Está en la página 1de 377

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

DISEÑO DE LA VÍA SIMÓN BOLÍVAR- NUEVA SUCRE EN


LA PROVINCIA DE PASTAZA

Autor: Gonzalo Javier Vargas Soria

Director: MSc. Ing. Byron Morales

Septiembre de 2014

Quito-Ecuador
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ingeniero Byron Morales, designado por la Universidad Internacional del


Ecuador UIDE para supervisar el Proyecto de Investigación Científica con el tema
“DISEÑO DE LA VÍA SIMÓN BOLÍVAR- NUEVA SUCRE EN LA PROVINCIA DE
PASTAZA” del estudiante Gonzalo Javier Vargas Soria, alumno de Ingeniería Civil,
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos de fondo y los méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del Comité Examinador designado por
la Universidad.

Quito, Septiembre de 2.014

EL TUTOR

MSc .Ing. Byron Morales


C.I 171256590-0

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Gonzalo Javier Vargas Soria, declaro que el trabajo de investigación


denominado: DISEÑO DE LA VÍA SIMÓN BOLÍVAR- NUEVA SUCRE EN LA
PROVINCIA DE PASTAZA es original, de mi autoría y exclusiva responsabilidad
legal y académica, habiéndose citado las fuentes correspondientes y en su ejecución
se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes.

Quito, Septiembre de 2.014

EL AUTOR

Gonzalo Vargas S.
C.I 180365731-9

iii
DEDICATORIA

A mis padres por su esfuerzo y sacrificio incalculable, quienes cimentaron en mi la


fe y la razón en mis estudios, para así tener un sendero y un mejor porvenir

A mi madre por su comprensión y apoyo brindado todo el tiempo, a mi padre por ser
un ejemplo demostrándome que nunca es tarde para conseguir un deseo,

Al igual dedico a todos, quienes me han brindado el apoyo y comprensión en todo


momento.

GONZALO
AGRADECIMIENTO

Al Gobierno Descentralizado Provincial de Pastaza que me dio la acogida necesaria


para realizar el presente proyecto de tesis.

También expreso mis sinceros agradecimientos a, maestros, compañeros, amigos


que me ha guiado durante el desarrollo de la tesis, dispuesto a compartir sus
conocimientos y experiencia profesional.

De la misma manera agradezco a la Universidad Internacional del Ecuador, y de


manera muy especial a la Escuela de Ingeniería Civil, por haberme permitido
culminar mis estudios profesionales.
ÍNDICE GENERAL DE LOS CONTENIDOS
CONTENIDO
APROBACIÓN DEL LECTOR ..................................................................................... II
AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... III
DEDICATORIA .......................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... V
ÍNDICE GENERAL DE LOS CONTENIDOS ............................................................. VI
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. XI
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES E IMÁGENES............................... XII
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
1. EL PROBLEMA 3
1.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................ 6
1.4. SISTEMATIZACION ................................................................................... 6
1.5. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................ 6
1.5.1. Objetivo general ......................................................................................... 6
1.5.2. Objetivo específicos ................................................................................... 6
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 6
1.6.1. Justificación teórica .................................................................................... 6
1.6.2. Justificación práctica .................................................................................. 7
1.6.3. Justificación relevancia social .................................................................... 7
1.7. HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER ........................................................... 8
1.7.1. Hipótesis ..................................................................................................... 8
1.7.2. Variable Independiente ............................................................................... 8
1.7.3. Variable Dependiente ................................................................................. 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9
2. MARCO REFERENCIAL 9
2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 9
2.1.1. Estudio preliminares ................................................................................... 9
2.1.1.1. Determinación del aforo de tránsito ............................................................ 9
2.1.1.2. Clasificación de las vías ........................................................................... 13
2.1.1.3. Cálculo de la velocidad de diseño ............................................................ 15
2.1.1.4. Estimación de la velocidad de circulación ................................................ 17
2.1.1.5. Distancia de visibilidad ............................................................................. 17
2.1.1.6. Distancia de visibilidad de frenado ........................................................... 18
2.1.1.7. Distancia de visibilidad de adelantamiento ............................................... 19
2.1.2. Estudio topográfico ................................................................................... 22
2.1.2.1 Sistema WGS 84 ..................................................................................... 23
2.1.3. Estudio de mecánica de suelos ................................................................ 26
2.1.4. Estudio hidrológico ................................................................................... 26
2.1.5. Estudio hidráulico ..................................................................................... 30
2.1.5.1. Curvas horizontales .................................................................................. 33
2.1.5.2. Curvas circulares ...................................................................................... 33
2.1.5.3. Curvas compuestas .................................................................................. 36
2.1.5.4. Curvas de transición ................................................................................. 37
2.1.6. Diseño vertical .......................................................................................... 37
2.1.6.1. Curvas verticales simétricas ..................................................................... 38
2.1.6.2. Curvas en cresta o encima ....................................................................... 38
2.1.7. Diseño horizontal ...................................................................................... 40
2.1.8.1. Sobre ancho ............................................................................................. 40
2.1.8.2. Movimiento de tierras ............................................................................... 41
2.1.8.3. Diagrama de masas ................................................................................. 41
2.1.8. Diseño de pavimento ................................................................................ 42
2.1.9.1. La sub rasante .......................................................................................... 43
2.1.9.2. La sub base .............................................................................................. 44
2.1.9.3. Mezclas asfálticas en caliente .................................................................. 44
2.1.9.4. Calicatas....................................................................................................... 46

vii
2.1.10. Geología ....................................................................................................... 59
2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................... 62
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 63
3. METODOLOGÍA 63
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADA ............................................... 63
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 63
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ........................................................................................ 64
3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................... 66
3.4.1. Análisis de la investigación a personas del lugar (encuestados) .............. 66
3.4.2. Análisis del aforo vehicular ....................................................................... 69
3.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS......................................................... 70
3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 70
3.6..1. Conclusiones ............................................................................................ 70
3.6..2. Recomendaciones .................................................................................... 71
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 72
4. PROPUESTA 72
4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA A IMPLEMENTARSE ............................... 72
4.2. DATOS INFORMATIVOS DEL SECTOR BENEFICIARIO DEL
PROYECTO ............................................................................................. 72
4.2.1. Aspectos característicos de la zona ......................................................... 72
4.2.1.1. Clima ........................................................................................................ 72
4.2.1.2. Hidrografía ................................................................................................ 73
4.2.1.3. Flora ......................................................................................................... 73
4.2.1.4. Producción ............................................................................................... 73
4.2.1.5. Turismo .................................................................................................... 73
4.2.2. Ubicación .................................................................................................. 73
4.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 76
4.4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 76
4.5. METODOLOGÍA ....................................................................................... 77

viii
4.6. MODELO OPERATIVO ............................................................................ 78
4.6.1. Etapa I_ Estudios preliminares ................................................................. 78
4.6.1.1. Estudios de alternativas técnicas para selección de vía ........................... 80
4.6.1.2. Descripción del proceso de aforo de tránsito ........................................... 86
4.6.1.3. Identificación y proyección del TPDA actual ............................................. 87
4.6.1.4. Clasificación de la vía Simón Bolívar-Nueva Sucre .................................. 88
4.6.1.5. Cálculo de la velocidad de diseño ............................................................ 88
4.6.1.6. Estimación de la velocidad de circulación ................................................ 89
4.6.1.7. Tiempo de reacción del conductor en función de la distancia de visibilidad
90
4.6.1.8. Cálculo de la distancia de visibilidad de rebasamiento............................. 92
4.6.2. Etapa I_ Estudio topográfico .................................................................... 94
4.6.3. Etapa I_ Estudios geológicos y geotécnicos ............................................ 95
4.6.4. Etapa I_ Estudio de mecánica de suelos.................................................. 96
4.6.5. Etapa I_ Estudio hidrológico ..................................................................... 97
4.6.6. Etapa II_ Diseño de la vía ........................................................................ 99
4.6.6.1. Definición del radio de curvatura .............................................................. 99
4.6.6.2. Diseño de pavimento estructural de la vía .............................................. 102
4.6.6.2.1. Nivel de Confiabilidad “R” ....................................................................... 102
4.6.6.2.2. Desviación Estándar “ Zr ” ...................................................................... 102
4.6.6.2.3. Desviación Estándar Normal “So “ ......................................................... 103
4.6.6.2.4. Índice de Serviciabilidad “PSI” ................................................................ 103
4.6.6.2.5. Módulo de resiliencia Mr (Característica de la Subrasante) .................. 104
4.6.6.2.6. Coeficiente estructural de la Carpeta asfáltica (a1) ................................ 104
4.6.6.2.7. Coeficiente estructural de la Capa base (a2) ......................................... 105
4.6.6.2.8. Coeficiente Estructural de la Sub-Base (a3) ........................................... 107
4.6.6.2.9. Coeficientes de Drenajes (m2, m3, m4) ................................................. 108
4.6.6.2.10. Cálculo del Número Estructural ............................................................ 108
4.6.6.2.11. Determinación de los Espesores de Cada Capa .................................. 109
4.6.6.3. Diseño horizontal y vertical ..................................................................... 113
4.6.6.4. Diseño de secciones transversales ........................................................ 117

ix
4.6.6.5. Diseño de cunetas .................................................................................. 121
4.6.6.6. Diseño de alcantarillas ........................................................................... 121
4.6.7. Etapa III_ Cálculo de volúmenes ............................................................ 123
4.6.7.1. Volúmenes de obra ................................................................................ 127
4.6.7.2. Mejoramiento de la sub-rasante con suelo seleccionado ....................... 131
4.6.7.3. Asfalto RC-250 ....................................................................................... 133
4.7. Presupuesto de la obra .......................................................................... 139
4.8. Cronograma propuesto .......................................................................... 140
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 141
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 141
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 141
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 141
CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 143
6. BIBLIOGRAFÍA 143
ANEXOS 146

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Equivalencia por tipo de vehículos en el TPDA ........................................... 11
Tabla 2: Dimensiones de los vehículos (metros) ....................................................... 12
Tabla 3: Clasificación de las carreteras según el MTOP ........................................... 15
Tabla 4: Velocidades de diseño ................................................................................ 16
Tabla 5: Relación entre la velocidad de diseño y el volumen de circulación ............. 17
Tabla 6: Distancia de visibilidad de adelantamiento .................................................. 20
Tabla 7: Distancia de velocidad mínima para parada de un vehículo en pavimentos
mojados ..................................................................................................................... 21
Tabla 8: ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Y CLIMATOLOGICAS EN OPERACION
.................................................................................................................................. 29
Tabla 9: Proceso de recolección de información de la encuesta poblacional ........... 65
Tabla 10: Condiciones de la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre ................................. 67
Tabla 11: Falta mejoramiento a la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre ........................ 67
Tabla 12: Frecuencia que utiliza la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre ....................... 68
Tabla 13: Mejora de tráfico vehicular tramo Simón Bolívar_ Nueva Sucre ............... 69
Tabla 14: Aforo de tráfico vehicular ........................................................................... 70
Tabla 15: Identificación del Tránsito Promedio Diaria Semanal (TPDS) .................. 87
Tabla 16: Clasificación de la carretera futura según TPDA proyectado .................... 88
Tabla 17: Velocidades de diseño para relieve llano según MTOP ............................ 89
Tabla 18: Relación entre la velocidad de diseño y el volumen de tránsito ................ 89
Tabla 19: Distancia en función de la velocidad mínima para parada de un vehículo de
diseño ........................................................................................................................ 90
Tabla 20: Valores de diseño de las distancias de visibilidad mínimas para parada de
un vehículo ................................................................................................................ 92
Tabla 21: Distancia de visibilidad en función de la velocidad de diseño ................... 93
Tabla 22: Ensayos realizados en las muestras 1 - 2 ................................................. 96
Tabla 23: Ensayo de clasificación de suelo ............................................................... 96
Tabla 24: Ensayo de Compresión Triaxial Rápida .................................................... 96
Tabla 25: Valor CBR ................................................................................................. 97
Tabla 26: Pendiente existente para el diseño de cunetas de coronación .................. 98
Tabla 27: Velocidad según tipo de suelo ................................................................... 98
Tabla 28: Parámetros para diseño de drenaje menor ............................................... 98
Tabla 29: Niveles recomendados de confiabilidad R............................................... 102
Tabla 30: Desviación Estándar Zr ........................................................................... 103
Tabla 31: Valores recomendados para la Desviación Estándar “So” ...................... 103
Tabla 32: valores de a1 ........................................................................................... 105

xi
Tabla 33: Interpolamos para encontrar los valores ................................................ 105
Tabla 34: Coeficiente de la Capa Base (a2) ............................................................ 106
Tabla 35: Coeficiente estructural (a3) ..................................................................... 107
Tabla 36: Coeficiente estructural (a3) ..................................................................... 108
Tabla 37: Índices de Drenajes ................................................................................. 108
Tabla 38: Estructural para pavimento ...................................................................... 108
Tabla 39: Valores mínimos D1, D2 en función del trafico W18 ............................... 110
Tabla 40: Valor C según las características topográficas de la cuenca .................. 122
Tabla 41: Características topográficas de la cuenca valor de C.............................. 122
Tabla 42: Ubicación y longitud de las alcantarillas .................................................. 127
Tabla 43: Excavación sin clasificar .......................................................................... 127
Tabla 44: Cálculo de longitudes para alcantarillas ................................................. 128
Tabla 45: Cálculo de volúmenes para alcantarillas ................................................. 130

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES E IMÁGENES

Fotografía 1: Grados de curvatura ............................................................................ 35


Fotografía 2: Ubicación del BM inicial cota 998.925.................................................. 79
Fotografía 3: Toma de datos libreta de campo .......................................................... 94
Ilustración 1: Tabla para realizar cortes Trasversales cada 20m ............................ 117
Ilustración 2: Cortes transversales cada 20m (0+120.000) ..................................... 118
Ilustración 3: Sección típica en curva en el afirmado .............................................. 119
Ilustración 4: Sección típica en el afirmado ............................................................. 120
Imagen 1: Árbol de Problemas .................................................................................... 5
Imagen 2: Tipos de tránsito a considerarse para el TPDA ........................................ 10
Imagen 3: Vehículo tipo ............................................................................................. 11
Imagen 4: Distancia de visibilidad y frenado ............................................................. 18
Imagen 5: Distancia de visibilidad de adelantamiento ............................................... 20
Imagen 6: Niveles topográficos ................................................................................. 22
Imagen 7: El ciclo del agua ....................................................................................... 27
Imagen 8: Entrega de cunetas al buzón de una alcantarilla –El caudal evacuado
influye hacia la izquierda .......................................................................................... 28
Imagen 9: Diseño horizontal ...................................................................................... 33
Imagen 10: Curvas circulares .................................................................................... 34
Imagen 11: Grado de curvatura................................................................................. 35
Imagen 12: Elementos de una curva simple ............................................................. 35
Imagen 13: Radio mínimo de curvatura ................................................................... 37
Imagen 14: Elementos de la curva vertical ............................................................... 38
Imagen 15: Sobre ancho ........................................................................................... 40

xii
Imagen 16: Diseño de corte y recompensación en el relleno .................................... 42
Imagen 17: Distribución de esfuerzos a la base ........................................................ 43
Imagen 18: Subrasante ............................................................................................. 43
Imagen 19: Condiciones de la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre .............................. 67
Imagen 20: Falta mejoramiento a la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre ..................... 67
Imagen 21: Frecuencia que utiliza la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre .................... 69
Imagen 22: Mejoraría tráfico vehicular tramo Simón Bolívar_ Nueva Sucre ............. 69
Imagen 23: División política de la provincia Pastaza ................................................. 74
Imagen 24: Ubicación del sector beneficiario en la provincia Pastaza ...................... 74
Imagen 25: Ruta satelital del proyecto Simón Bolívar - Nueva Sucre ...................... 75
Imagen 26: Ubicación de la parroquia Simón Bolívar ................................................ 75
Imagen 27: Proceso por etapas del diseño vía Simón Bolívar-Nueva Rocafuerte .... 78
Imagen 31: Ubicación de toma de datos de aforo vehicular ...................................... 86
Imagen 32: Distancia de visibilidad y frenado vista exterior del vehículo .................. 90
Imagen 33: Distancia de visibilidad y frenado vista interior del vehículo ................... 90
Imagen 34: Distancia de Visibilidad........................................................................... 91
Imagen 35: Exportación de información de la Estación Total (Trimble 3m) a Microsoft
Office Excel ............................................................................................................... 95
Imagen 36: Procedimiento para trasladar datos a Puntos a Excel ............................ 95
Imagen 37: Re diseño de la curva 12 (línea entrecortada situación actual; línea
continua diseño propuesto) ..................................................................................... 101
Imagen 38: Variación del coeficiente estructural a1 ................................................ 104
Imagen 39: Variación del coeficiente estructural a1 ................................................ 106
Imagen 40: Variación del Coeficiente de la capa Sub-Base (a3) ............................ 107
Imagen 41: Ecuación AASHTO 93 .......................................................................... 109
Imagen 42: Estructura de pavimento ....................................................................... 109
Imagen 43: Trazado puntual de la vía actual Simón Bolívar – Nueva Sucre ........... 113
Imagen 44: Trazado lineal con triangulación de coordenadas UTM........................ 113
Imagen 45: Procedimiento para encontrar los niveles topográficos en el diseño .... 114
Imagen 46: Inicio del diseño de las curvas horizontales ......................................... 114
Imagen 47: Especificación de parámetros para diseño de curvas horizontales ...... 114
Imagen 48: Datos obtenidos del PI-1 (km 0+070) ................................................... 115
Imagen 49: Procedimiento realizado para encontrar el perfil vertical ...................... 116
Imagen 50: Perfil vertical del terreno (amarillo); perfil del diseño propuesto (rojo) .. 116
Imagen 51: Dimensiones de las cunetas ................................................................. 121

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1: Volumen de tránsito vehicular ................................................................. 9
Ecuación 2: Distancia de visibilidad de frenado ........................................................ 18
Ecuación 3: Distancia recorrida al observarse un obstáculo ..................................... 18

xiii
Ecuación 4: Distancia de frenado .............................................................................. 19
Ecuación 5: Grado de curvatura ................................................................................ 34
Ecuación 6: Radio de curvatura compuesta .............................................................. 36
Ecuación 7: Proyección del TPDA actual .................................................................. 87
Ecuación 8: Distancia de visibilidad de parada ......................................................... 91
Ecuación 9: Distancia de frenado (1) ........................................................................ 91
Ecuación 10: Distancia de frenado (2) ...................................................................... 91
Ecuación 11: Fricción longitudinal ............................................................................. 92
Ecuación 12: Tiempo de concentración del caudal de agua con precipitaciones
intensas ..................................................................................................................... 97
Ecuación 13: Radio mínimo de curvatura .................................................................. 99
Ecuación 15: Área de la alcantarilla de TALBOT .................................................... 121

xiv
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo se lo realizó partiendo de la identificación del


problema, cuya situación vial aproximadamente de 2,220 km es defectuosa,
causando deterioro en la calidad de vida y desarrollo de los pobladores, por lo que
una vez planteados los objetivos investigativos, éstos relacionados al análisis de las
variables entre sí, con indicadores propios del trabajo de campo tales como el aforo
de tráfico, registro fotográfico, entre otros, y de documentos de fuente secundaria
como tipos de vías, velocidades de diseño, y ángulos de curvatura fuera de otros
según el MTOP, arrojaron la necesidad de diseñar una vía para el tramo Simón
Bolívar _ Nueva Sucre, basándose en normas técnicas sugeridas por dicho Ministerio
además de las AASHTO, así de ésta manera se aplicó estudio de suelos,
levantamiento topográfico, inspección de alcantarillas, cunetas y pendientes, etc.;
dando como resultado final la selección del diseño de un camino vecinal de IV orden
con la finalidad de brindar mayor comodidad y seguridad a la sociedad en general.

