERVACIÓN DEL SINAP7
1. Recuperar y asegurar la permanencia de bosques
1. Asegurar la continuidad de los
1. Asegurar la representatividad ecológica del SIDAP y altoandinos y riparios de Santa Rosa de Osos.
procesos ecológicos y evolutivos
la conectividad entre las áreas protegidas que lo 2. Recuperar y asegurar la continuidad de los procesos
naturales para mantener la
integran. ecológicos y evolutivos naturales de la biodiversidad de
diversidad biológica
Santa Rosa de Osos.
2. Involucrar otras iniciativas o formas de conservación 3. Promover el mejoramiento de áreas agrícolas y
con el fin de ampliar la representatividad ecosistémica ganaderas estratégicas para la protección de suelos y la
2. Garantizar la oferta de bienes
en Antioquia. conectividad de ecosistemas fragmentados.
y servicios ambientales
3. Generar mecanismos para incidir efectivamente en la 4. Conservar y promover el disfrute de áreas y elementos del
esenciales para el bienestar
toma de decisiones sobre los proyectos de paisaje que representan referentes de identidad, arraigo, y
humano
infraestructura y actividades económicas de gran cohesión social, tales como los miradores y la red de
impacto en el Departamento. caminos antiguos de herradura de Santa Rosa de Osos.
4. Generar conocimiento de los atributos biológicos,
culturales y sociales de las áreas protegidas y los
sistemas que las articulan y llevar a cabo monitoreo de
3. Garantizar la permanencia del
sus valores objeto de conservación.
medio natural, o de algunos de 5. Restaurar y conservar los ecosistemas que garantizan los
5. Establecer mecanismos de evaluación, seguimiento y
sus componentes, como servicios ambientales del municipio de Santa Rosa de
monitoreo de las acciones del plan operativo y de otras
fundamento para el Osos, en especial el abastecimiento y la regulación hídrica.
actividades desarrolladas en las AP.
mantenimiento de la diversidad 6. Aumentar la capacidad de respuesta y adaptación social y
6. Fortalecer la capacidad institucional y desarrollar
cultural del país y de la territorial de Santa Rosa de Osos frente a escenarios de
conocimientos y habilidades en los actores vinculados a
valoración social de la variabilidad climática.
la gestión y manejo de las AP.
naturaleza
7. Optimizar la administración y los flujos de
información entre los diferentes niveles de gestión del
SIDAP.
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM. A partir de PCA, 2012.

7 Decreto 2372 de 2010, Art. 5.


8 Plan de Acción SIDAP Antioquia.

71
2.3. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y LAS
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN DEL
SILAP

2.3.1. Identificación de las áreas del SILAP

Para llevar a cabo la delimitación y zonificación del SILAP, se retoman criterios metodológicos
propuestos por el Sistema Regional de Áreas Protegidas “Parque Central de Antioquia” (2012), el
cual se soporta en tres aspectos básicos, el primero hace relación a ¿Qué se debe conservar?,
entendido como el escenario ideal de conservación en el territorio; el segundo al ¿Qué se quiere
conservar?, referido a la conservación que se plantea actualmente a través de instrumentos de
planificación local y regional, tales como el PBOT, los POMCA y también a la realidad del territorio
leída a través de la conectividad ecológica actual; finalmente el tercer aspecto asociado a ¿Qué se
puede conservar?, recogiendo aquí las situaciones de favorabilidad para el SILAP, tales como la
propiedad pública de predios o la presencia de propietarios con voluntad expresa de dedicar parte
de su tierra a la conservación.

Cada uno de estos aspectos se construye y analiza a continuación de manera independiente para
posteriormente articularlos en el análisis conjunto a estableciendo la identificación y priorización
de las áreas constitutivas del sistema, su clasificación, categorización y posterior zonificación. El
esquema metodológico para la conformación del SILAP se presenta en la Figura 34.

72
Objetivos de conservación
¿QUÉ SE DEBE

DELIMITACIÓN DE AREAS PROTEGIDAS


OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

CONSERVAR?
Objetos de conservación
Clasificación y
Categorización

Reconocimiento de las áreas en


instrumentos de planificación o
¿QUÉ SE QUIERE normatividad asociada
Zonificación
CONSERVAR?
Conectividad estructural
Instrumentos y
mecanismos de
Viabilidad institucional y social organización y
(gobernabilidad y gobernanza) gestión
¿QUÉ SE PUEDE
CONSERVAR?
Áreas con iniciativas de conservación
públicas y privadas

PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP

Figura 34.Esquema Metodológico para la conformación del SILAP


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM. A partir de PCA, 2012.

73
 ¿Qué se debe conservar?
Ubicándose en un escenario ideal de conservación para Santa Rosa de Osos, se estima que para
contar con el soporte suficiente para los objetos y objetivos de conservación para la biodiversidad
que ha sido identificada para el municipio y su entorno, debería apostarse por:

 La consolidación de la red de conectividad ecológica propuesta a nivel regional por el


Parque Central de Antioquia
 Las cuencas abastecedoras de acueductos
 Los retiros a los cauces y fuentes hídricas

Figura 35.Qué se debe conservar


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

74
 ¿Qué se quiere conservar?
Desde este análisis se identifican las áreas que han sido reconocidas en instrumentos de
planificación o normatividad asociada al tema, así como las que hacen parte del análisis de
conectividad estructural del paisaje, basada en el estado actual de las coberturas terrestres. Se
señalan en este caso:
 Áreas de conservación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica
(POMCA) de los Ríos Grande y Guadalupe.
 Suelos de protección urbano y rural del PBOT de Santa Rosa de Osos.
 Conectividad estructural actual.

Figura 36.Qué se quiere conservar


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

75
 ¿Qué se puede conservar?
Este aspecto se refiere a condiciones de gobernabilidad y gobernanza para el SILAP.
 Interés de la comunidad por la conservación (medida a partir de la cantidad de áreas
señaladas como de importancia local en los talleres de cartografía social)
 Predios de propiedad pública, adquiridos por el Municipio de Santa Rosa de Osos, la
Gobernación de Antioquia y EPM con fines de conservación del recurso hídrico o la
biodiversidad.
 Predios de propietarios que adelantan acciones decididas para conservar los bosques de
sus fincas. Nota: este aspecto está pendiente de complementar de acuerdo con el taller que se
realizará en el mes de agosto sobre conservación en tierras privadas.

Figura 37.Qué se puede conservar


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

76
2.3.2. Categorías propuestas para las áreas protegidas del SILAP

En materia de categorías de áreas protegidas, Colombia cuenta con el Decreto 2372 de 2010, cuyo
propósito es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Sin embargo, en la
definición de categorías de conservación del Decreto no se encuentran categorías aplicables a áreas
protegidas de carácter municipal o local.
A pesar de ello, en algunos de los artículos del citado Decreto, así como en el Conpes 3680 de 2010
y en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(PNGIBSE), 2012, se evidencia el reconocimiento del aporte a la protección, planeación y manejo
de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación
por parte de otras figuras de protección ambiental que se denominan estrategias de conservación
complementarias, que responden a la necesidad de un modelo de conservación integral en el que
orbitan diferentes intereses y necesidades propias de los territorios y sus habitantes.
La Ley 388 de 1997 define que en cualquiera de las categorías de suelo en que se clasifica el
municipio, bien sea urbano, suburbano o rural, aquellas áreas que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales requieran conservarse, deben ser señaladas como suelos
de protección.
Por su parte, el Decreto 3600 de 20079 define categorías de ordenación, zonas de uso y manejo y
reglamentación de determinantes de ordenamiento del suelo rural, a ser definidas por la autoridad
local en sus planes de ordenamiento territorial (considerando todos los tipos de planes previstos en
el artículo 9 de la Ley 388 de 1997). El Artículo 4 de este Decreto define las categorías de protección
en suelo rural, incluyendo entre ellas las áreas de conservación y protección ambiental, que deben
ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen
parte de la estructura ecológica principal.
Como áreas de conservación y protección ambiental se consideran: las áreas del sistema nacional
de áreas protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, y las áreas de
especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua,
zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos,
lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.
Con la facultad expresa que tiene la autoridad local -representada en la Alcaldía y el Concejo
Municipal para definir sus áreas de conservación y protección ambiental, pero con la carencia de
categorías específicas para denominar sus áreas protegidas, la propuesta de SILAP de Santa Rosa
de Osos se remite a los lineamientos de la UICN, la cual, hace cerca de 30 años, desarrolló un
sistema de categorías para la gestión de áreas protegidas para ayudar a organizarlas y definirlas10.

9
Por el cual se reglamentan las por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de
1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas
de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones
10
Este mismo enfoque fue utilizado en la formulación del SIMAP de Carolina del Príncipe (HTM, 2014),
adoptado por Acuerdo Municipal No. 013 de 204. 77
La intención del sistema de categorías de la UICN es crear un entendimiento común y un marco
internacional de referencia para las áreas protegidas tanto entre países como dentro de ellos. Hoy
en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones internacionales, como las
Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y gobiernos nacionales como el punto
de referencia para definir, recordar y clasificar las áreas protegidas.
La Tabla a continuación resume las categorías de gestión de áreas protegidas, propuestas por la
UICN.
Tabla 20. Categorías de áreas protegidas UICN
Categoría Objetivo
Categoría I: Protección Ia. Reserva Natural Conservar a escala regional, nacional o global
estricta Estricta ecosistemas, especies (presencia o agregaciones) y/o
rasgos de geodiversidad extraordinarios: dichos atributos
se han conformado principalmente o exclusivamente por
fuerzas no humanas y se degradarían o destruirían si se
viesen sometidos a cualquier impacto humano
significativos
Ib. Área natural Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas
silvestre naturales no perturbadas por actividades humanas
significativas, libres de infraestructuras modernas y en las
que predominan las fuerzas y procesos naturales, de
forma que las generaciones presentes y futuras tengan la
oportunidad de experimentar dichas áreas.
Categoría II: Conservación y Parque nacional Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura
protección del ecosistema ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los
que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo
Categoría III: Conservación Monumento natural Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la
de los rasgos naturales biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.
Categoría IV: Conservación Área de manejo de Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats
mediante manejo activo hábitats / especies
Categoría V: Conservación Paisaje terrestre y Proteger y mantener paisajes terrestres/marinos
de paisajes terrestres y marino protegido importantes y la conservación de la naturaleza asociada a
marinos y recreación ellos, así como otros valores creados por las interacciones
con los seres humanos mediante prácticas de manejo
tradicionales.
Categoría VI: Uso Área protegida Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos
sostenible de los recursos manejada naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el
naturales uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente.
Fuente: UICN, 2008

Con lo anterior y teniendo en cuenta las características propias de las áreas priorizadas para hacer
parte del SILAP Santa Rosa de Osos, sus objetos y objetivos de conservación, se define que las
categorías UICN en las que se enmarcarán las áreas protegidas que hoy harán parte del SILAP son:
 Ib (protección estricta),
 II (conservación y protección de ecosistemas) y,
 VI (uso sostenible de los recursos naturales)

En la medida que nuevas áreas protegidas sean incorporadas al sistema, o que fruto de procesos de
evaluación del estado y la efectividad de las áreas, se requiera su re-categorización, se recomienda
que se haga siguiendo el marco general de la UICN, incluso haciendo uso de otras categorías de
referencia no usadas hasta el momento. Cualquiera de las categorías definidas podrá estar ubicada
en suelo urbano o rural. En caso que llegara a promulgarse para Colombia una normatividad que

78
incluya categorías de áreas protegidas locales, la presente propuesta podrá homologar o
recategorizar las áreas protegidas, según lo estime el SILAP.
En la Tabla 21 y Tabla 22 a continuación se desarrolla la definición de las categorías de áreas
protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos basadas en las categorías de la UICN.
Tabla 21. Categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos basada en las categorías
de la UICN
Aplicación en el SILAP Santa Rosa de Osos
Categoría UICN
Categoría Propósito
Ib Área Silvestre Área protegida manejada Reserva Forestal Proteger y restaurar en el largo
principalmente con fines Protectora Municipal plazo la integridad de sus
de protección de la bosques y de su capacidad para
naturaleza mantener procesos ecológicos y
servicios ecosistémicos,
principalmente de los asociados
al recurso hídrico.
II Parque Área protegida manejada Parque Natural Proteger la biodiversidad y los
Nacional principalmente para la Municipal servicios ecosistémicos, junto
conservación de con la estructura ecológica
ecosistemas y con fines subyacente, y promover la
de recreación educación ambiental, la
producción agropecuaria
sostenible y el turismo de
naturaleza.
VI Área Área protegida manejada Reserva Municipal de Proteger los ecosistemas y usar
protegida con principalmente para la Uso Sostenible los recursos naturales,
uso sostenible utilización sostenible de Parque Ecológico integrando la conservación y las
de los los ecosistemas naturales Recreativo Municipal actividades productivas
recursos Urbano sostenibles
naturales Reserva de la
Sociedad Civil
Corredores de
conservación y
conectividad11
Fuente: Elaboración propia a partir de UICN (Dudley, 2008)

Es importante señalar que esta propuesta considera que en todas las categorías de áreas protegidas
se respetarán los derechos adquiridos de propietarios y poseedores de predios que existan en la
zona al momento de su declaratoria. La gestión para su conservación deberá ser un compromiso
que se asuma de manera compartida entre las autoridades gubernamentales y los propietarios o
poseedores. La autoridad municipal y la autoridad ambiental velarán, en el marco de sus
competencias, por el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales, siendo de su tenor la
determinación de los volúmenes y altura de viviendas, además de la densidad de las mismas en las
zonas rurales, atendiendo a las disposiciones entregadas por el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.

