Está en la página 1de 5

SESIÓN DE SALUD

CICLO: 2º
NIVEL: 2º

NOMBRE DE LA SESIÓN: Así evitamos problemas

ASPECTOS A TRABAJAR

 Conocer el calentamiento como parte fundamental de la actividad.


 Identificar los riesgos que se pueden derivar de los ejercicios practicados.

PARTE INICAL ( 25’)

 La primera parte de esta sesión, irá encaminada y dirigida por el maestro/a y en


ella se explicará y se pondrá en práctica, todos aquellos argumentos que son
necesario par llevar a cabo un calentamiento adecuado, desde diversas
modalidades y además se comentarán con los alumnos y alumnas, cuales son los
peligros más generales, procedentes de la actividad física, para que ellos puedan
ir tomando conciencia de cuales son y como evitar estos riesgos.
 Así para iniciar la sesión, comentamos a los alumnos y alumnas los efectos que
tiene para el organismo un calentamiento adecuado, les diremos que supone una
adaptación de las pulsaciones y la respiración al esfuerzo, una forma de adaptar
las articulaciones y los músculos para que no tengamos problemas de lesiones en
el desarrollo de las actividades y juegos que desarrollaremos en cada una de las
sesiones de E.F., o en los juegos que realicemos fuera del centro. De esta manera
intentaremos que se conciencien de la importancia de esta práctica siempre que
vayan a realizar actividad física.
 Una vez comentado con ellos/as y aclarado todas las preguntas que de este
particular pueden realizarnos comenzamos a realizar un calentamiento, El
calentamiento que vamos a realizar tiene varias modalidades, así por una parte
realizaremos un calentamiento de cada una de las articulaciones siguiendo un
recorrido de abajo a arriba. (giros de los tobillos sobre la punta de los pies, andar
dentro del circulo con la punta de los pies, los talones, parte externa de los pies,
interna, etc. Realizar rotaciones de rodilla, ejercicios de circulación de la cadera,
etc así sucesivamente, dando hasta tres variedades de ejercicios con cada una de
la articulaciones). Una vez finalizado el recorrido de las articulaciones,
iniciaremos el mismo desarrollo con los diferentes grupos musculares,
realizando también una variedad de dos o tres estiramientos diferentes por cada
grupo muscular.
 Una vez realizado esta parte, iniciaremos una carrera continua de unos tres
minutos, para la cual, colocaremos a uno de los alumnos y alumnas al inicio del
grupo para que lleve el ritmo de la carrera. Comentamos a todos que si no
pueden seguir ese ritmo que lo bajen de manera que lo adecuen a sus propias
posibilidades. Una vez finalizado esos tres minutos, paramos y tomamos
pulsaciones, y comentamos con ellos el tema de la elevación de pulsaciones,
como se empieza a producir sudor, como respuesta a la elevación de la
temperatura en los diferentes grupos musculares, el tema de la respiración, etc.
 Posteriormente, comentaremos a los alumnos y alumnas que existen más formas
de poder realizar un calentamiento. Una de ellas, es con la utilización de
material. Para ello volvemos a colocar a los alumnos y alumnas en círculos y les
entregamos un aro a cada uno, a partir de ese momento, empezamos a hacer
girar el aro sobre diferentes articulaciones de nuestro cuerpo. Sobre el tobillo, la
cadera, las manos, los brazos, el cuello, etc. además usamos también el aro para
realizar diferentes estiramientos como colocar el aro en el empeine del pie y con
las manos por detrás, elevar el aro, a la vez que se eleva el pié con una flexión de
la rodilla para realizar un estiramiento del cuadriceps. Colocar el aro en el suelo
e intentar llegar a tocarlo con una flexión del tronco y sin doblar las rodillas,
para conseguir un estiramiento de los isquiotibiales, etc. Por ultimo hacemos un
juego en el cual el maestro/a va lanzando los aros por el suelo haciéndolos girar
y los alumnos y alumnas, deben de saltar y abrir las piernas para evitar que los
aros lo toquen. Después de un par de minutos de juego, paramos y volvemos a
tomar pulsaciones, respiración, sudor, etc. Para que de esta manera los alumnos
y alumnas vean como los efectos que se producen son los mismos.
 Una vez finalizado el trabajo sobre el calentamiento, pasamos a comentar, con
los alumnos y alumnas a través de preguntas que les vamos formulando, cuales
son los riesgos más claros de el ejercicio físico, así surgirán cosas como no
respetar las normas de seguridad, no calentar, infligir las normas de los juegos o
actividades, levantar cargas en posturas incorrectas, etc.

PARTE PRINCIPAL ( 20’)

