Está en la página 1de 6

IMPLEMENTACIÓN DE RUGOSIDADES EN CANALES COMO DISIPADORES DE

ENERGÍA
INTRODUCCIÓN
Rugosidad Hidráulica
En la circulación de fluidos por diversos canales se ve afectada la velocidad debido a las fuerzas que
ejercen las paredes del canal sobre dicho fluido. A esto se le conoce como perdidas en la circulación de
un fluido. Puede estar dado por la textura del canal o por accesorios añadidos al sistema de tuberías.
La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que están construidos,
el acabado de la construcción y el tiempo de uso. Los valores son determinados en mediciones tanto de
laboratorio como en el campo.
MARCO TEORICO
Cuando el agua corre por los canales que contienen gran cantidad de energía y mucho poder destructivo
debido a las altas presiones y velocidades. Éstas pueden causar erosión en estas estructuras de
conducción, poniendo en peligro la estabilidad de estas estructuras hidráulicas entre otras más. Por lo
tanto, se deben colocar rugosidades que sirven como disipadores de energía.
Para la selección del tipo de rugosidad que tendrá la función de disipador se debe tener las siguientes
consideraciones:
1. Energía de la corriente.
2. Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
3. Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erosionable, etc.)
4. Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras hidráulicas ya que su
seguridad no puede quedar comprometida.
5. Congelamiento.
6. Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.
7. Daños causados a la fauna y la flora por la erosión.
8. Proyectos y poblaciones aguas abajo.
9. Características de la Superficie
 Superficie real: Superficie que limita el cuerpo y lo separa del medio que lo separa, por más
perfectas que sean, presentan particularidades que son una marca del método empleado para su
obtención, por ejemplo: torneado, fresado, rectificado, bruñido, lapidado, etc. Las superficies así
producidas se presentan como conjunto de irregularidades, espaciamiento regular o irregular y que
tienden a formar un patrón o textura característica en su extensión.
 Superficie geométrica: Su forma está especificada por el dibujo y/o todo documento técnico.
Existen varios tipos de rugosidades que sirven como disipadores de energía, entre los cuales se tienen:
Bloques de concreto o bafles:
Se instalan en el piso del tanque amortiguador para estabilizar el salto suministrando una fuerza en el
sentido de aguas arriba. También se instalan a lo largo del canal de descarga, intercalados, para hacer
que el flujo tenga un recorrido más largo y curveado, disminuyendo su velocidad.
Dientes o dados:
Se colocan a la entrada del tanque amortiguador para dispersar el flujo. También se colocan en los
vertederos y canales de descarga para disminuir la energía por medio de impacto. Cuando se colocan en
la contraescarpa distribuyen el impacto en un área mayor. Por medio del uso de modelos reducidos se ha
llegado a la conclusión que son muy eficaces para caudales pequeños, pero para grandes, el agua se
subdivide con violencia y es lanzada en arco de gran altura y al caer provoca socavaciones en el terreno.
Debe tenerse en cuenta las cargas adicionales sobre la estructura que transmiten los dados
amortiguadores al vertedero, para que por mal diseño de estos no se comprometa la estabilidad de la
presa.
Escalones:
Se colocan con mayor frecuencia en el canal de descarga y disipan la energía por medio de impacto e
incorporación de aire al agua.
Tanques amortiguadores:
Disipa la energía cinética del flujo supercrítico al pie de la rápida de descarga, antes de que el agua
retorne al cauce del río. Todos los diseños de tanques amortiguadores se basan en el principio del resalto
hidráulico, el cual es la conversión de altas velocidades del flujo a velocidades que no puedan dañar el
conducto de aguas abajo. La longitud del tanque debe ser aproximadamente la longitud del resalto. Ésta
se puede disminuir construyendo bloques de concreto, dientes o sobre elevando la salida. Es muy
importante tener en cuenta el número de Froude para saber la forma y características del resalto y del
flujo y así definir el tipo de estanque.
Estanques de Amortiguadores
Tipo impacto:
Es una estructura amortiguadora donde la disipación se da cuando el chorro de llegada choca con un
deflector vertical suspendido y por los remolinos que se forman debido al cambio de dirección de la
corriente después de haber chocado con el amortiguador. Es indispensable que la estructura sea lo
suficientemente fuerte para soportar el empuje que produce el chorro sin deslizarse ni poner en peligro la
presa.
Con válvulas de control de chorro hueco:
El chorro sale inducido por una válvula y choca contra una pantalla inclinada. Es usada para grandes
descargas en estructuras de control en el extremo de aguas abajo. Es mucho más corto, alrededor del
50% menos que un tanque convencional. Para reducir costos y salvar espacios es construido adyacente o
en el interior de la casa de máquinas.
Estanques de inmersión:
La energía se disipa por medio de choque ya que el agua cae libre y verticalmente en un estanque en el
lecho del río. Debido al gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y sus paredes con
rocas o concreto de modo que quede como una especie de piscina de clavados. De todas maneras, los
materiales sufren mucho desgaste por el constante choque por lo cual se le debe hacer un buen
mantenimiento.
Losas dentadas para canales o descarga de vertedores:
Se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a otra. La losa impide aceleraciones
inconvenientes del flujo a medida que el agua avanza por el vertedero. El canal puede diseñarse para
descargas hasta de 5.5 m3 /s por metro de ancho y la caída puede ser tan grande como sea
estructuralmente factible. Con la losa el agua llegará al pie del vertedero con una velocidad
relativamente baja y no requerirá tanque amortiguador.
Salto de esquí:
Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace directamente sobre el
río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia un punto aguas abajo reduciendo así la
erosión en el cauce y el pie de la presa. La trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía
en el extremo y del ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve con la formación de
dos remolinos uno en la superficie sobre el trampolín y el otro sumergido aguas abajo; la disipación de
la energía se hace por medio de éstos.
Canales Dentados
Los canales dentados están provistos de accesorios especiales, incluidos bloques, umbrales y pilares
deflectores. Este tipo de lozas dentadas, para canales o descarga de vertedores, se usa en canales donde
el agua debe bajarse de una elevación a otra, para impedir aceleraciones inconvenientes del flujo a
medida que el agua avanza por el vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5 m3/s
por metro de ancho y la caída puede ser tan grande como sea estructuralmente factible. Con la losa, el
agua llegará al pie del vertedero con una velocidad relativamente baja y no requerirá un colchón
hidráulico amortiguador.
Canal Con Bloques
Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la entrada del canal de
entrega. Su función es dividir el chorro de entrada y elevar una parte de él desde el piso, produciendo
una longitud de salto más corta que la que sería posible sin ellos. Estos bloques también tienden a
estabilizar el resalto y por consiguiente a mejorar su comportamiento.
Canal con Remate Dentado
Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrega. Su función es reducir además
la longitud del resalto y controlar la socavación. Para canales largos, diseñados para altas velocidades de
entrada, el remate o umbral por lo general es dentado, para llevar a cabo la función adicional de volar la
parte residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el extremo del canal de salida.