11
Si bien los Corredores de Conectividad no se consideran expresamente como una categoría de área
protegida, éstos son una estrategia fundamental para la vinculación del sector ganadero en pro de la
conservación.
79
Tabla 22. Definición y propósitos de las categorías de áreas protegidas del SILAP Santa Rosa de Osos
CATEGORÍA DEFINICIÓN PROPÓSITOS
Reserva Forestal Espacio geográfico que conserva su - Proteger las zonas menos alteradas del municipio, en las que puedan mantenerse
Protectora - RFP carácter e influencia natural, no está condiciones para que continúen procesos ecológicos y servicios ecosistémicos
habitado de forma permanente o - Servir como elementos núcleo del sistema, por ser las áreas de mayor extensión
significativa. Se protege y maneja para - Proteger los objetos de conservación que tienen mayor requerimiento de hábitat
proteger y restaurar en el largo plazo su - Servir como "fondo" de especies para ayudar al repoblamiento en áreas vecinas
condición natural, la integridad de sus - Proporcionar, de manera controlada, espacio para visitantes e investigadores
bosques y su capacidad para mantener - Proporcionar posibilidades de respuesta al impacto por variabilidad climática
procesos ecológicos y servicios - Vincular la conservación a medios productivos forestales sostenibles
ecosistémicos, principalmente de los
asociados al recurso hídrico.
Parque Natural Municipal Espacio geográfico que contiene - Proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, junto con la estructura ecológica
sistemas naturales en todos los estados subyacente, y promover la educación ambiental y el turismo de naturaleza
de conservación, que mantienen valores - Proteger procesos ecológicos y servicios ecosistémicos
culturales y prestan servicios - Ser escenario prioritario para la conservación bajo gobernanza pública
ecosistémicos claves para la población, - Integrarse con el uso del suelo de las zonas vecinas
principalmente abastecimiento y - Apoyar el desarrollo económico compatible, especialmente mediante usos recreativos, de
regulación hídrica; no son habitados de producción agropecuaria sostenible y el turismo de naturaleza, que contribuya a la economía
manera significativa y contienen predios local
adquiridos por el Estado para la - Informar y concienciar a los visitantes sobre la necesidad y el potencial de los programas de
conservación de recursos hídricos que conservación
surten de agua los acueductos - Ser el escenario ideal para la adquisición de predios para destinar a la conservación del
municipales. Se protege y maneja para recurso hídrico
proteger la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos, junto con la estructura
ecológica subyacente, y promover la
producción agropecuaria sostenible, la
educación ambiental, la investigación y
el turismo de naturaleza
Reserva Municipal de Uso Espacio geográfico en el que los paisajes - Conservar y restaurar ecosistemas mediante prácticas activas que incluyan acciones de uso
Sostenible - RMUS y los ecosistemas son la base de la sostenible
productividad y la actividad económica - Vincular a las comunidades y los sectores productivos en la conservación
de sus habitantes. Se protege y maneja - Servir como escenario para la promoción e investigación de sistemas productivos sostenibles
para conservar, restaurar y disfrutar los
ecosistemas y usar los recursos
naturales, integrando la conservación y
las actividades productivas sostenibles.

80
CATEGORÍA DEFINICIÓN PROPÓSITOS
Parque Ecológico Espacio geográfico urbano con potencial - Servir como escenario para la educación ambiental, la investigación y la recreación a partir
Recreativo Municipal significativo para la recuperación y del patrimonio ecológico del municipio
urbano - PERMU conservación de ecosistemas - Servir como elementos para la recuperación de la identidad social y cultural del municipio
estratégicos por sus valores naturales y - Sevir como elemento de contención a la expansion urbana sobre áreas clave para la recraga
culturales asociados, los cuales se ponen de acuíferos.
al alcance de la población para
destinarlos a su restauración, uso
sostenible, conocimiento y disfrute.
Reservas de la sociedad Espacio geográfico de propiedad - Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la
civil privada, en la que se encuentran educación ambiental, la investigación y la recreación
muestras de relictos ecosistémicos, - Servir como elementos para la conectividad ecológica
usualmente acompañados de sistemas
de producción sostenible. Las reservas
de la sociedad civil se declaran por
iniciativa voluntaria cuando los
propietarios deciden hacerlo y para ello
se comprometen a manejarlo con
criterios de sustentabilidad.
Corredor de conectividad Los corredores de conectividad no se - Servir de escenario para la aplicación de herramientas de paisaje agrícola y ganadero
consideran expresamente como una - Servir como escenario para la promoción de sistemas productivos sostenibles, para la
categoría de área protegida, sin educación ambiental, la investigación y la recreación
embargo éstos son una estrategia - Servir como elementos para la conectividad ecológica
fundamental para conectar áreas
protegidas y para la vinculación del
sector productivo agrícola y ganadero en
pro de la conservación.
Fuente: Elaboración propia a partir de Grupo HTM, 2014.

81
2.3.3. Delimitación de las áreas del SILAP

Con base en el análisis descrito anteriormente y en un ejercicio de refinamiento cartográfico


realizado con la participación de funcionarios de Corantioquia, Umata y Secretaría de Planeación
del Municipio de Santa Rosa de Osos, se delimitaron las siguientes áreas protegidas que harán
parte del SILAP, clasificadas al momento en:
 Áreas protegidas de carácter público-privado: considera diez (10) áreas a reglamentar a
través del PBOT, una de ellas con miras a convertirse en declaratoria regional. Estas áreas
incluyen predios de propiedad pública (Municipio de Santa Rosa, Gobernación y EPM), así
como predios particulares.
 Áreas protegidas de carácter privado: incluye predios de propietarios que se han
articulado al proceso de construcción del SILAP manifestando expresamente su intención
de conformarse como reservas de la sociedad civil. Estas áreas pueden traslaparse con
áreas protegidas de carácter público.
 Estrategias complementarias de conservación: se considera acá la consolidación de seis
(6) corredores de conectividad a partir de bosques riparios (retiros a cauces) y cejas de
montaña, para los que es clave el desarrollo de una estrategia de reconversión productiva
hacia sistemas agrosilvoforestales, sistemas multiestrato y prácticas de conservación de
suelos.
Lo anterior se detalla a continuación en la Tabla 23 y la Figura 38.

82
Tabla 23. Áreas del SILAP
EXTENSIÓN
CATEGORÍA ÁREAS COMENTARIOS
(hectáreas)
Áreas protegidas de carácter público-privado
Reserva Forestal Cuchilla Guanacas 5783,5 Ecosistema de alto valor ambiental y en muy buen estado de conservación, además del
Protectora valor cultural por hallazgos arqueológicos. Zona de referencia en el Altiplano Norte
*PROPUESTA PARA Antioqueño. Se propone la declaratoria de un área protegida regional,
DECLARATORIA DE ÁREA preliminarmente en categoría de Reserva Forestal, incluyendo territorios en los
PROTEGIDA REGIONAL municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe, éste último con SIMAP
adoptado mediante Acuerdo 013 de 2014, en el que se definieron las áreas que se
proponen en este caso en categoría regional.
Río Grande 823,7 Incluye el embalse Río Grande y sus bosques de protección, propiedad de EMP.
Parque Natural Pontezuela 2177,2 Área estratégica para el abastecimiento hídrico en el corregimiento de Hoyo Rico (el
Municipal más poblado) con antecedentes de acciones de protección lideradas por la Junta
Administradora del Acueducto de Pontezuela.
San Pablo 216 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De
importancia para la conectividad entre las cuencas Porce y Guadalupe.
Ahitón 707,1 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De
importancia para la conectividad entre las cuencas Porce y Guadalupe.
Las Animas 757,3 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De
importancia para la conectividad entre las cuencas Rio Grande y Guadalupe.
Microcuenca El Silencio 149,1 Área estratégica para el abastecimiento hídrico del corregimiento de San Pablo. De
importancia para la conectividad en las cuencas Rio Grande.
Reserva Municipal de Aragón 17010 Áreas a partir de los 2700msnm, estratégicas para la biodiversidad de la región,
Uso Sostenible particularmente asociadas al corredor de felinos. Esta área requiere continuidad
geográfica hacia los municipios de Yarumal y Angostura.
El Chaquiro 4856,9 Áreas a partir de los 2700msnm, estratégicas para la biodiversidad de la región,
particularmente asociadas al corredor de felinos. Esta área requiere continuidad
geográfica hacia los municipios de Yarumal y Angostura.
Parque Ecológico Parque ecológico de borde 53,8 Área urbana que pretende proteger de la expansión urbana nacimientos de cauces
Recreativo Municipal - urbano abastecedores del río Guadalupe.
Urbano
Estrategias complementarias de conservación
Corredor de Corredor Aragón – El Chaquiro – 3336,9 Conectividad basada en protección de cejas de montaña.
conectividad El Vergel

83
EXTENSIÓN
CATEGORÍA ÁREAS COMENTARIOS
(hectáreas)
Corredores San Pablo - Las 844,5 Conectividad basada en protección de cejas de montaña. Nacimientos y afluentes de
Animas las quebradas Santa Bárbara y La Chorrera.
Corredor San Pablo – El Ahitón 1391,3 Conectividad basada en protección de cejas de montaña. Nacimientos y afluentes de
las quebradas El Ahitón y Luciana (La Pavita), hasta desembocar en Rio Grande.
Corredor San Pablo – El Caney 158,2 Conectividad basada en protección de una franja altitudinal entre 1200 y 1300 msnm,
en la vereda El Caney
Corredor Río Grande 2140,82 Conectividad basada en retiros a fuentes hídricas.
Corredor Guadalupe 667,1 Conectividad basada en retiros a fuentes hídricas.
Áreas protegidas de carácter privado
Reservas de la sociedad Por definir Propiedad con iniciativa de conformación como reserva privada.
civil
TOTAL 25763,1
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

84
Figura 38.Delimitación de las áreas del SILAP
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

85
2.3.4. Zonificación de las áreas del SILAP

Las áreas protegidas del SILAP cuentan con una zonificación que busca apoyar su manejo y así, a
garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación y de facilitar su articulación e
incorporación a la normatividad de ordenamiento territorial.
Las zonas establecidas se han definido en coherencia con la destinación prevista para el área según
la categoría de manejo.
Las zonas para las categorías Reserva Forestal Protectora Municipal, Parque Natural Municipal,
Reserva Municipal de Uso Sostenible y Parque Ecológico Recreativo, son:
 Conservación
 Conservación cuerpo de agua
 Restauración
 Usos sostenible
 Uso intensivo

Para cada una de las zonas se definen usos y actividades (i) principales, (ii) compatibles o
complementarios, (iii) condicionados o restringidos, y (iv) prohibidos, de acuerdo con las siguientes
definiciones:
 Principal. Incluye todas aquellas actividades deseables que coinciden con los objetos y
objetivos de conservación del área protegida.

 Compatible o complementario. Corresponde a aquellas actividades que sin oponerse al


propósito principal del área protegida concuerda con la potencialidad, productividad y
protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

 Condicionado o restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad


urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que
impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes.

 Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de
conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente
implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

La zonificación de las áreas del SILAP Santa Rosa de Osos se muestra en la Figura 39 y la Tabla 24.

86
Figura 39.Zonificación de las áreas del SILAP
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-HTM.

87
Tabla 24. Zonificación de las áreas del SILAP
USOS Y ACTIVIDADES
ZONAS Principales Compatibles o Condicionados o Prohibidos
complementarios restringidos
Preservación Protección, conservación y Obtención de frutos Turismo de naturaleza Extracción de productos
mejoramiento de la secundarios de bosque; maderables del bosque
cobertura vegetal con el fin acciones de en zonas protectoras de
de permitir la conservación conservación, corrientes y nacimientos
de la biodiversidad, la investigación y de agua; ampliación de
regulación hídrica, la educación ambiental la frontera agrícola o
conservación de suelos, pecuaria; usos urbanos;
entre otras. minería.
Conservación – Protección, conservación y Obtención de frutos Actividades de Extracción de productos
Forestal mejoramiento de la secundarios de bosque; aprovechamiento maderables del bosque
protector cobertura vegetal con el fin acciones integradas de forestal de bajo impacto, en zonas protectoras de
de permitir la conservación conservación y con prácticas de corrientes y nacimientos
de la biodiversidad, la desarrollo productivo; conservación de suelo, de agua; ampliación de
regulación hídrica, la educación ambiental; condiciones de la frontera agrícola o
conservación de suelos, investigación; seguridad adecuadas, pecuaria; usos urbanos;
entre otras. programas de turismo manejo adecuado de minería.
de naturaleza. residuos, entre otras;
extracción de especies
de flora con fines de
investigación.
Restauración Enriquecimiento y Monitoreo, control y Actividades de Extracción de productos
mejoramiento del área con vigilancia, actividades de subsistencia del bosque en zonas
especies de flora propias de investigación que desarrolladas bajo protectoras de
estos ecosistemas, permitan avanzar en el tecnologías de uso corrientes y nacimientos
aislamiento de áreas para conocimiento de los sostenible, de agua; introducción de
favorecer sucesiones recursos objeto de preferiblemente bajo especies exóticas que
vegetales, enriquecimientos restauración, sistemas agroforestales; presenten
con plantaciones de especies actividades de educación ambiental; comportamientos
nativas, rehabilitación y educación ambiental y desarrollo o invasivos; usos urbanos
protección de suelos, turismo de naturaleza. mejoramiento de concentrados, polígonos
reintroducción de especies infraestructura para la industriales, tala de
objeto de conservación. investigación y bosques, ganadería
educación; extensiva; minería.
mejoramiento de
vivienda campesina.
Uso sostenible Actividades económicas Infraestructura de bajo Obras de Extracción de productos
desarrolladas bajo impacto, infraestructura, previa del bosque en zonas
tecnologías de producción implementación de realización de estudios protectoras de
sostenibles, ejerciendo baja núcleos de atracciones requeridos por la corrientes y nacimientos
presión sobre los recursos turísticas y el autoridad ambiental. de agua, usos urbanos o
naturales, que incluyan: mejoramiento de industriales
sistemas agrosilvoforestales, vivienda campesina; concentrados.
cultivos multiestrato, educación ambiental;
turismo de naturaleza. investigación,
monitoreo y control
Uso intensivo Producción y agrícola y Actividades vinculadas a Desarrollos turísticos y Extracción de productos
ganadera controladas; la educación ambiental de infraestructura de del bosque en zonas
actividades de recreación y y el disfrute. bajo impacto, protectoras de
ecoturismo, incluyendo la implementación de corrientes y nacimientos
construcción, adecuación o núcleos de atracciones de agua.
mantenimiento de la turísticas.
infraestructura necesaria
para su desarrollo, que no
altere los atributos de la
biodiversidad previstos para
cada categoría.
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

88
2.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL PARA
LA GESTIÓN DEL SILAP

2.4.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del


SILAP

El trabajo de caracterización de actores clave para la consolidación del SILAP incluye: identificación,
clasificación, caracterización y priorización.
A través del levantamiento de información en campo y de los aportes obtenidos a través de los
talleres participativos, se identificaron 41 actores sociales presentes en el Municipio de Santa Rosa
de Osos, que tienen diferentes relaciones actuales o potenciales frente al objetivo de diseñar un
sistema local de áreas protegidas . Los actores identificados se clasificaron en 7 tipos de actores
con base en las propuestas de clasificación de CVC (2007), IAvH (2012) y las particularidades del
Municipio.
1. PÚBLICOS (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas,
reglamentación, de administración, gestión y control de situaciones ambientales en el territorio.
Se incluyeron las entidades del estado del nivel nacional, departamental y municipal que inciden de
manera directa tanto con el manejo, uso y conservación ambiental así como con la promoción de
las actividades productivas.
2. ORGANIZACIONES SOCIALES. Se incluyen organizaciones sociales de instancias de
participación ciudadana en la gestión pública, en la gestión ambiental manejo uso y conservación,
así como juntas de acción comunal y de acueductos cuyo objeto es el manejo del recurso hídrico.
3. USUARIOS DIRECTOS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (empresas y productores
agropecuarios). Son personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, de los sectores
agropecuario y forestal, industrial extractivo (minas y energía), vías y transporte, infraestructura,
vivienda y desarrollo territorial, comercio y turismo, y los consumidores.
3a.EMPRESAS. Incluyen acueductos veredales, empresa de acueducto y alcantarillado
municipal, empresas generadoras de energía, extractivas (minería). Empresas privadas y
asociativas del sector lechero y forestal.
3b.PRODUCTORES AGROPECUARIOS. Los actores que desarrollan actividades
productivas en el Municipio como ganadería de leche, de levante, porcicultura, agricultura (tomate
de árbol, papa) y plantaciones forestales.
4. PROPIETARIOS DE PREDIOS PRIVADOS. Con bosque nativo y de interés para el SILAP, son
individuos con fincas que tienen extensas áreas de bosque en buen estado de conservación o
parches de bosque que son importantes para la conectividad del SILAP.
5. GENERADORES DE CONOCIMIENTO. Incluyendo instituciones académicas regionales y
nacionales.
6. FINANCIEROS. Se incluyeron actores que influencian las decisiones de uso de los predios por
medio de préstamos.