Palabras claves: aforo de tráfico, registro fotográfico, tipos de vías, velocidades de


diseño, ángulos de curvatura, estudio de suelos, levantamiento topográfico,
inspección de alcantarillas, cunetas y pendientes, camino vecinal de IV orden
INTRODUCCIÓN

El desarrollo del proyecto concibe todos los trabajos a realizar, desde cuando es solo
un sueño hasta cuando se convierte en una realidad plasmada, en especificaciones
técnicas a encontrarse en los distintos planos que servirán de guía posteriormente al
constructor.

Así el trabajo comenzó en el Capítulo I con la identificación del problema, la


deficiente vía de acceso de Simón Bolívar a Nueva Sucre, para después generar
lineamientos u objetivos específicos de la investigación, al tiempo que paralelamente
se resalta la importancia de éste estudio en la vida de los moradores de la localidad.

Ahora en el Capítulo II mediante sustento teórico-conceptual se da fuerza y soporte


de fondo, buscando definiciones de elementos claves del proceso de diseño vial,
entendiéndolos a cabalidad, para que de ésta manera no solamente quede en letra
muerta sino pase a ser práctica en la aplicación de especificaciones técnicas.

Luego ya en el Capítulo III, partiendo de los objetivos investigativos establecidos, una


vez definida la investigación como cuantitativa, puesto que su principal propósito es
la obtención de indicadores de aforo vehicular o TPDA y demás características de la
vía actual, para lo cual se hace necesario un levantamiento primario o de campo,
además de la recopilación de información de fuente secundaria.

Ya corroborada la necesidad de un mejoramiento vial en el proceso investigativo, en


el Capítulo IV se lo desarrolló eligiendo la mejor ruta para diseño de la vía tomando
en cuenta parámetros como velocidades de circulación y diseño, ratios de curvatura,
distancia de rebasamiento, y factores indispensables para un óptimo resultado, se
inicia con los estudios preliminares de suelos en sus diferentes niveles, hídricos,

1
proyección de tránsito actual, futura y atraída, provisión, tipos y espesores de
agregados, finalmente ya definidos todos ellos se trazó los diseños horizontales y
verticales, ubicando también los cortes transversales y alcantarillas.

En la parte terminal del proyecto vial se estima un presupuesto global monetario


basado en el cálculo de volúmenes de corte y relleno de tierra, recurso humano,
tecnológico y material que junto con el análisis de precios unitarios generan una idea
clara y concisa de los recursos a utilizarse por parte de la entidad pública o privada
que estuviese a cargo de la ejecución de la obra.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

Deficiente vía de acceso del tramo Simón Bolívar-Nueva Sucre en la provincia de


Pastaza

1.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Vía Simón Bolívar a Nueva Sucre

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Región Amazónica se extiende sobre una área de 120.000Km² de exuberante


vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. Dentro de ella se ubica la
parroquia Simón Bolívar con una extensión de 2.761,65 has, área en la que se ubica
la presente investigación.

El proyecto vial ubicado en la parroquia Simón Bolívar, cuyo ramal comunica la


cabecera parroquial Simón Bolívar con Nueva Sucre, cuenta en la actualidad con un
tramo afirmado, de una longitud de 2 km con 220 m, y otro no afirmado de 1 km
780m, ambos necesitan ser rediseñados, debido a la baja aplicación de parámetros
técnicos en su diseño y escasos recursos económicos para su construcción.

En época de lluvia debido al paso de los habitantes de la zona y de los animales de


carga que transitan a diario con mercadería a comercializarse. Además el suelo se
vuelve fangoso e inaccesible y el estancamiento de agua en tramos de la vía lo
vuelve difícil e intransitable.

Actualmente la condición de la vía existente es deplorable, lo que determina que no


fue realizada con estudios técnicos especializados, físicamente se encuentra en mal
estado: las pendientes longitudinales, los grados de curvatura entre otros parámetros

3
del diseño geométrico actual, incumplen las normas técnicas que exige el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para un diseño óptimo.

Las familias que habitan en la zona se mantienen en situación de pobreza, viéndose


afectadas al momento de acceder a servicios de salud, educación, y turismo entre
otros, en parte debido al aislamiento, por no tener una vía apropiada, por la que
puedan circular vehículos, que les permita movilizarse y transportar sus productos,
mejorando de esta forma su capacidad para obtener una canasta básica que permita
su sustento en condiciones aceptables.

Debido al suelo de tipo arcilloso presente en esta zona, se generan deslizamientos


permanentes del material de los taludes sobre la vía afirmada, especialmente en
tiempo lluvioso, esto debido al gran porcentaje de saturación generado por las aguas
de escorrentía.

La vía actual presenta varios problemas en el tramo afirmado, tales como taludes
inestables, alineamientos horizontales, zigzagueantes, con radio de curvaturas
sumamente pequeños lo cual se constituye en un peligro para la circulación y
seguridad de vehículos y peatones.

Otro de los problemas que presenta la vía afirmada es no contar con un ancho
constante a todo lo largo de su trayecto, además tiene un peralte establecido
empíricamente, generando que el espacio para la visibilidad vehicular en algunos
tramos sea prácticamente nulo, debido a la irregularidad de la morfología del terreno.

El agua se conduce por el terreno natural, lo que produce el fenómeno de


socavación, que va disgregando el afirmado de la vía; el grado de inclinación
transversal es insuficiente para al nivel de precipitaciones, que en cualquier
temporada se presenta en esta zona, En el tramo que no está afirmado en invierno
el agua no se evacua con la suficiente rapidez, provocando que el terreno natural se
haga fangoso, lodoso, lo que lo hace difícil de transitar por la formación de charcos
en todo el trayecto de la vía.

4
La deficiente vía de acceso constituye uno de los factores evaluados por el indicador
de nivel de pobreza por necesidades básicas insatisfechas por el INEC, SIISE y BID,
entonces allí se encuentra la respuesta del imperioso requerimiento de mejoramiento
del tramo vial que comunica Simón Bolívar a Nueva Sucre, teniendo razones de
fondo y efectos que esta problemática conlleva.

La vía al ser de tipo afirmado, y al estar ubicada en la región amazónica sufre


disgregación del suelo por las constantes precipitaciones propias del clima tradicional
de éste sector, derivando en un difícil acceso a los principales servicios como
educación, salud, vivienda, transporte, comunicaciones entre otros.

Además también la problemática es causada porque sencillamente es un camino


vecinal abierto con maquinaria sin estudios técnicos preliminares, por lo mismo esto
ha derivado en un incremento de probabilidades de accidentes de tránsito, deterioro
de vehículos y estancamiento para la sociedad.

Imagen 1: Árbol de Problemas


Difícil tránsito Incremento del Deterioro de Estancamiento
vehicular riesgo de componentes de del desarrollo
accidentes al los vehículos comunal y
circular o comercial
transitar

Deficiente vía de acceso del tramo Simón Bolívar-Nueva Sucre en la provincia de


Pastaza

Vía de tipo Diseño Adecuación al Poca utilización


afirmado y empírico del camino vecinal de recursos
desfavorable trazado actual original indicados
situación
climática

Elaborado por: Gonzalo Vargas (IN SITU; 2012)

5
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo la deficiente vía de acceso entre Simón Bolívar a Nueva Sucre incidió en el
tránsito vehicular local en el 2013?

1.4. SISTEMATIZACION

 ¿Cuál es la situación presente del tramo vial Simón Bolívar-Nueva Sucre?


 ¿Cuál fue el tránsito promedio diario anual en la zona de estudio en el 2013?
 ¿De qué manera puede mejorarse la vía que comunica Simón Bolívar con
Nueva Sucre y así optimizar el TPDA?

1.5. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS


1.5.1. Objetivo general

 Rectificación y mejoramiento del tramo de acceso entre la Parroquia Simón


Bolívar – Nueva Sucre de longitud de 4 Km aproximadamente .Provincia de Pastaza.

1.5.2. Objetivo específicos

 Diagnosticar la situación presente del tramo vial Simón Bolívar-Nueva Sucre


 Establecer el tránsito promedio diario anual en la zona de estudio en el 2013
 Proponer el diseño vial que comunique Simón Bolívar con Nueva Sucre.

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.6.1. Justificación teórica

El presente proyecto de diseño, tiene por finalidad beneficiar a la comunidad con un


diseño vial que solucione su problema de movilidad personal y de sus productos,
para esto es necesario mejorar el diseño del tramo afirmado actual, modificándolo en
donde sea necesario, de manera que el resultado se enmarque dentro de la
normativa del MTOP para este tipo de proyectos, pensando siempre en la
optimización de recursos y por tanto en el ahorro.

6
La construcción de esta vía, incentivará a los moradores del sector, a buscar medios
de sustento, que reemplacen la explotación de materias primas, optando por el
desarrollo de actividades secundarias como la producción industrializada de bienes y
terciarias como la prestación de servicios.

1.6.2. Justificación práctica

Al contar con una mejor red vial, el tránsito vehicular fluye con mayor rapidez y
seguridad, acortándose los tiempos de traslado de un lugar a otro, reflejado esto
especialmente en las familias de ambos sitios.

También podrían transportar sus productos a los sitios de expendio para


comercializarlos a precios justos, de lo cual además se beneficiarían los moradores
de la zona.

En el diseño de la vía, se aplicarán las normas vigentes, que para nuestro país han
sido emitidas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de manera que el
trazado permita al conductor una trayectoria fácil, consiguiendo que la fuerza
centrífuga se incremente y decrezca gradualmente conforme el vehículo entra en una
curva y salga de ella. La fuerza centrífuga pasa de un valor cero, en el comienzo de
la curva espiral, al valor máximo al final de la misma, desarrollándose de forma
gradual en la vía, para las curvas verticales el valor máximo de la gradiente será del
14%.

1.6.3. Justificación relevancia social

El diseño de esta vía permitirá a la población acceder con mayor rapidez y seguridad
a los establecimientos educativos, a los centros de trabajo, minimizando el tiempo de
traslados. Actualmente muy pocos niños en esta zona asisten a la escuela pues la
única institución educativa está ubicada a varios kilómetros de distancia de la
parroquia, en definitiva la vía a diseñarse, beneficiará a los pobladores de la zona,
colaborando para que accedan a una vida más digna, con una mejor calidad de vida.

7
La planificación territorial busca siempre conseguir el desarrollo comunitario toma en
cuenta factores como la pobreza desde el nivel de satisfacción de necesidades, y
para la población que habita en la zona de incidencia directa, la cual está desprovista
de una vía de acceso apropiada, es fundamental que el diseño propuesto lleve a
ejecutarse por parte de la entidad pública competente, así las familias del sector
sentirán un beneficio copioso al poder acceder de mejor manera a servicios básicos,
además que se incrementaría el turismo y comercio local, por lo tanto éste proyecto
de índole académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) constituye
un baluarte en la vinculación con el medio social comunitario.

1.7. HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER

1.7.1. Hipótesis

La deficiente vía de acceso entre Simón Bolívar a Nueva Sucre incidió en el tránsito
vehicular local durante el 2013

1.7.2. Variable Independiente

La deficiente vía de acceso entre Simón Bolívar a Nueva Sucre

1.7.3. Variable Dependiente

Tránsito vehicular

8
CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Estudio preliminares

2.1.1.1. Determinación del aforo de tránsito

Recapitulando al concepto de Kraemer, Pardillo, Rocci, Romana, & Sanchez (2004,


pág. 81), éste indicador determina el tipo de vía a diseñar, partiendo del tránsito
promedio medido en volumen de vehículos que circulan en un espacio de tiempo
específico.

Para medir el tránsito promedio y su intensidad existen varios procedimientos, como


por ejemplo: de manera visual, donde puede utilizarse un contador manual, allí el
investigador se ubica en un sito cercano a la vía por construir y registra en una ficha
de observación el volumen de tránsito según el tipo vehicular circulado, tiempo
observado, clima, entre otros; también existen contadores electrónicos que mediante
un sensor cuentan los vehículos situados en un punto referenciado.

El tránsito promedio puede calculárselo según el enfoque temporal deseado, así de


forma anual, mensual, semanal o diaria, y se lo estima en función del volumen
vehicular circulado por unidad de tiempo, así:

Ecuación 1: Volumen de tránsito vehicular

Dónde:
Q= volumen vehicular por unidad de tiempo
n= cantidad de vehículos circulados
T= periodo de tiempo (anual, mensual, semanal o diaria)

9
Para el diseño vial a éste volumen se lo requiere como un indicador por día en un
año o también denominado Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA), éste constituye
un valor actual, empero la vía deberá se diseñada para un servicio a largo tiempo por
lo cual hay que considerar además también un TPDA futuro, generado o desviado,
para mayor entendimiento de cada uno de ellos a continuación se presenta la
siguiente ilustración:

Imagen 2: Tipos de tránsito a considerarse para el TPDA

Vehículos circulantes actualmente


TPDA
actual ⁄

Proyección a 20 años de vehículos


TPDA circulantes con tasa del 0,05%
futuro 𝑃𝐷𝐴 𝑝𝑟𝑦 𝑃𝐷𝐴 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Tipos de
TPDA
Originada por el interés de la nueva vía.
TPDA Es expresada de manera porcentual de
incremento del tránsito actual en
generado función de una probabilidad de un
estudio preliminar

Vehículos que no circulan actualmente


por esta vía, pero necesitan llegar a los
TPDA
destinos que ésta comunica. Es
desviado
estimada por una probabilidad existente
de esta eventualidad

Fuente: Tipos de tránsito (CÓRDOBA, S/A); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo (2011)

Además según el TPDA observado por tipo de vehículo se diseñará la vía, en base a
una relación de equivalencias fijadas por las normas AASHTO, así por ejemplo si

10
circula 1 doble tráiler éste equivale a 2,5 vehículos tipo P1, como se señala a
continuación:

Tabla 1: Equivalencia por tipo de vehículos en el TPDA


4 livianos = 1 vehículo de diseño tipo D
1 pesado = 1 vehículo de diseño tipo D
1 doble tráiler = 2,5 vehículos de diseño tipo D
Fuente: Levantamiento IN SITU (2012)

Imagen 3: Vehículo tipo

Fuente: Ingeniería de Carreteras/Aforo de Tráfico, Kraemer et al. (2004, pág. 46)

Normalmente los vehículos más grandes exigen mayor espacio y encarecen la


construcción de las carreteras. En las zonas residenciales será suficiente utilizar el
coche tipo P, ya que el numero será reducido, y en carreteras es necesario
considerar a los camiones.

Según AASHTO existen los siguientes tipos de vehículos:

a) “P” vehículo liviano, de pasajeros y de carga.

1
El vehículo tipo P tiene medidas adecuadas para circular en zonas residenciales por un radio de giro
relativamente corto

11
b) “BUS” vehículo de transporte colectivo, autobús sencillo.

c ) “SU” autobuses y camiones de dos y tres ejes respectivamente.

d) “WB-15” tractores de dos ejes y semi- remolques de uno y dos ejes.

e) “WB-19” tractores de tres ejes y semi- remolques de más ejes.

f) “WB-20” tractores de tres ejes y semi remolques de hasta 16.2 mts., de longitud

Las dimensiones típicas de los vehículos que deben tomarse en cuenta para
proyectos de carreteras, calles e intersecciones, son:

Tabla 2: Dimensiones de los vehículos (metros)


P BUS SU WB- 15 WB- 19 WB- 20

Altura 1.3 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1

Ancho 2.1 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6

Longitud 5.8 12.1 9.1 16.7 21.0 22.5

Voladizo delantero 0.9 2.1 1.2 0.9 12 12

Voladizo Trasero 1.5 2.4 1.8 0.6 0.9 0.9

Distancia entre ejes 3.4 7.6 6.1 6.1 6.1 6.1


externos WB1

Distancia entre ejes 9.1 12.8 14.3


externos WB2

Fuente: AASTHO DIMENSIONES TIPICAS DEL VEHICULO American Association of State Highway
and Transportation Officials, (2001)

Dónde:

WB1: es aplicable para vehículos no articulados

WB2: es aplicable solamente vehículos articulados

12
2.1.1.2. Clasificación de las vías

CARDENAS & CAL Y MAYOR (2002, págs. 3-5) concluyen que las carreteras
pueden clasificarse desde varios enfoques, así por ejemplo por la competencia de
ejecución, al tiempo que son responsables de la operación y mantenimiento,
asignada de acuerdo a la ley sería:

POR LA COMPETENCIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS

 CARRETERAS NACIONALES

Son aquellas a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y forman la red
primaria de circulación.

 CARRETERAS PROVINCIALES

Son aquellas de propiedad de la prefectura de cada provincia y forman la red


secundaria

 CARRETERAS VECINALES

Son aquellas vías a cargo de los gobiernos provinciales respectivos. Forman la red
terciaria.

 CARRETERAS MUNICIPALES

Son aquellas urbanas, suburbanas y rurales a cargo de los gobiernos municipales de


cada ciudad.

SEGÚN EL TIPO DE TERRENO

También se las clasifica de acuerdo a la topografía del lugar según las pendientes
longitudinales y transversales, podría verse la siguiente categorización:

13
 CARRETERAS EN TERRENO PLANO

Combinando alineamientos horizontales y verticales, se permite a los vehículos


pesados mantenerse la misma velocidad que los livianos

 CARRETERAS EN TERRENO ONDULADO

Con la combinación de alineamiento horizontal y vertical se obliga a los vehículos


pesados a reducir sus velocidades significantemente por debajo de la de los
vehículos livianos. Sin ocasionar que aquellos operen a velocidades sostenidas en
pendientes por un intervalo de largo tiempo

 CARRETERAS EN TERRENO MONTAÑOSO

Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a circular a velocidad sostenida en pendiente a lo largo de distancias
considerables o durante intervalos frecuentes

 CARRETERAS EN TERRENO ESCARPADO

Es la combinación de alineamientos horizontales y verticales que obliga a los


vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en pendiente que
aquellas a las que operan en terreno montañoso.

Según el Ministerio de Trasporte y Obras Públicas del Ecuador (1988), las vías se
clasifican dado el volumen del tráfico:

14
Tabla 3: Clasificación de las carreteras según el MTOP
Clase de carretera TPDA Proyectado

R - I o R – II >8.000

I De 3000 – 8.000

II De 1.000 – 3.000

III De 300 – 1.000

IV De 100 - 300

V Menos de 100

El TPDA es el volumen de tráfico promedio diario anual proyectado a 15 a 20 años. Cuando el


pronóstico para el año 10 sobrepase los 7.000 vehículos debe investigarse la posibilidad de
construirse una autopista. Para la determinación de la capacidad de una carretera, cuando se efectúa
el diseño definitivo, debe usarse tráfico en vehículos equivalentes.

Fuente: Clasificación de Carreteras según el MTOP (1988)

(1) De acuerdo al nivel de servicio aceptable al final de la vida útil.


