Está en la página 1de 101

APLICACIONES

ELÉCTRICAS
 Profesora: Ing. Antonia Samaniego
 E-mail: antosamaniego@hotmail.com
HORARIO DE CLASES

DIAS: LUNES
HORA: 07:00 a 08:35 hs
CONTENIDO

1. Iluminación
(Luminotecnia)
2. Calefacción y climatización
3. Distribución eléctrica
4. Fuerza motriz
Luminotecnia
UNIDAD I

Ing. Antonia Samaniego


2019
GENERALIDADES
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
EL ESPECTRO
ELECTROMAGNÉTICO
 Aproximadamente desde los 700 nm hasta los 400
nm es la longitud de onda que podemos captar, es
lo que se denomina luz visible. Podemos visualizar el
intervalo de frecuencias comprendidos entre el infrarrojo
y el ultravioleta.
RENDIMIENTO DE COLOR
Se dice que un objeto es de color rojo porque refleja
esa longitud de onda y absorbe las demás. Para que esto
sea cierto debe iluminarse al objeto con esa longitudes de
onda. De lo contrario se hará dificultoso visualizar el
verdadero color del objeto iluminado.
Es por esta razón que se denomina de buen
rendimiento de color a aquella fuente de luz que puede
emitir la mayor cantidad de ondas del espectro visible.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÒN
CROMÁTICA (IRC)
IRC: Es una medida cuantitativa que valora la capacidad
que tiene una fuente de luz de reproducir fielmente los
colores de los objetos.
Va de 0 a 100, y no tiene unidad de medida.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÒN
CROMÁTICA (IRC)
FUENTES DE LUZ MÁS COMUNES

100
VIDA MEDIA, ÚTIL INDIVIDUAL Y
NOMINAL
 Vida media
 La vida media se define como el número de horas de funcionamiento
para el que han fallado el 50% de las lámparas analizadas trabajando en
unas condiciones determinadas.

 Vida útil
 La vida útil de una lámpara se define como el número de horas de
funcionamiento antes de sufrir una depreciación del 30%. Este parámetro
se utiliza para establecer las fechas en las que se deben sustituir las
lámparas, porque llegados al fin de la vida úitl de la lámpara, es más
económico cambiar las lámparas a mantenerlas.

 Vida individual
 La vida individual se define como el tiempo transcurrido, en horas, hasta
que la lámpara deja de funcionar, en unas condiciones específicas.

 Vida nominal
 La vida nominal indica el número de horas de funcionamiento de la
lámpara en condiciones normales.
TEMPERATURA DE COLOR
TEMPERATURA DE COLOR

La temperatura de color se mide en grados Kelvin y


se refiere a las distintas tonalidades que puede tener
una luz.

 Luz cálida: Se trata de luces amarillentas y su


temperatura de color está por debajo de los 3300K,
aunque las más cálidas y habituales están entre 2700 –
2800K. Están asociados a la luz del Sol y al fuego, por
eso se le denomina luz cálida.
 Luz día o neutra: Está en un rango entre los 3300K y
los 5000K.
 Luz fría: Desde 5000 a 6500K, siendo 6500K la
temperatura de la mayoría de los tubos fluorescentes
convencionales. Se trata de una luz más blanca
TEMPERATURA DE COLOR
TEMPERATURA DE COLOR

 La luz cálida tiende a relajarnos y hacernos


sentir a gusto, por lo que se recomienda esta luz en
los dormitorios, salas de estar y en definitiva, en
cualquier espacio que queramos hacer más confortable.
Es muy adecuada también para halls y exposiciones de
joyas.
 La luz fría nos estimula y nos mantiene alerta y
despiertos, por ello es recomendada en oficinas,
despachos y salas de estudio como iluminación
general.
 Por último, la luz neutra la usaremos en ambientes
relajados pero con un toque más activo y actual.
ROSCAS DE LAS LÁMPARAS
ROSCAS DE LAS LÁMPARAS
Existen una gran variedad de roscas, necesaria para adaptarse a las
características propias de la lámpara, tensión de red, potencia, etc.. La
nomenclatura utilizada en los roscas describe las características propias del rosca.
El primero corresponde con el tipo de roscas que se utiliza. Por ejemplo:
E corresponde al rosca tipo Edison. Sistema de rosca elevado y poca
profundidad. La lámpara queda anclada con pocos giros y es capaz de soportar el
peso de la lámpara.
B o BA corresponde al rosca tipo Bayoneta o Swan. Sistema que fija la
lámpara al rosca mediante un muelle que fija la lámpara al girar 18º
aproximadamente.
G corresponde al rosca conocido como Bi-pin. Sistema que ancla la lámpara
por medio de los dos pin que tiene el rosca y que se introducen en el
portalamparas.
R corresponde al dole rosca. Sistema para lámparas horizontales con doble
rosca para anclar la lámpara por ambos lados.