89
7. OTROS. Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SILAP, pero que son clave
en la medida que son una potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia a
comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SILAP. Están la parroquia, los colegios y
escuelas veredales, emisora y televisión locales.
La

Figura 40. Relación entre actores clave del SILAP


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

A continuación se detallan características diez actores clave para el Sistema Local de Áreas
Protegidas y se describe, sus intereses y apoyo al SILAP y sus posibles roles:

 ALCALDÍA MUNICIPAL
Es el actor con mayor interés en el proceso, tiene el papel de generar los marcos de política pública
del SILAP con su respectiva asignación de recursos y estrategias de implementación, regulación, y
gestión. La UMATA tiene la función de planear, coordinar y dirigir programas y proyectos
generadores de desarrollo y autogestión de la comunidad especialmente rural. Fue la promotora
del proyecto en el municipio y se ha configurado como un soporte primordial en el proceso, debido
a que a través de sus promotores se ha socializado el proyecto en las comunidades y se ha
promovido la participación. Tiene la capacidad de gestionar y movilizar recursos que promuevan
la sostenibilidad ambiental y sean trasversales a los programas de producción agropecuaria y
desarrollo comunitario. La Secretaría de Planeación es la encargada de planear, dirigir y controlar
el cumplimiento de los planes y programas municipales y las políticas y proyectos de planificación
para el desarrollo municipal, de acuerdo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal, el
Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas establecidas en el Municipio. Es un actor clave

90
para el SILAP en la toma de decisiones sobre recursos dentro de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial.

 CORANTIOQUIA
Autoridad ambiental regional, ente corporativo de carácter público, creado por la Ley, integrado
por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotada de
autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada por la
ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales
y las políticas del Ministerio de Ambiente.
Corantioquia ha cofinanciado la formulación del SILAP en el municipio de Santa Rosa de Osos y es
uno de los actores más influyentes e importantes en la gestión y promoción del sistema dentro y
fuera del municipio, con la capacidad de promover la articulación y cooperación del SILAP con otras
iniciativas de conservación como la que se lleva a cabo en varios municipios cercanos a Santa Rosa
de Osos como Carolina del Príncipe y Angostura.

 EPM
Este actor se beneficia directamente del recurso hídrico que genera el municipio, Rio Grande recibe
varios afluentes a lo largo del municipio y con el Rio Chico abastecen el embalse Rio Grande II. El
Rio Guadalupe nace en el municipio y es uno de los principales abastecedores del embalse de
Troneras ubicado en el municipio de Carolina del Príncipe. Empresas públicas de Medellín no tiene
una presencia significativa en el municipio y poco se vincula con la comunidad, en los últimos años
a través de la corporación Cuenca Verde que tiene por objeto la protección de las cuencas
abastecedoras de los embalses Riogrande II, La Fe, entre otras, cuyas aguas son aprovechadas en
beneficio de los habitantes del Valle de Aburrá. ha venido promoviendo programas y proyectos con
el fin de proteger, mantener, preservar los servicios ambientales, especialmente el agua. La
presencia de la corporación en el municipio todavía es incipiente, Son un aliado estratégico para el
SILAP y un actor importante por su capacidad de financiar y apoyar proyector derivados de la
formulación del SILAP.

 COLANTA
En 1964 se creó en el norte antioqueño la cooperativa del sector agroindustrial más grande de
Colombia que al día de hoy cuenta con alrededor de 14.000 asociados. A lo largo de los años esta
empresa se ha proyectado como centro integral de servicios, compra la leche a los productores y
adicional a esto les presta servicios de asistencia técnica, venta de insumos, servicios bancarios,
entre otros. En Santa Rosa de osos, Colanta compra cerca del 80% de la producción de leche del
municipio. Hasta el momento la empresa no tiene establecidas políticas frente a la producción
ambientalmente sostenible y por consiguiente no hay incentivos a este tipo de prácticas, pero se
han empezado a promover entre los afiliados la implementación sistemas silvopastoriles y el
manejo racional del recurso hídrico, esto se ha venido haciendo a través de los medios de
comunicación como el programa planeta verde en la emisora Mas Colanta y la Revista Colanta
Pecuaria. La cooperativa se proyecta en el mediano plazo incentivar concretamente los sistemas
de producción ambientalmente sostenible y de esta forma convertirse en un aliado estratégico del
SILAP Santa Rosa de Osos, por el momento ponen a disposición sus medios de difusión ( Revistas
y Emisora Radial ) para la difusión de la información del SILAP y como medio de convocatorias.

91
 RED EAGLE MINING
Esta compañía canadiense hace presencia en el municipio desde el año 2010 y posee un proyecto
minero (Mina San Ramón) ubicado a treinta minutos del casco urbano. Se proyecta como uno de
los principales proyectos auríferos del país funcionando con altos estándares técnicos y
ambientales. Una de sus premisas es la responsabilidad ambiental y planean hacer los proyectos de
compensación ambiental en la cuchilla de Guanacas, principalmente en la fundación Guanacas.
Desde que se iniciaron los trabajos de construcción de la mina, la comunidad se ha mostrado
asustada y temerosa del futuro ambiental del municipio, como estrategia la empresa ha trabajado
fuerte en la socialización del proyecto y se han logrado acuerdos con la comunidad y autoridades
como la modificación de los diseños iniciales de la mina para que su huella se redujera a 16
hectáreas de superficie, y fuera solo subterránea. Desde los inicios del SILAP la compañía minera
manifestó su interés de apoyar en todo lo que estuviera a su alcance el proceso por que el SILAP es
a herramienta muy importante para que el municipio tenga un ordenamiento ambiental del
territorio y de esta forma se puedan generar pactos y acuerdos que permitan movilizar recursos y
proyectos que reciban apoyo tanto de entidades públicas como privadas y que sea el municipio de
Santa Rosa de Osos y la comunidad en general los mayores beneficiados.

 MESA AMBIENTAL MUNICIPAL


Las mesas Ambientales son un espacio para la creación y análisis de ideas y temas con los que se
pueden crear propuestas conjuntas para dar soluciones a las problemáticas ambientales en el
territorio en el que habitan, promoviendo una relación comprometida con el ambiente. Las mesas
ambientales están vinculadas a la red para la participación en la gestión ambiental del territorio
RED PGATE que permite a los habitantes de los municipios aprender a unir sus capacidades, ideas
y conceptos para ejercer sus derechos y deberes en la gestión ambiental en comunidad.
La Mesa Ambiental de Santa Rosa de Osos convoca a sus encuentros representantes de todas las
entidades tanto públicas como privadas y la comunidad en general, Corantioquia acompaña la
Mesa Ambiental por medio de sus enlaces por jurisdicción que prestan apoyo técnico para
desarrollar las Mesas, orientan, dan apoyo logístico y hacen formación. Sus acciones son
coyunturales y circunstanciales.
La mayor actividad de la Mesa en años pasados se debió al tema minero donde realmente fue un
espacio ideal de debate e información para la ciudadanía y el municipio en general.
Este año la administración municipal a través de la UMATA han hecho presencia en las reuniones
de la mesa y esto ha generado mayor poder de convocatoria y convertido su enfoque de escenario
de discusión a lugar para gestionar e impulsar y liderar planes y proyectos encaminados a conservar
el patrimonio natural de Santa Rosa de Osos.
Una de las mayores debilidades que presenta la mesa es la dependencia de Corantioquia para
generación de espacios y encuentros aunque le han venido trabajando a este tema.
La formulación del sistema local de áreas protegidas es un tema que les ha generado muchas
expectativas, varios representantes de la mesa han participado activamente en los talleres y
generalmente se han mostrado muy interesados en estar bien informados de los avances del
proyecto. Su rol en la gestión del SILAP aparte de la participación en proyectos concretos que se
generen con el tiempo es de velar por que este proceso sea continuo y permanezca independiente
de los cambios de administración.

92
 AGRICULTORES Y GANADEROS
La agricultura y la ganadería son la principal actividad económica del municipio, los agricultores
principalmente los productores de tomate de árbol y de papa se han configurado en los últimos
años como los grandes depredadores de los recursos ambientales del municipio, la contaminación
de las aguas con agroquímicos , la falta de retiros de los afluentes y la tala indiscriminada seguida
de la quema de bosque son los grandes males que aquejan el territorio, son personas que no asisten
a ningún tipo de encuentros y no se ha logrado identificar formas de hacer un acercamiento con los
líderes o grandes productores para realizar sensibilizaciones al daño que se está generando en el
municipio y promover pactos y acuerdos para que esta situación cambie.
En cuanto a los ganaderos se ha venido haciendo a través de los talleres un trabajo de
sensibilización y en la zona de Aragón la gobernación de Antioquia a través de la secretaria de
agricultura está realizando un programa piloto con 10 ganaderos de implementación de sistemas
silvopastoriles. Se espera que este programa se lleve a más comunidades y comiencen a ver
cambios en la ganadería de la región convirtiéndose en una producción amigable con el medio
ambiente y a la vez más sostenible económicamente y se vayan articulando a los proyectos que
genere el SILAP.

 FUNDACIÓN GUANACAS BOSQUES DE NIEBLA


Creada en el año 1990 la Fundación Guanacas Bosque de Niebla es una reserva natural de la
sociedad civil (en trámite de registro ante Parques Nacionales) con una extensión aproximada de
900 ha. Busca preservar la flora y la fauna silvestre, en el marco en la protección del recurso hídrico.
Para el SILAP la fundación Guanacas es un actor fundamental y eje del proceso debido a la amplia
experiencia en conservación y el referente en el cual se ha convertido para la comunidad en general.
Durante el proceso de formulación del sistema la fundación Guanacas ha sido muy activo en los
procesos de participación y ha contribuido con los estudios biológicos que ya se habían hecho en la
zona para que sirvieran de referencia para los que se iban a realizar en el marco del diseño del
Sistema Local de Áreas Protegidas.
A través del SILAP se busca promover más iniciativas de reservas de la sociedad civil y fortalecer
las ya existentes.

 JUNTAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES


En el municipio de Santa Rosa de Osos existen 14 juntas de acueductos veredales, las cuales son las
encargadas de la gestión y manejo del recurso hídrico para los usuarios de estos acueductos, la
mayoría se enfrentan a problemas de deforestación de nacimientos y cauces, contaminación con
agroquímicos y materia orgánica y algunas sufren desabastecimiento en las épocas de verano.
Las JAC representan una oportunidad para el SILAP y la posibilidad de que la gestión de áreas
protectoras de fuentes hídricas en particular se pueda hacer con una gobernanza compartida (co-
manejo) entre el municipio y las Juntas de acueductos en una vereda en particular. Para que las JAV
cumplan un rol en el SILAP en el corto y mediano plazo necesitan un acompañamiento y proyectos
enfocados en construcción de acuerdos, formación de comunidad, transformación de conflictos,
vinculación de los jóvenes y por supuesto capacitación en liderazgo y administración.

 PROPIETARIOS DE PREDIOS

93
En conjunto con la oficina de Catastro Municipal y la UMATA se ha trabajado en la identificación de
los propietarios de los predios que podrían ser de interés para el SILAP en el municipio. Ha sido un
trabajo dispendioso y que hasta el momento no ha arrojado mayores resultados, debido a que
mayoría de propietarios no viven en el municipio o son desconocidos, tienen poca relación con las
JAC o son predios en arriendo para ser explotados por terceros.
Con los propietarios identificados se comenzara un trabajo de educación y difusión de los
mecanismos jurídicos y financieros a los cuales ellos accederían si tomaran la decisión de hacer
parte de esta iniciativa de conservación, implementando prácticas de producción sostenibles
ambientalmente como los sistemas silvopastoriles, protección de nacimientos y cuencas,
aislamiento de los parches de bosque entre otros.
El rol potencial de los propietarios dentro del SILAP es de corresponsabilidad de la gestión
ambiental del municipio.

2.4.1.1. Posición, interes e influencia de los actores identificados para el SILAP

A continuación se presenta un análisis de la importancia de cada uno de los actores para la


implementación y sostenimiento a largo plazo del SILAP de santa Rosa de Osos.
La importancia de un actor se midió a través de dos variables el interés y la influencia, el interés se
calificó teniendo en cuenta la disponibilidad que ha mostrado el actor para participar en el
desarrollo del SILAP, y la influencia se califica con relación a la capacidad de incidir en la
implementación y desarrollo del proyecto según su interés y capacidad de movilizar recursos
financieros y humanos y de llevar a cabo sus funciones con relación al SILAP.
Estas dos variables afectan de forma directa la incidencia de los actores en el diseño a largo plazo
del SILAP también indican donde hay que poner esfuerzos para que sea sostenible en el tiempo.
A manera de síntesis, la Tabla 25 presenta una valoración de los actores con relación a su posición,
intereses e influencia frente al proceso del SILAP.
Tabla 25. Análisis de los actores clave
Posición Interés Influencia
El mas interesado
Moderado interes

Alguna influencia

El mas Influyente
Mucha Influencia
Oposición pasiva
Oposición Activa

Poco o ninguno

Poca o ninguna
Mucho interes
Apoyo Pasivo

Apoyo Activo

Algun interes
Desconocido
Desconocida

Desconocida

moderada
Indeciso

Actores

Alcaldia
X X X
Municipal

Corantioquia X X X

EPM X X X

Colanta X X X

X X X

94
Posición Interés Influencia

El mas interesado
Moderado interes

Alguna influencia

El mas Influyente
Mucha Influencia
Oposición pasiva
Oposición Activa

Poco o ninguno

Poca o ninguna
Mucho interes
Apoyo Pasivo

Apoyo Activo

Algun interes
Desconocido
Desconocida

Desconocida

moderada
Indeciso
Actores

Red Eagle
Mining

Mesa Ambiental X X X

Agricultores y
X X X
Ganaderos
Fundación
X X X
Guanacas
Juntas de
acueductos X
Veredales
Propietarios de
X X X
predios
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

El INTERÉS y la INFLUENCIA de los actores identificados frente al SILAP se muestran en la Figura


41, para la cual se dio un valor de 0 a 5 al nivel de interés e influencia así (Tabla 26):
Tabla 26. Valores para el análisis de interés e influencia de los actores
Valor INTERES VALOR INFLUENCIA
0 Desconocido interés 0 Ninguna influencia
1 Poco o ningún interés 1 Poca o ninguna influencia
2 Algún interés 2 Alguna influencia
3 Moderado interés 3 Moderada influencia
4 Mucho interés 4 Mucha influencia
5 El más interesado 5 El más influyente
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM.