(2) RI – RII – Autopistas.

2.1.1.3. Cálculo de la velocidad de diseño

Se le conoce con el nombre de velocidad a la distancia maxima recorrida en la


unidad de tiempo, y en casi todos los casos de transporte se expresa en kilometros
por hora (kph). La velocidad es uno de los factores esenciales para cualquier forma
de transporte, puesto que de ésta depende el tiempo que se gasta en el traslado
personal a uno o otro sitio. CHOCONTA ROJAS ( 2004, pág. 49)

Además el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (1992, pág. 15), establece que
debe ser definida cuidadosamente el diseño vial puesto que éste dará la velocidad de
circulación, además el trazado visualiza el entorno natural de cualquier lugar, en la
tabla a continuación puede verse las velocidades de diseño recomendadas y
absolutas según los relieves de las carreteras:

15
Tabla 4: Velocidades de diseño
CATEGORIA TIPOS DE RELIEVE Y VELOCIDADES DE DISEÑO

RELIEVE LLANO RELIEVE ONDULADO RELIEVE MONTAÑOSO

Perfil longitudinal Perfil longitudinal Perfil longitudinal Perfil longitudinal Perfil longitudinal Perfil longitudinal
y otros y otros y otros
Calculo de independientes a Calculo de independientes a Calculo de independientes a
elementos del la velocidad elementos del la velocidad elementos del la velocidad
trazado del perfil trazado del perfil trazado del perfil
Calculo de longitudinal Calculo de longitudinal Calculo de
longitudinal elementos del elementos del elementos del
trazado del perfil trazado del perfil trazado del perfil
longitudinal y otros longitudinal y otros longitudinal y otros
independientes a independientes a la independientes a la
la velocidad velocidad velocidad

REC. ABS. REC. ABS. REC. ABS. REC. ABS. REC. ABS. REC. ABS.

RI-RII 120 110 100 100 110 90 95 85 90 80 90 80

I 110 100 100 100 100 80 90 80 80 60 80 60

II 100 90 90 90 90 80 58 80 70 50 70 50

III 90 80 85 85 80 60 80 80 60 40 60 40

IV 80 60 80 60 60 35 60 35 50 25 50 25

V 60 50 60 50 60 35 50 35 40 25 40 25

REC.: Recomendada para circulación máxima vehicular por MTOP

ABS.: Absoluta o establecida en la señalización vial para la circulación vehicular

Fuente: Velocidades de diseño recomendadas (Ministerio de Trasporte y Obras Públicas del Ecuador, 1988)

16
2.1.1.4. Estimación de la velocidad de circulación

La velocidad de circulación es la velocidad real de un vehículo a lo largo de una


sección específica de carretera, y es igual a la distancia recorrida dividida para
el tiempo de circulación, o a la suma de las distancias recorridas por todos los
vehículos o por un grupo determinado de ellos, dividida para la suma de los
tiempos de recorrido correspondientes. Esta velocidad es una medida de la
calidad del servicio que el camino proporciona a los usuarios, a medida que
aumenta el volumen del tráfico la velocidad de circulación disminuye esto se
debe a la interferencia creada entre los vehículos, para la zona urbana es de
40km/h y para la rural de 55 km/h, es por este motivo que se determina la
velocidad promedio. CARDENAS (2004):

Tabla 5: Relación entre la velocidad de diseño y el volumen de circulación


Velocidad de diseño Velocidad de Circulación en Km/h
en Km/h Volumen de tránsito Volumen de tránsito Volumen de tránsito
bajo intermedio alto
25 24 23 22
30 28 27 26
40 37 35 34
50 46 44 42
60 55 51 48
70 63 59 53
80 71 66 57
90 79 73 59
100 86 79 60
110 92 85 61
Fuente: Ministerio de Trasporte y Obras Públicas del Ecuador (MTOP, 1988).

2.1.1.5. Distancia de visibilidad

Para que el conductor tenga la seguridad y comodidad para transitar es


necesario que exista la distancia de visibilidad. Esta distancia se encuentra en
función de los valores del tiempo en que el conductor reaccionará (2,5
segundos), la velocidad a la que el vehículo circulaba, y la distancia de frenado,
teniendo en cuenta lo siguiente:

 La distancia requerida para la parada de un vehículo.


 La distancia necesaria para el rebasamiento de un vehículo.

A1 = La altura de apreciación del ojo 1,15m

17
A2 = La altura de apreciación del objeto 0,15m
Imagen 4: Distancia de visibilidad y frenado

Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

En función de la velocidad de circulación y la distancia de visibilidad, el


conductor tendrá un tiempo de reacción en el cual podrá realizar un
adelantamiento o frenar su vehículo.

2.1.1.6. Distancia de visibilidad de frenado

Se denomina a la distancia mínima que hay a lo largo de la vía necesaria para


que el conductor visualice el objeto o se detenga antes de llegar a él, por lo
tanto la distancia de visibilidad de parada está dado por la formula:

Ecuación 2: Distancia de visibilidad de frenado

𝐷 +

Dónde:

Dvf= Distancia de visibilidad de frenado

D1= La distancia recorrida por el vehículo durante el tiempo de percepción del


obstáculo por la vista del conductor más el tiempo de reacción al frenar

D2= La distancia requerida para detener el vehículo, después de haber


accionado los frenos. CHOCONTA ROJAS (2004, pág. 108)

Y para estimar d1, se utiliza la Ecuación 3:

Ecuación 3: Distancia recorrida al observarse un obstáculo

𝑐∗𝑡
𝐷

18
Dónde:

Vc= Velocidad de circulación

t= tiempo asumido de reacción

Mientras que para d2, se aplica la

Ecuación 4: Distancia de frenado

𝑐
𝐷

Dónde:

f= coeficiente de fricción longitudinal

2.1.1.7. Distancia de visibilidad de adelantamiento

Es la distancia recorrida por el vehículo que se va adelantar durante el periodo


preliminar, que comprende el tiempo de percepción y reacción y de la
aceleración inicial hasta el punto por donde va el carril. LAROUSE (1990)

Esta distancia es necesaria para que el conductor visualice y realice la


maniobra teniendo en cuenta la seguridad y comodidad de él como del otro
vehículo al rebasar.

Según la AASTHO la diferencia mínima de velocidad de circulación entre dos


vehículos para darse un adelantamiento debe ser superior a los 16Km/h en
línea recta, mientras que en pendientes negativas 24Km/h, y 32 Km/h en
pendientes positivas.

La velocidad de adelantamiento a adoptarse varía con la velocidad directriz tal


como se muestra a continuación:

19
Tabla 6: Distancia de visibilidad de adelantamiento
Velocidad directriz km/h Distancia de visibilidad de
adelantamiento (m)

40 242

50 288

60 333

70 379

80 424

90 470

100 515

110 560

120 606
Fuente: Trazado de carreteras (BLÁÑON, Sin Año)

Imagen 5: Distancia de visibilidad de adelantamiento

Fuente: Comunidad del Conocimiento en Seguridad Vial

El Ministerio de Trasporte y Obras Públicas del Ecuador (MTOP, 1988)


establece que “los valores de la velocidad de circulación para volúmenes de
tráfico bajos se usan como base para el cálculo de las distancias de visibilidad
de parada de un vehículo”.

20
Tabla 7: Distancia de velocidad mínima para parada de un vehículo en pavimentos
mojados

DISTANCIA DE VISIBILIDAD PARA PARADA DE UN VEHICULO EN PAVIMENTOS


MOJADOS

Percepción +
Distancia Distancia de visibilidad
Velocidad reacción
Velocidad Coeficiente de
de
de Diseño de fricción frenado
circulación Distancia
(km/h) tiempo (f) gradiente
asumida recorrida Calculada Redondeada
(seg) cero (m)
(m)

40 39 2.5 27.07 0.383 15.63 42.69 40

50 47 2.5 32.62 0.362 24 56.62 50

60 55 2.5 38.17 0.346 32.46 72.63 73

70 63 2.5 43.72 0.332 47.09 90.81 91

80 71 2.5 49.27 0.32 62 111.27 111

90 79 2.5 54.83 0.31 79.25 134.08 134

100 87 2.5 60.38 0.301 98.94 159.32 159

110 95 2.5 65.63 0.293 121.12 187.05 187

Fuente: Recopilado; MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Publicas, 1988)

21
2.1.2. Estudio topográfico

VILLALAZ en su libro titulado VIAS DE COMUNICACIÓN (2010, pág. 72)


expresa que el objetivo del levantamiento topográfico es reconocer y examinar
una zona de relieve terrestre por medio de instrumentos de estudio como la
estación total y de niveles para fijar puntos referenciales que posteriormente
servirán de guía en el diseño vial.

También en función de los niveles topográficos se fija la mejor alternativa de


ruta con el propósito de minimizar los costos de construcción por acarreamiento
y relleno de suelo, utilizando de manera eficiente los distintos recursos, al
tiempo que se procura evitar un diseño con pendientes muy pronunciadas.

Imagen 6: Niveles topográficos

Fuente: Planos de Diseño Horizontal Simón Bolívar - Nueva Sucre Km (0+000.00 a 1+000.00)
Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Además influirá en el reconocimiento topográfico la condición geográfica de la


región, pudiendo hacerla a pie, a caballos e incluso en helicóptero o avioneta.
En éste proceso puede obtenerse los datos generales para formar un croquis,
que complete la carta bibliográfica realizando un diseño aproximado de las
rutas potenciales, y también datos específicos que le permitan predecir la
inestabilidad de cortes menores como de cortes mayores que pudieran
ocasionan deslizamientos.

Una vez terminado el reconocimiento se lleva a cabo el trazo preliminar, que


para VILLALAZ (2010, pág.74) no es más que dibujar un polígono abierta,
partiendo de un punto inicial (Km 0+000), luego se van marcando puntos
referenciales aproximadamente cada 20 metros, especialmente en aquellos

22
lugares accidentados y otros notables que ameriten hasta llegar al vértice o
punto final, continuamente a lo largo de la vía. La importancia de desarrollar
éste trazo se visualiza en los diseños definitivos con sus respectivos
presupuestos, además que sirve para generar indicadores para tomar
decisiones según la topografía hallada, temática estudiada en la nivelación
geométrica.

2.1.2.1 Sistema WGS 84

En la actualidad, la utilización de los GPS es común sobre todo para trabajos


de ingeniería y sobre todo topografía donde la precisión es fundamental.
Debido a ello, se ha presentado una dificultad cuando queremos utilizar el GPS
en cualquier parte del mundo y que nos presente con las coordenadas que
corresponde al sistema local de ese país. Es por esta razón que debemos tener
conocimientos sobre el Sistema Geodésico Mundial 1984 o WGS84, el mejor
sistema de referencia geodésico global para aplicaciones cartográficas,
geoposicionamiento y navegación, y estudios de geofísica.

El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite


localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por
medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en inglés de World
Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984).

El Sistema Geodésico Mundial es un estándar para su uso en la cartografía,


geodesia y navegación. Cuenta con un estándar de coordenadas de la Tierra,
un estándar de referencia de la superficie esférica (el dato o elipsoide de
referencia) para los datos de altitud primas, y una superficie equipotencial
gravitacional (el geoide) que define el nivel del mar nominal. El origen de
coordenadas de WGS 84 está destinado a ser ubicado en el centro de la masa
de la Tierra, se cree que el error es menos de 2 cm.

23
WGS 72

World
Wide Geometric Satellite Triangulation Network BC-4 Cameras

24
Parámetros

El sistema de referencia WGS84 es un sistema global geocéntrico, definido por


los parámetros:

 Origen: Centro de masa de la Tierra


 Sistemas de ejes coordenados:
o Eje Z: dirección del polo de referencia del IERS _ The
International Earth Rotation Service
o Eje X: intersección del meridiano origen definido en 1984 por el
BIH y el plano del
o Ecuador (incertidumbre de 0.005”).
o Eje Y: eje perpendicular a los dos anteriores y coincidentes en el
origen.
 Elipsoide WGS84: elipsoide de revolución definido por los parámetros:
o Semieje mayor (a) = 6 378 137 m
o Semieje menor (b) = 6 356 752.3142 m
o Achatamiento f: 1/298,257223563
 Constante de Gravitación Terrestre
14 3 2
o GM = 3,986004418x10 m /s
 Velocidad angular: ω = 7,292115x10-5 rad/s
 Coeficiente de forma dinámica: J2= -484,166 85 x 10-6

El WGS 84 utilizado originalmente el 80 elipsoide de referencia GRS, ha sufrido


algunos retoques de poca variación en posteriores ediciones desde su
publicación inicial. La mayoría de estas mejoras son importantes para los
cálculos de precisión orbitales de los satélites, pero tienen poco efecto práctico
en los usos típicos topográficos. La siguiente tabla muestra los parámetros
principales del elipsoide.

25
Semi-eje Inverso
Semieje menor b
Elipsoide de principales aplanamiento (1 / f)
referencia
GRS 80 6,378,137.0 m ≈ 6,356,752.314 140 m 298,257 222 101
WGS 84 6,378,137.0 m ≈ 6,356,752.314 245 m 298,257 223 563
"WGRS 80/84" 6,378,137.0 m 6,356,752.3 m ≈ 298,257

El WGS 84 utiliza el meridiano de referencia IERS definido por la Oficina


Internacional de l'Heure. Se definió que por la compilación de las
observaciones de estrellas en diferentes países. La media de estos datos
causó un desplazamiento de unos 100 metros al este lejos del Meridiano de
Greenwich en Greenwich, Reino Unido. Las posiciones de longitud en WGS 84
de acuerdo con los de la mayor de América del Norte Datum 1927 en
aproximadamente 85 ° de longitud oeste, en el centro-este de los Estados
Unidos

La última revisión importante de WGS 84 también se conoce como "modelo


gravitacional de la Tierra 1996" (EGM96), publicado por primera vez en 1996,
con revisiones tan reciente como el 2004. Este modelo tiene la misma
referencia, como elipsoide WGS 84, pero tiene una mayor fidelidad del geoide
(unos 100 km de resolución contra 200 km en el original WGS 84). Muchos de
los autores originales del WGS

2.1.3. Estudio de mecánica de suelos

El contexto que Villalaz (2010) tiene sobre éste estudio y su importancia podría
resumirse en que consiste en la toma de muestras obtenidas en el
reconocimiento y su respectivo análisis en un laboratorio especializado, con
indicadores petrográficos y granulométricos entre otros. Éstos permiten trazar
un perfil geológico aproximado de las diversas rutas, en base a alternativas
estables y económicas. Además dicho perfil del suelo tiene gran importancia
para conocer los materiales con los cuales se va a construir las terracerías
tanto para cortes como para terraplenes.

2.1.4. Estudio hidrológico

En primera instancia hay que comenzar por saber que “la hidrología tiene por
objeto el estudio general de todos los procesos relacionados con el ciclo del
agua en el planeta, tanto en lo que se refiere a concurrencia como a
acumulación y circulación”. University (2011)

26
Imagen 7: El ciclo del agua

Fuente: Google/Imágenes/Ciclo del agua; Disponible en:


(www.google.com.ec/search?q=ciclo+del+agua&source)

Así analiza al agua y sus manifestaciones en la atmósfera, como estudio


propiamente una de las ramas de ésta ciencia la hidráulica tiene el propósito de
obtener parámetros de diseño básicos, especialmente para determinar los
valores de caudales para escorrentías, permitiendo controlar y eliminar el
exceso de agua superficial y subterránea sobre y bajo la calzada, sin afectar
las propiedades propias del drenaje natural ni a la propiedad adyacente, siendo
de vital importancia el desarrollo de los siguientes aspectos:

 Superficiales: la cual estudia las corrientes de agua que riegan la


superficie de la tierra y su almacenamiento en depósitos naturales (lagos,
lagunas, ciénagas).
 Subterráneas: en la que se incluyen los estudios del agua subterránea
(acuíferos).

Entre los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño está


la presencia de aguas subterráneas, las condiciones de las rocas permeables,
de los suelos (homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica,
compresibilidad, etc.), y también la presencia de zonas con posible afectación
de fenómenos geo dinámicos entre otros.

Según Julio Kuroiwa (2004) el primer componente de análisis es el diseño de


un sistema de drenaje transversal que trasporta el agua cruzando el eje de la

27
carretera, éste cruce se realiza de manera perpendicular al eje y llevando el
aporte de la cuenca aguas arriba de la vía en dirección hacia aguas abajo.

Otro componente de diseño es el sistema de drenaje longitudinal, constituido


por aquellos elementos que se desarrollan en forma relativamente paralela al
eje de la carretera, por notar uno de ellos es la cuneta, la cual es un canal que
atrapa el caudal que escurre por la vía. Por lo general la entrega se realiza
aguas arriba o aguas debajo de una alcantarilla en una zona preparada para
resistir el paso del agua (Kuroiwa Zevallos; 2004, pág. 17)

Imagen 8: Entrega de cunetas al buzón de una alcantarilla –El caudal evacuado influye
hacia la izquierda

Fuente: Recopilado; KUROIWA, Julio (2004)

Para concluir y ejemplificar la funcionalidad de un adecuado sistema hidráulico,


la cuneta externa en su diseño recoge la escorrentía de la primera mitad de la
superficie de la carretera, mientras que la cuneta interna recoge las demás
aguas lluvias escurridas por la vía y parte del flujo que proviene del talud de
corte, lo cual se corrobora dado que la carretera siempre tiene una inclinación
(llamada bombeo) que permite el escurrimiento del eje hacia las cunetas.

Los parámetros meteorológicos son bastante homogéneos de acuerdo con la


altura sobre el nivel del mar, excepto en las zonas montañosas donde se
presentan microclimas. Por esa razón los datos de la llanura amazónica hasta
los 700-800 msnm son bastante confiables y representativos de la realidad. En

28
la tabla se da un listado parcial de las estaciones climatológicas y
pluviométricas en operación.

Tabla 8: ESTACIONES PLUVIOMETRICAS Y CLIMATOLOGICAS EN OPERACION

No Tipo Estación Período Latitud Longitud Altura msnm


1 PM Archidona 65-82 00°55' 77°50' 630
2 CO Tena 65-82 00°59' 77°49' 665
3 PG Cosanga 74-83 00°35' 77°52' 1940
4 CP Puyo 64-83 01°30' 77°56' 960
5 AR Pastaza (Aero) 65-82 01°30' 78°04' 1036
6 PM Zatzayacu 73-83 01°24' 77°51' 628
7 PM Borja M.J 65-83 00°24' 77°49' 1500
8 AR Tiputini (Aero) 64-83 00°46' 75°32' 219
9 PM Limoncocha 65-74 00°24' 76°37' 310
10 CP Putumayo 65-72 00°07' 75°52' 230
11 AP Nuevo Rocafuerte 75-79 00°55' 75°25' 265
12 CP Papallacta 64-83 00°21' 78°08' 3150
13 PG Oyacachi 74-78 00°13' 78°04' 3200
U PM El Chaco 72-83 00°19' 77°47' 1640
15 CP Santa Cecilia 76-83 00°04' 76°55' 395
16 AR Lago Agrio 78-83 00°06' 76°53' 297
17 CO Coca 66-83 00°27' 76°59' 200
18 SP Puerto ASíS 65-81 00°30' 76°30' 200
19 PM Puerto Caicedo 78-86 00°40' 76°34' 300
20 PM San Antonio 65-85 01°06' 76°56' 2135
21 PM Chungacaspi 71-85 01°06' 76°56' 2100
22 PM El Pepino 65-86 01°05' 76°40' 760
Fuente: INAMHI - Ecuador

29
2.1.5. Estudio hidráulico

La Hidráulica General aplica los conceptos de la Mecánica de los Fluídos y los


resultados de experiencias de Laboratorio en la solución de problemas
prácticos que tienen que ver con el manejo del agua en almacenamientos y en
conducciones a presión y a superficie libre.