Cuando el primer carácter de la nomenclatura es seguido por otra


consonante significa que:
 X el rosca está reforzado.
 U tiene protección de emisión calorífica trasera.
 Z especial para lámparas de alta emisión calorífica trasera.
ROSCAS DE LAS LÁMPARAS
- El segundo indica el diámetro del portalámparas en mm

- El tercero indica el número de contactos donde:

s corresponde a contacto sencillo.


d corresponde a contacto doble.
q corresponde a contacto cuádruple.

POR EJEMPLO:

Rosca E27 corresponde a una rosca Edison


de 27 mm.
Rosca del tipo GX16d corresponde a una
rosca_______________________________
_________________________________
La Luminotecnia es_____________________________
____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________
LUMINOTECNIA

Ciencia que estudia las distintas formas


de producción de luz, así como su
control y aplicación.

Sus magnitudes principales son:


⚫ Flujo luminoso
⚫ Eficiencia luminosa
⚫ Iluminancia
⚫ Intensidad luminosa
⚫ Luminancia
MAGNITUDES
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
FLUJO LUMINOSO

Cantidad de luz emitida por una fuente


luminosa en todas las direcciones.

Símbolo: Φ
Unidad de medida:
Lumen (Lm)
1 Lm = 1 Lux*1 m²
EFICIENCIA LUMINOSA
Expresa el rendimiento energético de una
lámpara y mide la calidad de la fuente como
un instrumento destinado a producir luz por
la transformación de energía eléctrica en
energía radiante visible.
INTENSIDAD LUMINOSA
Cantidad de flujo luminoso que emite una
fuente por unidad de ángulo sólido.

Símbolo: I
Unidad de medida:
candela (cd)
1 cd = 1 Lum/1 sr
ILUMINANCIA
Es el flujo luminoso recibido por unidad
de superficie. Se designa también
como NIVEL DE ILUMINACION.
LUMINANCIA
Intensidad luminosa emitida en una
dirección dada por una superficie
luminosa o iluminada.
RESUMEN DE FÓRMULAS

FLUJO EFICIENCIA INTENSIDAD


LUMINOSO LUMINOSA LUMINOSA

(Lm)
(Lm/W) (cd)

ILUMINANCIA LUMINANCIA

(Lux) (cd/m²)
TIPOS DE
LÁMPARAS
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
TIPOS DE LÁMPARAS