95
Figura 41. Interés e incidencia de los actores identificados frente al SILAP
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

En el cuadrante inferior izquierdo encontramos a los propietarios, en esta ocasión se refieren los
grandes terratenientes del municipio que poseen propiedades con bosques de interés para el
SILAP pero que su deseo no es declararlo como área de protección, debido a que los tienen
destinados para uso en agricultura y ganadería como es el caso del señor Antonio Lopera. Hay otro
grupo de propietarios que son desconocidos por que los predios están a nombre de otras personas
entonces los procesos de acercamiento han sido poco fructíferos. Pero hay un tercer grupo de
propietarios los cuales poseen predios con áreas boscosas pequeñas o medianas que varían su
extensión entre 1 hectárea y 10 hectáreas estas personas si están más interesadas en emprender
procesos de conservación y hacer parte de las reservas de la sociedad civil, todas estas iniciativas
deben ser apoyadas estructurando un programa de incentivos y pago por servicios ambientales.
En el cuadrante inferior derecho se encuentra principalmente la Mesa Ambiental que es una
entidad con un alto interés pero la cual debe trabajar muy fuerte en el fortalecimiento de las
capacidades. Por un buen tiempo la Mesa Ambiental requerirá apoyo para movilizarse y convertirse
en un actor con poder de decisión, de gestión y finalmente ser veedor de las iniciativas de
conservación.
En el cuadrante superior izquierdo se ubica Colanta y también otros car los actores privados del
municipio como las empresas de productos lácteos y las empresas con bosque comercial como
Tablemac y operadores forestales las cuales tiene alta influencia en los procesos de conservación
debido a que pueden movilizar recursos y a personas más directamente involucrada pero todavía
no tienen un nivel de interés importante o no lo han definido. A estos actores se deben mantener
constantemente informados de los avances del proceso y promover con ellos pactos y acuerdos en
pro de la conservación, se deben tratar como aliados para que el interés se vaya incrementando.

96
EPM también se ubica en este cuadrante aunque se incrementa el nivel de interés a un nivel
moderado, debido a que su actividad económica es influenciada por los procesos de conservación
que se adelantan en el municipio, principalmente en la cuenca del Rio Grande. Se debe tener
presente como un aliado estratégico, debido a que su nivel de influencia parte de la capacidad de
movilizar recursos y apoyar el SILAP, ya sea que lo haga directamente o a través de la corporación
cuenca verde.
En este cuadrante también se ubican los agricultores principalmente cultivadores de papa, tomate
de árbol los cuales han sido históricamente los usuarios de los recursos naturales más agresivos.
Tienen un nivel alto de influencia debido a que se requieren procesos de acercamiento y
compromisos serios por parte de ellos para que la presión sobre el bosque se reduzca así como los
niveles de contaminación de las fuentes de agua por el uso inadecuado de agroquímicos, la falta de
retiros y la mala disposición de los desechos sólidos.
En el mismo cuadrante están los ganaderos influyentes para el sistema debido a que el municipio
de Santa Rosa de Osos posee alrededor del 60% de su extensión en pastos y praderas, con esta
población se debe realizar un trabajo de educación y concientización de la importancia de realizar
la conversión de potreros a cielo abierto a sistemas silvopastoriles, y un realinderamiento de los
hatos donde se respeten las zonas de retiros de los nacimientos y cauces, y se enriquezcan las
praderas con árboles .
En el cuadrante superior derecho están los aliados del sistema aquí localizamos como los más
influyentes y los más interesados a Corantioquia y la administración municipal. Las juntas de
acueductos veredales, con la fundación Guanacas y la empresa Red Eagle Mining tienen un nivel
de influencia alto ya sea por la capacidad de gestionar recursos como la empresa Red Eagle y la
fundación Guanacas o por su capacidad de movilizar la comunidad como es el caso de las juntas de
acueductos veredales .

2.4.2. Rol de los actores clave para la consolidación del SILAP

A continuación (Tabla 27) se relacionan los actores sociales identificados en los ejercicios de
participación ciudadana y los principales roles que ejercen dentro del Sistema local de áreas
protegidas del municipio de Santa Rosa de Osos.
Tabla 27. Rol de los actores en la consolidación del SILAP
ACTORES ROL IDENTIFICADO
EPM El papel fundamental de EPM dentro del SILAP se basa en la promoción y
financiación de las iniciativas de conservación que se deriven de la formulación del
sistema ya que al ser el principal usuario del recurso hídrico, se espera que se
vincule como organización de forma proactiva y se convierta en uno de los soportes
más activos.
COLANTA Como actor de alta influencia y teniendo en cuenta que casi la totalidad del sector
ganadero de Santa Rosa de Osos es afiliado a la cooperativa, se espera que Colanta
tome un papel más proactivo dentro del SILAP y aliente e implemente una política
de incentivos para los asociados que decidan hacer parte de las iniciativas de
conservación ya sea implementando buenas practicas ganaderas, sistemas
silvopastoriles, protección y retiros de cuencas entre otros.
RED EAGLE Esta empresa minera que se proyecta como la mayor explotación aurífera del país
responsable ambientalmente, tiene gran interés de promover, financiar, y realizar

97
ACTORES ROL IDENTIFICADO
veeduría a todos los proyectos e iniciativas ambientales que se propongan para el
municipio. Esto en el marco del plan de manejo ambiental y el programa de
compensación que debe llevar a cabo en el municipio.
PAPEROS, Este sector de la población requiere un fuerte trabajo de educación y
TOMATEROS concientización de su responsabilidad con el deterioro de los recursos ambientales
del municipio, se espera que con la regulación ambiental y la implementación de
buenas prácticas agrícolas, estos actores se conviertan en un sector que sirva de
soporte al sistema y haga parte del SILAP
PROPIETARIOS DE Los propietarios de predios que deseen hacer parte activa del SILAP por medio del
PREDIOS programa de reservas de la sociedad civil o cualquier otra iniciativa cumplen un
papel fundamental en la construcción de sistema local de áreas protegidas y
contribuyen al establecimiento de corredores que sirvan para la conectividad de las
especies.
COMUNIDAD El rol que cumple la comunidad en general es de seguimiento control a los
proyectos que se ejecuten en el territorio y soporte social para los mismos.
SENA El Rol del sistema nacional de aprendizaje (SENA) en el SILAP es de promover
programas de educación, concientización y capacitación ambiental para la
población en general y especialmente la población rural y los productores.
U. CATOLICA DEL Las universidades son generadoras de conocimiento y se espera que por medio de
NORTE, U de A, los programas de investigación que se lleven a cabo en el territorio, generen
U.NAL información que sirva de soporte científico y técnico para el planteamiento de
planes y proyectos que fortalezcan el SILAP.
HIDROELECTRICAS Como usuario de los recursos hídricos del municipio se espera que desempeñe un
rol de soporte de gestión y financiero de las iniciativas ambientales del municipio
MESA AMBIENTAL Gestión, control y veeduría de planes, proyectos y programas ambientales
incluyendo los programas de compensación ambiental que deben ejecutar algunas
de las entidades privadas
CORANTIOQUIA Organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables. Su rol principal en el SILAP es de apoyo y gestión.
UMATA Gestor, promotor y puente entre los productores agropecuarios y los planes y
programas ambientales
ALCALDIA Posee un rol de planificador y gestor, proponiendo mecanismos, estrategias y
MUNICIPAL políticas para la solución de problemas ambientales en términos de modelos y
recursos disponibles y necesarios para la toma de decisiones.
SECRETARIA DE Ente encargado de direccionar las políticas y recursos que contribuirán al
MEDIO AMBIENTE fortalecimiento del sistema.
DPTAL
CONCEJO Ente legislador de políticas ambientales municipales.
MUNICIPAL
MINISTERIO DE Legislador nacional de las políticas ambientales
MEDIO AMBIENTE
POLICIA AMBIENTAL Vela por el cumplimiento de las políticas ambientales del territorio, convirtiéndose
así en un soporte importante para el SILAP
JUNTAS DE Son organizaciones civiles sin ánimo de lucro integradas por los vecinos de un
ACUEDUCTOS sector, quienes se dedican a sumar esfuerzos y recursos para solucionar las
VEREDALES necesidades de la comunidad y promover la participación ciudadana. El rol que
desempeñan en el SILAP es de protección y aislamiento de las cuencas
hidrográficas, promoviendo la ejecución y control de proyectos que propendan por
el mejoramiento y aumento de los recursos naturales. Son un soporte importante y

98
ACTORES ROL IDENTIFICADO
trabajan por la vinculación y sentido de pertenencia de la comunidad en general con
el SILAP
COMUNIDAD Promover programas de educación, concientización y capacitación ambiental para
EDUCATIVA la población en general y trabajar por la generación de cultura responsable
ambiental en los niños y niñas de la población
SIMAP CAROLINA Articularse con el SILAP de Santa Rosa de Osos con el fin de promover mecanismos,
estrategias y políticas para la solución de problemas ambientales conjuntos en
términos de modelos y recursos disponibles. Un interés particular que puede
integrar estos dos sistemas es la declaratoria de la Cuchilla de Guanacas como área
protegida regional.
DIÓCESIS Siendo Santa Rosa de Osos una comunidad con amplia tradición católica, la
comunidad religiosa toma el rol de legitimador de la información en las
comunidades y promueve el trabajo por la sostenibilidad ambiental, generando
educación y cultura.
FUNDACIÓN Soporte importante para el sistema local de áreas protegidas por la cantidad de
GUANACAS hectáreas que tiene en conservación y por ser un promotor y gestor de proyectos de
protección y restauración de habitad para la fauna y flora de la región
GANADEROS Base social de los programas y proyectos derivados de la formulación del sistema
local de áreas protegidas entre los cuales están los sistemas silvopastoriles y la
protección de nacimientos y cauces de afluentes, todo esto con el fin de que las
fincas ganaderas se conviertan en parte activa de los corredores de conectividad
ecológica.
CUENCA VERDE Su rol principal es participar en la gestión y ejecución y control de los proyectos
derivados del SILAP.
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

2.4.3. Estructura organizativa propuesta para la consolidación del


SILAP

De manera participativa y concertada con los actores vinculados al proceso, se define que la gestión
del SILAP estará a cargo del COMITÉ MUNICIPAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, cuyo fin es garantizar
el cumplimiento de los objetivos general y específicos de conservación. El Comité Municipal de
Áreas Protegidas estará integrado por las siguientes instancias y actores:
a) Comité Coordinador. Es la máxima instancia de discusión, orientación y decisión del SILAP. El
Comité Coordinador está conformado por:
 Dos (2) representantes de la Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Osos: El Alcalde o su
delegado y el Director de la UMATA.
 Dos (2) representantes de Corantioquia: el Director de la Territorial Tahamíes o su delegado
y el Subdirector de Ecosistemas o su delegado.
 Un (1) representante o delegado del Concejo Municipal. Este representante, definido de
acuerdo con el marco legal vigente para este tipo de Corporaciones, velará prioritariamente
por el control y el seguimiento a la gestión del SILAP.
 Un (1) representante del SIDAP Antioquia.

99
 Tres (3) representantes de las Mesas Locales, uno por cada una de ellas: Aragón, Hoyo Rico-
Río Grande y Guanacas-Porce.
 Un (1) representante de los propietarios privados de predios incluidos en las áreas del SILAP.
 Un (1) representante del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal -
CIDEAM.
 Un (1) representante del Consejo Territorial de Planeación - CTP.
 Un (1) representante de ASOCOMUNAL.
b) Secretaría Técnica: Al interior del Comité Coordinador se conformará una Secretaría Técnica
que será asumida por el Alcalde de Santa Rosa de Osos o su delegado y el Director Territorial
Tahamíes de Corantioquia o su delegado. Las labores de la Secretaría Técnica estarán enfocadas
en liderar y adelantar acciones de coordinación y gestión del SILAP Santa Rosa de Osos.
c) Mesas Locales: Se conformarán tres (3) mesas con participación de propietarios, instituciones y
organizaciones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas,
distribuidas geográficamente así (Figura 42):
• Mesa Local de Aragón
• Mesa Local de Hoyo Rico – Río Grande
• Mesa Local de Guanacas – Porce
Las Mesas Locales son instancias a través de las cuales se facilita la participación y se dinamizan
acuerdos de conservación en las áreas protegidas de manera sectorizada. Cada Mesa Local deberá
definir su propia conformación y se espera que en ella participen organizaciones ambientalistas,
propietarios de predios que hacen parte del SILAP y otras instituciones propias de cada sector.
d) Comité Consultivo del Sector Productivo: Representa una instancia de participación fortuita
cuya invitación es abierta y responde a las necesidades que se definan desde el Comité Coordinador.
Se espera que de este Comité participen representantes de los sectores forestal, agrícola, minero,
ganadero, energético y comercial con asiento en Santa Rosa de Osos.
e) Comité Consultivo Institucional: Al igual que el anterior, es una instancia de consulta según lo
estime el Comité Coordinador y de él se espera que hagan parte entidades nacionales como IGAC,
Incoder, Parques Nacionales Naturales y la Policía Nacional.

100
Figura 42. Distribución geográfica de las Mesas Locales del SILAP
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

La relación entre las instancias descritas se muestra en la Figura 43. La primera tarea del Comité
Coordinador una vez entrado en operación el SILAP, será gestionar la definición y adopción de un
reglamento interno para su operación que será adoptado mediante Decreto del Alcalde.

101
Org.
ambientalistas Org.
Otras ambientalistas
Propietarios Propietarios
instituciones

Otras Propietarios
Org. instituciones Otras
ambientalistas MESA LOCAL instituciones
HOYO RICO –
RIO GRANDE
MESA LOCAL
MESA LOCAL
GUANACAS -
ARAGÓN
PORCE

Concejo Aso-
Comité consultivo Municipal Alcaldía comunal
Corantioquia
SECTOR Santa Rosa Comité consultivo
PRODUCTIVO INSTITUCIONES
(forestal, agrícola,
SIDAP (IGAC, Incoder, Parques
ganadero, minero, CIDEAM
Antioquia Nacionales, Policía, etc.)
energético, comercial,
etc.) Invitación abierta
Invitación abierta 3 Mesas Propietarios
Locales CTP
particulares
en AP

Figura 43. Estructura Organizativa del Comité Municipal de Áreas Protegidas de Santa Rosa de Osos
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

102
2.5. PLAN DE ACCIÓN DEL SILAP
El Plan de Acción para el SILAP de Santa Rosa de Osos fue formulado con un horizonte de 5 años.
Como punto de partida para la operación del sistema y como soporte para la generación de un
ejercicio de planeación estratégica que se propone tenga un horizonte de al menos 20 años. Su
formulación se basó en ejercicios participativos en los que en primer lugar se identificaron las líneas
estratégicas y seguidamente se priorizaron las acciones a desarrollar en cada una de ellas.

El Plan se basa en cuatro líneas estratégicas (Figura 44 y Tabla 28). El desarrollo completo del Plan
con programas, proyectos, presupuesto y responsables se encuentra en el Anexo 5.