Los conceptos de la Mecánica de Flúidos se resumen en tres capítulos:

1. Estática.
2. Cinemática.
3. Dinámica.

En la Estática se estudia el agua en reposo; en la Cinemática se trata de las


líneas de flujo y de las trayectorias y en la Dinámica se estudian las fuerzas
que producen el movimiento del agua.

De acuerdo con su variación en el tiempo el flujo del agua se clasifica como


Permanente y Variable. Es Permanente cuando sus condiciones en un sitio
determinado no cambian con el tiempo; en caso contrario el flujo se
llama Variable o No permanente.

En muchos problemas de Ingeniería, por ejemplo en el diseño de captaciones,


conducciones, puentes, obras de protección contra la acción de ríos,

30
estructuras de drenaje, etc, el flujo se trata como Permanente. Los estudios de
Golpe de Ariete en conductos a presión, y de Avalanchas y de Tránsito de
Crecientes en conducciones a superficie libre aplican los conceptos del Flujo
No Permanente.

2. Aplicaciones.

Conducciones abiertas y cerradas

Las conducciones se diseñan para transportar agua desde un punto de inicio


hasta su disposición final en un depósito o en otro conducto de mayor tamaño.
En el punto de inicio, o ENTRADA, el conducto recibe el agua desde una
estructura de captación y luego a lo largo de su recorrido puede recibir
caudales adicionales que entran lateralmente. La disposición final del caudal se
hace en el sitio de ENTREGA.

La conducción es abierta cuando por encima de la superficie del agua no existe


ningún elemento, por ejemplo una tapa, que la separe de la atmósfera. En este
caso el conducto tiene orillas y el flujo es a superficie libre.

Cuando la sección transversal del conducto tiene la forma de una figura


geométrica cerrada, por ejemplo un círculo, un rectángulo o cualquier sección
con tapa, la conducción es cerrada. Si en este tipo de conducciones el agua
llena completamente la sección de flujo el conducto funciona a presión; en caso
contrario el conducto funciona parcialmente lleno con flujo a superficie libre.

Debido a que en el diseño de una conducción puede resultar conveniente


realizar cambios de alineamiento, de sección transversal, de pendiente, o de
materiales a lo largo de su recorrido, es conveniente dividir la longitud total de
la conducción en tramos. Cada tramo se considera como
un CONDUCTO PRISMÁTICO porque está diseñado en un mismo material, y
sus características geométricas: sección transversal , pendiente, y alineamiento
se mantienen constantes.

31
Un tramo se empalma con los tramos adyacentes por medio de transiciones
de entrada y de entrega, las cuales se calculan por métodos hidráulicos
convencionales.

Canales

Los canales son conducciones con flujo a superficie libre. Dentro de su estudio
se incluyen los canales naturales y los canales artificiales.

En los canales se diseñan estructuras que permiten el control de los caudales y


facilitan las condiciones de flujo . Entre estas estructuras se cuentan obras de
entrada, captaciones, transiciones, rápidas, vertederos de exceso, vertederos
laterales y obras de entrega.

Conductos a presión

Son conductos cerrados que funcionan llenos. Aunque su sección transversal


no es siempre circular se conocen usualmente como Tuberías.

El movimiento del líquido se produce por diferencias de Energía Hidráulica a lo


largo del conducto.

La Energía Hidráulica (H) tiene tres componentes que son la Energía Potencial
(Z), la Presión Interna (h) y la Energía Cinética (hv) del líquido en movimiento.
La relación entre ellas se analiza por medio de la ecuación de Bernoulli:

H = Z + h + hv

Estaciones de bombeo.

Cuando la Energía Hidráulica de que se dispone en un conducto a presión no


es suficiente para cumplir con los requerimientos del diseño se instalan
estaciones de bombeo en las cuales se incrementa la Energía existente
mediante la aplicación de una energía externa. La estación de bombeo consta
de una o varias bombas con sus correspondientes pozos de bombeo, tuberías
de succión y descarga, y de las instalaciones civiles y electromecánicas
adecuadas para su operación.

32
Acueductos y Alcantarillados.

Captaciones, desarenadores, conducciones, estaciones de bombeo, tanques


de almacenamiento, plantas de tratamiento, redes de distribución, instalaciones
domiciliarias, desagües sanitarios y de aguas lluvias.

Riego y drenaje.

Captaciones, desarenadores, conducciones, estaciones de bombeo, redes de


distribución, aplicación del riego, drenaje agrícola.

Diseño vial

2.1.5.1. Curvas horizontales

Son arcos de circunferencia de un solo radio utilizados para unir dos líneas
tangentes de un alineamiento, CAYUPY HARRY señala que dentro del diseño
horizontal las formas de las curvas varían de una curva a otra en función de la
velocidad posible a alcanzarse en la tangente.

Imagen 9: Diseño horizontal

Fuente: Diseño Horizontal Vía Simón Bolívar – Nueva Sucre; Elaborado por: VARGAS,
Gonzalo

2.1.5.2. Curvas circulares

Las curvas circulares son los arcos del círculo que forman la proyección
horizontal de las curvas empleadas para unir dos tangentes consecutivas;
pueden ser simples o compuestas; según se trate de un solo arco de círculo o
de dos o más sucesivos, de diferente radio. USON (2008)

33
Imagen 10: Curvas circulares

Fuente: Curvas circulares (google/imágenes/curvassimples; 2013)

En el trazo se debe definir el grado de curvatura cuya finalidad es mantener al


conductor de un vehículo a una velocidad constante en su carril, suavizando la
maniobrabilidad y el ángulo de giro descrito al entrar a la curva; se los obtiene
aplicando lo siguiente fórmula. (SURA, 2010):

Ecuación 5: Grado de curvatura

11
𝑐

Dónde:

Gc: grado de curvatura

R: radio de curvatura

34
Fotografía 1: Grados de curvatura

Fuente: Fotografias tomadas por VARGAS,Gonzalo

Imagen 11: Grado de curvatura

Fuente: Recopilado; (BLOGSPOT, 2011); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo.

Imagen 12: Elementos de una curva simple

Fuente: Elementos de curva ( (Diseño de Carreteras, 2001); Elaborado por: VARGAS,


Gonzalo.

Los elementos de la curva se aclaran a continuación:

 D o LC: Es el desarrollo de la curva o longitud sobre la curva el cual está


comprendido desde el PC al PT.
 CM: Es la cuerda máxima dentro de la curva que va desde el PC al PT medida
en línea recta.

35
 M: Es la mediana de la curva la cual corresponde a la ordenada de la curva que
une al PM con el centro de la cuerda máxima
 Δ: Es el ángulo central de la curva que es igual al ángulo de flexión entre los
dos alineamientos rectos y se puede calcular por la diferencia del azimut de
llegada y el de salida.
 G°c: Este se define como un ángulo central que subtiende un arco de 20 m. y
el radio están siempre en razón inversa. El grado de curvatura Gc, está definido
como el ángulo central que subtiende un arco de longitud establecida (LE), que
para el caso de Nicaragua, se utiliza y/o está establecido de 20m
 PC: Es el punto de comienzo o inicio de la curva.
 PT: Es el punto donde terminara la curva circular.
 PI: Punto donde se cortan los alineamientos rectos que van a ser empalmados
por la curva. Intersección de tangentes.
 PM: Es el punto medio de la curva.
 E: Secante externa o simplemente externa equivalente a la distancia desde el
PI al PM.
 T: Tangente de la curva. Es el segmento de recta entre PC PI y PT PI el cual
es simétrico.
 R: Radio de la curva. Este es perpendicular a PC y PT se elige acorde al caso,
tipo de camino, vehículo, velocidad y otros más que estudiaremos
posteriormente en el transcurso de nuestra carrera. (Diseño de Carreteras,
2001)

2.1.5.3. Curvas compuestas

Son aquellas que están formadas por dos o más curvas simples. A pesar de
que no son comunes, se pueden emplear en terrenos montañosos, cuando se
quiere que la carretera quede lo más ajustada posible a la forma de pavimento
o topografía natural, esto reduce el movimiento de tierras. También se puede
utilizar cuando existen limitaciones de libertad en el diseño, como por ejemplo
en los accesos a puentes, pasos a desnivel y en las intersecciones.
CARDENAS & CAL Y MAYOR (2002, pág. 121). En el año 2007 GRISALES,
señala que el radio mínimo de curvatura corresponde al ángulo central
subtendido por un arco o una cuerda determinada, establecida como cuerda
unidad (c) o arco de unidad.

Ecuación 6: Radio de curvatura compuesta


𝑐
𝑐 𝑎𝑟 𝑖

36
Imagen 13: Radio mínimo de curvatura

Fuente: Recopilado GRISALES Elaborado por;VARGAS,Gonzalo.

2.1.5.4. Curvas de transición

Proporcionan una transición o cambio gradual en la curvatura de la vía, desde


un tramo recto hasta una curvatura de grado determinado, o viceversa. Mejoran
la operación los vehículos y la comodidad de los pasajeros, por cuanto hacen
que varíen en forma gradual y suave, creciente o decreciente, la fuerza
centrífuga entre la recta y la curva circular, o viceversa. CHOCONTA ROJAS
(2004, pág. 80)

Las ventajas son las siguientes:

 Consiente un cambio gradual y apropiado con un radio de curva


constante (arco circular)
 Permite ajustar el trazado a la trayectoria recorrida por los vehículos en
las curvas , evitando invadir el carril contrario
 Extiende la visibilidad en la carretera.
 Permite reemplazar largas tangentes por curvas cómodas y seguras sin
alargar demasiado su longitud

2.1.6. Diseño vertical

Las curvas verticales son curvas que se diseñan cuando se interceptan dos
tangentes, en forma vertical, de un tramo de carretera. Con el fin de suavizar la
intersección de dos tangentes, por medio de curvas verticales, se crea un
cambio gradual entre las tangentes, de este modo se genera una transición,

37
entre una pendiente y otra, cómoda para el usuario de la vía. Según su
proyección las curvas verticales se clasifican en simétricas y asimétricas.

Imagen 14: Elementos de la curva vertical

Fuente: Elementos de la curva simple (google/imágenes/curvassimples; 2013)

2.1.6.1. Curvas verticales simétricas

Las curvas verticales simétricas se clasifican en dos grupos que son: curvas en
cresta, también llamadas encima y curvas en columpio.

2.1.6.2. Curvas en cresta o encima

Son las curvas que se asemejan a un segmento superior de una


circunferencia. Las curvas en crestas se clasifican en:

Tipo I:

Se consideran curvas verticales tipo I, si la cota del punto de intersección de


curva vertical "PIV" se encuentra por encima de la cota del principio de curva
vertical "PCV" y de la cota del principio de tangente vertical "PTV" y la curva se
abre en la parte inferior de las tangentes.

Tipo II:

38
Se consideran curvas verticales tipo II, si la cota del punto de intersección de
curva vertical "PIV" se encuentra entre la cota del principio de curva vertical
"PCV" y la cota del principio de tangente vertical "PTV". Pueden darse dos
casos, en el primero las pendientes de las tangentes son positivas y la curva
se abre en la parte inferior de las tangentes, de tal manera que la cota del PCV
es menor que la cota del PIV y la cota del PIV es menor que la cota del PTV
(PCV < PIV < PTV o PTV > PIV > PCV); en el segundo caso las pendientes de
las tangentes son negativas y la curva se abre en la parte inferior de las
tangentes, de tal manera que la cota del PCV es mayor que la cota del PIV y la
cota del PIV es mayor que la cota del PTV (PCV > PIV > PTV o PTV < PIV <
PCV).

Curvas en columpio:

Son las curvas que se asemejan a un segmento superior de una


circunferencia. Las curvas en crestas se clasifican en:

Tipo III:

Se consideran curvas verticales tipo III, si la cota del punto de intersección de


curva vertical "PIV" se encuentra por debajo de la cota del principio de curva
vertical "PCV" y de la cota del principio de tangente vertical "PTV" y la curva se
abre en la parte en la parte superior de las tangentes.

Tipo IV:

Se consideran curvas verticales tipo IV, si la cota del punto de intersección


vertical "PIV" se encuentra entre el principio de curva vertical "PCV" y el
principio de tangente vertical "PTV". Pueden darse dos casos, en el primero las
pendientes de las tangentes son negativas y la curva se abre en la parte
superior de las tangentes, de tal manera que la cota del PCV es mayor que la
cota del PIV y la cota del PIV es mayor que la cota del PTV (PCV > PIV >>
PTV o PTV < PIV < PCV); en el segundo caso las pendientes de las tangentes
son positivas y la curva se abre en la parte superior de las tangente, de tal
manera que la cota del PCV es menor que la cota del PIV y la cota del PIV es
menor que la cota del PTV (PCV < PIV < PTV o PTV > PIV > PCV).
39
2.1.7. Diseño horizontal

El diseño horizontal consta de secciones rectas de la vía, conocidas como


tangentes unidas por curvas horizontales. Generalmente las curvas son
segmentos, que tiene radios que proveen un flujo de tránsito largo de la curva,
tienen un radio mínimo de curvatura, que depende de la velocidad de diseño
de las vías el peralte y el coeficiente de fricción. Garber (2005, pág. 728)

2.1.8.1. Sobre ancho

Para que las curvas horizontales presenten las mismas condiciones de


seguridad que las rectas, ante el cruce de vehículos con sentidos opuestos, es
necesario introducirles sobre anchos por las siguientes razones (Direccion
Nacional Vialidad; 2010):

 El vehículo al describir una curva, ocupa un mayor ancho, ya que sus


ruedas traseras recorren una trayectoria ubicada en el interior de las descritas
por las ruedas delanteras. Además, el extremo lateral delantero externo del
vehículo, describe una trayectoria que resulta exterior a la de las ruedas
delanteras.
 La dificultad que experimentan los conductores para mantenerse en el
centro de su carril por la menor facilidad para apreciar la posición relativa de
sus vehículos en la curva. Esta dificultad aumenta con la velocidad pero
disminuye a medida que aumentan los radios de las curvas horizontales.

Imagen 15: Sobre ancho

Fuente: Wright Paul H. – Edición 1993. 4. Ingeniería de Carreteras; Elaborado por: VARGAS,
Gonzalo.

40
Para determinar la magnitud del sobre ancho, debe elegirse un vehículo
representativo del tránsito de la ruta. Dada la gran proporción de vehículos
pesados que circulan, ésta norma define como vehículo representativo o de
control al camión semi remolque.

2.1.8.2. Movimiento de tierras

Para Kraemer & Sanchez (2004) son las operaciones realizadas con el terreno
como: carga, descarga, acarreo entre otros. Cuando se ha trazado y nivelado la
línea definitiva en el campo, se inicia el estudio de movimiento de terracerías
con el proyecto de la sub rasante definitiva. Con ello se pretende abaratar
costos de la obra y en general que se parezca a la del anteproyecto.

Se basan en normas de proyecto relativas a la combinación posible de las


pendientes de las tangentes verticales, a fin que el rasante tenga la posición
adecuada para dar cabida a las obras.

Paralelamente se traza la subrasante definitiva, basándose en información


recogida en el campo señalando las secciones transversales del terreno en
cada estación cerrada de 20 metros y de puntos principales de las curvas y se
lo dibujara en el plano a escala 1:100.

2.1.8.3. Diagrama de masas

Es la representación gráfica continua que indica el volumen acumulado neto del


material desde una estación, tomando los cortes tanto positivos (+) y los
rellenos negativos (-). CHOCONTA ROJAS (2004; pág. 215)

De igual manera la eficiencia de rendimiento de la inversión económica en el


proyecto se consigue con el relleno o corte llamado movimiento de tierras,
donde es indispensable el acarreo de materiales a la menor distancia posible,
éste estudio de cantidades de rellenos u compensacion y movimiento, se lleva
a cabo mediante un proceso llamado Diagrama de Masas.

Por ejemplo tenemos el corte AG que serviría para construir el relleno GL, por
tener un volumen igual o mayor. Cada una de las horizontales corta el
diagrama de masas en dos puntos recibiendo por eso el nombre de

41
compensadora de masas, porque con el mismo material de un lugar donde
sobra se lo traslada a otro donde es necesario. En la misma forma en que la
línea de base determina las secciones de movimiento de tierra, compensando
cualquier recta horizontal, hay que tener en cuenta que el diagrama de masas
compense entre el corte y el relleno. (Ver Imagen 16).

Imagen 16: Diseño de corte y recompensación en el relleno

Fuente: Trabajo de Campo Vía Simón Bolívar – Nueva Sucre; Elaborado por: VARGAS Gonzalo

2.1.8. Diseño de pavimento

Según MONCAYO J, (1997) es necesario considerar dos tipos de pavimentos,


la diferencia entre ellos radica en la manera de repartir las cargas, y
básicamente son los siguientes:

 Pavimento flexible: este tipo es la distribución de diferentes tipos de


agregados que debido a su conformación y características propias soportan las
cargas.
 Pavimento rígido: posee un módulo de elasticidad alto que le permite
distribuir las cargas en un área mayor, su principal característica es estar
compuesta de un concreto hidráulico.

42
Imagen 17: Distribución de esfuerzos a la base

Fuente: Google/Imágenes/Tipos de pavimento; Disponible en:


(www.google.com.ec/search?q=pavimentos+rígidos+y+flexible&source)

2.1.9.1. La sub rasante

Es un elemento del pavimento y también la capa del terreno en una carretera


que soporta la estructura de pavimento. Se extiende hasta una profundidad que
no afecte la carga (correspondiente al tránsito previsto). Ésta puede estar
hallada en corte o relleno y una vez compactada debe tener las secciones
transversales y pendientes especificadas en los planos finales de diseño.
MONCAYO J. (1997)

El espesor del pavimento dependerá en buena parte, de la calidad de la


subrasante, por lo que es recomendable que sea resistente, incompresible e
inmune a cambios por humedad. Son ideales los materiales granulares, con
porcentajes de hinchamiento que cumplan con la AASHTO T 193.

Imagen 18: Subrasante

Fuente: Recopilado en: La subrasante/ Eder /2013

43
Además durante la construcción, éste espesor debe ser equivalente a la
subrasante, escarificándose, homogenizándose, mezclándose, conformándose
y compactándose totalmente, hasta alcanzar la densidad máxima.

2.1.9.2. La sub base

Ésta conforma otro elemento del pavimento y se encarga de soportar y


distribuir uniformemente las cargas aplicadas en la rodadura de pavimento.
Debe por lo tanto ser capaz de controlar los cambios de volumen y elasticidad,
que puedan dañar el pavimento. De igual manera sirve como capa de drenaje y
controla la ascensión capilar, lo que protege la estructura de pavimento. Por
ello en su construcción se recomienda el empleo de materiales granulares.
Mientras en los pavimentos flexibles esta capa sirve como material de
transición. MONCAYO J. (1997) & CIVILGEEKS (2009).