La luz más conocida y


antigua, además del fuego,
es la incandescente que
son las típicas bombillas de
toda la vida. Esta es una
luz que produce mucho
calor o con una deficiencia
energética que es bastante
baja, en consecuencia se
están retirando del
mercado siendo sustituidas
por otras que son de menor
consumo.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS INCANDESCENTES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: 0s.
▪ Tamaño: pequeño-medio
▪ Posibilidad de regulación: si.
▪ Potencia (W): entre 15 – 500
▪ Flujo luminoso (lm): entre 110 -8400
▪ IRC: 100
▪ Temperatura de color: 2700K
▪ Vida útil (h):1000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS INCANDESCENTES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Las lámparas incandescentes
convencionales se utilizan para
cualquier tipo de alumbrado
donde no sea necesario un
mantenimiento elevado, ya que
su vida útil es corta y además
tiene de una disminución del
flujo luminoso elevado por culpa
del ennegrecimiento de la
ampolla. Se recomienda su uso
en zonas donde no sea
necesario un elevado nivel de
iluminación.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS INCANDESCENTES
APLICACIONES
Las lámparas incandescentes convencionales se utilizan para
cualquier tipo de alumbrado donde no sea necesario un
mantenimiento elevado, ya que su vida útil es corta y además
tiene de una disminución del flujo luminoso elevado por culpa del
ennegrecimiento de la ampolla. Se recomienda su uso en zonas
donde no sea necesario un elevado nivel de iluminación.
TIPOS DE LÁMPARAS
 Las lámparas de alta intensidad de descarga (en inglés HID,
High Intensity Discharge) son un tipo de lámpara por la cual
una descarga eléctrica en el bulbo de una lámpara.
 En ella, el gas es sobre todo xenón entre
dos electrodos de tungsteno separados entre sí, en la cual se
produce un arco eléctrico debido a que el cristal del bulbo está
formado por cuarzo o alúmina y esta combinación de gas xenón
y sales de metal inicia gracias a un balastro que activa el
encendido del arco evaporando dichas sales y formando un
plasma el cual incrementa notablemente la intensidad luminosa
que van desde las típicas lámparas de 35 a 100 W. de los coches
a las de más 15 KW de las que se utilizan en los proyectores
de cines.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido:
300-600s.
▪ Tamaño: grande
▪ Posibilidad de regulación: si
▪ Potencia (W): entre 50-2000
▪ Flujo luminoso (lm): entre 2000-
58000
▪ IRC: 40
▪ Temperatura de color: 3200-4000K
▪ Vida útil (h):12000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE MERCURIO DE ALTA PRESIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Estas lámparas se han utilizado
para la iluminación de exteriores
para conseguir luz blanca, pero su
uso estará prohibido para el 2015
aproximadamente. Por lo tanto no
se recomienda su instalación en
obras nuevas, y se aconseja
sustituir las lámparas existentes
por otros tipos de lámparas.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: 300-600s.
▪ Tamaño: medio-grande
▪ Posibilidad de regulación: según fabricante, con equipo auxiliar
▪ Potencia (W): entre 20-2000
▪ Flujo luminoso (lm): entre 3300-32000
▪ IRC: 60-90
▪ Temperatura de color: 2800-5000K
▪ Vida útil (h):10.000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE HALOGENUROS METÁLICOS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Este tipo de lámparas se
utilizan en lugares donde es
necesario un alto rendimiento
cromático, como por ejemplo
espacios deportivos, centros
comerciales, fachadas,
monumentos, retransmisiones
de televisión, etc.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO BAJA PRESIÓN
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: 300-600s.
▪ Tamaño: grande
▪ Posibilidad de regulación: si
▪ Potencia (W): entre 18-180
▪ Flujo luminoso (lm): entre 1800-32000
▪ IRC: 0
▪ Temperatura de color: 2000K
▪ Vida útil (h):15.000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO BAJA PRESIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Este tipo de lámparas se
utilizan para alumbrado
exterior, siempre y cuando no
sea necesario tener un
rendimiento cromático elevado.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: 300-600s.
▪ Tamaño: grande
▪ Posibilidad de regulación: si
▪ Potencia (W): entre 50-10000
▪ Flujo luminoso (lm): entre 3500-130000
▪ IRC: 25
▪ Temperatura de color: 2300K
▪ Vida útil (h):15.000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO ALTA PRESIÓN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Igual que las lámparas de sodio
de baja presión, tienen un color
amarillento dorado, y también
se utilizan para alumbrado
exterior siempre que el
rendimiento cromático no deba
ser elevado.
TIPOS DE LÁMPARAS

Las lámparas fluorescentes son un tipo


especial de lámparas de descarga se puede
encontrar en forma de tubos o de bombilla
tanto para luz cálida como para luz fría.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS FLUORESCENTES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: 1-2s.
▪ Tamaño: grande
▪ Posibilidad de regulación: si, con equipo auxiliar adecuado.
▪ Potencia (W): entre 11-80
▪ Flujo luminoso (lm): entre 220-7000
▪ IRC: 60-90
▪ Temperatura de color: 2700-6000K
▪ Vida útil (h):15.000hs
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS FLUORESCENTES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