1. Conservación y manejo de
áreas protegidas

2. Fortalecimiento de las
capacidades de los actores
para la participación
SILAP SANTA
ROSA DE OBJETOS Y OBJETIVOS
OSOS
3. Relacionamiento, educación DE CONSERVACIÓN
y comunicaciones
2020 DEL SILAP

4. Sostenibilidad (instrumentos
de gestión y financiación)

Figura 44. Líneas estratégicas del Plan de Acción


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

103
Tabla 28. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos
TOTAL RECURSOS ¿QUIÉN DEBE LIDERARLO?
PROGRAMAS PROYECTOS ECONÓMICOS
Comité Secretaría Mesas
REQUERIDOS CIDEAM CTP
Coordinador Técnica Locales
(pesos colombianos)
LÍNEA ESTRATÉGICA 1. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Establecer y mantener la cobertura boscosa de las áreas protegidas 3.200.000.000 X X
Restauración ecológica y Generar y consolidar la oferta de material vegetal para 900.000 X X
enriquecimiento de la repoblamiento 300.000.000 X X
cobertura boscosa Adquirir predios al interior de las áreas protegidas 180.000.000 X X X
Diseñar e implementar corredores de conectividad ecológica 700.000.000 X X X
Adecuación y
mejoramiento de la Implementar infraestructura para la educación ambiental y la
4.000.000.000 X X X
infraestructura de las investigación en los Parques Naturales Municipales
áreas protegidas
Monitoreo e investigación 250.000.000 X X
de los objetos de Realizar estudios de conectividad y ecología funcional
1.200.000.000 X X X
conservación
Implementar esquemas de co-manejo para el control y la vigilancia
180.000.000 X X
Control y vigilancia de áreas protegidas
Amojonar y cercar las áreas protegidas 500.000.000 X X
Caracterizar y consolidar reservas de la sociedad civil 195.000.000 X X
Promoción de
Implementar sistemas de producción sostenible en silvopastoreo y
conservación en tierras 300.000.000 X X
agroecología
privadas
Promover e implementar el uso de sietecueros como cerca viva 50.000.000 X X
Planeación para la
Formulación de planes de manejo de las áreas protegidas 2.000.000.000 X X
conservación
LÍNEA ESTRATÉGICA 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN Y EL RELACIONAMIENTO CON INSTANCIAS INTERNAS Y EXTERNAS
Apoyar la gestión de la Secretaría Técnica del SILAP para su gestión
127.200.000 X X
interna y relacionamiento con instancias como SIDAP y SINAP
Apoyar la gestión de las Mesas Locales del SILAP 57.600.000 X X
Apoyar la gestión de la veeduría ambiental para el seguimiento al
18.000.000 X X
Fortalecimiento de las SILAP
instancias del SILAP Diseñar e implementar un reglamento interno para el
15.000.000 X X
funcionamiento del SILAP
Realizar ajustes al sistema de gestión del Municipio para la
incorporación de procesos y procedimientos relacionados con el 10.000.000 X X
SILAP
Resolución de conflictos Establecer un protocolo piloto para la resolución de conflictos
75.000.000 X X
ambientales ambientales relacionados con la conservación de retiros a cauces
Establecer un banco de proyectos y fuentes de financiación para las
Banco de proyectos 75.000.000 X X X X X
áreas protegidas
LÍNEA ESTRATÉGICA 3. RELACIONAMIENTO, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

104
TOTAL RECURSOS ¿QUIÉN DEBE LIDERARLO?
PROGRAMAS PROYECTOS ECONÓMICOS
Comité Secretaría Mesas
REQUERIDOS CIDEAM CTP
Coordinador Técnica Locales
(pesos colombianos)
Promoción de las áreas Diseñar de manera participativa un reglamento de guianza y visitas
110.000.000 X X
protegidas como espacios a las áreas protegidas
de educación y turismo Implementar un piloto de sendero interpretativo en un Parque
350.000.000 X X X
responsable Natural Municipal
Implementar una cátedra de educación ambiental con contenidos
150.000.000 X X X
referidos a las áreas protegidas del SILAP
Educación formal para la
Implementar el servicio social obligatorio (alfabetización) para
conservación de las áreas 50.000.000 X X X
trabajos relacionados con el SILAP
protegidas
Apoyar los PRAES para incorporación de contenidos relacionados
90.000.000 X X X
con el SILAP
Educación no formal para
Conformar un grupo local de guianza y ecoturismo en las áreas
la conservación de las 150.000.000 X X X
protegidas
áreas protegidas
Fortalecer las juntas de acción comunal y las juntas de acueductos
Formación en capacidad para controlar, vigilar y hacer mejoramiento de la oferta ambiental 100.000.000 X X X X X
de administración y de las áreas protegidas
gestión de áreas Realizar giras de intercambio de experiencias 67.000.000 X X
protegidas Desarrollar un programa de formación y liderazgo para la gestión de
300.000.000
áreas protegidas
Plan de comunicaciones 125.000.000 X X
para la ampliación y el Diseñar e implementar un plan de medios para comunicación 40.000.000 X X
fortalecimiento de la base masiva de información sobre el SILAP 6.600.000 X X
social del SILAP 100.000.000 X X X
LÍNEA ESTRATÉGICA 4. SOSTENIBILIDAD (INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN)
Financiación de áreas
Diseñar el Fondo Municipal para la sostenibilidad del SILAP 50.000.000 X X
protegidas
Realizar estudios para establecer la capacidad de carga de las áreas
500.000.000 X X X
Plan de mercadeo del protegidas
SILAP Realizar estudios de valoración integral de la biodiversidad de las
1.500.000.000 X X X
áreas protegidas del SILAP
Incorporar el SILAP en el EOT 50.000.000 X X X
Incorporar el SILAP al Plan Ambiental Municipal 20.000.000 X X X
Incidencia política para la Incorporar las áreas del SILAP a proyectos en marcha (REDD, cuenca
60.000.000 X X X
articulación del SILAP a verde, corredor biológico EPM)
instrumentos de gestión Institucionalizar un Foro permanente para la construcción colectiva
250.000.000 X X X
municipal y regional de criterios para la sostenibilidad del SILAP
Realizar un ejercicio de planeación estratégica del SILAP con un
300.000.000 X X X X X
horizonte de al menos 20 años
TOTAL 17.192.300.000
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

105
3. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA

3.1. MARCO CONCEPTUAL


La participación social, consagrada en la Constitución (CP91 Arts. 1-2), es un derecho de las
personas y colectividades que hacen parte del estado Colombiano definido como un estado
democrático participativo. La Constitución de 1991 hace obligatoria la participación ciudadana en
procesos de intervención que la afecten y como parte de la descentralización del estado. En materia
ambiental, es la Ley 99 de 1993 la que reglamenta la participación social en el tema ambiental y da
pautas de participación democrática y descentralizada para lograr una capacidad de autogestión,
conciencia y responsabilidad para propender por un desarrollo sostenible.
La necesidad de involucrar a los actores sociales y económicos en la conservación generó diversas
políticas que hacen énfasis en el tema de la participación. Por ejemplo, entre 1998 y 2002 la Unidad
de Parques Nacionales desarrolló la Política de Participación Social en la Conservación para la
gestión de las áreas protegidas. Esta política buscó establecer pactos y alianzas con una
participación amplia de todos los actores y sectores clave para la gestión efectiva de los PNN y de
su relación con los demás actores del territorio. De la misma manera, en un nivel de sistemas
departamentales de áreas protegidas o SIDAP, el CONPES 3680 de 2010 es claro en la importancia
de la participación de los actores en los SIDAP ya que es una parte del ordenamiento del territorio
y asigna recursos para mejorarla.
Por último, la reciente “Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos” –PNGIBSE- 2012 recoge y actualiza lo planteado en políticas anteriores con los
discursos contemporáneos. La PNGIBSE replantea la participación en la conservación, en términos
de corresponsabilidad entre lo público y lo privado, la necesidad de generar procesos donde el
Estado ya no es el único a cargo de la cuestión ambiental. La participación sigue siendo necesaria
para ejercer la democracia y para generar diversos modelos de gobernanza de la biodiversidad. La
PNGIBSE plantea que “es necesario que la gestión de la biodiversidad priorice, entre otras acciones,
la generación de apropiación social de la biodiversidad, mediante la participación, la
corresponsabilidad y la gobernanza, de modo que se fortalezcan las relaciones entre actores y se
optimice la capacidad de respuesta, la seguridad jurídica, la responsabilidad social y los beneficios
derivados y colaterales que se obtengan producto de su conservación, contribuyendo
efectivamente al logro de los objetivos de reducción de la desigualdad y la pobreza” (Kelly y Muers
2003).

106
Por lo tanto, la participación en el proceso de conformación del SILAP de Santa Rosa de Osos se
orientará hacia un proceso de identificación y caracterización de actores -comunitarios, públicos y
privados- y a su participación en el proceso para que se constituya en la base de apropiación,
gobernabilidad y gobernanza del futuro SILAP. Durante el presente ejercicio, el trabajo de
construcción participativa se planteará desde del concepto de comunicación estratégica, que apunta
a generar participación atendiendo a las particularidades de los actores y su rol como tomadores
de decisiones de uso y manejo de la biodiversidad, usuarios de servicios ecosistémicos y agentes
activos en el territorio.
La participación se realizará en varios niveles de interacción: la información, la formación y la
construcción de conocimiento, y la concertación que se expresa en las decisiones que se tomen
(Parques Nacionales Naturales, 2001).
Participación para la información: se refiere a aquella participación en la cual los individuos
acceden a la información relacionada con un programa o proyecto establecido. La intención es
divulgar a estar personas una información dada.
Formación y construcción de conocimiento: se trabajó bajo la premisa de que toda actividad debe
propiciar y desarrollar oportunidades formativas, como proceso permanente de construcción
colectiva de capacidades, competencias, y conocimiento.
Participación para la consulta: Implica ante todo tener presente la posición del otro, es decir
cuando se consulta se espera que la persona, comunidad o especialista nos brinde una información
importante sobre su posición pensamiento o parecer frente a un tema específico. En la Consulta
prima la opinión del consultado para la toma de decisiones, esa es la intención.
Participación para la concertación: Es un espacio de dialogo construido en torno a una
problemática común, donde participan diferentes actores. A través de la concertación, se detectan
nuevas dimensiones de entendimiento con los otros y nuevas posibilidades de acción conjunta. La
concertación implica una negociación. El acto de concertar consiste en hacer compatible el interés
propio con el ajeno.
Participación como informante: en el proceso de investigación inherente a muchas de las
actividades de conservación se requiere de la participación de las comunidades y los individuos en
el proceso de construcción de conocimiento, básicamente aportando el conocimiento y la
información sobre las formas de vida e intervención sobre el ambiente, las creencias y las aptitudes.
La información será posteriormente analizada e interpretada de acuerdo con las necesidades y la
formación del investigador.

3.2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA


La estrategia metodológica por medio de la cual se lleva a cabo el proceso de construcción
participativa del SILAP abarca dos grandes temas: el diagnóstico y caracterización de actores y la
participación. Por un lado, la estrategia de diagnóstico se construirá a partir de la información
secundaria, primaria y desde la estrategia de construcción colectiva que también aporte a la
formulación. Por otro lado, la estrategia de participación será permanente para todo el proceso y
utilizará elementos e instrumentos probados de procesos de planeación como HTM (2014), CVC
(2007), Alcaldía de Medellín-Grupo HTM (2010), y Corpocaldas et al. (2013).

107
La caracterización de los actores sociales entendidos como “toda persona o entidad con posibilidad
de decidir o actuar o con algún tipo de relación con la situación ambiental determinada” (CVC, 2007)
y que mueven recursos en contra o a favor para el objetivo del proyecto, es clave para desarrollar
estrategias de información, acercamiento, gestión o concertación con ellos y para identificar su
potencial rol en el diseño, fortalecimiento y sostenibilidad del SILAP.
Con este marco se realizará una identificación de los actores presentes en el Municipio de Santa
Rosa de Osos, donde se incluyeron sus datos básicos, con base en fuentes secundarias,
suministradas por el municipio. Con actores que serán priorizados por ser estratégicos para el
SILAP (p.ej. propietarios de bosques) se avanzará en una caracterización con base en información
primaria de entrevistas, donde se obtuvo información sobre competencias, fortalezas y debilidades,
para identificar su posible rol en el SILAP.

Existen diferentes metodologías para la caracterización de los actores sociales. Para este caso, se
tendrán en cuenta cinco tipos de actores, a saber:
PÚBLICOS (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas, de
administración, gestión y control de situaciones ambientales en el territorio. Se incluyen las
entidades del Estado del nivel nacional, departamental y municipal que inciden de manera directa
tanto con el manejo, uso y conservación ambiental así como con la promoción de las actividades
productivas.
ORGANIZACIONES SOCIALES. Se incluyen instancias de participación ciudadana en la gestión
pública, en la gestión ambiental, manejo, uso y conservación, así como juntas de acción comunal y
de acueductos cuyo objeto es el manejo del recurso hídrico.
SECTOR EMPRESARIAL Y FINANCIERO. Se consideran agremiaciones que desarrollan
actividades productivas en el Municipio como ganaderos, agricultores y las empresas privadas o así
como actores financieros que influencian las decisiones y prácticas de uso de los predios.
INDIVIDUOS. Habitantes del municipio o académicos, personas con mucho conocimiento del
municipio, de la biodiversidad del municipio, propietarios de predios de interés para el SILAP.
OTROS (educativo, religioso). Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SILAP,
pero que son clave en la medida que son potencial fuente de motivación y comunicación del
proyecto hacia la comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SILAP.
Para la caracterización de roles, el primer paso será identificar los roles o funciones que cumple
cada actor en la sociedad y con relación a un proceso de conservación de áreas protegidas. La
primera variable es el tipo de actor. Después particularmente para cada actor estratégico del SILAP
se le evalúan las variables intereses/objetivos, su misión y su capacidad de llevarla a acabo,
capacidad para promover pactos y acuerdos y movilizar recursos y proyectos.
Tabla 29. Variables y métodos de obtención de información para la caracterización de actores
Variables Método de obtención de la
información
 Rango geográfico de acción
 Intereses: motivaciones de los diferentes Entrevistas, Diálogos,
actores para involucrarse en el SILAP
 Grado de poder: uno o varios actores tienen Taller especifico
mayor capacidad para influir en el
comportamiento del SILAP

108
 Capacidad para ejercer su función Material de discusión de todos
 Capacidad para promover pactos y acuerdos los talleres
 Movilizar recursos y proyectos
 Relación con servicios ecosistémicos
 ¿Qué aportan al SILAP?
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

A continuación se detalla la clasificación de los actores sociales que se han ido identificando en el
municipio (Tabla 30).
Tabla 30. Actores sociales
TIPO ACTORES IDENTIFICADOS
PUBLICOS Alcaldía municipal y sus dependencias, Concejo municipal, Notaria oficina de registro
y catastro, Corantioquia, INCODER.
ORGANIZACIONES Cuenca Verde, Portafolio Verde, Conciudadanía, Mesa Ambiental, Concejo
SOCIALES Ambiental municipal, Comité interinstitucional de educación ambiental municipal,
JAC acueductos, Aso comunal, Veeduría ciudadana, Mesa ambiental Antioquia
Norte, Corporación la Ceiba.
USUARIOS DIRECTOS DE Porcicultores, Avicultores y Ganaderos.
SERVICIOS Agricultores : Paperos y Tomateros
ECOSISTEMICOS, Fincas de bosque comercial: Tablemac, Operadores forestales, RIA.
EMPRESAS Y Empresas derivados lácteos: Colanta, Lácteos del Norte, Betania, Prolinco, Alpina,
PRODUCTORES Parmalat.
Celsia (Hidroeléctrica Montañita) Red Eagle Mining, Empresa de servicios públicos
AASA, acueductos veredales, EPM.
PROPIETARIOS Propietarios de predios de interés para el SILAP.
GENERADORES DE Universidad Católica del Norte, Universidad de Antioquia, Sena, Tecnológico de
CONOCIMENTO Antioquia, Colegios de educación secundaria.
FINANCIEROS Bancolombia, Cooperativa financiera de Antioquia (CFA), A y C Colanta, Banco de
Bogotá, Banco Agrario, Coopacredito Santa Rosa, Microempresas de Antioquia,
Cootrafa.
OTROS Diócesis Santa Rosa de Osos.
Emisora Mi Tierra Radio, Radio Mas Colanta.
Periódicos: The Santa Rosa Times, Antioquia si tiene Norte.
Capsos TV
Escuelas y colegios veredales.
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

3.3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE ACTIVIDADES


Con el fin de posibilitar análisis en escala detallada (veredal y corregimental), así como facilitar el
acceso a los actores locales, se distribuyó el municipio en tres sectores donde se llevarán a cabo
talleres y otras actividades, como se muestra en la Figura 45.