El material de la sub base debe tener un CBR mayor que el de la subrasante y


su espesor puede variar por tramos, de acuerdo con la calidad de la
subrasante. Para su construcción se verificará que los materiales cumplan con
la AASHTO T-193.

2.1.9.3. Mezclas asfálticas en caliente

Éste es el último proceso para concluir el pavimento, en este caso se emplean


materiales aglomerantes bituminosos mezclados, con procedimientos
controlados en caliente. El cemento asfáltico o modificado con polímeros debe
cumplir con algunas de las siguientes especificaciones de acuerdo con su
graduación por viscosidad: AASHTO M226, M20 o MP1. MONCAYO J. (1997)

El agregado grueso debe ser limpio, compacto y durable, con un desgaste


inferior al 40% a 500 revoluciones del método AASHTO T96. No podrá perder
más de 12% de peso en ensayos con sulfato de sodio según AASHTO T104;
en el caso de la grava triturada, no menos del 50% del peso de las partículas
retenidas en el tamiz No.4, debe tener dos caras fracturadas y no más del 8%
pueden ser planas o alargadas.

44
Las mezclas asfálticas se emplean en la construcción de firmes, ya sea en
capas de rodadura en capas inferiores y su función es proporcionar una
superficie de rodamiento cómoda, segura y económica a los usuarios de las
vías de comunicación, facilitando la circulación de los vehículos, aparte de
transmitir suficientemente las cargas debidas al tráfico a la explanada para que
sean soportadas por ésta.

Se tienen que considerar dos aspectos fundamentales en el diseño y proyecto


de un firme:

1. La función resistente, que determina los materiales y los espesores de las


capas que habremos de emplear en su construcción.

2. La finalidad, que determina las condiciones de textura y acabado que se


deben exigir a las capas superiores del firme, para que resulten seguras y
confortables. A éstas capas superiores se las denomina pavimento. Las
tipologías de los firmes de acuerdo a su comportamiento y respuesta se
pueden dividir en los siguientes tipos:

a) Firmes Flexibles. (Base Granular). Constituidos por capas de sub–base y


base de material granular, y por un tratamiento superficial o por una capa de
mezcla asfáltica de espesores muy delgados que pueden ir hasta los 10 cm.
regularmente, las capas granulares resisten fundamentalmente la acción del
tráfico, en tanto que la capa de rodadura sirve para impermeabilizar el firme, y
así resistir los efectos abrasivos del tráfico y proporcionar una rodadura
adecuada.

b) Firmes Flexibles. (Base Asfáltica). Compuesto por una base y un pavimento


asfáltico y el cual está constituido por una capa intermedia y otra de rodadura,
la sub–base puede ser granular o bien tratada con un ligante hidráulico o
hidrocarbonado.

c) Firmes Semi–rígidos. (Base tratada con ligantes hidráulicos). Constituido por


una capa de base tratada con ligantes hidráulicos, o de concreto, la sub–base
suele ser de material granular, pudiendo ser estabilizada. Es así que el

45
pavimento está formado por una o dos capas de mezcla asfáltica (rodadura e
intermedia).

d) Firmes Rígidos. (Pavimentos de hormigón). Están formados por una losa de


hormigón colocada directamente sobre la explanada, o sobre una capa de base
granular o estabilizada o un hormigón pobre, la losa de hormigón. (Padilla;
2011)

2.1.9.4. Calicatas
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el
único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un
medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son


numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en
vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.

La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es


dada, generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una


adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse
en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y
horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a
0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite
una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se
deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada
posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En
cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de
estratigrafía comprometida.

46
A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a
formar parte del informe respectivo. La descripción visual de los diferentes
estratos se presentará en el formato de la figura 5.1 y deberá contener, como
mínimo, toda la información que allí se solicita.

Fig. 5.1 Presentación de la estratigrafía según descripción visual en pozos de


reconocimiento.

La estratigrafía gráfica debe presentarse mediante la simbología que se


muestra en la figura 5.2.

47
48
El laboratorista deberá registrar claramente el espesor de cada estrato y
efectuar una descripción del mismo mediante identificación visual basado en la
pauta que se indica.

Los suelos es posible agruparlos en tres grupos primarios, sin embargo, en la


naturaleza se encuentran compuestos, pero es posible discernir el componente
predominante y asimilar la muestra a ese grupo. La principal distinción se hace
sobre la base del tamaño. Las partículas individuales visibles forman la fracción
gruesa y las demasiado pequeñas para ser individualizadas componen la
fracción fina. Los componentes orgánicos del suelo consisten en materia
vegetal descompuesta o en proceso de descomposición, lo que le impone al
suelo una estructura fibrosa. Pueden ser identificados por sus colores oscuros
y el olor distintivo.

- Tamaño: Los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las
partículas son visibles. En esta estimación se excluyen las partículas gruesas
mayores a 80 mm (3"); sin embargo, tal fracción debe ser estimada visualmente
y el porcentaje indicado independientemente del material inferior a 80 mm. La
fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y arenas, y la fracción fina
los limos y arcillas.

En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la


fracción predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de
la fracción menos representativa; indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%;
y abundante: 35-50%.

- Color: Se debe indicar el color predominante.

- Olor: Las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo


que ayuda a su identificación. El olor puede hacerse manifiesto calentando una
muestra húmeda.

- Humedad: En las muestras recientes deberá registrarse la humedad. Los


materiales secos necesitan una cantidad considerable de agua para obtener un
óptimo de compactación. Los materiales húmedos están cerca del contenido
óptimo. Los mojados necesitan secarse para llegar al óptimo, y los saturados
son los suelos ubicados bajo un nivel freático.

49
- Estructura: Si los materiales presentan capas alternadas de varios tipos o
colores se denominará estratificado; si las capas o colores son delgados,
inferior a 6 mm, será descrito como laminado; fisurado si presenta grietas
definidas; lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

- Cementación: Algunos suelos muestran definida evidencia de cementación


en estado inalterado. Esto debe destacarse e indicar el grado de cementación,
descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido clorhídrico si es debida a
carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte.

- Densificación: La compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión


puede ser descrita como suelta o densa, dependiendo de la dificultad que
oponga a la penetración de una cuña de madera.

La consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en sitio o sobre


muestras inalteradas de acuerdo con el criterio indicado en Tabla V.1. Los
valores de resistencia al corte están basados en correlaciones con
penetrómetro de bolsillo usado frecuentemente para estimar la consistencia.

- Clasificación: Se debe indicar además la clasificación probable. Pueden


usarse clasificaciones dobles cuando un suelo no pertenece claramente a uno
de los grupos, pero tiene fuertes características de ambos grupos. Deben
colocarse entre paréntesis para indicar que han sido estimadas.

- Nombre local: El uso de nombres típicos tales como caliche, maicillo,


pumicita, cancagua, etc., además de su designación según el sistema de
clasificación de suelo, ayuda a identificar sus condiciones naturales.

La descripción de suelos, en especial su clasificación, está basada en examen


visual y ensayes manuales, y no debe contener refinamientos que sólo pueden
determinarse con equipo de laboratorio, aunque éstos sean contradictorios.
Ocasionalmente los suelos son descritos con tal cantidad de detalles que el
cuadro presentado es más confuso que esclarecedor; sin embargo, es mejor
errar por el lado del exceso de detalles, que pueden seleccionarse, que
presentar descripciones incompletas.

50
En todo caso se estima recomendable utilizar corno pauta las definiciones y
recomendaciones contenidas en la norma ASTM D 2488, denominada
"Descripción de suelos" (procedimiento Visual- Manual).

Estas descripciones visuales deberán contener como mínimo los siguientes


antecedentes:

- Identificación de la calicata mediante un número, especificado su ubicación


con respecto al kilometraje del eje o sus coordenadas, nombre las laboratorista
y fecha de la inspección.

- Profundidad total.

- Profundidad de la napa de agua, referida al nivel del terreno natural y fecha


de observación.

- Profundidad de los diferentes estratos por describir, referidas al nivel del


terreno natural.

- Descripción del suelo empleando la terminología que se entrega en la figuras


5.1 y 5.2, según se trate de suelos gruesos o finos, respectivamente.

- Cantidad y tipo de las muestras tomadas en la calicata.

- Observaciones y otras características relevantes.

Desde las paredes y piso de las calicatas se deben obtener las muestras que
serán llevadas a laboratorio.

Todas las muestras que se obtengan deberán ser perfectamente identificadas,


incluyendo a lo menos los siguientes tópicos: identificación de la calicata;
profundidad a la que fue tomada; nombre de la persona que la tomo y fecha de
obtención.

Se distinguen dos tipos de muestras que se pueden obtener:

- Muestra perturbadas. Se obtienen en general de las paredes de los pozos y


comprometen estratos determinados o bien la suma de algunos de ellos, como
es el caso de la investigación de yacimientos. Estas muestras deben guardarse

51
en bolsas impermeables y de resistencia adecuada. Cada bolsa debe
identificarse clara e indeleblemente.

Muestras en bolsas: Las muestras en bolsas se toman con pala, barreta o


cualquier otra herramienta de mano conveniente y se colocan en bolsas sin
tratar de mantener al suelo en forma inalterada, estas muestras se usan para:

· Análisis granulométrico.

· Ensayos de plasticidad.

· Ensayos de compactación – humedad óptima.

· Ensayos de compactación CBR en laboratorio.

- Muestra sin perturbar. Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los
pozos y compromete estratos bien definidos. Después de cortadas deben
revestirse con una capa de parafina sólida aplicada con brocha.

Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina sólida


con el fin de que la capa protectora sea menos rígida. Si la consistencia de la
muestra es relativamente blanda, debe rodearse de grasa y recubrir una vez
mas con parafina sólida y cera. Una vez dado el tratamiento anterior, debe
colocarse en cajas de madera con aserrín u otro producto que actúe como
amortiguador de golpes.
Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas,
en especial cuando se trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los
cambios de humedad. En todo caso, al tomar una muestra no perturbada, debe
elegirse la pared de la calicata menos expuesta al sol y debe excavarse el
espesor superficial que haya sido afectado por los cambios de humedad.

No deben escatimarse esfuerzos en el embalaje adecuado de las muestras, ya


que el grado de perturbación que se le ocasione a una muestra no perturbada
es irrecuperable y lleva a resultados erróneos. En las calicatas, es posible
realizar ensayes en sitio tales como las pruebas de carga con placas,CBR,
permeabilidades, medidas de densidad, etc. Las pruebas de carga pueden
realizarse contra el fondo de la perforación o las paredes de la misma.

52
Cada vez que sea necesario realizar un ensayo en sitio en una calicata, la
excavación deberá realizarse considerando este hecho, dado que este tipo de
prueba obliga a tomar medidas especiales que determinan la forma de
excavación. Es así como la toma de densidades obliga a realizar éstas a
medida que la excavación se realiza, o bien es necesario dejar bancos
intermedios.

El muestreo es tan importante como el ensaye y se deben tomar las


precauciones para obtener muestras que exhiban la naturaleza real y
condiciones de los suelos que se representan. Salvo situaciones que exijan
determinación de resistencia o consolidación, las muestras necesarias para
diseño de superestructura
de obras viales serán
perturbadas.

53
Fig 5.3 Obtención de muestras inalteradas

La cantidad de muestras necesarias para análisis básicos será la indicada en la


siguiente tabla.

Peso de
Muestra Kg
ENSAYE Observación

- Granulometría

Dmax. Menor que el tamiz 80


32
mm

Dmax. Menor que tamiz 25 mm 10

Dmax. Menor que tamiz 10 mm 4

- Limites de Consistencia 0.15 Fracción menor que tamiz 0.5 mm

- Densidad de Partículas Sólidas

Fracción mayor que tamiz 5 mm 4 Tamaño máximo = 40 mm

8 Tamaño máximo = 50 mm

20 Tamaño máximo = 80 mm

Fracción menor que tamiz 5 mm 0.03

- Proctor Modificado 15 Métodos A y C

30 Métodos B y D

- CBR 50 En suelo con tamaño max.< tamiz 20


mm

Tabla V.1 Cantidad de muestra según tipo de ensayo

54
A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasara a formar
parte del análisis respectivo. La descripción visual de los diferentes estratos
deberá contener, como mínimo:

* Nombre del proyecto

* Sector/tramo

* Nº de pozo

* Ubicación respecto a un eje de referencia

* Cota

* Fecha de la inspección

* Inspector

* Descripción del suelo, etc.

Las muestras se someterán a los análisis de clasificación:

* Granulometría.

* Límites de consistencia: Límite líquido y Límite Plástico.

* Constantes físicas: Densidad de partículas sólidas y Densidad neta.

Una vez realizados estos análisis, con objeto de abreviar los ensayes
correspondientes a la determinación del valor de soporte California (CBR) y el
de Relación Humedad - Densidad (Proctor), se podrán agrupar las muestras de
características similares a una muestra patrón representativa, siempre que
cumplan los siguientes requisitos:

* Las muestras correspondan a un mismo sector o zona.

* Tengan la misma clasificación general.

* Pertenezcan a uno de los siguientes rangos de índice de grupo (IG): entre 0 y


2; 3 y 7; 8 y 15; 16 y 25, y sobre 25.
* La comparación de sus granulometrías no presente discrepancias superiores
a:

55
Tamiz 20 mm = ± 12% ; Tamiz 5 mm = ± 8% ; Tamiz 2
mm = ± 6% ; Tamiz 0.08 mm = ± 4%(si pasa menos de un 35%) ó ± 6% (si
pasa más de un 35%).

* El índice de plasticidad no debe discrepar mas de

Si IP < 10 : ± 2

Si 10 < IP < 20 : ± 3

Si IP > 20 : ± 4

El ensaye CBR también puede aplicarse a muestras inalteradas, siempre que


se cuide de colocarlas en el molde sin perturbarlas y que además se rellene
con parafina sólida u otro material similar el espacio que quede entre las
muestras y las paredes del molde. Hay suelos en que este trabajo presenta
dificultades insalvables, lo que hace necesario recurrir a la realización de un
ensaye de CBR "en sitio". El suelo ensayado no debe contener partículas
mayores que el tamiz 20 mm.

Para definir el tamaño de la muestra de suelo que se deberá tomar en


terreno destinada a ser ensayada en laboratorio, se deberá tener en cuenta lo
que se indica a continuación.

- Ensayes que se han programado ejecutar.

- Tamaño máximo de las partículas.

- Reutilización de las muestras en ensayes de compactación.

A manera de información se anotan a continuación los tamaños de muestra


requerido para diferentes casos:

56
Tabla V.2 Tamaños de muestra requerido

Para materiales de empréstit o, de acuerdo con su posible utilización, se


deberán completar los análisis con los siguientes ensayes:

a) Agregados para Bases y Sub-bases


- Desgaste de Los Ángeles

b) Áridos para Hormigón

- Finos menores a 0,08 mm

- Impurezas orgánicas del agregado fino

- Partículas deleznables (terrones de arcilla, yeso, mica, etc.).

- Sales solubles

- Desintegración por sulfatos, cuando corresponda.

c) Agregados para mezclas asfálticas y tratamientos superficiales.

- Adherencia con bitúmenes.

El informe geotécnico de yacimientos debe entregar, al menos, la siguiente


información:

- Identificación: nombre ubicación y rol de propiedad (croquis con distancias


fundamentales).

- Potencialidad del yacimiento.

- Condiciones de explotación, tales como: nivel freático, accesos, escarpes, uso


actual del terreno, etc.

- Características índices de los materiales que pueden obtenerse.


57
- Características y propiedades de los materiales para definir su aptitud, como
agregado para hormigón, asfalto, bases, rellenos, etc.

- Limitaciones o condicionantes constructivas que puedan restringir su


utilización (p. ej. condiciones de humedad, sobretamaño, etc.).

- Facilidades de energía eléctrica y recursos de agua.

Es conveniente, dentro de cada región o provincia del país, tener un catastro


de pozos de materiales y su factibilidad de empleo en los distintos tipos de
obras viales.

Para su ubicación tenemos que distinguir dos tipos de materiales:

- Áridos Directos: Son aquellos materiales que para su utilización sólo es


necesario realizar las operaciones para su extracción y clasificación, es decir,
que se emplean tal como se encuentran en la naturaleza.

- Áridos Indirectos: Son aquellos materiales que además de los dos procesos
señalados necesitan otro intermedio, que consiste en su elaboración o
chancado, selección, etc., por no ser utilizables con el tamaño que se extraen.

Los Yacimientos proceden de depósitos que pueden ser: Fluviales, Glaciares,


Torrenciales. Eólicos y Marinos.

Los depósitos fluviales se encuentran en ríos, zonas inferiores de los valles,


cauces de avenidas, estuarios y deltas. Son los depósitos más utilizados dado
que tienen, considerando el largo recorrido desde su punto de origen hasta su
depósito, granulometrías definidas y homogéneas, formas redondeadas y
superficies algo ásperas, lo que le da una primera selección natural. Además
son de fácil explotación.

Los depósitos glaciares son más heterogéneos tanto en calidad como en


tamaño y granulometría, siendo menos limpios que los fluviales. Se les ubica
en pequeñas colinas, denominadas morrenas, que se formaron por arrastre al
pie de los glaciares. Son de difícil explotación.

58
Los depósitos torrenciales se encuentran en los conos de deyección y en zonas
áridas, son uniformes y de forma angular, pero en general son depósitos de
materiales heterogéneos y mal graduados.

Los depósitos eólicos son productos detríticos de granulometría fina y uniforme


(dunas). Suelen ser materiales cuarzosos que han resistido la dura erosión
generada por el roce. Son de fácil explotación.

Los depósitos marinos son un importante proveedor de materiales aun cuando


quedan limitados por las sales que contienen.

2.1.10. Geología

EL concepto de tiempo geológico es nuevo para muchos no geólogos. Las


personas estamos acostumbradas a tratar con incrementos de tiempo que se
miden en horas, días, semanas y años. Nuestros libros de Historia suelen
examinar acontecimientos que transcurren a lo largo de siglos; ahora bien
incluso un siglo es difícil de apreciar por completo. Para la mayoría de
nosotros, algo o alguien que tenga 90 años es muy viejo, y un artefacto de
1000 años es antiguo.

Por el contrario, quienes estudian la geología deben tratar a diario con


enormes períodos temporales: millones o miles de millones de años. Cuando
se contempla en el contexto de 4500 millones de años de antigüedad de la
tierra, un acontecimiento geológico que ocurrió hace 10 millones de años
puede ser calificado de por un geólogo, y una muestra de rocas que haya sido
fechada en 10 millones de años puede denominarse

En el estudio de la geología, es importante la apreciación de la magnitud del


tiempo geológico, porque muchos procesos son tan graduales que se necesitan
enormes lapsos de tiempo antes de que se produzcan resultados significativos

59
Figura INTGEO-02. Escala de tiempo geológico. Las cifras indicadas en la escala vertical
representan el tiempo en millones de años antes del presente. Estas fechas fueron añadidas
mucho después de que se hubiera establecido la escala de tiempo utilizando técnicas de
datación relativa. El Precambrico representa más del 88 por ciento del tiempo geológico ( Datos
procedentes de La Sociedad Geológica de América ).