Canal con Pilares Deflectores


Son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del canal de entrega. Su función es
disipar la energía principalmente mediante una acción de impacto. Los pilares deflectores son muy útiles
en pequeñas estructuras con velocidades de entrada bajas.
Estanques Amortiguadores
Los estanques amortiguadores tienen su aplicación en vertederos de excedencias, rápidas y estructuras
de caída libre. En ellos la energía se disipa por medio de choque ya que el agua cae libre y verticalmente
en un estanque en el lecho del río. Debido al gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y
sus paredes con rocas o concreto. De todas maneras, los materiales sufren mucho desgaste por el
constante choque por lo que se debe hacer un mantenimiento periódico.
Estanque Amortiguador Tipo I
Los estanques de tipo I deben ser utilizados cuando el número de Froude Fr 1es menor a 1.7, sin
embargo, en la práctica este límite puede extenderse a 2.5. Cuando el número de Froude es1.7 el tirante
conjugado Y2 es aproximadamente el doble del tirante de llegada, o aproximadamente 40% mayor que
el tirante crítico. La velocidad de salida v2 es aproximadamente la mitad de la velocidad de llegada, o
30% menor que la velocidad crítica. Las longitudes del canal más allá del punto dónde el tirante
comienza a cambiar no deben ser menores que aproximadamente 4 y 2. La longitud del estanque puede
ser utilizada para calcular la altura del estanque.
Estanque Amortiguador Tipo II
El estanque amortiguador tipo II se desarrolló para cuencos disipadores de uso común en vertederos de
presas altas, de presas de tierra y para estructuras de canales grandes. El estanque contiene bloques en la
rápida del extremo de aguas arriba y un umbral dentado cerca del extremo de aguas abajo. No se utilizan
bloques de impacto debido a que las velocidades relativamente altas que entran al resalto pueden causar
cavitación en dichos bloques. Este tipo de disipadores son utilizados cuando el número de Froude está
por encima de 4.5 o velocidades mayores a 15 m/s.

Estanque Amortiguador Tipo III


Los estanques amortiguadores tipo III son más cortos que los del tipo II, y poseen un umbral de salida y
dados amortiguadores aguas abajo de los bloques de caída. La velocidad de llegada para este tipo de
disipador debe ser limitada para prevenir la posibilidad de presiones bajas en los dados amortiguadores
que pueden originar cavitación. El comportamiento de este disipador indica que su longitud y la del
resalto pueden reducirse alrededor del 60%, con accesorios en comparación con el 80% para el disipador
SAF. Los estanques tipo III son utilizados en pequeños vertederos, estructuras de salida, y en pequeñas
estructuras de canal donde v1noexcede de 15 a 18 m/s y el número de Froude Fr 1>4.5.

También podría gustarte