 Sector 1: Cordillera Guanacas - Porce


 Sector 2: Hoyo Rico – Rio Grande
 Sector 3: Aragón

109
3

2
1

Figura 45. Distribución geográfica para las actividades participativas


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

3.4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS


En el marco de la estrategia de comunicación y planificación participativa se llevaron a cabo un total
de 27 actividades, incluyendo reuniones con actores clave, talleres, sesiones con el Concejo
Municipal y la gira de intercambio de experiencias, como se resume en la Tabla 31. Finalmente se
señala que se programó y convocó al grupo Vigías de Patrimonio a una sesión de trabajo exclusiva
con este grupo, pero por disponibilidad de ellos no fue posible llevarla a cabo.

Tabla 31. Actividades participativas


Localización / grupo objetivo
Total
Actividad Guanacas - Hoyo Rico –
Aragón Grupo focal12 actividades
San Pablo Rio Grande
Talleres con Mesa Ambiental
3 3
(socialización y presentación de avances)
Sesión de trabajo con Consejo de
1 1
Gobierno
Sesiones de capacitación al Concejo
Municipal (con transmisión en vivo por 2 2
CAPSOS TV)
Taller gestores UMATA 1 1

12
Corresponde a un grupo de actores previamente seleccionados, por ejemplo, representantes de cada uno de los tres sectores o grupos
de interés como los expertos académicos o el Concejo Municipal.

110
Localización / grupo objetivo
Total
Actividad Guanacas - Hoyo Rico –
Aragón Grupo focal12 actividades
San Pablo Rio Grande
Taller socialización e identificación de
áreas de interés, valores ambientales y 1 1 1 3
actores clave
Participación en jornada de Consejo
Directivo de Corantioquia en Santa Rosa 1 1
de Osos
Taller objetos de conservación con
1 1
expertos locales
Reuniones y sesiones sobre objetos de
6 6
conservación con expertos académicos
Taller con instituciones y empresas 1 1
Talleres sobre el diseño del sistema 1 1 1 3
Taller plan de acción e instrumentos de
1 1 1 3
gestión
Taller conservación en tierras privadas
(con propietarios interesados o que 1 1
tengan bosques prioritarios)
Gira de intercambio de experiencias 1 1
Sesión Concejo Municipal (resultados,
1 1
proyecto de acuerdo)
TOTAL 3 3 3 18 28
Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

A continuación se describen de manera general las actividades realizadas. Las memorias completas
de cada actividad se encuentran en el Anexo 2 y el Anexo 6.

 Reunión de socialización del proyecto con Mesa Ambiental


Fecha: Noviembre 4 de 2014
Lugar: Unidad Cultural Santa Rosa
Asistentes: Miembros de la Mesa Ambiental de Santa Rosa de Osos
Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo
participativas. Igualmente se les presentaron resultados de la experiencia del SIMAP Carolina del
Príncipe. Los asistentes se mostraron interesados y favorables al proceso.

 Reunión de socialización con el Consejo de Gobierno Municipal


Fecha: Noviembre 18 de 2014
Lugar: Despacho del Alcade, Santa Rosa de Osos.
Asistentes: Alcalde, Secretarios y Jefes de Oficina de la administración municipal de Santa Rosa de
Osos
Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo
participativas. Igualmente se les presentaron resultados de la experiencia del SIMAP Carolina del
Príncipe. Se hizo énfasis en la importancia de que se vinculen al proceso todas las dependiencias de

111
la administración. Se recibieron comentarios favorables y el interés y la dispocisión de los
participantes.

 Instalación del proyecto en el sesión plenaria del Concejo Municipal


Fecha: Noviembre 21 de 2014
Lugar: Recinto del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos. Transmisión televisada en directo a
través de CAPSOS TV.
Asistentes: Concejales, John Jairo Valencia, Asesor del Municipio, Fabio Ramírez, funcionario de
Medio Ambiente - UMATA y María Isabel Ochoa, Grupo HTM.
Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo
participativas. Se hizo énfasis en el rol que el Concejo tiene con relación al tema y su articulacion
con asuntos del ordenamiento territorial. Se recibieron comentarios favorables y el interés y la
dispocisión de los Concejales, no obstante expresaron varias inquietudes, para lo cual la
administración le propuso al Concejo llevar a cabo una serie de jornadas de trabajo para profundizar
la discusión y lograr acuerdos.

 Taller con gestores de apoyo de la UMATA


Fecha: Diciembre 1 de 2014
Lugar: Alcadía de Santa Rosa de Osos.
Asistentes: Funcionarios de la UMATA y equipo técnico de HTM.
Logros obtenidos: Se presentó el proyecto detallando sus alcances y propuestas de trabajo
participativas. Se realizó una priorización de sitios de interés y se inició la construcción de la base
de datos de los actores de interés. Se llegó a acuerdos sobre el apoyo de los funcionarios de la
UMATA en la convocatoria y realización de los talleres por sectores.

 Talleres socialización del proyecto, identificación de áreas de interés y actores


asociado
SECTOR GUANACAS-PORCE
Fecha: 10 de Diciembre de 2014
Lugar:.Escuela San Jose de la Ahumada.
Asistentes: Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo,
Caruquia, Caruquita.Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , John Jairo Valencia,
Asesor del Municipio, Fabio Andres Ramirez,Alcides Amaya, German Ospina Funcionarios de la
UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo HTM.

112
Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción
participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los
asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto
Los asistentes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos consideraban
de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus amenazas.
La mayor preocupación que manifestaron las personas que asistieron al taller de San Jose de la
Ahumada fue la desprotección de las fuentes de agua, la falta de retiros y la contaminación por
agroquimicos. Se concluye que el sector de Guanacas tiene alta importancia ambiental para el
municipio y la región en general.

SECTOR ARAGÓN
Fecha: 11 de Diciembre de 2014
Lugar:.Salon parroquial corregimiento de Aragón.
Asistentes: Habitantes Corregimiento de Aragon, vereda Samaria , John Jairo Valencia, Asesor del
Municipio, Adolfo Restrepo Funcionario de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo
HTM.
Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción
participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los
asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto
Los participantes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos
consideraban de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus
amenazas.
Los habitantes de Aragon reconocen que esta zona posee lugares de importancia para el diseño del
SILAP debido a las caracteristicas tan especiales que les da el piso altitudinal en el que se
encuentran y la cercania al paramo de Belmira,y el estado de los bosques. Como amenazas
ambientales manifestaron la preocupación por la contaminación de las fuentes de agua
especialmente por agroquimicos procedentes del cultivo de papa y tomate, los lixiviados de las
porcicolas, y la tala ilegal de arboles.

SECTOR HOYO RICO – RIO GRANDE


Fecha: 12 de Diciembre de 2014
Lugar:.Unidad. Cultural Municipio de Santa Rosa de Osos
Asistentes: Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo
Rico, La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John
Jairo Valencia, Asesor del Municipio,Duver ledi Taborda,Juan Pablo Munera,Laura Lopera
Funcionarios de la UMATA María Isabel Ochoa,Alba Rueda Grupo HTM.

113
Logros obtenidos: Se presento el proyecto relatando sus alcances y construcción
participativa,resaltando la importancia que estas iniciativas tienen a nivel municipal y regional, los
asistentes manifestaron las expectativas y motivaciones que les generaba el proyecto
Los participantes en un trabajo de cartografia social, identificaron los lugares que ellos
consideraban de mayor importancia para SILAP, sus transformaciones valores ambientales y sus
amenazas. Los habitantes de este sector del municipio manifiestan su gran preocupación por el
deterioro ambienal que a sufrido esta zona a lo largo de los años, la tala indiscriminada,el uso de
agroquimicos para los cultivos de papa y tomate, la falta de retiros de las fuentes de agua, la
deforestación de cauces y nacimientos, la gananaderia, serian los mayores catalizadores de esta
situación. Recientemente sienten mucha presión sobre la Sierra por el interes para explotarla con
extracción de minerales preciosos.

 Taller socialización avances SILAP Santa Rosa de Osos en la Mesa Ambiental


Fecha: 12 de Diciembre de 2014
Lugar:.Unidad. Cultural Municipio de Santa Rosa de Osos
Asistentes : Martin Pineda, Diego Alberto Medina, Maria Dolly Henao, Maria Fernanda Cardona,
Juan Felipe Gallego,Patricia Jimenez,Susana Ramirez pertenecientes a la Mesa Ambiental, Alba
Rueda Grupo HTM
Logros obtenidos: Se presento a los asistentes los avances del proyecto y la respuesta que se ha
obtenido por parte de la comunidad, se les hizo la invitación de vincularse más al proyecto y ellos
manifestaron su interes de estar permanentemente enterados de los adelantos y su apoyo al
proceso.

 Reunión de socialización del proyecto con Mesa Ambiental


Fecha: Diciembre 17 de 2014
Lugar: Recinto del Concejo Municipal de Santa Rosa de Osos
Asistentes: Director Corantioquia, representantes del Consejo Directivo de Corantioquia,
representes de la UMATA, comunidad e invitados
Logros obtenidos: En el marco de las jornadas de presencia institucional programadas por
Corantioquia, la Dirección Territorial convocó al proyecto SILAP para ser presentado como un caso
exitoso de gestión y participación. A los asistentes se les presentaron los avances del proyecto
detallando sus alcances y propuestas de trabajo participativas y se convocó a la comunidad en
general para vincularse al proceso.

 Taller identificación de objetos de conservación con expertos locales


Fecha: Marzo 14 de 2015
Lugar:.Finca el silencio, vereda Malambo. Santa Rosa de Osos.

114
Asistentes : Enrique Lopera, Henry Ruiz, Jose Alberto Rojas, Adolfo Restrepo, Luis Bernardo V,
Juaquin Perez, Fernando Vanegas, Hernán Rincón, Clio Gomez, Guliana Guerra.
Umata : Andres Ramirez, Camilo Vanegas.
Corantioquia: Moises Alexander.
Equipo Tecnico HTM : Maria Isabel Ochoa, Camilo Patiño, Isabel Diazgranados, Carlos Yusti, Alba
Rueda.
Logros obtenidos: de los asistentes a los talleres anteriores se seleccionaron 1o personas que se
denominaron expertos locales por el amplio conocimiento que tienen del teriitorio y de la fauna y
flora que se encuentra en la región. Maria Isabel Ochoa del equipo técnico de HTM les explico en
que consistia un objeto de conservación (OdC) y por que eran un factor importante para el sistema
local de areas protegidas , luego Camilo Patiño e Isabel Diazgranados (Equipo Técnico HTM )
presentaron las especies que se consideraban OdC obtenida a traves de la revisión de información
secundaria. Se les pidio a los expertos que por favor completaran la lista con las especies que
consideraban importantes y no se hallaban en el inventario preliminar, luego de esto se le asignaron
a cada uno cuatro votos para que eligiera las 4 especies que consideraban cumplian con los
requisitos de OdC y eran las mas representativas para ellos.

 Taller socialización avances del SILAP y capacitación instrumentos legales,


Concejo Municipal
Fecha: Mayo 11 de 2015
Lugar: Recinto del Concejo Municipal Santa Rosa de Osos.
Asistentes: Honorables concejales : Alberto Marquez, Hector Fabio Lopera, Ferney Escobar, Raul
Puerta, Libardo Mora, Orley Rojas, William Velez, Diego Espinoza, Maria Victoria Arango, Abelardo
Rodriguez, Mario Balbin,Gabriel Monsalve.
German Buitrago Director de la Umata municipio de Jardin Antioquia, Daniel Granda Abogado ,
Maria Isabel Ochoa, Maria Dolly Henao. Grupo HTM
Logros obtenidos: María Isabel Ochoa del grupo HTM, presenta los avances del SILAP, resumiendo
los talleres de socialización realizados, los productos obtenidos e importancia para el municipio y
aportes que este genera para el componente ambiental del PBOT.
Daniel Granda, abogado del grupo HTM explicó a los participantes todo el marco legislativo y
normativo ambiental en el cual se desarrolla un proyecto de declaratoria de áreas protegidas, así
como las leyes de alivio tributario entre otras.
German Buitrago director UMATA municipio de Jardín , realizó una presentación sobre el sistema
de áreas protegidas del municipio de Jardín, relató cómo fue todo el proceso desde el inicio hasta
las declaración del sistema municipal de áreas protegidas pasando por el proceso de ejecución,
actores, apoyos recibidos, bases de sostenibilidad y manejo; marco normativo en el que se
apoyaron y vinculación del proyecto con la comunidad en general. Luego explicó cómo funcionan
los incentivos a la conservación establecidos en su municipio.

115
Los concejales del municipio, manifestarón su interés por respaldar el proceso de declaratoria de
áreas protegidas y de trabajar para que este quede establecido como un acuerdo de concejo que
perdure en el tiempo y permanezca en futuras administraciones.

