Está en la página 1de 23

Universidad De Oriente

Núcleo Anzoátegui

Extensión Centro sur Anaco

Planeación, control de
capacidad, distribución de
plantes y pronósticos

Prof: Daibelis Cepeda Elaborado por:

Sección: 01 Aular María Victoria CI: 26552966

Rodríguez Luis CI: 23546859

Facendo Jorgelys CI: 25427858

Idrogo Alison CI: 24980942

Yepez Yanetzy CI: 24609563

Anaco, marzo de 2018


1. Presentación del producto:

Un proyector es cualquier dispositivo que crea una imagen proyectada con luz haciendo
brillar una luz a través de una imagen pequeña, transparente. Para poder perfeccionar esta
imagen, los proyectores también deben emplear lentes para enfocar la luz. Los proyectores
pueden transformar una imagen muy pequeña en una grande porque la imagen que es
proyectada será del mismo tamaño que el foco de luz creado por la fuente de luz detrás de
la imagen transparente.

Los proyectores de cine funcionan con una luz que ilumina la película y la traslada hacia
adelante en mayor tamaño. En este proyecto no necesitaremos la luz porque el celular la
emite por sí mismo, es por ello que usaremos una lupa para ampliar la imagen. Implementar
un prototipo como este en un hogar o universidad puede ser de gran utilidad, ya sea para
ver películas en un celular, videos e imágenes, es una manera de innovar algo que ya está
hecho, pero de una manera rápida, sencilla y lo más esencial que es el punto de lo
económico. El móvil cada vez tiene más usos, y uno de los indiscutibles es el de cámara de
fotos o de vídeo. La calidad de las imágenes captadas no hace más que mejorar gracias a los
avances de los fabricantes, pero lo que no ha cambiado mucho es la forma de visionar luego
esos archivos: o los ves en el propio móvil o los exportas a un ordenador. Pero, ¿qué tal si
conviertes el salón de tu casa o de clases en un cine y proyectas tus fotos o películas para
poder compartirlos con tu familia o amigos?

2. Características del producto:

Es el primer ejemplar de video-proyector portátil y de fácil transporte. No posee cableado


debido a que no requiere de energía eléctrica lo que facilita su instalación y con una palanca
que nos permite enfocar al gusto la imagen proyectada.

Cuenta con:

 Lente de lupa fijo.


 Lente de lupa ajustable.
 Base para el dispositivo móvil.
Características ingenieriles

Las lentes en este caso la lente de la lupa invierten las imágenes porque los rayos luminosos
se cruzan en el interior de la lente, por eso para ver la foto o la diapositiva tenemos que
colocarla invertida luego se proyectara derecha, por lo tanto la lente proyecta la imagen de
la diapositiva invertida y de mayor tamaño, la función del foco es la de iluminar la
diapositiva, también existen proyectores con unas lentes detrás de la diapositiva estas solo
se usan para concentrar la luz del foco para obtener una imagen más luminosa.

Para una mayor calidad de la imagen proyectada, lo primero que debemos hacer es subir el
brillo de nuestro móvil al máximo. Cuanta más luz, mejor se distinguirán los colores.
También tenemos que desactivar el giro automático que tienen algunos Smartphone, puesto
que para que la imagen se vea correctamente tenemos que colocar el celular al revés.

Para conseguir el punto de enfoque óptimo, hay que probar a acercar y alejar el celular de la
lupa hasta que la imagen deje de verse borrosa.

3. Tipo de mercado:

Nuestra empresa está interesada en captar el máximo número de compradores posibles,


basándonos en cubrir las necesidades de las demandas de los siguientes tipos de mercado

 Mercado tecnológico, el cual es un mercado competitivo ya que el número de


participantes dentro de este tipo de mercado es muy alto y nadie tiene poder sobre
las condiciones, es decir, precios y cantidades.
 Mercado de bienes duraderos: Este tipo de bienes permiten un uso continuado de los
mismos antes de que se destruyan.
 Según su ámbito geográfico, que momentáneamente es regional, ya que es para los
estudiantes de la universidad de oriente extensión centro sur anaco. Con posible
expansión a todo el país
 Mercado de consumidores: En él se encuentran los compradores que buscan cubrir
una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
4. Estrategias de publicidad y marketing:

Las estrategias de marketing definen como se van a conseguir los objetivos comerciales de
nuestra empresa. Con un producto innovador es esencial captar la atención del mercado
para dar a conocer las excelentes ventajas del video-proyector en cuestión, para ello se
aplicaran diversas estrategias de publicidad y marketing para la promoción del producto
con el objetivo de alzar las ventas y de posicionar la empresa dentro del mercado como una
marca de calidad e innovación reconocida.