 Una vez finalizado todo el proceso anterior e intentando que exista todavía una
mayor implicación cognitiva por parte de los alumnos y alumnas, dividimos a
estos en cuatro grupos. Cada grupo tendrá un tiempo máximo de diez minutos,
para montar un calentamiento que podrá con o sin material, con juego o sin el,
etc. Además tendrá que montar una escenificación donde se vea claramente
alguno de los riesgos que hemos marcado que se pueden producir en una sesión
de E.F. Para esta escenificación, podrán utilizar el material que crean
conveniente. Para que les pueda dar tiempo a las dos cosas, se pueden dividir y
que tres se encarguen de una cosa y otros tres de otra.
 Una vez finalizado el tiempo de preparación, cada grupo en una zona de
gimnasio empieza a desarrollar el calentamiento que ha preparado. Nosotros
iremos pasando por todos los grupos y al final elegiremos el calentamiento que
h sido más completo de todos. Este calentamiento, lo realizaremos el próximo
día en la siguiente sesión. El resto de calentamiento, también lo desarrollaremos
en sesiones posteriores, aunque antes comentaremos con los responsables,
cuales son las cosas que han podido faltarle para que las vayan completando
antes de que vayamos realizando estos calentamientos.
 En los últimos cinco minutos de la parte principal, cada uno de los grupos, irá
escenificando las escenas que han preparado para la parte de conocer los riesgos
en la clase de E.F. Para valorar cual ha sido la más adecuada, elegiremos un
jurado donde están representados con un representante todos los grupos, más el
maestro/a, cada miembro del jurado, votará con una puntuación de 0 a 10 a cada
una de las representaciones menos la su de su grupo, con el cual estará
participando. Al final se elige la mejor escenificación. Es importante aclarar que
en caso de que no diera tiempo a realizar esta escenificación en la parte
principal, esta nos serviría de vuelta a la calma.

VUELTA A LA CALMA ( 5’)

 Valoración por parte de los alumnos y alumnas de los aspectos trabajados en esta
sesión. Si es que diera tiempo en la parte principal a meter la escenificación.
 Recogida de material utilizado.
 Bolsa de aseo y al aseo.

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Metodología:

En cuanto a los estilos de enseñanza, he utilizado el mando directo, la


resolución de problemas y el descubrimiento guiado, que han estado presente para
conseguir una mayor implicación cognitiva por parte de los alumnos y alumnas, aspecto
que considero esencial para el desarrollo de esta sesión.. Utilizamos el juego en la parte
principal de la sesión, como estrategia metodológica para conseguir una mayor
motivación por parte del alumnado.

La estrategia en la práctica será global pura.

Organización:

o Organización de los grupos: Como queda reflejado en la sesión usamos


grupo total en la parte inicial de la sesión, en el desarrollo de los
calentamientos y las explicaciones tanto sobre los calentamientos, como
sobre los riesgos de la actividad física, así como en la vuelta a la calma si
podemos realizar la valoración. Y subgrupos en la parte principal de la
sesión en la preparación de los calentamientos y la escenificación. La
formación de los subgrupos será realizada por los alumnos y alumnas usando
un criterio de azar, aunque condicionado en cuanto que dentro de cada grupo
deben estar presentes alumnos y alumnas.
o Organización del profesor: En cuanto a mi situación respecto a al grupo, será
externa al inicio de la sesión para explicar lo del calentamiento y riesgos de
la clase de E.F. Intentaré que esta información sea clara y concisa y que los
alumnos y alumnas estén ubicados de manera que puedan verme y oírme sin
ningún tipo de problemas, para que esto ocurra utilizaré semicírculos, que
estén sentados, que no tengan material en las manos que lo pueda distraer.
Además utilizaré una posición interna tanto en el desarrollo del
calentamiento, como en el transcurso de la preparación de los dos
argumentos de la parte principal, como en el desarrollo de los calentamientos
en grupos por parte de los alumnos y alumnas. De esta manera podré ir
realizando correcciones a modo de feedback aumentado.
Para el control de la organización de la clase emplearé sistema de
señales en todo momento.
o Organización del tiempo: Dentro de este apartado destacar, que para el
máximo aprovechamiento del tiempo de clase, implicaré a los compañeros/as
del centro, a los cuales pediré que bajen a los alumnos y alumnas y los
recojan a la hora indicada para no perder mucho tiempo en los
desplazamientos. Además procuraré, que la información previa necesaria
para que los alumnos y alumnas puedan entender lo que pretendemos con
esta sesión y cada una de sus partes. Para esto la información será lo más
clara y breve para de esta forma contribuir a que el tiempo de participación
activa de los alumnos y alumnas sea lo más extenso posible. Otro aspecto a
resaltar es la forma que utilizaré para transmitir el conocimiento de los
resultados, que será global en aquellos aspectos relativos al grupo e
individual para las correcciones que solo afecte a cada alumno y alumna en
particular.
El tipo de práctica utilizada será simultánea en un7 80 %, consecutiva en
un 30%. En cuanto a la TTU ( Tasa de Tiempo Útil ) podemos cifrarla en un
80% de la sesión.
o Organización del espacio: Las disposiciones utilizadas son en algunas casos
libres, en la preparación de los calentamientos y escenificaciones. En el
desarrollo de los calentamientos estáticos por nuestra parte se usarán
disposiciones geométricas en círculos.

Recursos y materiales:

Los recursos humanos utilizados en esta sesión son maestro y alumnas y


alumnos.
Dentro de los recursos materiales, en cuanto a instalaciones, se ha usado el
gimnasio con el que cuenta el centro y la pista polideportiva par la realización de la
carrera continua..
En cuanto a materiales propiamente dicho, destacar la utilización de los aros y
los materiales que los alumnos y alumnas requieran para el desarrollo de sus
calentamientos y sus escenificaciones.

Evaluación:

En cuanto a los mecanismos e instrumentos utilizados en esta sesión destacar la


observación directa utilizando un registro anecdotario donde marcaré los aspectos más
relevantes que se han producido durante el desarrollo de la sesión.
Con respecto a la valoración en tantos por ciento, serán los siguientes:
 Cognitivo 35%
 Afectivo 20%
 Motriz 45%.

También podría gustarte