 Talleres sobre diseño del sistema de áreas protegidas


SECTOR GUANACAS-PORCE
Fecha: Mayo 6 de 2015
Lugar:.Escuela San Jose de la Ahumada.
Asistentes : Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo,
Caruquia, Caruquita, el llano, Montefrio,la pava-salamina,El hato, Playa larga,Santa
Gertrudis .Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , Fabio Andres Ramirez,Alcides
Amaya, German Ospina Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin,
Maria Dolly Henao . Grupo HTM.
SECTOR ARAGÓN
Fecha: Mayo 7 de 2015
Lugar: Salón parroquial Aragón.
Asistentes : Habitantes del corregimiento de Aragón, vereda Samaria,Choco, Topacio,San
Bernardo, Chamizo. Alejandra Restrepo y Andrea Ossa, Funcionarias Cuenca Verde. Federico
Pizarro y Sandra Durango Funcionarios proyecto silvopastoril Gobernación de Antioquia. Moises
Alexander Corantioquia.María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo
HTM.

SECTOR HOYO RICO – RÍO GRANDE


Fecha: Mayo 8 de 2015
Lugar:.Unidad Cultural Municpio de Santa Rosa de Osos.
Asistentes : Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo
Rico, La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John
Jairo Valencia, Asesor de el municipio.Yes ica Perez, Deisy Agudelo,Julieth Restrepo, Umata.
Felipe Meneses Oficina comunicaciones del municipio.Beatriz Lopez SIDAP Antioquia.Jorge
Restreo,Raul Mejia de la empresa Red Eagle mining. Lina Marin, Magna Trujillo,Moises Alexander.
Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Alba Rueda. Grupo HTM.
Logros obtenidos: Maria Isabel Ochoa presentó los avances del SILAP en el municipio de Santa
Rosa de Osos y los productos que se han obtenido. Luego de esto explico el concepto de sistema e
ilustro con diferentes ejemplos como el sistema circulatorio, sistema solar,entre otros. Luego se
explico en que consiste un sistema local de areas protegidas y se complemento con el concepto de
sistemas departamentales y el sistema nacional de areas protegidas. Finalmente se pidió a los
asistentes que imaginaran como querian que fuera el sistema local de areas protegidas en Santa
Rosa de Osos y lo ilustraran por medio de un arbol (Figura 46).

116
Frutos: Ramas y hojas:
¿Si el SILAP de Santa ¿Cuáles queremos que
¿Qué personas o grupos
Rosa de Osos fuera un sean los resultados de la
deben / pueden hacen
gestión del SILAP?
árbol? parte del SILAP?

Oxígeno:
¿Con qué otros sistemas
interactúa / depende?

Nutrientes: Tronco:
¿Qué se necesita para ¿Qué áreas protegidas y
alimentar el SILAP? qué actores deben ser el
soporte del SILAP?

Raíces:
¿Qué organizaciones que ya Suelo:
existen deben ser el punto de ¿Con qué otros sistemas
partida para que el SILAP interactúa / depende?
funcione?

Figura 46. Instrumento para el taller de diseño del SILAP


Fuente: Elaboración propia. Convenios 1409-47 y 039-2014, Corantioquia-Municipio Santa Rosa de Osos-Grupo HTM

 Gira de intercambio de experiencias sobre sistemas de áreas protegidas.


Fecha: Mayo 29- Junio 1 de 2015
Lugar: Municipio de Armenia, Génova y Salento, departamento del Quindío.
Asistentes :
Representantes de la comunidad: Adolfo Restrepo, Eugenio Restrepo,Hernan Tabares, Luis
Enrique Lopera,Rodolfo Restrepo,Alcides Lopera, Fabio Serna, Gustavo Barrera, Jorge
Cardenas,Luis Alfredo Perez, Marta Ospina, Ignacio Patiño, Egidio Betancurt,Victor Jimenez,
Juaquin Perez, Hector Perez.
Representantes de la Alcaldía de Santa Rosa de Osos: Nicolas Ossa, Jhon Jairo Valencia, Nelson
Orlas, German Ospina, Alcides Amaya.
Corantioquia: Moises Alexander.
Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Isabel Diazgranados, Alba Rueda.
Logros obtenidos: En el municipio de Armenia fueron recibidos por el señor Orlando Martínez
funcionario de la corporación ambiental del departamento del Quindío ( CRQ) quien relato las
experiencias que han tenido el sistema de áreas protegidas a nivel departamental y Local.
En Génova Quindio tuvieron la oportunidad de visitar la finca el pando ubicada en la vereda San
Juan a una altura de 2500msnm donde la familia propietaria hace parte del sistema municipal de
áreas protegidas hace alrededor de dos años, pero su experiencia de conservación del bosque de
alta montaña supera los 70 años. La enseñanza más importante que logro trasmitir el testimonio
de la familia .fue que aunque todavía falte mucho camino por recorrer para convertir los bosques
en conservación en una fuente de ingresos para las familias, en un futuro no muy lejano la venta de
servicios ambientales y el ecoturismo aprovechando la biodiversidad de nuestras regiones será un
negocio muy lucrativo al cual podrán acceder unos pocos visionarios y este será sostenible y en
armonía con el medio ambiente.

117
En Salento específicamente en el valle del cocora tuvieron la oportunidad de visitar dos fincas
ganaderas con sistemas silvopastoriles donde el establecimiento de árboles en las praderas de
pasto ha logrado elevar los parámetros de producción de los animales y se ha rebajado la
dependencia de los agroquímicos para los pastos y los medicamentos para los animales. Los
afluentes de agua se mantienen protegidos y en el verano los caudales de ríos y quebradas no se
ven disminuidos.
Los asistentes al final de la jornada se comprometieron a
 Compartir la experiencia en su comunidad.
 Despertar el sentido de pertenencia por el territorio, para generar un cambio de conciencia
frente al medio ambiente.
 Que los actores participantes en la gira se conviertan en un grupo comprometido con el SILAP
y tengan la oportunidad de ser escuchados.
 Crear conciencia para que en nuestro territorio se disminuya el uso de agroquímicos.
 Velar por que el desarrollo que se está dando en el municipio de santa rosa de osos, sea más
amigable con el medio ambiente.
 Trabajar en las comunidades por la educación ambiental desde la niñez.
 Fortalecer el espíritu personal de conservación, para ser ejemplo en sus comunidades.
 Educar a los productores de nuestra región para que realicen procesos más amigables con el
medio ambiente.
 Hacer que los proyectos como el SILAP, perduren en el tiempo, mediante una política pública
apoyada como acuerdo de consejo municipal.
 Incentivar a las personas que protegen.
 Promover la participación comunitaria en responsabilidad con el cumplimiento de las leyes y
responsabilidades ambientales.
 Fortalecer el vínculo de trabajo articulado entre comunidad y entidades públicas.
 Velar por que los proyectos como el SILAP, fortalezcan el PBOT del municipio en su componente
ambiental.
 Fiscalizar el compromiso que tienen las autoridades competentes en brindar apoyo a las
personas que protegen el medio ambiente.

118
Foto 21. Participantes a la gira de intercambio de experiencias. Municipio de Génova, Quindío.

 Taller delimitación de áreas de interés para el SILAP


Fecha: Junio 24 de 2015

Lugar: Parque Neurona, Municipio de Santa Rosa de Osos.


Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, Nelson Orlas Jefe de planeación municipal,
John Jairo Valencia Asesor en temas ambientales .Municipio de Santa Rosa.
Rodrigo Castaño Fundación Guanacas, Moises Alexander funcionario de Corantioquia.
Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao, Isabel Diazgranados, Alba Rueda.
Logros obtenidos: Como resultado se obtiene una zonificación en mapas con los puntos de
prioridad a ser incluidos en el diseño del proyecto, se plantea además, que todas las areas que
superen una altura de 2700 msnm, deben ser de protección. Pero en los casos que se tenga un
ecosistema estrategico esta cuota puede bajar hasta los 2500msnm.
Se sugiere un replanteamiento del suelo de expansión urbano que permita respetar los valores
ecosistémicos. Se plantea declarar como zona de reserva un anillo de protección al redeor del casco
urbano que es la zona de afloramiento del rio guadalupe, en este lugar se propone la construciión
de un parque ecologico.
Adicional a esto se propone incluir un registro e identificación de la red hídrica para que sea a traves
de las cuencas hidrograficas que se establezcan los corredores ambientales .

 Socialización avances consolidación del SILAP en la Mesa Ambiental

119
Fecha: Julio 6 de 2015
Lugar: Unidad cultural, Municipio de Santa Rosa de Osos
Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, John Jairo Valencia Asesor en temas
ambientales .Municipio de Santa Rosa de osos. Raul Mejia y Heliana Lopera Representantes de
Red Eagle Mining, Lina Marin Y Edwin Guzman representantes de Corantioquia .Alba Rueda, Maria
Dolly Henao Grupo HTM, Integrantes de la mesa ambiental municipio de Santa Rosa.
Logros obtenidos: Se presento a los asistentes los avances del proyecto explicando el el proceso
de construcción participativa y las areas que se tienen proyectadas para ser declaradas como zonas
de protección.

 Taller Actores Públicos y Privados


Fecha: Agosto 4 de 2015
Lugar: Casa de la Mujer , Municipio de Santa Rosa de Osos.
Asistentes: Nicolas Ossa director Umata municipal, John Jairo Valencia Asesor en temas
ambientales .Municipio de Santa Rosa. Moises Alexander funcionario de Corantioquia.
Grupo HTM: Maria Isabel Ochoa, Maria Dolly Henao, Alba Rueda.
Representantes de: Sena, Emisora Mi tierra radio, Tablemac, Colanta, PCH Caruquia, Acueducto
Amorssan, Assaa, Todo Ambiente, Cuenca Verde, Fundación Capagua, Fundación Guanacas,
Conciudadania, Policia Ambiental, Mesa Ambiental,Operadores Forestales, Lacteos Betania,
Corantioquia.
Logros obtenidos: Se dividieron los asistentes en tres grupos según la entidad que representaban:
Actores Públicos: resaltan la importancia de la formación y educación en procesos ambientales
para toda la comunidad , adicional a esto la articulación institucional se plantea como uno de los
principales pilares del sistema, ya que permite anudar esfuerzos y ser más efectivo y eficiente en
todas las acciones que se emprendan para mantener el sistema local de áreas protegidas a flote. Es
importante establecer estrategias de compensación a las comunidades y personas que se
comprometen con la conservación por medio de incentivos económicos. El SENA, la alcaldía
municipal plantea la necesidad de establecer proyectos productivos amigables con el medio
ambiente que funcionen en las comunidades como granja escuela donde las personas puedan ir a
aprender y aplicar nuevas formas de producir más eficientes y sostenibles. Generar encuentros que
permitan alianzas institucionales y trabajo mancomunado.
Actores Privados: Los representantes del sector privado o empresarial resaltan la necesidad de que
la administración municipal los convoque de forma oficial a ser actores activos del proceso de forma
que se puedan generar alianzas y plantear estrategias de compensación y contribución a los
procesos de conservación principalmente en las comunidades que ellos impactan por sus
actividades económicas pero también a la población en general. Se propone también un
reordenamiento de la actividad ganadera y agrícola del municipio, para de esta forma disminuir la
presión en las areas de conservación.

120
Corporaciones : Hacen un llamado a la importancia de la coherencia y cohesión de los actores que
hacen parte del Silap. Para de esta forma poder tejer, articular y construir compromisos
interinstitucionales que contribuyan y promuevan los procesos de conservación. Consolidar
procesos de preservación, mediante educación ambiental y legislación efectiva. Acompañamiento
activo y efectivo de las autoridades ambientales como Corantioquia y la policía ambiental.
Articulación real y comprometida de todos los actores, establecer mecanismos de pago por
servicios ambientales y deducción de impuestos a todas aquellas personas que conserven y tengan
programas de protección y restauración.

 Talleres plan de acción e instrumentos de gestión


SECTOR GUANACAS-PORCE
Fecha: Agosto 19 de 2015
Lugar: Escuela vereda San Jose de la Ahumada , Municipio de Santa Rosa de Osos.
Asistentes: Habitantes de las veredas: La Mina, Guanacas,Santa Barbara, Rionegrito, Malambo,
Caruquia, Caruquita, el llano, Montefrio,la pava-salamina,El hato, Playa larga,Santa
Gertrudis .Corregimientos San Pablo y San Jose de la Ahumada. , Fabio Andres Ramirez,Alcides
Amaya, German Ospina Funcionarios de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin,
Maria Dolly Henao . Grupo HTM.
Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y
los resultados fueron:
Para ser sostenibles en el tiempo: Los participantes anotaron que el mayor desafío es el
compromiso de toda la comunidad para que este sistema permanezca en el tiempo, además es
importante que cuente con unos recursos que permitan aislar y vigilar las áreas que se declararon
de protección, adicional a esto se pueda implementar un programa de incentivos económicos para
los propietarios que se vinculen y adquieran la responsabilidad de conservar y preservar las fuentes
de agua.
Los planes de conservación requieren que todas las instituciones tanto públicas como privadas
deben estar articuladas y trabajar con el mismo fin, debido a esto se necesita mucho compromiso
de corantioquia, la administración municipal y la policía ambiental.
Se debe trabajar en planes de conservación que promuevan la armonía entre la producción y la
conservación
Para fortalecer la capacidad de los actores frente al SILAP: Lo más importante es la educación y
esta se debe impartir sin discriminar edad, asi como se debe educar desde los primeros años,
también se debe hacer con los adultos y la comunidad en general, las personas han ido adquiriendo
más conciencia del cuidado del medio ambiente, pero esto se debe fortalecer con programas
adaptados a las necesidades de las comunidades. Uno de los aportes con respecto a este tema es
promover los intercambios de experiencias entre los lideres comunitarios con lo cual se busca que
estas personas tengan la oportunidad de visitar otras veredas del mismo municipio o municipios
cercanos y de esta forma observen y tengan información de primera mano de como se ha llevado
a cabo los procesos de conservación en el lugar.

121
Para Conservar y manejar las áreas protegidas: El mayor desafío al que se enfrenta los procesos
de conservación es la ganadería extensiva, la deforestación,quema contaminación de los afluentes
de agua por los cultivos de papa y tomate, para enfrentar estos retos necesitamos programas de
educación ambiental continua, una gobernanza compartida del territorio que nos permita hacer
control permanente de las áreas por la comunidad y en caso de que ocurra alguna dificultad se
pueda contar de forma incondicional con las entidades ambientales y la policía ambiental, adicional
se debe trabajar en programas silvopastoriles y cercar las áreas.
Para relacionarnos, capacitarnos y educarnos sobre el SILAP: Es muy importante promover sitios
de reunión y capacitación por sectores en los cuales las personas puedan asistir a capacitaciones y
talleres, adicional a esto se debe trabajar en la difusión del SILAP y sus alcance a través de los
medios de comunicación masivos como es los programas radiales, la prensa escrita y la televisión,
se recomienda también enviar información a las casas a través de la factura de los servicios públicos,
y hacer uso de las redes sociales para convocar e informar.