Las estrategias de marketing que hoy en día son más eficientes son por medio de las redes
sociales, así que tomamos en cuenta las siguientes:

 Facebook
 Twitter
 Instagram

También se llevara a cabo por:

 Radio
 Televisión
 Propagandas (volantes, pantallas, pendones, entre otros).

5. Análisis de la demanda:

La demanda es función de una serie de factores, como la necesidad real que se tiene de un
bien o servicio, por lo que en el estudio de la misma habrá que tomar en cuenta información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, esto según Baca Urbina (2001). El
siguiente análisis de la demanda se obtuvo mediante la recopilación de información de
fuentes secundarias. Las fuentes secundarias según Baca Urbina (2001) son aquellas que
reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno,
libros, datos de la propia empresa y otras, es decir, se visitaron empresas que comercializan
productos similares al nuestro para que estas nos proporcionaran estadísticas del registro de
sus ventas siendo esos datos adquiridos por las empresas las fuentes secundarias. Las
empresas visitadas fueron, Inversiones Ofimayor, C.A, Inversiones Papiros Services y Acca
Anaco Computer, C.A, éstas nos suministraron información de sus demandas durante un
periodo de tiempo de tres (3) meses.

En la siguiente tabla se muestra el comportamiento histórico de la demanda de productos de


video proyectores, pudiendo entonces imitar dicho comportamiento de ventas para nuestro
producto:

Tabla N°1 Comportamiento histórico de demandas. (Unidades).


ORGANIZACIO PRODUCTOS DICIEMBRE ENERO FEBRERO
N
Ofimayor C.A Proyector 4 0 2
Video beam

Inversiones Papiros Video beam 2 2 3


Services

Acca Anaco Proyector 4 1 2


Computer

NOMBRE DEL Video 3 1 2


PRODUCTO ???? proyector

Fuente: Autores (2018)

Mes Demanda total


Diciembre 3

Enero 1
Febrero 2
Figura N°1 Comportamiento histórico de demandas.
3.5

2.5

Demanda total
1.5

0.5

0
Diciembre Enero Febrero

Fuente: Autores (2018)

6. Pronostico de la demanda

Para definir la proyección futura de la demanda, se utilizó el método de regresión lineal


simple, para conocer el comportamiento de la demanda del producto video proyector para
los meses de diciembre enero y febrero. La fórmula a utilizar es la siguiente:

Y =a ∓ bx

Σ y Σ x 2−Σ xy Σ x
a=
n Σ x2−¿ ¿

n Σ xy−Σ x Σ y
b=
n Σ x2 −¿ ¿

Dónde:
 Y = variable dependiente, datos históricos (unidades demandadas)
 X = variable independiente (meses)
 a = corte de eje
 b = pendiente
El pronóstico de la demanda para este producto se muestra a la siguiente tabla:

Tabla Nº2. Pronostico de la demanda expresada en ventas futuras.

Mes Ventas

0 3

1 1

2 2

Fuente: Autores (2018)

Tabla Nº3. Análisis de regresión lineal

X Y XY x2
0 3 0 o
1 1 1 1
2 2 4 4
Sumatoria 3 6 5 5
Fuente: Autores (2018)

Se calculó la pendiente, así como el corte de eje y obtener la estimación de la demanda para
los próximos meses

Σ y Σ x 2−Σ xy Σ x ( 6 ×5 )−(5 ×3)


a=
n Σ x2−¿ ¿ ( 3 ×5 )−¿ ¿

n Σ xy−Σ x Σ y
b=
n Σ x2 −¿ ¿
Y =2, 5−0 ,5 x

Procedemos a sustituir:

X= 3 (mes 3 ó 3er mes).

Y= 2,5-0,5*(3) = 1

Demanda proyectada de marzo

X = 4 (mes 4 ó 4to mes)

Y= 2,5-0,5*(4) = 0,5

Demanda proyectada de abril

X = 5 (mes 5 ó 5to mes)

Y= 2,5-0,5*(5) = 0

Demanda proyectada de mayo

Figura Nº2. Comportamiento del pronóstico de las demandas.