El interior de la Tierra se caracteriza por un aumento .gradual de la temperatura


, la presión y la densidad con la profundidad Los cálculos sitúan la temperatura
a una profundidad de 100 kilómetros entre 1.200º y,1400º C, mientras que la
temperatura en el centro de la Tierra puede superar los 6700º C. Por supuesto,
el interior de la Tierra ha retenido mucha de la energía adquirida durante sus
años de formación, a pesar de que el calor fluye de manera continua hacia la
superficie, donde se pierde al espacio

60
2.1.11. Geotecnia

La Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del estudio de la


interacción de las construcciones con el terreno. Se trata por tanto de una
disciplina no sólo de la Ingeniería Civil, sino también de o tras actividades,
como la Arquitectura y la Ingeniería Minera, que guardan relación directa con el
terreno.
Con la granulometría y la plasticidad se pueden clasificar los suelos en cuanto
a sus propiedades de identificación.

Aunque existen varios sistemas de clasificación, dirigidos a determinados usos


de los suelos (carreteras, presas, etc.), el más general es el U.S.C.S. (Unified
Soil Classification System)), americano, basado en la propuesta inicial de
Casagrande. En la Tabla 1.2 se puede ver la citada clasificación, que asigna a
cada suelo dos letras según los criterios siguientes:

− Separación entre suelos gruesos (G, S) y finos (M, C, O):

En función de que el porcentaje de partículas gruesas (arenas y gravas, es


decir, mayores de 0,074 mm, tamiz 200 ASTM), sea mayor o menor del 50%.

− Para los suelos gruesos, separación entre gravas (G) y arenas (S):

En función de que, de la fracción retenida en el tamiz 200, resulte retenida por


el tamiz 4 (4,76 mm) más del

50% (G) o menos (S).

− Tanto para gravas (G) como para arenas (S), separación entre suelos
gruesos limpios o con finos:

En función del contenido de finos (fracción que pasa por el tamiz 200):

Suelos gruesos limpios (inferior al 5%)

Suelos gruesos intermedios (entre el 5 y el 12%)

Suelos gruesos con finos (superior al 12%)

61
− Para suelos gruesos limpios, separación entre suelos bien graduados (W) o
pobremente graduados (P):

En función de que se cumplan o no los dos requisitos de la curva


granulométrica indicados en la Tabla

1.2, se añade el símbolo W,P a la letra G,S.

− Para suelos gruesos con finos, separación entre limosos, arcillosos u


orgánicos:

En función de las características de plasticidad de la fracción fina (carta de


Casagrande), se añade el símbolo C,M,O a la letra G,S (p.ej., GC).

I − Para suelos gruesos intermedios (finos entre el 5 y el 12%):

Se les asigna doble símbolo, considerándolos limpios y con finos (p.ej., GW-
GC).

− Para suelos finos:

En función de las características de plasticidad (carta de Casagrande), se


clasifican como CH, CL, MH, ML, OH, OL.

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

A nivel nacional existen tres normativas que sugieren las metodologías para el
diseño vial, siendo éstas:

 Normas de Diseño de Carreteras del MTOP


 Normas AASHTO
 Manual de Especificaciones Generales MTOP-001-f-2002 para la
Construcción de Caminos y Puentes MTOP-2002

62
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADA

El tipo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, es decir se recogen datos


netamente numéricos, tales como TPDA, parámetros del levantamiento
topográfico, estudio de suelos, hidrológicos, e hidráulicos, pero también de
índole cualitativo para conocer la percepción social.

Tiene un nivel exploratorio donde por medio de visitas de campo se conoció la


situación que presentaba la vía, tipo de suelo, clima de lugar, taludes,
alcantarillas y el tráfico. También pertenece a un nivel descriptivo donde se
visualiza las posibles rutas de camino para el futuro diseño.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Este trabajo investigativo tiene como propósito estudiar qué tanto incide las
condiciones actuales de la vía en el tránsito o tráfico vehicular, para ello las
unidades a observarse son los moradores tanto de Simón Bolívar como de
Nueva Sucre que transitan por allí, ya sea en carro propio o servicio de
transporte público, con la única condicionante que sean mayores de edad.

Entonces se tiene la siguiente información:

 Población (Simón Bolívar y Nueva Sucre): 4.845 personas


 Universo población o población objetiva (mayores de edad): 3.468
personas

Sabiendo el universo poblacional se aplica la siguiente fórmula de muestreo


probabilístico estratificado, con un nivel de confianza del 90%:

𝑐 ∗𝑃∗ ∗
𝑐 ∗𝑃∗ + ∗

63
Dónde:

 n: muestra poblacional
 N: universo poblacional (3.468)
 p: probabilidad de ocurrencia (0,5)
 q: probabilidad de no ocurrencia (0,5)
 zc: desviación estándar (1,65)
 e: error (0,1)
 nc: nivel de confianza (0,9)

El proceso algebraico de sustitución de términos conocidos por incógnitas dio


como resultado una muestra de 67 personas a encuestarse.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Existen tres modalidades de investigación aplicables: de campo, documental y


experimental, detallando el proceso a continuación:

En la modalidad de campo por medio de fichas de observación y fotografías,


se registró el tráfico actual según su cantidad y tipo, así como también se hizo
el levantamiento topográfico, y el estudio de suelos.

Luego con la modalidad documental teniendo la finalidad de determinar la capa


de rodadura se investigó la normativa vigente proporcionada por el Ministerio
de Transporte y Obras Públicas además de las AASTHO. En ésta misma
fuente secundaria se obtuvo información del INEC principalmente para
establecer la cantidad de habitantes de la zona.

Finalmente en la modalidad experimental se realizó los ensayos de laboratorio


de suelos con el propósito de determinar el valor de CBR de diseño.

Por lo tanto es casi imposible realizar un estudio tomando únicamente una


modalidad, porque se desperdicia recursos por ejemplo al intentar levantar todo
solo por medio primario (de campo), existiendo información que nos ayudaría a
optimizar el tiempo y ser más eficientes. En conclusión la técnica aplicada para

64
éste proyecto tiene las tres modalidades con sus respectivas herramientas
disponibles.

Tabla 9: Proceso de recolección de información de la encuesta poblacional


PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1. ¿Para qué? Rectificar y mejorar el tramo de acceso
entre la Parroquia Simón Bolívar – Nueva
Sucre
2. ¿De qué personas u 67 personas mayores de edad
objetos?
3. ¿Sobre qué aspectos?  Condiciones de la vía
 Percepción de mejoramiento vial
 Frecuencia personal de tránsito
 Percepción de mejoramiento de
tránsito vehicular con proyecto

4. ¿Quién? Gonzalo Javier Vargas Soria

5. ¿Cuándo? 4 de marzo del 2013

6. ¿Dónde?  Simón Bolívar


 Nueva Sucre

7. ¿Cuántas veces? 67

8. ¿Qué técnicas de  Encuesta


recolección?

9. ¿Con qué? Guía de la encuesta

10. ¿En qué situación?  Encuesta de forma planificada con


consentimiento de dirigentes locales
Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

65
3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS

Una vez levantada la información respectiva, se utilizó herramientas propias de


la informática, los programas utilizados para el procesamiento de información
se encuentran las siguientes:

1. La Estación Total Electrónica (Trimble M3) determinó los puntos de


referencia, coordenadas y altura de niveles, en el área potencial donde se
ubicará la vía.
2. La información recogida por la Estación Total fue exportada a una hoja
de cálculo de MICROSOFT OFFICE EXCEL 2007.
3. Ésta base de datos de Excel se la importó en AUTO CAD (2009),
programa diseño CAD, dibujo, modelado, dibujo arquitectónico e ingeniería en
2D y 3D.
4. Luego en la opción CIVID CAD del mismo programa, se obtuvó los
perfiles, secciones, curvas de nivel, cálculo de volúmenes en plataformas y
vialidades, cuadros de construcción, entre otras

Mientras que para el análisis de la encuesta aplicada se dará el siguiente


procedimiento:

 Se revisara y supervisará que exista coherencia en los datos recogidos


minimizando los errores.
 Si es necesario se retomará la recolección de información para estimar
de una forma más precisa.

3.4.1. Análisis de la investigación a personas del lugar (encuestados)

Pregunta 1. Califique las condiciones actuales de la vía Simón Bolívar_


Nueva Sucre

La opinión de un 55% de los encuestados es que son malas las condiciones


actuales de la vía, esto también puede respaldarse con un 42% que opina que
es regular.

66
Tabla 10: Condiciones de la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre
Condiciones de la vía fa fr
Buena 2 0,03
Regular 28 0,42
Mala 37 0,55
Total 67 1,00
Fuente: Estudio de campo (2013)

Imagen 19: Condiciones de la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre

Buena
Regular
Mala

Fuente: Ver Tabla 10

Pregunta 2. Cree que falta mejoramiento a la vía Simón Bolívar_ Nueva


Sucre

El mejoramiento a la vía está presente en la mente del 93% de los


encuestados, en tanto que un 6% cree que se lo debe hacer parcialmente, es
decir sobre lo existente.

Tabla 11: Falta mejoramiento a la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre


Falta mejoramiento vial fa fr
Si 62 0,93
No 1 0,01
Parcialmente 4 0,06
Total 67 1,00
Fuente: Estudio de campo (2013)

Imagen 20: Falta mejoramiento a la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre

67
Si
No
Parcialmente

Fuente: Ver Tabla 11

Pregunta 3. Con qué frecuencia utiliza la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre

Este tramo vial tiene una frecuencia de tránsito por persona de 4 días a la
semana según el 51% de la muestra poblacional, en tanto que la ocupan muy
frecuentemente más de 4 días a la semana un 45%.

Tabla 12: Frecuencia que utiliza la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre
Con qué frecuencia utiliza la vía fa fr
Rara vez (1 día a la semana) 3 0,04
Frecuente (4 días a la semana) 34 0,51
Muy frecuente (más de 4 días) 30 0,45
Total 67 1,00
Fuente: Estudio de campo (2013)

68
Imagen 21: Frecuencia que utiliza la vía Simón Bolívar _Nueva Sucre

Rara vez (1 día


a la semana)

Frecuente (4
días a la
semana)
Muy frecuente
(más de 4 días)

Fuente: Ver Tabla 12

La percepción de un 57% de la muestra poblacional es que mejorará altamente


la circulación vehicular con la construcción adecuada del tramo vial Simón
Bolívar_ Nueva Sucre.

Tabla 13: Mejora de tráfico vehicular tramo Simón Bolívar_ Nueva Sucre
Mejoraría el tráfico vehicular fa fr
Nada 1 0,01
Algo 10 0,15
Medianamente 15 0,22
Altamente 38 0,57
Totalmente 3 0,04
Total 67 1,00
Fuente: Estudio de campo (2013)

Imagen 22: Mejoraría tráfico vehicular tramo Simón Bolívar_ Nueva Sucre

Nada
Algo
Medianamente
Altamente
Totalmente

Fuente: Ver Tabla 13

3.4.2. Análisis del aforo vehicular

Durante una semana se realizó de 9 de la mañana a 5 de la tarde el aforo


vehicular, para tener un conteo de la cantidad de autos livianos y pesados que
69
circulan por cada día, teniendo como resultado que el viernes es el que mayor
afluencia tiene con 352.

Tabla 14: Aforo de tráfico vehicular


Días de la semana Tipos de vehículos Observación día

Livianos 301
Lunes
Pesados 30
Livianos 240
Martes
Pesados 28
Livianos 312
Miércoles
Pesados 20
Livianos 289
Jueves
Pesados 30
Livianos 352
Viernes
Pesados 26
Livianos 280
Sábado
Pesados 28
Livianos 313
Domingo
Pesados 25
Fuente: Aforo vehicular en el área de incidencia (2013)

3.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La construcción de la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre dotará principalmente una


forma cómoda y segura para quienes transiten por ésta, empero puede consolidarse
este criterio con las preguntas 3 y 4 de la encuesta aplicada, al haber expresado los
moradores que viajan con una frecuencia de 4 a más días por semana, lo que genera
una espera de mejoría en la circulación vehicular, además con el registro de aforo de
tráfico vehicular con la ficha de observación deja muy claro que la demanda de
circulación es creciente y se hace imperiosa ésta solución.

3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.6..1. Conclusiones

 Existe incidencia de la situación actual de la vía Simón Bolívar_ Nueva


Sucre en el tráfico vehicular.

70
 El 55% de los encuestados opinan que el estado de ésta vía es malo, y
un 42% piensa que es regular.
 En la necesidad de una mejoría para la vía están de acuerdo un 93%, un
porcentaje absoluto.
 Existe un tráfico vehicular por persona a la semana de 4 o más días,
junto con el TPDA es sustentado porque en el día viernes se registró una gran
cantidad de autos por el sector.
 Un gran porcentaje de personas encuestadas piensa que si existirá una
alta descongestión del tránsito con la construcción de la vía.

3.6..2. Recomendaciones

 Se sugiere diseñar la vía Simón Bolívar_ Nueva Sucre tomando en


cuenta los parámetros y normas del MTOP y AASHTO
 Se recomienda también tomar en cuenta el aforo vehicular para obtener
el promedio diario de circulación en el diseño respectivo.
 Existe información de gran aporte dentro del aforo vehicular relacionada
a la cantidad de autos según su tipo, ésta se la debe resaltar al momento de
escoger el tipo de carretera.

71
CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA
4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA A IMPLEMENTARSE

Diseño de la vía Simón Bolívar – Nueva Sucre

4.2. DATOS INFORMATIVOS DEL SECTOR BENEFICIARIO DEL


PROYECTO

4.2.1. Aspectos característicos de la zona

La zona tropical húmeda tiene una morfología montañosa, por ello existe
bastante irregularidad en el terreno, encontrándose afluentes, esteros, ojos de
agua, los cuales ocasionan problemas en la zona que han formado en la parte
superficial del terreno estancamientos de agua. Existe gran cantidad de
vegetación y constantes precipitaciones, principalmente en épocas de invierno.

La zona en la actualidad tiene una vialidad deficiente, además que el tipo de


suelo es arcilloso y arenoso en el tramo del terreno que no está afirmado, a
parte que las lluvias han formado charcos haciendo una vía lodosa casi
intransitable.

4.2.1.1. Clima

En la Amazonia Ecuatoriana el clima está considerado como: cálido-ardiente


húmedo, durante todo el año la temperatura varía entre 22°C - 26°C es la
región más húmeda en la época de invierno considerada entre los meses de
septiembre y octubre, sus constantes y permanentes lluvias aumentan el nivel
de saturación en el suelo, las mismas que llegan muchas veces hasta los
4.000 milímetros (mm) de precipitaciones, presentándose además
nubosidades que surgen desde la llanura amazónica.

72
4.2.1.2. Hidrografía

En la zona no existen grandes afluentes de ríos, existiendo pequeños


riachuelos que se forman durante épocas de lluvia.

4.2.1.3. Flora

La llanura amazónica, cubierta casi en su totalidad por selvas vírgenes, se


pueden encontrar arboles madereros como: chonta, bejucos y palmeras que
son utilizados por algunas comunidades de la región como los huaoranis para
la construcción de sus viviendas, se encuentran también gran cantidad de
plantas como helechos, anturios, orquídeas, heliconias, pigüé, que la
convierten a ésta en una región hermosa y atractiva.

4.2.1.4. Producción

En la zona hay gran variedad de productos agrícolas como: naranjilla, café,


cacao, yuca, caña de azúcar entre otros, existe producción maderera
destacándose los siguientes: cedro, laurel, caoba, canelo, guayacán, motilón y
balsa, que actualmente están regulados por el Ministerio del Ambiente (MAE).
Estas maderas, son utilizadas para la fabricación de muebles y la construcción
de viviendas, pero adicionalmente se puede encontrar plantas de uso industrial
y medicinal, tal como: caucho, achote, tagua, ceibo, tabaco, palma africana,
ayahuasca y otras planta utilizadas por los Shamanes.

4.2.1.5. Turismo

Por ser parte de la región amazónica, es permanentemente visitada por turistas


nacionales y extranjeros, debido a la biodiversidad existente constituida por
fauna, flora, gastronomía propia del oriente, y cultural entre otras. Convirtiendo
al turismo en uno de los medios de sustento con mayor atención en el presente
y en el futuro en esta región del Ecuador comprometiéndonos a promover este
medio para una mejor calidad de vida de los pobladores.

4.2.2. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en la parroquia “Simón Bolívar” perteneciente


a la provincia de Pastaza se localiza en el kilómetro 37 de la vía Puyo -
Macas, Las coordenada del punto inicial del proyecto obtenido son:
73
 Cota: 999.43 msnm
 Posición X: 183396213 UTM
 Posición Y: 9809730.021 UTM

A continuación se adjuntan planos de:

 Ubicación General
 Ubicación Provincial
 Ruta del proyecto
 Ubicación Parroquia Simón Bolívar

Imagen 23: División política de la provincia Pastaza

Fuente: Provincia Pastaza (imágenes/google; 2014)

Imagen 24: Ubicación del sector beneficiario en la provincia Pastaza

74
Fuente: Parroquia Simón Bolívar de la provincia Pastaza (google/imágenes; 2013)

Imagen 25: Ruta satelital del proyecto Simón Bolívar - Nueva Sucre

Fuente: Ruta de la Vía Simón Bolívar-Nueva Sucre (google earth; 2013)


Imagen 26: Ubicación de la parroquia Simón Bolívar

75
Fuente: Ubicación espacial de la parroquia Simón Bolívar por vía terrestre y existencia de
cursos de agua (google/imágenes; 2013)

4.3. OBJETIVOS

 Determinar el estado actual de la vía


 Proyectar la cantidad de vehículos que circularán por la vía en función del
TPDA
 Adecuar las curvas horizontales y verticales que actualmente incumplen
con las normas de diseño para vías clase IV
 Levantar la información geo referencial
 Realizar estudio de suelos
 Diseñar una nueva red de alcantarillado pluvial
 Diseñar la vía Simón Bolívar -Nueva Sucre para que brinde un servicio
eficiente a quienes por ella circulen

4.4. JUSTIFICACIÓN

Un diseño óptimo de la vía Simón Bolívar-Nueva Sucre se convertirá en la


solución para la comunicación terrestre, al brindar un gran margen de
seguridad y comodidad para quienes circulen por ella, donde en base a
normativas técnicas tanto de AASHTO y MTOP, minimizando la probabilidad de
sufrir un accidente principalmente en épocas de invierno, cuando la intensidad

76
de las precipitaciones, propias de la región amazónica, crean un escenario de
peligro.

Producto de la observación aplicada a la situación actual de la vía pudo


concluirse que ésta no tiene señalética preventiva, las curvas verticales y
horizontales están fuera de las normas establecidas por las entidades
pertinentes, también existen taludes de corte que no mantienen estabilidad
debido a las frecuentes lluvias y al tipo de suelo, finalmente debido a que el
peralte (bombeo natural) está fuera de parámetros técnicos en ciertas zonas se
da estancamiento de agua y en otras en cambio fluye demasiado rápido,
generando que el suelo este disgregado y socavado, provocando irregularidad
al afirmado, además el ancho de la vía no es constante durante el trayecto,
esto junto con los factores antes mencionados la hacen intransitable.

El justificativo fundamental es el crecimiento poblacional que al haber mayor


cantidad de habitantes directamente aumentan sus necesidades de acceso a
servicios básicos, y al verse un parque automotor significativo es imperioso una
vía adecuada, donde queden atrás los factores deficientes actuales, dando así
un aporte al desarrollo social.

