Está en la página 1de 3

Tratado de Libre Comercio Africano

Muchos ya están hablando del TLC africano y de sus opciones y beneficios que este traerá. Pero

¿Qué es el TLC africano y que conlleva este tratado?

Bueno, este acuerdo desea incentivar y apoyar la economía africana. El tratado es sólo el

principio. Desde que se acordó en enero de 2012 hasta este 30 de mayo han pasado más de ocho

años, ocho rondas de negociaciones y numerosas discusiones, pero la UA está convencida de que

el tratado va a acelerar la integración continental. Este tratado tuvo su primer hito el 28 de marzo

de 2018, donde se anunció que 44 de los 54 países que conforman a la Unión Africana habían

firmado para crear formalmente este TLC interno. En Julio de 2018 Sudáfrica se unió lo que

provoco que éste se hiciera más atractivo frente a los demás países. Actualmente ya han firmado

52 países que supone la creación de un mercado continental único de bienes y servicios.

Con este tratado transformara a millones de africanos, ya que crea muchas oportunidades en su

desarrollo económico. Con este llegan muchas inversiones lo que genera un aumento en las

inversiones en gran manera, lo que hace que la producción y se incremente las oportunidades de

empleo, y cuando hay oportunidades de empleo, existe también la posibilidad de tener un

sustento decente para la gente africana.

Este será una de las zonas de intercambio económico más grandes del mundo ya que está

integrado por los 54 países africanos, con 1.200 millones de consumidores y un producto interior

bruto (PIB) conjunto de unos 3,4 billones de dólares.

Una de las estrategias que este tratado trae es la eliminación del 90% de aranceles para la mayor

parte de los bienes de consumo, quedando apartados lo que se consideran estratégicos. Con solo
esta reducción de los aranceles se planea que haya un incremento del 17% al 52,3% en el

comercio interno, según calcula la Comisión Económica para África de Estados Unidos.

Y a medida que se sigan cayendo demás barreras y se avance hacia la unión aduanera, el

intercambio de bienes y servicios entre los países del continente africano incluso podría doblar su

cifra. Con esto el continente se hace demasiado atractivo a la inversión extranjera, ya que los

productos que se fabrican ya sea en Estados Unidos, China, Turquía, la Unión Europea o Rusia

en los países africanos podrán circular con un costo menor al actual. Además, la UA confía en

que esto fomentará la producción africana, la diversificación económica y la industrialización,

una de las asignaturas pendientes de muchos países.

Pero este proceso ha sido muy largo con sus negociaciones ya que hay mucha diversidad en sus

culturas, economías (unas muy sólidas y otras muy débiles), pero también se pueden ver

afectados muchos países tanto para bien como para mal, ya que hay territorios que permiten una

gran fabricación de bienes como Kenia, Egipto, Marruecos, entre otros, que se verán rápidamente

beneficiados con el acuerdo; mientras que otros se verán más afectados ya que no poseen una

sólida producción como Uganda, Togo y demás, lo que hacen que podrían sufrir más en los

primeros inicios.

También otro de los beneficios que trae este acuerdo es el Protocolo de Libre Movimiento, lo que

busca una libre circulación de las personas, proteger el derecho de la residencia en cualquier país

africano y la posibilidad de que establezcan y creen un negocio o empresa.

Uno de los principales retos que tiene este país, es la unión de Nigeria a este acuerdo, ya que este

país teme a que su sector manufacturero y las pequeñas empresas que se han creado se vean

afectados, también así como en los beneficios que han logrado obtener en su profundo proceso de
transformación de la agricultura, con la entrada masiva de bienes de otros países cuyo

seguimiento aún es incierto y está en duda. A juicio del vicepresidente Osinbajo, quien lidera las

negociaciones con sindicatos y empresarios de su país, “es necesario primero fortalecer la

capacidad de su sector productivo, mejorar el suministro de energía en su país y construir nuevas

infraestructuras viarias.”

Con esto podemos concluir que si este TLC Africano se es ejecutado de manera prevista, la

economía de este continente y su gente se verían beneficiados de manera que este continente se

podría llegar a convertir en una de las economías más importantes del mundo. Ya que además de

quitar el 90% de los aranceles, su mano de obra seria una de las más accesibles, lo que su

producción aumentaría, y generaría mayor empleo. Lo que convertiría al continente Africano en

uno de los más poderosos.

También podría gustarte