3.5

2.5

Demanda total
1.5

0.5

0
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Fuente: Autores (2018)

Se puede observar en la figura que la demanda va en descenso esto puede provocarse por
muchos factores, quizás pueda ser por el precio que tenga el producto, que los
consumidores no cuenten con liquidez, o porque el producto sea novedoso pero la
publicidad no sea muy buena. Sea el caso que sea como se deben buscar estrategias para
seguir llamando la atención de los consumidores ya sea modificando el precio, mejorando
las relaciones con el público, mejorando la calidad, realizando actividades de marketing,
fortaleciendo los canales de ventas entre otras.

7. Factibilidad técnica

a) Herramientas: Los equipos e instrumentos que se utilizaron en el proceso de


fabricación de este producto fueron muy importantes en todo momento para la
fabricación del mismo, durante todo el procedimiento se utilizaron los siguientes
equipos:

 Tijeras: se utilizó para cortar algunos materiales utilizados en la elaboración del


proyector
 Cutter: se utilizó para sacar formas a la medida en el cartón

Fuente: Autores (2018)


2

 Pistola de silicón: se empleó para unificar partes


16. Almacenar para la venta
 Regla: con la regla pudimos tomar medidas un poco más exactas a la hora de cortar
y unificar las partes del proyector.
2

b) Materiales.

Además de los equipos que intervinieron en el proceso, es necesario contar con


15. Inspección final
ciertos insumos para la elaboración del producto tales como:
7

 Caja de cartón
 Foami
 Cartulina corrugada ●
 Cristal de lupa 75mm Glass Straight-shank14. Decorar el exterior del proyector

 Lupa de vidrio glass 100mm straight-shank 1


 Barras de silicon transparente 29 cm

 Pintura al frio y tempera. Color negro
 Paletas de madera delgada y gruesa.
 Anime 13.Verificar la estructura del proyector

 Pinceles 1
 Cinta adhesiva
 Grapas


12. Ensamblar una lupa a la tapa de la caja
c) recursos humanos.
3
Es muy conocido dentro de las organizaciones como la mano de obra, que se
encarga del proceso de fabricación desde la entrada de la materia prima hasta el
producto final, este pone a la orden los conocimientos para dar marcha la

fabricación del producto, en este caso la implementación de los conocimientos para
11. Ensamblar lente de una lupa en la parte frontal de la caja
la elaboración de este modelo viene dada por los representantes del proyecto, que
4
está constituido de la siguiente
manera:


10. Ensamblar soporte de dispositivo móvil

5

9.Realizar soporte para dispositivo móvil

0.5

María Aular: encargada de la logística y marketing dentro la producción,


este cargo de la responsabilidad de la compra, traslado de todos los materiales para

la fabricación del producto y de las estrategias de publicidad y marketing del
8. Trasladar a mesa de ensamble
producto para alcanzar las metas y objetivos de ventas del mismo.
1

Luis Rodríguez y Yanetzy López: personas encargadas de todo lo referente a la


mano de obra en la fabricación del producto.

7. Inspección de la pintura
Jorgelys Facendo y Alison Idrogo: encargadas del control de calidad para que
este, emplee su funcionamiento de manera correcta.
10

8. Diagrama del Proceso Productivo ●

a)Diagrama de flujo de Proceso


6. Esperar que seque la pintura
El autor García (2005) lo define de esta siguiente manera:
8
Esta herramienta de análisis es una representación gráfica de los pasos que se siguen en
una secuencia de actividades que constituyen un proceso o un procedimiento,
identificándolos mediantes símbolos de acuerdo con su naturaleza; además, incluye

toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
5. Pintar interior de la caja
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido (p.42)
0.5

Este método reflejó de forma detalla mediante un diagrama los procesos que se llevara a
cabo en la fabricación del producto, con los siguientes símbolos asignados a las

actividades.
4. Trasladar a mesa de pintura

Tabla. Simbología el diagrama 1

Actividad Símbolo Resultado Predominante


Operación Se produce o efectúa algo

Transporte Se cambia de lugar o se mueve


3. Verificación de medidas


2. Recortar estructura de caja

1. Marcar en la caja el patron del lente de una lupa
Demora Se interfiere a retrasa el paso siguiente
Recomendaciones
Tiempo(min)