APLICACIONES
Las lámparas fluorescentes se utilizan principalmente en
aplicaciones comerciales e industriales. Se recomienda instalar en
lugares donde no sea necesario un elevado número de encendidos.
El elevado número de modelos de distintas temperaturas de color y
el elevado índice de rendimiento favorece a la utilización de este
tipo de lámparas.
TIPOS DE LÁMPARAS
La luz halógena es un tipo de luz incandescente
mejorada aunque también alcanza altas temperaturas su
rendimiento es mejor que la incandescencia normal. Este
tipo de luz la podemos encontrar en aquellos focos que
producen una función tipo decorativa para iluminas
algunas zonas como pueden ser los pasillos, espejos de
cuarto de baño, cuadros, iluminación de canchas,
calles,etc.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS HALÓGENAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: no requiere
▪ Tamaño: reducido
▪ Posibilidad de regulación: si
▪ Potencia (W): entre 5-2000
▪ Flujo luminoso (lm): entre 60-4400
▪ Intervalos de eficacia: bajo; entre 22-30lm/W
▪ IRC:
▪ Temperatura de color: 2700K
▪ Vida útil (h):1000-2000
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS HALÓGENAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

APLICACIONES
Las lámparas halógenas tienen menores dimensiones que las
incandescentes convencionales, mayor vida útil y eficacia. Se utilizan
en lugares donde se necesiten luminarias de dimensiones reducidas o
para acentuar la iluminación en una zona concreta. También se utilizan
para espacios donde se requiera un encendido instantáneo por
ejemplo iluminación de seguridad.
TIPOS DE LÁMPARAS
La luz led se está imponiendo en el mercado la mayoría
de las veces en forma de bombillas que agrupan varios
led de alta intensidad. Su rendimiento es muy alto y
apenas producen calor, a comparación con el resto estas
suelen tener un precio elevado pero se compensa porque
su rendimiento es mucho mayor. También se encuentran
en forma de tiras de led con un efecto decorativo y las
han en todos sus colores.
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS LED
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
▪ Tiempo de encendido y reencendido: instantáneo
▪ Tamaño: reducido
▪ Posibilidad de regulación: sí, con el equipo auxiliar adecuado
▪ Potencia(W): variable
▪ IRC: hasta 90
▪ Temperatura de color(K): 2.700 - 5.000
▪ Vida útil(h): 50.000 - 100.00
TIPOS DE LÁMPARAS
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
LÁMPARAS LED
VENTAJAS Y DESVENTAJAS APLICACIONES
Los LED, gracias a la alta
resistencia que tienen frente
a las condiciones
ambientales y sus ventajas
frente a las lámparas
incandescentes se pueden
utilizar en cualquier ámbito
de la iluminación exterior.
TIPOS DE LÁMPARAS
EQUIPOS
AUXILIARES
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
EQUIPOS AUXILIARES
Los equipos auxiliares son dispositivos que se
utilizan para:
✓ estabilizar los valores nominales de funcionamiento
✓ ejercer un control sobre la lámpara en el encendido,
apagado o regulación de la intensidad

El equipo auxiliar, igual que las lámparas deben ser


seleccionados en función de parámetros de tensión, tipo y
potencia de la lámpara.

Las lámparas incandescentes y halógenas no necesitan equipo auxiliar porque la


intensidad que las atraviesa y la tensión de red son proporcionales.
Las únicas lámparas que requieren un equipo auxiliar son las lámparas halógenas de
baja tensión. Utilizan un transformador debido a que la tensión de funcionamiento es
distinta a la suministrada por la red.

En cambio todas las lámparas de descarga necesitan equipos auxiliares ya sea para
el arranque, funcionamiento o control. Sin estos equipos las lámparas no funcionan.
Además determinan las características de las lámparas en cuanto a calidad de
reproducción de la luz.
EQUIPOS AUXILIARES
BALASTOS O REACTANCIAS
Los balastos o reactancias son los elementos esenciales en las
instalaciones de alumbrado donde se utilizan lámparas de
descarga. Se combinan con las lámparas para limitar la corriente
de funcionamiento. Además, en algunas ocasiones también
suministran la tensión y corriente a la lámpara.