4.5. METODOLOGÍA

Para que el diseño propuesto llegue a implementarse es necesario mejorar el


tipo de suelo, conclusión derivada del estudio de suelos realizado en
laboratorios acreditados por MTOP de Pastaza, para lo cual se cambiará el tipo
de agregados (base y sub base), dando así estabilidad y permitiendo aumentar
la capacidad de carga para posteriormente utilizar un pavimento flexible, capaz
de soportar incluso transporte pesado. También se deberá re ubicar y cambiar
(con materiales más resistentes ciertas alcantarillas tomando en cuenta los
niveles de suelo, hidrológicos y cotas, además de los parámetros indicados en
el proyecto desarrollado.

77
4.6. MODELO OPERATIVO

Imagen 27: Proceso por etapas del diseño vía Simón Bolívar-Nueva Rocafuerte

• Estudios preliminares
• Estudios topográficos
• Estudios geológicos y
ETAPA II • Cálculo de volúmenes de
diseño
geo tecnicos
• Estudios de mecanica • Diseño horizontal, vertical, cortes
de suelos transversales
• Estudios hidrológicos • Estudio de alcantarillas y
ubicación en coordenadas

ETAPA I ETAPA III

Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

4.6.1. Etapa I_ Estudios preliminares


Ubicación del Banco de Medida (BM)

Para el desarrollo del proyecto técnico apegado a normas de diseño y


especificaciones en curso, tales como son: estudios de suelo y levantamiento
de la faja topográfica entre otras dispuestas por el MTOP en Ecuador y a nivel
mundial se comienza conociendo la ubicación inicial.

El punto inicial de referencia del diseño, técnicamente llamado Banco de


Medida (BM), utilizado para el levantamiento o medición de un sitio
altimétricamente (diferencias de nivel), tiene una cota IN SITU de 998.925
UTM(visualmente se encuentra ubicada en la pared de la casa, al inicio del
proyecto).

78
Fotografía 2: Ubicación del BM inicial cota 998.925

Fuente: Vivienda referencial de inicio en Simón Bolívar (IN SITU; 2012)

Una vez colocado el BM es necesario verificar que esté calibrado con las geo
referencias del equipo de estudio Global Position System (GPS), para ya iniciar
la observación y tomar la información pertinente al diseño de vía propuesta
para el tramo Simón Bolívar-Nueva Sucre.

Analizando los datos del aforo vehicular, se concluye lo siguiente:

1. En la vía Macas- Puyo, carretera de primer orden, se realizó el conteo


respectivo, teniendo como resultado un aforo significativo de vehículos tanto
livianos como pesados, esto ayuda a idealizar el tránsito potencial generado en
el sector, que a la vez puede gravitar sobre el TPDA de la vía en proyecto, por
encontrarse apenas a 280 metros aproximadamente. Mientras que en la vía
Simón Bolívar-Nueva Sucre existe baja movilidad, los moradores se desplazan
mayormente en motos y bicicletas posiblemente dado el mal estado de la vía,
además sobresale el transporte en animales de carga, sobre todo los caballos
que prestan su capacidad para la llevar los productos locales a centros de
acopio.
2. Así también el 70% de los habitantes de la zona que fueron
entrevistados en el aforo salen hacia la ciudad de Puyo a comercializar sus
productos y proveerse de otros, en tanto que un 20 % salen a buscar empleo y
el 10% asisten a centros de estudio.

79
3. Finalmente el tipo de clima en la zona es altamente cálido, empero se
dan precipitaciones impredecibles, así en épocas de invierno las lluvias son tan
intensas que se asemejan a una cortina de agua que obstaculiza la visibilidad
del conductor.

Tabla 28: Ficha de observación para TPDA


FICHA DE OBSERVACIÓN DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL

UBICACIÓN:

DÍA OBSERVADO:

HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACIÓN:

MEDIO DE TRANSPORTE

Moto Bicicleta

Automóvil Animal de carga

MOTIVO DE CIRCULACIÓN

Comercio Educación

Turismo/paseo Salud

Abastecimiento de víveres Otro ¿cuál?

TIPO DE CLIMA DURANTE LA OBSERVACIÓN

Cálido Lluvioso

Nublado Temperado

Fuente: Parámetros para estimación TPDA (CÓRDOBA, S/A); Elaborado por: VARGAS,
Gonzalo (2011)

4.6.1.1. Estudios de alternativas técnicas para selección de vía

Para el presente proyecto se ha considerado tres alternativas, en el anexo 20


puede revisarse los mapas en escala 1:25.000:

A. Diseño vial de un nuevo tramo entre Simón Bolívar y Nueva Sucre (A)
A.1. Análisis e inspección de posible nuevo tramo vial
A.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
A.3. Trazado del nuevo diseño horizontal y vertical
A.4. Determinación de actividades
B. Diseño vial sobre el tramo actual entre Simón Bolívar y Nueva Sucre (B)
80
A.1. Inspección preliminar
A.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
A.3. Re diseño vertical y horizontal
A.4. Determinación de actividades
C. Diseño vial de un nuevo tramo entre Simón Bolívar y Nueva Sucre (C)
C.1. Análisis e inspección de posible nuevo tramo vial
C.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
C.3. Trazado del nuevo diseño horizontal y vertical
C.4. Determinación de actividades

A. Diseño vial de un nuevo tramo entre Simón Bolívar y Nueva Sucre


(A)
A.1. Análisis e inspección de posible nuevo tramo vial
A.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
A.3. Trazado del nuevo diseño horizontal y vertical
A.4. Determinación de actividades

Análisis de Alternativa (A)

Para llevar a efecto ésta alternativa de un nuevo tramo entre Simón Bolívar y
Nueva Sucre, por medio de un análisis terrestre directo y visual del mapa
parroquial, se identificó la posible ruta dando una extensión en un escenario
óptimo con menor impacto social y ambiental de 5+071 km., además cabe
mencionar que el posible nuevo tramo está en función de los caminos
recorridos por los moradores a pie o caballo para no alejarse de la realidad.

Estos trabajos implican un gran movimiento de flora por la tala de árboles, que
si bien éstos pueden ser comercializados repercutirán a especies de fauna que
aquí habitan, significando un costo ambiental no solo por la restauración
biofísica sino por los servicios ambientales perdidos como hábitat y purificación
de aire.

81
En tanto que económicamente generaría un alto costo de inversión porque
existe gran cantidad de riachuelos para lo mismo es necesaria la construcción
de pequeños puentes, además el tiempo que demorará todo el proceso con
estudios y ejecución tomaría aproximadamente un año y medio, lapso en el
cual la población estaría afectada y tardaría más en llegar a sus destinos.
Mientras que política y socialmente tiene bajo interés porque no hay mayor
beneficio.

B. Diseño vial sobre el tramo actual entre Simón Bolívar y Nueva


Sucre
B.1. Inspección preliminar
B.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
B.3. Re diseño vertical y horizontal
B.4. Determinación de actividades

Análisis de Alternativa (B)

El tramo actual que conecta Simón Bolívar con Nueva Sucre, tiene una
extensión de 4+000 km., de los cuales 2+200 km., son afirmados con material
de la zona (quilo), y 1+800 km., son trochas o caminos formados por el caminar
diario. Éste fue realizado por los moradores de manera poco técnica con curvas
no apropiadas, pero que por el crecimiento poblacional y por ende del tránsito
promedio diario anual demandaría un mejoramiento integral.

Para poder ejecutar ésta alternativa se hace necesario una inspección con
personal técnico y gente intrínseca del lugar, en la cual puede analizarse la
factibilidad de re adecuar el tramo existente, si esto es posible es necesario
aplicar estudios de suelos, tránsito, geológicos, geotécnicos, ambientales e
hidrológicos. Así pues algo bastante favorable de ésta alternativa es el bajo
impacto ambiental porque no demandaría un daño a la naturaleza como podría
causar la tala de árboles y otras especies de fauna y flora.

Finalmente con los resultados de los estudios aplicados, se traza un re diseño


vertical y horizontal, que proporcionará mucha mayor seguridad para la

82
circulación vehicular, bajo normas y estándares nacionales e internacionales.
Por supuesto éste trabajo incluye la fijación de actividades como movimiento de
tierras, mejoramiento de suelo y un análisis de precios unitarios. Ésta
alternativa tiene gran respaldo político y social, además su terminación
conllevaría seis meses y con alta probabilidad de éxito.

C. Diseño vial de un nuevo tramo entre Simón Bolívar y Nueva Sucre


(C)
C.1. Análisis e inspección de posible nuevo tramo vial
C.2. Estudios de suelos, tránsito, geológico, hidrológico,
ambientales, geotécnicos
C.3. Trazado del nuevo diseño horizontal y vertical
C.4. Determinación de actividades

Análisis de Alternativa (C)

Finalmente la alternativa C, también por medio de un análisis terrestre directo y


visual del mapa parroquial, se identificó la otra posible ruta con una extensión
de 3+031 km., en ella se propone la realización de un túnel para optimizar el
tiempo de quienes circularían por allí.

Estos trabajos implican un gran movimiento de volúmenes suelo, flora y


afectación indirecta a la fauna, económicamente derivando un alto costo de
inversión inviable para la situación financiera del GAD provincial de Pastaza,
además el tiempo que demorará todo el proceso con estudios y ejecución
tomaría aproximadamente un dos años y medio, lapso en el cual la población
estaría afectada y tardaría más en llegar a sus destinos.

COMPARACION DE ALTERNATIVAS

En base a los distintos análisis de cada alternativa tomando en consideración


factores económicos, ambientales, técnicos, temporales, y sociales, la
alternativa con mayor viabilidad de realización es la B, presentando un menor
horizonte de tiempo, costo de inversión y respaldo de las respectivas
autoridades del GAD Provincial de Pastaza, además los beneficios son altos en
comparación a su gasto.

83
Tabla 29: Análisis de alternativas
Criterios de Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:
Viabilidad A. Diseño vial de un nuevo B. Diseño vial sobre el tramo C. Diseño vial de un nuevo
tramo entre Simón Bolívar actual entre Simón Bolívar tramo entre Simón Bolívar
y Nueva Sucre (A) y Nueva Sucre y Nueva Sucre (C)
Costo ALTO MEDIO ALTO

Costo/ ALTO ALTO ALTO


Beneficio
Viabilidad MEDIO ALTO ALTO
Social
Probabilidad de ALTO ALTO ALTO
Éxito
Horizonte de MEDIO CORTO LARGO
tiempo
Viabilidad MEDIO ALTO BAJO
Económica

84
Tabla 30: Matriz para la selección de alternativas en base a criterios ponderados

FACTIBILIDAD TECNICA AMBIENTAL ECONOMICA FINANCIERA

PESO 45% 15% 15% 25% %

10% 20% 15% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 15% 10%

FAUNA Y FLORA

% TOTALES DE
VIBRACIONES

FACTIBILIDAD
CONGESTION

FINANCIERA
NORMAS DE
EJECUCION

VEHICULAR
TIEMPO DE

COMERCIO
TRAZADO

TURISMO

VIALIDAD
IMPACTO
TIPO DE

COSTOS
RUIDO Y
DISEÑO

SOCIAL

LOCAL
ALTERNATIVA

A 4 18 15 2 2 4 4 3 5 7 5 69

B 9 17 15 4 4 4 4 3 5 15 10 90

C 1 20 15 1 1 5 5 5 5 1 1 60

85
4.6.1.2. Descripción del proceso de aforo de tránsito

Para comprobar deficiencia del camino actual fue necesario realizar este tipo
de aforo (TPDA). La circulación calculo mediante el conteo de volumen usando
el registro de tránsito (Tabla 28), para lo cual se situó en lugares estratégicos, y
así mediante el conteo de vehículos durante un periodo de tiempo determinado,
se recogió información como: día(s) de la semana en el que se observó, tipos
de trasporte que circularon, motivos de circulación, tipo de clima entre otros.

Este conteo de volumen de vehículos se lo realizó durante una semana, de


forma manual, al tener una gran ventaja porque personalmente se observó el
tipo de trasporte que circula en la zona, tipo de clima y con mayor exactitud a
diferencia de los medidores mecánicos, se ahorró los costos que acarrean la
toma de los datos obtenidos para el beneficio del diseño del proyecto.

Imagen 31: Ubicación de toma de datos de aforo vehicular

Fuente: Diseño de la zona de aforo de circulación (AUTO CAD; 2012); Elaborado por:
VARGAS, Gonzalo

86
4.6.1.3. Identificación y proyección del TPDA actual
Primero se promedia el tránsito promedio diario actual en función de la semana
observada:

Tabla 15: Identificación del Tránsito Promedio Diaria Semanal (TPDS)


Días de la semana Tipos de Observación diaria Volumen de tránsito/ TPDS
vehículos Vehículos de diseño
Livianos 301 4 livianos =1 de diseño 75,25
Lunes
Pesados 30 1 pesado =1 de diseño 30,00
Livianos 240 4 livianos =1 de diseño 80,00
Martes
Pesados 28 1 pesado =1 de diseño 28,00
Livianos 312 4 livianos =1 de diseño 78,00
Miércoles
Pesados 20 1 pesado =1 de diseño 20,00
Livianos 289 4 livianos =1 de diseño 72,25
Jueves
Pesados 30 1 pesado =1 de diseño 30,00
Livianos 352 4 livianos =1 de diseño 88,00
Viernes
Pesados 26 1 pesado =1 de diseño 26,00
Livianos 280 4 livianos =1 de diseño 70,00
Sábado
Pesados 28 1 pesado =1 de diseño 28,00
Livianos 313 4 livianos =1 de diseño 78,25
Domingo
Pesados 25 1 pesado =1 de diseño 25,00
∑ promedios diarios actual en la semana 728,75
Promedio diario actual 104,11
Fuente: Levantamiento IN SITU (referencia Tabla 1; 2012); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Luego se calcula el tránsito proyectado, partiendo del promedio diario actual,


por medio del método lineal o geométrico, cuya fórmula es:

Ecuación 7: Proyección del TPDA actual


𝑃𝐷𝐴 ( 𝑢𝑡𝑢𝑟 ) 𝑃𝐷𝐴(𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙) ∗ (1 + 𝑖)𝑛

Dónde:
TPDA (futuro o proyectado): Tránsito Promedio Diario Anual a futuro, a estimarse;
TPDA (actual): Tránsito Promedio Diario Anual a la actualidad, siendo 104,11 en la semana;
i: Tasa de Crecimiento del Parque Automotor a nivel local, correspondiente a 5%;
n: Número de años para la proyección, siendo 20 el tiempo especificado

𝑃𝐷𝐴 ( 𝑢𝑡𝑢𝑟 ) 𝑣 𝑐𝑢𝑙

𝑃𝐷𝐴 ( 𝑢𝑡𝑢𝑟 ) 𝑣 𝑐𝑢𝑙

87
4.6.1.4. Clasificación de la vía Simón Bolívar-Nueva Sucre

Ahora en base a la Clasificación de las carreteras según el MTOP, puede verse


que el TPDA proyectado a 20 años, para el diseño de la vía Simón Bolívar-
Nueva Sucre, se ubica dentro de las carreteras clase IV, entonces los
parámetros establecidos para este tipo de vías serán los utilizados en el
proyecto.

Tabla 16: Clasificación de la carretera futura según TPDA proyectado


Clase de carretera TPDA Proyectado

IV De 100 - 300

Fuente: Ver Tabla 3: Clasificación de las carreteras según el MTOP

4.6.1.5. Cálculo de la velocidad de diseño

En este componente primero se han reconocido las características mediante la


identificación visual y comprobación, dando como resultado que el relieve del
terreno donde se ubicará el proyecto es llano, tal como muestra en su libro
CARDENAS & CAL Y MAYOR (2002), las cuales están compuestas por la
combinación de alineamiento horizontal y vertical, obligando así a los vehículos
pesados a reducir sus velocidades significantemente por debajo de la velocidad
de los vehículos livianos, excluyendo que operen a velocidades constantes en
pendientes por un intervalo de largo tiempo.

Una vez sabiendo que la carretera es llana y clase IV (camino vecinal), se


conocen las velocidades para ésta categoría en la Tabla 16

88
Tabla 17: Velocidades de diseño para relieve llano según MTOP
Perfil longitudinal Perfil longitudinal y otros
independientes a la velocidad
Calculo de elementos del trazado
CATEGORÍA DE LA del perfil longitudinal Calculo de elementos del trazado
VÍA del perfil longitudinal y otros
independientes a la velocidad

REC. ABS. REC. ABS.

IV 80 60 80 60
REC.: Recomendada para circulación máxima vehicular por MTOP

ABS.: Absoluta o establecida en la señalización vial para la circulación vehicular


Fuente: Extraído de la Tabla 4: Velocidades de diseño; Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Por lo tanto la velocidad de diseño asumida será de 60km/h.

4.6.1.6. Estimación de la velocidad de circulación


Teniendo la velocidad de diseño (54,5km/h) se procede a determinar la
velocidad de circulación. Además es oportuno analizar las distintas velocidades
derivadas a un promedio de una velocidad media de 60km/h, valor aproximado
del cálculo obtenido en éste proyecto, donde cuando exista un volumen de
tránsito bajo la velocidad de circulación será aproximadamente 55 km/h,
mientras que con tránsito intermedio bajará a 51 km/h y con espeso tránsito se
hallara entre 48 km/h:

𝑐 ∗ +

Dónde:

Vc: Velocidad de circulación

VD: Velocidad de diseño

Tabla 18: Relación entre la velocidad de diseño y el volumen de tránsito


Velocidad de Circulación en Km/h
Velocidad de
diseño en Km/h Volumen de tránsito Volumen de tránsito Volumen de tránsito
bajo intermedio alto

60 55 51 48

Fuente: Extraído de Tabla 5: Relación entre la velocidad de diseño y el volumen de circulación

89
4.6.1.7. Tiempo de reacción del conductor en función de la distancia de
visibilidad

Conociendo que el tiempo de reacción es de 2,5 segundos se aplica los


principios teóricos ya descritos en el Capítulo II:

Imagen 32: Distancia de visibilidad y frenado Imagen 33: Distancia de visibilidad y frenado
vista exterior del vehículo vista interior del vehículo
Fuente: Distancia de visibilidad Fuente: Fotografía tomada por VARGAS,
(google/imagenes/disanciadevisibilidad; Gonzalo (2013)
2013)

En función de la velocidad de circulación y la distancia de visibilidad, el


conductor tendrá un tiempo de reacción en el cual podrá realizar un
adelantamiento o frenar su vehículo.

Tabla 19: Distancia en función de la velocidad mínima para parada de un vehículo de


diseño

DISTANCIA DE VISIBILIDAD PARA PARADA DE UN VEHICULO PAVIMENTOS MOJADOS

Percepción +
Distancia Distancia de visibilidad
Velocidad Velocidad reacción
Coeficiente de
de de
de fricción frenaje
Diseño circulación Distancia
tiempo (f) gradiente
(km/h) asumida recorrida Calculada Redondeada
(seg) cero (m)
(m)

60 55 2.5 38.17 0.346 32.46 72.63 73

Fuente: distancia de velocidad mínima (MTOP)

90
Imagen 34: Distancia de Visibilidad

Fuente: distancia de visibilidad (google/imágenes; 2013)

La distancia de visibilidad de parada esta expresada por:

Ecuación 8: Distancia de visibilidad de parada


𝐷𝑣𝑝 𝐷1 + 𝐷

Dónde:

D1 = Distancia recorrida por el vehículo desde el instante en que el conductor divisa un objeto
hasta la distancia de frenado expresada en metros.