Inspección Se verifica calidad o cantidad

Almacenaje Se guarda o protege


Actividades
Fuente: García(2005) 52
16
Tiempo(min)

2
1
Almacenaje

5
Tabla. Totalización de Diagrama de flujo de proceso
4
Inspección
Resumen Tipo: Obrero
Método: Actual
Operación Método y tipo: 8
Transporte 10 2
1
Demora Demora 1
Inspección 4
Luis Rodriguez
Almacenaje 1
Analista :
Jorgelys Facendo
Tiempo (min) 52 Operador:
Fuente: Autores (2018)
1
2
Transporte
Fecha:
Diagrama de operaciones.
34
8
Operación
La gráfica del proceso operativo o diagrama de operaciones de proceso muestra la
Actividad: Elaboración de proyector
secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y
Min

materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o de negocios, desde la llegada de
Resumen
la materia prima hasta el empaquetado del producto terminado.
Ubicación: Anaco, Edo.Anzoátegui
Tabla. Diagrama de Flujo de Proceso
El diagrama de flujo de proceso y de diagrama de procesos nos sirvieron para demostrar
los procesos que se llevaran a cabo para la fabricación del producto, de este modo se puede
visualizar de forma general como inicia y termina la fabricación del prototipo.

b) Horas de Producción.
La jornada laboral está
Producción mensual=30dias/mes*12und/dia= 360und/mes

comprendida dentro del


parámetro legal venezolano, que comprende el horario siguiente: de lunes a viernes 8 horas
diarias que equivalen a 480 minutos, en horarios comprendidos de:

8:00am-12:00pm y 2:00pm-6:00pm.

c ) Tiempo ciclo de fabricación.

Tiempo ciclo es lo que determina el tiempo que se lleva en producir una unidad de este
producto, este fue tomado del diagrama de operaciones.

Tc:39min

d) Producción Diaria, Mensual y Anual.

 Producción diaria

J:8Hr/día

Jornada laboral(J)

Tiempo ciclo(Tc)
Producción diaria=
 Producción Mensual.

480min/día
Producción diaria= Producción diaria=12.01≈12 und/dia
39min/und

 Producción Anual.

Tabla N°. Produccción


Producción NOMBRE DEL PRODUCTO
Producción Diaria 12und/dia
Producción mensual
Producción anual=12meses/año*360und/mes=4320und/año 360und/mes
Producción anual 4320und/año
Fuente: Autores (2018)

e ) Capacidad y utilización, efectiva y pico.

Capacidad efectiva: Es la máxima salida de producción que un proceso es capaz de sostener


en condiciones normales.

Capacidad pico: Es la máxima producción que se puede lograr en un proceso en


condiciones ideales.

Para realizar los cálculos de capacidad se tomó en consideración la capacidad pico o


capacidad máxima del proceso, la cual es considerada la capacidad de producir en
condiciones ideales y la capacidad efectiva, también llamada capacidad real del proceso, la
cual es la capacidad de producir en condiciones más realistas.

En cuanto a la capacidad de nuestro proceso en una condición ideal de trabajopara una


jornada de 8horas por día es de 12 unidades diarias, la cual es la tasa máxima que se puede
obtener en ese tiempo, según el estudio realizado de los tiempos de producción.

No obstante pensar que se estará laborando las 8 horas de la jornada completa es


prácticamente una idea irreal, por lo que realmente no se cumplirá lo establecido en el
cálculo de la producción promedio, por lo que surge la capacidad real o efectiva, en nuestro
caso, se considerará un tiempo muerto de 1 hora y 40 minutos, el cual está compuesto por
el tiempo dado para el almuerzo de los obreros, descanso, idas al baño, entre otros. La
mano de obra no trabaja constantemente durante toda la jornada laboral. Esto indica que al
tiempo total que trabaja la mano de obra se le resta un porcentaje correspondiente a este
tipo de actividades y al desgasto que tiene durante la jornada laboral.