Las funciones de un balasto son:

▪ Limitar la corriente
▪ Regular la tensión
▪ Proporcionar la tensión necesaria
para el arranque
EQUIPOS AUXILIARES
ARRANCADORES O IGNITORES
Los arrancadores o ignitores,
se encargan de proporcionar la tensión
requerida por la lámpara en el
momento del encendido cuando
necesitan una tensión muy superior a
la de la red
Las lámparas de descarga que
necesitan estos equipos son las
lámparas de vapor de mercurio con
halogenuros metálicos y las lámparas
de vapor de sodio de alta y baja
presión.
LEYES
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS
 Se ha comprobado que las
iluminancias producidas por las fuentes
luminosas disminuyen inversamente
con el cuadrado de la distancia desde
el plano a iluminar a la fuente. Esta ley
se cumple cuando se trata de una
fuente puntual de superficies
perpendiculares a la dirección del flujo
luminoso y cuando la distancia de la
luminaria es cinco veces mayor a la
dimensión de la luminaria.
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS

 La iluminación de una superficie


situada perpendicularmente a la
dirección de la radiación luminosa es
directamente proporcional a la
intensidad luminosa del manantial
luminoso e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que le
separa del mismo.
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS
 Por ejemplo, una fuente que produce
1000 Lux a una distancia de 1m, por
aplicación de la ley inversa de los
cuadrados:
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS
LEY DE LA INVERSA DE LOS
CUADRADOS
LEY DEL COSENO DEL ÁNGULO
 Cuando la dirección de la luz forma un determinado
ángulo con la superficie sobre la que incide,
la iluminancia se calcula, aplicando la ley de la inversa
del cuadrado de la distancia, pero multiplicando por el
coseno del ángulo correspondiente.

Donde:
Ε: es el nivel de iluminación
en lux [lx]
Ι: es la intensidad de la
fuente en candelas [cd]
d: es la distancia de la fuente
de luz al plano receptor
perpendicular en metros [m]
α: es el ángulo de incidencia
LEY DEL COSENO DEL ÁNGULO
 La iluminación en un punto que está situado en el plano
horizontal se denomina iluminancia horizontal Eh:

Donde:
ΕH: es la iluminancia
horizontal en lux [lx]
Ι: es la intensidad de la
fuente en candelas [cd]
h: es la distancia de la fuente
de luz al plano receptor
perpendicular en metros [m]
α: es el ángulo de incidencia
LEY DEL COSENO DEL ÁNGULO
 Cuando el punto está situado en un plano vertical se
denomina iluminancia vertical Ev:

Donde:
ΕV: es la iluminancia vertical
en lux [lx]
Ι: es la intensidad de la
fuente en candelas [cd]
h: es la distancia de la fuente
de luz al plano receptor
perpendicular en metros [m]
α: es el ángulo de incidencia
LEY DEL COSENO DEL ÁNGULO
LEY DE LAMBERT
 Ésta ley solo es aplicable sobre superficies emisoras o
difusas, son superficies en las que no importa el ángulo
desde el que se observan que siempre dan la misma
sensación de luminosidad.

 Se observa que sobre la


superficie punteada no hay
variación de luminancia por lo
tanto se cumple:

Donde:
Iα: es la intensidad según el ángulo de observación en candelas [cd]
I0: es la intensidad según la normal en candelas [cd]
Α: es el ángulo de incidencia
LUMINARIAS
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
LUMINARIAS
 Las luminarias son los elementos encargados de cubrir
las lámparas para protegerlas de los agentes externos,
dirigir el flujo luminoso hacia la zona deseada y
contener los elementos auxiliares para su
funcionamiento.

 La norma UNE-EN 60588-1, adoptada de la Norma


Internacional CIE 598-1, recoge los requisitos generales y
particulares de las luminarias.

 Define luminaria como: aparato de alumbrado que


reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o
varias lámparas y que comprende todos los dispositivos
necesarios para el soporte, la fijación y la protección de
lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso
necesario, los circuitos auxiliares en combinación con
los medios de conexión con la red de alimentación.
LUMINARIAS
 COMPONENTES DE LA LUMINARIA
LUMINARIAS
 COMPONENTES DE LA LUMINARIA
▪ Armadura o carcasa: está fabricada con materiales resistentes como la
chapa de acero, chapa de aluminio, vidrio, debido a que es el elemento
se integran los demás componentes de la luminaria.
▪ Equipo eléctrico: formado por el portalámparas más los elementos
necesarios para el arranque y funcionamiento de la lámpara.
▪ Reflector: superficies diseñadas para reflejar el flujo luminoso de la
lámpara en la dirección deseada. Suelen incorporan una pantalla para
evitar deslumbramientos. Está fabricada con chapas de acero finas
esmaltadas, de aluminio anodizado, de aluminio de alta reflectancia.
▪ Difusor: carcasa o pantalla que encierra la lámpara. Se usa para
difundir el haz de luz y evitar deslumbramiento.
▪ Filtro: se acoplan con los difusores, para potenciar o disminuir la
radiación ultravioleta o infraroja, polarización de la luz en un plano o
alteración de los colores de la radiación.
▪ Refractor: superficie que modifica la distribución del flujo luminoso de
la lámpara por refracción.
▪ Junta: elemento de goma que aporta a la luminaria el grado de
estanqueidad
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS EN FUNCIÓN AL
PORCENTAJE DE LUZ EMITIDO EN EL HEMISFERIO
SUPERIOR E INFERIOR