SECTOR ARAGÓN
Fecha: Agosto 20 de 2015
Lugar: Finca Tierra Grata corregimiento de Aragón
Asistentes: Habitantes del corregimiento de Aragón, vereda Samaria,Choco, Topacio,San
Bernardo, Chamizo. Alejandra Restrepo y Andrea Ossa, Funcionarias Cuenca Verde. Funcionarios
de la UMATA y María Isabel Ochoa,Alba Rueda, Alba Marin, Maria Dolly Henao . Grupo HTM.
Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y
los resultados fueron:
Para ser sostenibles en el tiempo: Los participantes proponen que para que el proyecto
permanezca es muy importante fomentar los programas de educación ambiental en las escuelas,
colegios, veredas porque es precisamente desde aquí que podemos generar conciencia en la
comunidad de la importancia que tiene para todos conservar los bosques y las especies que en ellos
viven, adicional a esto también es importante la gestión de recursos economicos o la destinación
de un fondo por parte de la Alcaldía de Santa Rosa para que con estos dineros se puedan aislar las
áreas que se van a proteger, este fondo puede proceder de un impuesto que se le cobre a las
empresas de comoensación ambiental. Crear un comité por sector especialmente en aquellas
zonas donde se declaren áreas protegidas para que este comité se encargue de la vigilancia y
control y pueda tener apoyo permanente de corantioquia y la policía ambiental cuando ocurra
alguna eventualidad que amenace las áreas o los procesos de conservación. Promover y capacitar
a la comunidad en la implementación de buenas prácticas agrícolas y sistemas silvopastoriles.
Para fortalecer la capacidad de los actores frente al SILAP: Aquí se destaca la importancia de la
educación sobre las otras variable, promover la capacidad de gestionar recursos de los líderes de
las veredas a nivel nacional e internacional a través de la formación en formulación de proyectos,
buscar que se incorporen los temas de áreas protegidas en las cátedras de las escuelas y colegios,
formar los diferentes líderes para que sean veedores ciudadanos y de esta forma se pueda ejercer
control social al silap y se vele por darle continuidad a los procesos. Las giras de intercambio de
conocimientos se plantean como una opción de formación y motivación para las personas del
campo debido a que por sus quehaceres son pocas las oportunidades que tienen de salir más allá
de su vereda o sector y conocer otra forma de hacer las cosas y nuevos enfoques.

122
Para el mantenimiento de las áreas protegidas: Se plantea nuevamente la necesidad de educar y
crear concienciencia en toda la población con respecto a l manejo de los recursos naturales y
vincular a ganaderos y agricultores, se deben fortalecer los programas de saneameamiento básico
y estructurar un plan de manejo de residuos peligrosos como los empaque de agroquímicos en cada
sector, la instalación de pozos sépticos las casas para disminuir la contaminación de las fuentes de
agua, otra de las necesidades es el establecimiento de huertos leñosos. Para darle tránsito a todas
estas ideas el SILAP de Santa Rosa de Santa Rosa debe contar con unos fondos económicos que se
generan a través de la firma del acuerdo en el municipio y el apoyo de las instituciones ambientales
y las empresas que hacen uso de los recursos.
Para relacionarnos, capacitarnos y educarnos: Es muy importante la difusión del SILAP a través
de todos los medios de comunicación, los programas radiales y los artículos en periódicos y revistas
ya que esta es una forma de capacitar e informar a la población, las campañas de concientización
a través de internet , estructurar un plan de difusión del silap en las redes sociales generaría un
impacto importante en la población. Comprometer a las personas que asistan a los talleres y
capacitaciones que les cuenten a los vecinos y los motiven para que las áreas protegidas tengan una
red social que las soporte y puedan contar con control social y cuidado permanente. Para esto el
programa debe tener apoyo de las instituciones y crear y fortalecer los Comités locales.

SECTOR HOYO RICO-RIO GRANDE


Fecha: Agosto 21 de 2015
Lugar: Casa de la Mujer. Municipio de Santa Rosa
Asistentes: Habitantes veredas La Fusión,San Jose, Los Salados, Santa Ana,Pontezuela, Hoyo Rico,
La Cabaña, Rio Grande, San pablo, Quitasol,El Roble, El Vergel, San Isidro,Las Animas , John Jairo
Valencia, Asesor de el municipio.Yes ica Perez, Deisy Agudelo,Julieth Restrepo, Umata..Beatriz
Lopez SIDAP Antioquia.Lina Marin, Moises Alexander. Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba
Marin, Maria Dolly Henao, Alba Rueda. Grupo HTM.
Logros Obtenidos : se dividieron los asistentes en cuatro grupos para contestar una preguntas y
los resultados fueron:
Para fortalecer la capacidad de los actores frente a las áreas protegidas: Lo primero que se debe
trabajar con los actores es el desconocimiento de la importancia del uso sostenible de los recursos
y la biodiversidad mediante la articulación con las entidades educativas y de formación como son
la secretaria de educación, las universidades especialmente la universidad católica del norte y el
SENA, para que se impartan o se incluyan en los curriculos academicos la cátedra de producción
sostenible ambientalmente y conservación. Se deben programar giras de intercambio de
conocimiento a lugares donde se trabaje en pro de la conservación y tengan condiciones de vida y
se desarrollen en ambientes similares , de modo que a las personas vean viable aplicar esta forma
de trabajar en su casa o vereda. Promover los viveros comunales para la producción de plántulas
que se utilicen en la restauración de areas, el intercambio de semillas, propiciar la capacitación y
formación en temas ambientales a entidades que aunque se quehacer no esté muy vinculado a los
procesos de conservación son unos buenos legitimadores y tienen gran influencia en la comunidad
como lo son las comunidades religiosas de cualquier orden. Establecer programas de formación a
líderes que sean los encargados de jalonar los procesos y difundir la importancia del sistema de
conservación en todas las comunidades.

123
Para Conservar y mantener las áreas protegidas: Los mayores desafíos que presenta la
conservación de las áreas protegidas es la expansión de la frontera agropecuaria, la tala
indiscriminada de árboles y el uso de agroquímicos a esto se le debe adicionar el desconocimiento
de lo que se tiene y que es lo que se debe conservar. Como plan de acción para contrarrestar estas
dificultades se plantea la educación y capacitación principalmente en buenas prácticas agrícolas,
Manejo de residuos sólidos, pago por servicios ambientales y el trueque ambiental que sería por
ejemplo si tenemos un usuario de los recursos como EPM el pago por este uso sería una
disminución en la factura de energía.
Para relacionarnos, comunicarnos y capacitarnos en el silap : Los procesos de conservación
requieren de mucha difusión y capacitación a la comunidad debido a que es un tema que compete
a todos por igual, tanto al estado como a la comunidad. Para esto se necesitan establecer
programas de formación de manera constante y permanente como el manejo adecuado de
residuos, Formación de líderes, gestión de proyectos, de forma que las comunidades vayan
estructurando las capacidades que se requieren para cuidar y preservar las áreas declaradas de
protección.
Como medios de difusión es importante el uso de la radio ya sea a través de programas completos
o las cuñas radiales y los artículos en prensa escrita. Cabe resaltar la importancia del voz a voz y la
vinculación de los líderes espirituales en las comunidades para que ellos a través de sus centros
contribuyan a la expansión de los principios de conservación del medio ambiente. La capacitación
a los promotores de la Umata también debe ser constante porque ellos son los representantes de
la administración pública que en mayor contacto están con las comunidades y ante cualquier
dificultad deben prestar una asistencia efectiva. El uso de las herramientas tecnológicas son un gran
aliado para la formación de públicos en los temas de conservación.

 Taller conservación en tierras privadas


Fecha: Agosto 22 de 2015
Lugar: Finca El Silencio, vereda Malambo. Municipio de Santa Rosa
Asistentes:Propietarios de las veredas Aragón, Guanacas, San Pablo, Malambo, Moises Alexander.
Corantioquia. Maria Isabel Ochoa, Alba Marin, Maria Dolly Henao,Juan Camilo Patiño, Alba Rueda.
Grupo HTM. Invitados especiales: Cesar Marulanda, Director de Resnatur y Lorena Gomez
propietaria asociada a Resnatur.
Logros Obtenidos : Los asistentes se mostraron muy interesados en hacer parte activa de las
iniciativas de conservación, adicional a esto mostraron su asombro al ver que eran tantos los
propietarios interesados y concluyeron que es un trabajo que apenas comienza y hay mucho para
hacer pero que unidos se pueden lograr muchas cosas, mas aún en un municipio como Santa Rosa
de Osos que contribuye en gran parte a el aprovisionamiento del recurso hídrico del valle de aburra.

3.5. PLAN DE MEDIOS


Para el adecuado conocimiento del proyecto en el ámbito institucional y de la sociedad civil, es
indispensable la implementación de una estrategia y plan de comunicación y difusión, que apoyará

124
el cumplimiento del objetivo del proyecto. Ambas herramientas contemplan, asimismo, la
información a diferentes públicos meta con el propósito de fortalecer la gestión coordinada de los
recursos y difundir los avances y resultados del proyecto.

3.5.1. Públicos Meta

El proyecto cuenta con una gran variedad de públicos meta, que deben ser considerados para
propósitos informativos. El abordaje con cada uno será vital para el éxito de la comunicación del
proyecto. A continuación, los públicos más relevantes, sus características y estrategia general de
abordaje.

1. Campesinos – Tenedores de Tierra.


Representan uno de los públicos más importantes en razón del uso que hacen de los recursos. Es
también uno de los públicos que presenta mayor dificultad de comunicación en la medida en que
permanecen mucho tiempo en el campo y buscan resultados a corto plazo. Tienen conciencia, de
la sobreexplotación de los recursos, saben que el recurso es limitado y que se requiere un
ordenamiento, pero también demandan acciones y opciones.

Los campesinos son uno de los públicos que requiere formas de comunicación más creativas o
menos convencionales y técnicas debido a su estilo de vida y escolaridad básica. Es por eso que
todo tipo de mensajes y herramientas de comunicación deben abordarse en lenguaje claro y
sencillo y ameno.
Debe de contemplarse para difusión y distribución de la información aquellos sitios de reunión o
lugares frecuentados por este público, debido a que su acceso y manejo del Internet y toda
comunicación electrónica son mínimos.
También se ha observado que la principal forma de comunicación que tienen entre ellos, con sus
familias y el mundo exterior es el teléfono celular, por lo que el envío de mensajes de texto debe ser
considerado una opción para comunicarse cuando se trata de aspectos puntuales.
2. Organizaciones Sociales
Están compuestas por personas de la comunidad que trabajan de forma voluntaria. Necesitan ser
involucradas y pueden funcionar como aliadas y crear un efecto multiplicador de la información.

3. Gobierno Local
Es un público de gran importancia, que necesita ser involucrado en el proceso y, por ende, estar
bien informado y asumirse como un aliado también en el tema de comunicación.
El gobierno municipal es participe desde su ámbito de acción, requiere de una buena comunicación
y que esta sea constante. El mensaje debe ser claro y sencillo tomando en cuenta que no todos los
contactos tienen formación y conocimiento sobre el tema de conservación de bosques y medio
ambiente. Son un público clave que debe ser tomado en cuenta en todo tipo de actividades y
procesos. Como un público político hay que abordarlo sobre la base que la información y resultados
del proyecto les pueden ayudar en la toma de decisiones, su gestión formulación e implementación
de políticas públicas.
4. Corporaciones ambientales y sector académico

125
Es un público que tiende a ser muy técnico y exigente, a valorar la información de tipo académico y
sustentada en datos científicos. Debido a esto, no solo debe brindársele información clara y de
interés, sino también fundamentada. La ventaja es que la mayoría tienen objetivos similares a los
que busca el proyecto y presentan gran potencial para alianzas conjuntas en diferentes temas,
incluyendo comunicación.

3.5.2. Herramientas de comunicación

Las herramientas de comunicación que se desarrollaron como apoyo al proyecto SILAP fueron:

1. Programas radiales
Se llevaron a cabo la transmisión de programa radial por la emisora local Mi Tierra Radio de Santa
Rosa de Osos (audios adjuntos).
La transmisión se llevó a cabo el día 18 de Noviembre de 2014, en directo desde la Emisora Mi Tierra
Radio. Asistieron: periodista de la emisora, Nicolás Ossa, Director UMATA y María Isabel Ochoa,
Grupo HTM.
Logros obtenidos: Se realizó una entrevista de media hora en la que se expuso la generalidad del
proyecto, su importancia y se anunció el inicio de actividades en los sectores.

Foto: Transmisión programa radial. Noviembre 18 de 2014.

2. Transmisión por televisión


Se han tenido dos transmisiones televisivas por el Canal CAPSOS TV, con ocasión de la
participación en dos sesiones plenarias del Concejo Municipal; una de ellas para presentar avances

126
del proyecto y la otra para llevar a cabo una jornada de capacitación a los Concejales sobre
ordenamiento territorial y áreas protegidas.

Foto: Capacitación en ordenamiento territorial y áreas protegidas en Sesión plenaria del Concejo. Transmisión en vivo
por CAPSOS TV.

3. Cuñas radiales
Se diseñaron nueve (9) cuñas radiales que fueron transmitidas permanentemente durante los
meses de junio, julio y agosto en la emisora Mi Tierra Radio (audios adjuntos).

4. Publicaciones en internet y redes sociales


Periódicamente se han realizado publicaciones en Twitter y Facebook con avances sobre las
actividades del proyecto. Algunas de ellas se muestran en las imágenes a continuación.

127
128
129
5. Publicaciones en medios de comunicación escrita
Se prepararon dos artículos para ser publicados en medios de comunicación escrita: periódico
regional Antioquia Si Tiene Norte y revista científica de Colanta. Se adjuntan borradores para
revisión de Corantioquia.

130
BIBLIOGRAFÍA

Municipio de Santa Rosa de Osos. Acuerdo 009 de 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
CARDER & WCS, 2014. Informe convenio No. 506. Prioridades de Conservación en los Andes
Occidentales. Pp 267.
Corantioquia, Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR 2007-2019, en
http://www.corantioquia.gov.co/images/stories/pdf/PGAR0719.pdf visitado Febrero de 2015
Fundación Guanacas, en internet http://www.fundacionguanacas.org/ visitado Febrero de 2015.
Gobernación de Antioquia, Jardín Botánico de Medellín, 2014. Libro SIDAP. Pp: 60
Municipio de Santa Rosa de Osos, en internet http://www.santarosadeosos.gov.co/municipio,
visitado Febrero de 2015.
PCA, 2012. Línea base del estado y conflictos de uso de las áreas protegidas y otros ecosistemas
estratégicos pertenecientes al Parque Central de Antioquia. Informe final contrato 2012-SS-34-
0003. Pp 178
SIRAP-PCA. 2009. Delimitación, Zonificación y Plan Operativo del Sistema Regional de Áreas
Protegidas Parque Central de Antioquia-SIRAP-PCA. Secretaría de Medio Ambiente, Gobernación
de Antioquia, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA,
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-CORNARE, y Área
Metropolitana del Valle de Aburrá.

131
ANEXOS

Anexo 1. Entrevista estructurada para expertos académicos

Anexo 2. Sistematización de entrevista estructurada para expertos académicos

Anexo 3. Listados de especies

Anexo 4. Archivo fotográfico de la caracterización biofísica en campo

Anexo 5. Plan de Acción SILAP Santa Rosa de Osos

Anexo 6. Memorias de las actividades participativas

Anexo 7. Memoria explicativa SIG

132
133

También podría gustarte