En este orden de ideas, al representar el tiempo muerto en términos de porcentaje (%)


tenemos un 20,83% de la jornada diaria de trabajo (valor obtenido mediante una regla de
3), se tendrá que realmente se trabajara un 79,16% del tiempo de la jornada por lo que la
capacidad efectiva de producción será la siguiente:

Según el resultado obtenido la capacidad efectiva debería ser igual a la capacidad pico,
esto viene
Cefectiva=12und/dia*0.7916=9.49≈ 9und/dia
Cefectiva=Cmax*0.7916 dado
porque
los tiempos de producción para una unidad de producto son
bastante elevados pero para que ello ocurra se debe cumplir la condición de que los tiempos
muertos generados durante el proceso no sobrepasen los estimados para los cálculos
realizados, sin embargo, es preferible estimar una capacidad efectiva de una unidad por día
para evitar posibles complicaciones futuras al haber retrasos en la entrega de los pedidos,
situación que de hecho puede darse al estar tan ajustados con el límite de la capacidad.

En cuanto a la utilización, también se consideran dos tipos, el pico y la efectiva. Para la


utilización pico se emplea la siguiente ecuación:
Utilización: Es el grado en que el equipo, el espacio o la mano de obra se emplea
actualmente en la empresa. Por otra parte, también indica la necesidad de conseguir
capacidad adicional o eliminar aquella que es innecesaria. Por su parte, para obtener el
porcentaje de utilización real o efectivo se emplea la siguiente ecuación:

9und/dia *100%
Uefectiva=(Cefectiva/P)*100% Uefectiva= Uefectiva=75%
12und/dia

12und/dia
Umax=(Cmax/P)*100% Umax= Umax=100%
12und/dia 9. Costos de
producción

Los costos de producción de acuerdo con Baca (2010), no son más que "un reflejo de las
determinaciones realizadas en el estudio técnico". Están representados por todos aquellos
costos en los que se incurren para cubrir los gastos materiales, mano de obra directa e
indirecta, entre otros; que se necesiten para llevar a cabo el proceso de fabricación del
producto.

a) Costos Fijos
Costos Fijos: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el corto plazo o para
ciertos niveles de producción, no dependen del volumen de productos, En otras palabras, se
puede decir que los costos fijos varían con el tiempo más que con la actividad, es decir, se
presentaran durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de
producción.

Costos de personal

Para calcular los costos del personal, se puede mediante mano de obra directa, que
interviene personalmente en el proceso de producción para para la transformación de la
materia prima al producto final, cabe destacar que durante el transcurso de producción no
se encuentra mano de obra indirecta a la producción solo cuenta con personal directo. La
tabla presenta la cantidad de salario correspondiente al personal que labora en el proceso.

Se acuerda pagar a los empleados el sueldo mínimo y cesta ticket mensual, los cuales están
en 392.646,46 bolívares, más el bono de alimentación 915.000,00 bolívares, siendo un total
de sueldo mínimo por trabajador de 1.307.646,46 bolívares respectivamente. Que al
momento de dividirlo entre las unidades producidas mensualmente nos dará el costo de
mano de obra directo por unidad, el cual es 3617,15 bolívares.

Tabla # Costos de personal

COSTOS PERSONAL
MENSUAL (BS) ANUAL (BS)
DIRECTO E INDIRECTO

Logística 1.307.646,46 15.691.757,52

Producción 1.307.646,46 15.691.757,52

Control de calidad 1.307.646,46 15.691.757,52

Total 3.922.939,38 47.075.272,56

Fuente: autores (2018)

Tabla # Costos fijos

GASTOS CANTIDAD GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS


POR POR DIA POR POR AÑO
UNIDAD
(BFS) MES(BFS) (BFS)
(BFS)
personal 5 3.632,35 108.970,54 1.307.646,46 15.691.757,52
Fuente: autor (2017)

b) Costos variables:

Costo que incurre la empresa y guarda dependencia importante con los volúmenes de
fabricación. Hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del nivel de
producción, es decir, es todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o
disminuya la producción

Tabla# costos variables

PRECIO
MATERIALES CANTIDAD TOTAL BSF
UNITARIO
Lupa pequeña
1 91.850 91.850
90mm
Lupa grande
1 150.00 150.00
100mm
Pintura al frio 1 40.000 40.000
Pegamento de
1 60.000 60.000
silicona
1 0 Material reciclado
Caja de cartón
pincel 1 0 Material reciclado

tijera 1 0 Material reciclado


Regla
1 0 Material reciclado

cúter 1 0 Material reciclado

Pistola de silicón 1 0 Material reciclado

total 341850
Mano de obra
1 3.632,35 3.632,35
directa
total 3.632,35
Total costos
variables 345482,35
unitarios
Fuente autor (2017)

Costo de producción unitario bruto

= gastos de material directo + gastos de mano de obra directa + gastos fijos

= 341.850 Bsf + 3.632,35 + 3648,25= 349.130,6

De acuerdo con lo establecido por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los


Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), el PV Justo es el precio de venta máximo para al
consumidor, y este valor se forma con el costo de producción o prestación de servicios, a
ello se le suma la “ganancia justa” del productor o importador que no podrá ser mayor a
30%, más 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para conformar el precio final al
consumidor.