TIPO DE Distribución de
%FHS %FHI
LUMINARIA Flujo

DIRECTA 0-10 90-100

SEMIDIRECTA 10-40 60-90

GENERAL DIFUSA 40-60 40-60


LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS EN FUNCIÓN AL
PORCENTAJE DE LUZ EMITIDO EN EL HEMISFERIO
SUPERIOR E INFERIOR

TIPO DE Distribución de
%FHS %FHI
LUMINARIA Flujo

DIRECTA -
40-60 40-60
INDIRECTA

SEMI-INDDIRECTA 60-90 10-40

INDIRECTA 90-100 0-10


LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE LUMINARIAS FUNCIÓN A LA
APERTURA DE LUZ
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

Con el criterio del alcance,


se determina la separación
entre postes y luminarias.
Un alcance largo permite
obtener mayor separación
y por el contrario, un
alcance corto reduce la
interdistancia.

ALCANCE
Alcance Largo
Alcance Medio
Alcance corto
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

Con el criterio de la
apertura se determina la
altura de montaje, el poste
para el montaje de la
luminaria y la potencia de
la fuente de luz.

APERTURA
Apertura estrecha
Apertura media
Apertura ancha
Nota: para el cálculo de la apertura del haz se considera que la intensidad disminuye un 10% o un 50% de su valor máximo.
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE PROYECTORES
 Los proyectores se clasifican en tres grupos en función de la
distribución de la luz: con simetría, de rotación simétricos y
asimétricos, como ya se comento en el apartado de luminarias.

DESCRIPCIÓN APERTURA DEL HAZ


Haz estrecha
Haz media
Haz ancha

El ángulo de haz de un proyector


es el ángulo entre las dos
direcciones en que la intensidad
luminosa disminuye hasta un
porcentaje, generalmente 50% o
10% de su valor de pico
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE PROYECTORES
 Los proyectores se clasifican en tres grupos en función de la
distribución de la luz: con simetría, de rotación simétricos y
asimétricos, como ya se comento en el apartado de luminarias.
LUMINARIAS
 CLASIFICACIÓN DE PROYECTORES
La nomenclatura de los proyectores es la siguiente, cuando el
proyector es simétrico, basta con dar un ángulo de apertura, por ejemplo
20º, esto implica 10º a cada lado del eje del haz.
Cuando el proyector es asimétrico, se necesitan dos cifras para
definir la apertura del haz; por ejemplo 15º/30º, que indican la apertura
del haz en dos planos de simetría perpendiculares entre sí. El primero
corresponde al plano vertical y el segundo corresponde al plano
horizontal.
Según la C.I.E. el modo de clasificar los proyectores en función
de haz viene dada por la nomenclatura siguiente:
MÉTODOS DE
CÁLCULO
LUMINOTECNIA – UNIDAD I
MÉTODO DE LOS LÚMENES
NIVELES DE ILUMINACIÓN MÍNIMOS
MÉTODO DE LOS LÚMENES

MÉTODO DE LOS LÚMENES
 1°. CALCULO DEL FLUJO TOTAL NECESARIO
MÉTODO DE LOS LÚMENES
 1.2. CALCULO DEL INDICE DEL LOCAL K
El índice del local (k) se averigua a partir de la
geometría de este. Utiliza los datos que están en el
ejemplo sobre las dimensiones del local y que apuntaste en
el apartado 1.1.1.