Monto máximo de gastos

¿=0,125∗CP

¿=0,125∗349.130,6 Bsf

¿=43641,325 Bsf

Costos totales

CT =CP+ ¿

CT =349.130,6 Bsf + 43641,325 Bsf

CT =392771,925 Bsf

Utilidad

UT=0,30∗CT

UT =0,30∗392771,925 Bsf

UT=117831,5775 Bsf

PVP

PVP=CP+ ¿+UT

PVP=349.130,6 Bsf + 43641,325 Bsf +¿117831,5775 Bsf

PVP=510.603,50 Bsf
Diagrama punto de equilibrio: El punto de equilibrio viene determinado por la condición
de cero utilidades, lo cual consiste en igualar los ingresos a los egresos.
Ingresos = Egresos
P*Q= Costos;
Dónde:

q: punto de equilibrio

F: costos fijos

P: precio unitario

V: costos variables unitarios

F 108.970,54 Bsf /d í a
q= = =¿0,66 Unidades /d í a
P−V 510.603,50 Bsf /unidad −345482,35 Bsf /unidad

F 1.307 .646,46 Bsf /mes


q= = Bsf Bsf
=¿7,92Unidades /mes
P−V 510.603,50 /unidad −345482,35 /unidad

≈ 8Unidades /mes

F 15.691.757,52 Bsf /a ñ o
q= = =¿95,03 Unidades /a ñ o
P−V 510.603,50 Bsf /unidad −345482,35 Bsf /unidad

≈ 95Unidades /a ñ o

FIGURA# DIAGRAMA PUNTO DE EQUILIBRIO


PUNTO DE EQUILIBRIO
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

COSTO FIJO COSTO VARIABLE TOTAL


COSTO TOTAL INGRESO TOTAL

FUENTE: AUTORES(2017)

Bs. F.
COSTOS FIJOS 1.307.646,46
PRECIO DE VENTA Bs. F.
UNITARIO 510.603,50
COSTO VARIABLE Bs. F.
UNITARIO 345.482,35
X 9
COSTO VARIABLE Bs. F.
TOTAL 3.109.341,15
Bs. F.
INGRESO TOTAL 4.595.431,50

COSTO
VARIABLE COSTO INGRESO
UNIDADES COSTO FIJO TOTAL TOTAL TOTAL
0 1307646,46 0 1307646,46 0
1 1307646,46 345482,35 1653128,81 510603,5
2 1307646,46 690964,7 1998611,16 1021207
3 1307646,46 1036447,05 2344093,51 1531810,5
4 1307646,46 1381929,4 2689575,86 2042414
5 1307646,46 1727411,75 3035058,21 2553017,5
6 1307646,46 2072894,1 3380540,56 3063621
7 1307646,46 2418376,45 3726022,91 3574224,5
8 1307646,46 2763858,8 4071505,26 4084828
9 1307646,46 3109341,15 4416987,61 4416987,61
10 1307646,46 3454823,5 4762469,96 5106035
11 1307646,46 3800305,85 5107952,31 5616638,5
12 1307646,46 4145788,2 5453434,66 6127242
13 1307646,46 4491270,55 5798917,01 6637845,5
14 1307646,46 4836752,9 6144399,36 7148449
15 1307646,46 5182235,25 6489881,71 7659052,5
16 1307646,46 5527717,6 6835364,06 8169656
17 1307646,46 5873199,95 7180846,41 8680259,5
18 1307646,46 6218682,3 7526328,76 9190863
19 1307646,46 6564164,65 7871811,11 9701466,5
20 1307646,46 6909647 8217293,46 10212070
21 1307646,46 7255129,35 8562775,81 10722673,5
22 1307646,46 7600611,7 8908258,16 11233277
23 1307646,46 7946094,05 9253740,51 11743880,5

También podría gustarte