a = ancho; b = largo; h = altura


MÉTODO DE LOS LÚMENES
 1.2. CALCULO DEL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN
La reflexión de la luz depende el tipo de material o
superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo que
los acabados de tu local sean de un material u otro en
cuanto a la luz se refiere.
MÉTODO DE LOS LÚMENES
 2°. CALCULO DE LUMINARIAS
MÉTODO DE LOS LÚMENES
 2°. CALCULO DE LUMINARIAS
MÉTODO DE LOS LÚMENES
 EJEMPLO
Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina
con las siguientes dimensiones: 30 m de largo por 12 m de ancho y 3.5
m de alto. La altura del plano de trabajo es de 0.76 m sobre el suelo. Para
ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes de 40 W y un flujo de
2520 lm.
 Otros datos:
a) A nivel del plano de trabajo, existe un nivel mínimo de iluminación
natural de 0 lux.
b) El nivel de iluminación recomendado para las actividades que se
desarrollarán en el local es de 500 lux en el plano de trabajo.
c) El factor de mantenimiento para las luminarias se considera 0.1.
d) El techo tiene un coeficiente de reflexión 0.5 y el de las paredes es de
0.1. El coeficiente de reflexión del suelo es de 0.1.
e) Por las características del local, de las luminarias y de las actividades
que en él se desarrollan, la altura sobre el suelo de la instalación de
alumbrado, debe ser de 3.5.
Determinar la solución más apropiada.
MÉTODO PUNTO POR PUNTO

Es la aplicación de las dos leyes fundamentales


de la Luminotecnia a los efectos de calcular la
iluminancia en un punto del espacio.

Se aplica para interiores y exteriores.


Simple y rápido (verificación).
MÉTODO PUNTO POR PUNTO
La fórmula a emplear es la siguiente:

Donde:
ΕH: es la iluminancia horizontal en lux [lx]
ΕV: es la iluminancia vertical en lux [lx]
Ι: es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h: es la distancia de la fuente de luz al plano receptor
perpendicular en metros [m]
α: es el ángulo de incidencia
MÉTODO PUNTO POR PUNTO
Pasos a seguir…

A. Determinar α (ángulo formado por


el rayo luminoso y la vertical que
pasa por la luminaria)
B. Determinar I (intensidad de
flujo luminoso según la
dirección del punto a la fuente)
C. Determinar EH o EV (Nivel de
iluminación en un punto de una
superficie horizontal o vertical)
(expresado en LUX)
ILUMINACIÓN DEPORTIVA
Una regla a tener en cuenta es que mientras más
lejos los coloquemos de la zona a iluminar, más estrecha
será la apertura del haz necesaria. Por otro lado, para
conseguir una buena uniformidad conviene solapar los
bordes de los haces de los proyectores que iluminan la
superficie a tratar. El emplazamiento de los proyectores
depende de la aplicación a que destinemos la instalación y
del entorno circundante. En zonas pequeñas puede bastar
con un único poste donde estén todos los proyectores;
mientras que en otras recurriremos a varios postes.
Es conveniente montar las fuentes de luz a una
altura adecuada; para el caso de instalaciones
exteriores y visto desde el centro del
campo, el ángulo formado por el plano
horizontal y el eje de cualquier proyector
de la batería debe ser superior a 25º.
ILUMINACIÓN DEPORTIVA
El cálculo del número de proyectores
necesarios es muy sencillo y se realiza con el método
de los lúmenes

Donde:
N: es el número de proyectores necesarios.
Em: es la iluminancia media recomendada para cada aplicación.
S: es la superficie a iluminar en m2.
es el flujo luminoso de un proyector.
CBU: es el coeficiente de utilización del haz (Coefficient of Beam Utilization) que se
define como la relación entre los lúmenes que llegan a la superficie iluminada y los
lúmenes del haz. Su valor que oscila entre 0.6 y 0.9.
Fm: es el factor de mantenimiento cuyo valor está entre 0.65 y 0.80. Sirve para
cuantificar la disminución del flujo luminoso por el envejecimiento de las lámparas
y por la suciedad acumulada en estas y el proyector.
ILUMINACIÓN DEPORTIVA
Algunas disposiciones de los reflectores en las
canchas.
CÁLCULO DE ALUMBRADO
EXTERIOR
Luminotecnia

Muchas gracias…

También podría gustarte