D2= Distancia recorrida por el vehículo una vez aplicados los frenos.

Para el cálculo de la Distancia de Frenado (D1) se utiliza la siguiente


ecuación, donde la VC:

Ecuación 9: Distancia de frenado (1)



𝐷 ; siendo t: 2,5 segundos;

𝐷 ∗ 𝑐; siendo Vc: 54,5

Mientras para el cálculo de la Distancia de Frenado (D2) se aplica la fórmula


dada a continuación:

Ecuación 10: Distancia de frenado (2)


𝐷 ; siendo f (fricción longitudinal)

El valor del coeficiente de fricción longitudinal varía para las diferentes


velocidades, es inversamente proporcional a la velocidad, dependiendo
también de varios otros factores, representada en la siguiente ecuación:

91
Ecuación 11: Fricción longitudinal
; siendo Vc=54,5

Conociendo f se procede a remplazarlo en la Ecuación 10:

Para tener una distancia de visibilidad de parada de:

𝐷𝑣𝑝 +

𝐷𝑣𝑝 56,79m

Para situaciones de mínima visibilidad y en función de la clase de carretera se


recomiendan ciertas distancias para parada de un vehículo:

Tabla 20: Valores de diseño de las distancias de visibilidad mínimas para parada de un
vehículo

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (MTOP)

4.6.1.8. Cálculo de la distancia de visibilidad de rebasamiento


Tomando en cuenta que la velocidad de diseño de la vía Simón Bolívar- Nueva
Sucre será de 60 km/h, y las distancias estimadas por Luis Bláñon según la
velocidad directriz, que para el caso es la de diseño, el espacio mínimo para
adelantamiento entre vehículos debe ser 333 metros, para que el conductor

92
tenga la oportunidad de mirar el panorama a su alrededor y tomar una
adecuada decisión con su vehículo.

Tabla 21: Distancia de visibilidad en función de la velocidad de diseño


Velocidad directriz km/h Distancia de visibilidad de
adelantamiento (m)

60 333
Fuente: Extraído de la

93
Tabla 6

4.6.2. Etapa I_ Estudio topográfico

Fotografía 3: Toma de datos libreta de campo

Fuente: Fotografías guardadas tomadas IN SITU

Para el diseño fue de gran utilidad el uso del equipo especializado, en este
caso la Estación Total Trimble 3m, así como el programa Auto CAD –Civil
CAD generando una ubicación precisa de puntos referenciales.

El procedimiento del levantamiento de la faja topográfica fue el siguiente:

1. Levantamiento de datos referenciales y exportación de información a


hoja de cálculo de Microsoft Excel

94
Imagen 35: Exportación de información de la Estación Total (Trimble 3m) a Microsoft
Office Excel

Fuente: Presentación Programa Excel (Civil CAD valores obtenidos IN SITU)

2. Luego se exportó banco de datos a Civil Cad, para la localización


precisa de los puntos de coordenadas.

Imagen 36: Procedimiento para trasladar datos a Puntos a Excel

Fuente: Obtenidos en el Programa (Civil CAD)

4.6.3. Etapa I_ Estudios geológicos y geotécnicos

Se realizó análisis de granulometría, para determinar los espesores y medidas


de mejoramiento del suelo. El resultado del estudio dejo como conclusión que
los materiales existentes en el sitio son suelos de caracterización, Limo
elásticos (MH) de color café claro, que al entrar en contacto con el agua se

95
vuelve fangoso; por lo tanto requiere cambio de estracto, especialmente por su
alto grado de saturación.

Tabla 22: Ensayos realizados en las muestras 1 - 2

Fuente: Estudios de suelos (Anexo: ECUASUELOS21)

4.6.4. Etapa I_ Estudio de mecánica de suelos


El análisis de las propiedades del suelo, necesario para medir y proporcionar la
estabilidad que éste dará a la futura obra civil, que actualmente no posee.

Tabla 23: Ensayo de clasificación de suelo

Fuente: Estudios de suelos (Anexo: ECUASUELOS21)

El ensayo de compresión triaxial rápida, en función del ángulo de fricción y la


cohesión determinan que el suelo no es lo suficientemente resistente.

Tabla 24: Ensayo de Compresión Triaxial Rápida

Fuente: Estudios de suelos (Anexo: ECUASUELOS21)

96
Así mismo el CBR, indica que éste suelo es muy proclive a deformaciones
mayores en tiempos reducidos, factor negativo, enfatizando la necesidad de
cambio y mejoramiento.

Tabla 25: Valor CBR

Fuente: Estudios de Suelos (Anexo: ECUASUELOS21)

4.6.5. Etapa I_ Estudio hidrológico


En ésta etapa se estima el caudal de agua que escurrirá por la vía a diseñar,
para con éste indicador diseñar un sistema de drenaje apropiado. Se conoce
que la longitud del curso de la principal cuenca es 6.00 kilómetros, y que la
altura entre cotas (H) es de 25 metros. Mientras que el tiempo de
concentración (TC), el cual indica cuánto dura el caudal de agua producido por
una intensa precipitación en estabilizarse.

Ecuación 12: Tiempo de concentración del caudal de agua con precipitaciones intensas

( )

1 𝑟𝑎

Además vale la pena revisar la tabla 8, donde se puede notar el promedio de


precipitaciones anuales:

No Tipo Estación Período Latitud Longitud Altura msnm


4 CP Puyo 64-83 01°30' 77°56' 960

Así también calculando la intensidad de precipitaciones por hora (ITR), asumido


un tiempo de retorno por hora (TH) de 6.00 mm/h, será de 49,63 mm/h.

∗ ∗𝑡

97
El coeficiente de escorrentía en función de la pendiente del terreno
considerando que el suelo es semipermeable y cubierto de hierba grama es de
0,4, este valor será tomado para el diseño de las cunetas de coronación.

Tabla 26: Pendiente existente para el diseño de cunetas de coronación


PENDIENTE DEL TERRENO
COBERTURA Pronunciada Alta Media Suave Despreciable
VEGETAL TIPO DE SUELO 50% 20% 5% 1%
Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Sin vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Pastos Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
Vegetación Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Ligera Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Grama Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Bosques Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
Vegetación Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05
Fuente: Diseño geométrico (2003)

La siguiente tabla muestra las velocidades de circulación del agua:

Tabla 27: Velocidad según tipo de suelo


SUPERFICIE VC m/s
LIMOS 0,3
ARENA FINA 0,5
ARCILLA ARENOSA 0,6
GRAVA 1,2
HORMIGÓN 4,5-7,5

Finalmente sabiendo que el tipo de suelo es limoso los parámetros derivados


para el diseño de drenaje menor serán los siguientes:

Tabla 28: Parámetros para diseño de drenaje menor


Parámetro definido Valor
Velocidad crítica 0,23 m/s
Ancho de la cuneta 0,4 m
Gradiente máxima (j=12,5%) 15,50%

98
Coeficiente de rugosidad del suelo 0,045
Caudal calculado 0,00 m3/s
Fuente: Ver Velocidad según tipo de suelo

4.6.6. Etapa II_ Diseño de la vía

Primero se elegirá el programa para diseño:

En ésta etapa primero se obtuvieron los parámetros para diseñar radios de


curvaturas, cunetas, alcantarillas, peraltes y estructura del pavimento. Y
segundo el procedimiento a aplicarse en Auto Cad y Civil Cad será de manera
sistematizada y homogénea para los 27 puntos de intersección (PI), y
solamente se mostrará los PI más sobresalientes para dar a conocer cómo se
realizó la fase correspondiente.

4.6.6.1. Definición del radio de curvatura

Los radios de curvaturas serán calculados en base al radio mínimo tanto el re


diseño de la sección afirmada, que comprende a partir de la abscisa 0+000
hasta la 2+220, como para el diseño del tramo sin afirmar que inicia en la
abscisa 2+220 y llega a la 4+000, con la aplicación del procedimiento
algebraico:

Ecuación 13: Radio mínimo de curvatura

𝑛
1 ( + )

Dónde:

R min: Radio mínimo


VD: Velocidad de diseño (60 km/h)
e: peralte (1,0 m)
f: coeficiente de fricción lateral (0,152)

𝑛
1 ∗ (1 + 1 )

Para ilustrar la utilización del radio mínimo, la curva 12 del afirmado presenta
actualmente un radio mínimo de 18m, parámetro inferior al calculado, entonces

99
con el análisis en el programa CIVID CAD se re ajusta el radio a un valor de 30
m, el cual ya es apropiado para el diseño respectivo.

Dónde:

ST: 134.464

PI: Punto de intersección (0+205,92)

Gc: Grado de curvatura (38´11´10.44”)

Lc: Longitud de curvatura (81.097)

Rc: Radio de curvatura (30.009)

Sc: sobre elevación al centro (8,00%)

Ac: Sobre ancho (1.10)

Le e: Longitud de entrada a la curva (3.00)

Le s: Longitud de salida de la curva (19.00)

100
Imagen 37: Re diseño de la curva 12 (línea entrecortada situación actual; línea continua diseño propuesto)

Fuente: Plano de diseño de la vía Simón Bolívar – Nueva Sucre, Km (1+100.00) (AUTO CAD; 2012); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

101
4.6.6.2. Diseño de pavimento estructural de la vía

Dentro de éste componente se busca calcular el espesor o grosor de las capas


que irán formándose y sostendrán al asfalto.

Para su analisis es necesario conocer entre ellas: nivel de confiabilidad


,desviacion estandar, desviacion Normal, indice de servicialidad, entre otras
que son aspectos fundamentales para estimar los coeficientes estructurales
que presentan los materiales utilizados en cada capa los espesores de cada u
que conforman la estructura del pavimento y para la obtención de estos se
parte del cálculo y asi llegar a un mejoramiento y diseño optimo que
conformara el diseño esta.

4.6.6.2.1. Nivel de Confiabilidad “R”


El nivel de confiabilidad “R”, o de confianza puesto que da seguridad, que se
propone en el diseño para soportar cargas y el pavimento diseñado se
comporte de manera satisfactoria durante toda su vida de proyecto

Se ha tomado el valor intermedio que no exceda o pueda asumir las


repeticiones de cargas (Nt), está comprendido entre 50 y 80 en este caso
asumo 75.

Tabla 29: Niveles recomendados de confiabilidad R

Niveles recomendados de confiabilidad R

Clasificación de la vía Urbana Rural


50-80
Carreteras Vecinales 50-80
Fuente: Ver tabla : AASHTO, Guide for Desing of Pavement Structures 1993

4.6.6.2.2. Desviación Estándar “ Zr ”


La forma que actual el pavimento con las curvas de diseño con normas en este
caso AASTHO no coinciden por eso es necesario tener un enfoque para su
desviación para este tipo de desviación se ha asumido con la siguiente tabla.

Respecto a la confiabilidad R% que es de 75% nos da una desviación estándar


Zr= -0.674

102
Tabla 30: Desviación Estándar Zr

Desviación Estándar Zr
CONFIABILIDAD R% DESVIACION ESTANDAR Zr
75 .-0.674

Fuente: Guía el Diseño y la Construcción de Pavimentos Rígidos, Ing. Aurelio Salazar


Rodríguez ,1998

4.6.6.2.3. Desviación Estándar Normal “So “

Conjuntamente con la confiabilidad (R), se refiere a la desviación y la


predicción del tránsito del número de ejes que soportara la vía de diseño.

Según el AASTHO se considera. Valores comprendidos entre 0,40 -0.50 de la


variación total y predicción en el comportamiento del tráfico se recomendó 0,45

Tabla 31: Valores recomendados para la Desviación Estándar “So”

Valores recomendados para la Desviaciòn Estàndar So


Variación total en la predicción del comportamiento del
pavimento y en la estimación del tráfico (Conteo anual) 0,35 - 0,50
Valor recomendado 0,45
Fuente: Manual Centroamericano de Pavimentos

4.6.6.2.4. Índice de Serviciabilidad “PSI”

Las condiciones que se ha tomado en cuenta en el diseño de la vía para ser


segura y confortable.

Índice de Serviciabilidad inicial (NUEVO)


Po = 4.2 para pavimentos flexibles. Valor establecido AASTHO

Índice de serviciabilidad final (LIMITE SERVICIO)


Pf = 2.0 para caminos de tránsito menor.

Δ PSI = PSI inicial – PSI final

Δ PSI = 4.2 - 2.0 Δ PSI = 2.2

103
4.6.6.2.5. Módulo de resiliencia Mr (Característica de la Subrasante)

El módulo de resiliencia la Subrasante es importante debido a que soporta las


cargas. Para esto es necesario los datos obtenidos en el laboratorio las
diferentes pruebas

1. Mr (psi) = 1500 x CBR para CBR < 10% (sugerida por AASHTO).
6.5%

Por lo tanto:

Mr (psi) = 1500 x CBR

Mr (psi) = 1500 x 6.5 (VALOR OPTENIDO CBR)

Mr (psi) = 1500 x CBR

Mr (psi) = 9750 psi DIVIDO /1000 Mr (psi) = 9.75 Kpsi

4.6.6.2.6. Coeficiente estructural de la Carpeta asfáltica (a1)

Teniendo en cuenta la estabilidad Marshall 1800 lb, mediante el avanico


obtendremos los siguiente datos

Imagen 38: Variación del coeficiente estructural a1

Fuente : Guia para diseño de pavimentos AASTHO 93

104
Dónde:

Coeficiente estructural (a1) = 0.42 APRECIACION

Módulo de la carpeta asfáltica = 3.99 x 105 psi = 399 Kpsi APRECIACION

Como son apreciaciones visuales los datos obtenidos de la AASTHO considera


una guía que permite comprobar estos valores.

Tabla 32: valores de a1

Módulos Elásticos Valores de a1


Psi Mpa
375.000 2.625 0.405
400.000 2.800 0.420
450.000 3.150 0.440
Fuente: Guía AASHTO 93

Asumo de 399 a 400

Tabla 33: Interpolamos para encontrar los valores

Módulo elástico Valor de a1


375.000 0.405
400.000 0.420
RESTAMOS
25.000 0.015
1.000 X=0.0006

Entonces obtenemos:

a1 (4000)=0.420 , a1=0.420-0.0006 , a1=0.0419

a1 =0.0419 Coeficiente Estructural (Carpeta Asfáltica)

4.6.6.2.7. Coeficiente estructural de la Capa base (a2)

EL CVR no debe ser menor al 80% como límite liquido tendera a ser mayor a
25 por lo tanto en el ábaco nos indica que el coeficiente.

105
Imagen 39: Variación del coeficiente estructural a1

Fuente : Guia para diseño de pavimentos AASTHO 93

Fuente : Guia para diseño de pavimentos AASTHO 93

Se puede apreciar con los siguientes datos :

Modulo -1000psi (Capa Base) = 2900psi /1000 = 29,00Ksi

Coeficiente estructural a2= 0.133 APRECIACION

Comprobacion

Tabla 34: Coeficiente de la Capa Base (a2)

BASE DE AGREGADOS
CBR (%) a2
80 0,133
Fuente : Guia para diseño de pavimentos AASTHO 93

106
4.6.6.2.8. Coeficiente Estructural de la Sub-Base (a3)

El limite liquido debera ser menor a 25, indice de plasticidad menor que 6 y el
valor de soporte CBR mayor o igual a 30%. Tenemso en cuenta el valor
encontrado

Imagen 40: Variación del Coeficiente de la capa Sub-Base (a3)

Fuente : Guia para diseño de pavimentos AASTHO 93

Datos Obtenidos

Módulo de la sub-base = 19000 psi= 19 Kpsi APRECIACION


Coeficiente estructural a3 = 0.135 APRECIACION

Tabla 35: Coeficiente estructural (a3)


SUB-BASE GRANULAR

CBR (%) a3

30 0.108

Fuente: Manual Centroamericano de Pavimentos

107
4.6.6.2.9. Coeficientes de Drenajes (m2, m3, m4)
Se estima un tiempo para que el agua evacua en la vía en este caso el tiempo
tomando en cuento para el diseño es para pavimento flexible.

Tabla 36: Coeficiente estructural (a3)

CALIDAD DEL DRENAJE AGUA ELIMINADA EN


BUENA 1 DIA

Se estima el porcentaje de tiempo que la estructura estará expuesta a niveles


de humedad próximos a la saturación, obteniéndose el factor de drenaje a
partir del cuadro que se muestra.
Tabla 37: Índices de Drenajes
Porcentaje del tiempo en que la estructura del
pavimento està expuesta a niveles de humedad
cercanos a la saturacion

Calidad de Drenaje Menos del 1% 1-5% 5-25% Más del 25%


Exelente 1,40 - 1,35 1,35 - 1,30 1,35 - 1,20 1.20
Buena 1,35 - 1,25 1,25 - 1,15 1,15 - 1,00 1.00
Regular 1,25 - 1,15 1,15- 1,05 1.00 - 0.80 0.80
Pobre 1,15 - 1,05 1,05 - 0.80 0.80 - 0,60 0.60
Deficiente 1,05 - 0,96 0.950 - 0.75 0.75 - 0.40 0.40
Fuente: Manual Centroamericano de Pavimentos

4.6.6.2.10. Cálculo del Número Estructural


Una vez encontrado los valores que influyen en la ecuación general. Nos
ayudaran a encontrar el numero estructural (SN) que soporte las W18 .para
esto utilizamos el programa “Ecuación AASTHO”.

Para facilidad de los cálculos encontrados tenemos la siguiente tabla: para


pavimento flexible:

Tabla 38: Estructural para pavimento


n R% Zr So PSI PSI final Mr W18

años inicial

20 75 -0.674 0.45 4.2 2.0 9750 73500

108
Imagen 41: Ecuación AASHTO 93

El valor estructurar para el diseño es SN=1.61


4.6.6.2.11. Determinación de los Espesores de Cada Capa

Una vez que se calculo el valor de Numero Extructural para el pavimento, es


neserario calcular las capas nesesarias.

La siguiente ecuación se utilizó para obtener los espesores de cada capa:


SN = a1D1 + a2D2m2 + a3D3m3
Imagen 42: Estructura de pavimento

Fuente: Guía para diseño de estructuras de pavimentos, AASHTO, 1993.

Dónde:
a1, a2 y a3 = Coeficientes estructurales de la carpeta, base y sub-base.

109
D1, D2, D3 = Espesor de la carpeta, base y sub-base respectivamente.
m2 y m3 = Coeficientes de drenaje para base y sub-base respectivamente.

Para encontrarlos valores de D1 y D2 (establecidos en pulgadas), el metodo


indica respetar los valores establecidos que nos indica la siguiente tabla.

Tabla 39: Valores mínimos D1, D2 en función del trafico W18


Trafico W18 Concreto Asfaltico, D1 Capa Base, D2

1.0 (o Tratamiento
<50000 4
superficial)

50001 a 150000 2.0 4

150001 a 500000 2.5 4

500001 a 2000000 3.0 6

2000001 a 7000000 3.5 6

7000000 4.0 6

Fuente: Manual Centroamericano de Pavimentos

De lo mostrado y además teniendo en cuenta el valor de W18= 73500

Concreto Asfáltico, D1=2.0 pulgadas

Capa Base, D2=4 pulgadas

SNCalculado= a1*D1+a2*m2*D2+a3*m3*D3

Espesor Carpeta de Asfalto = D1


Teórico

D1 = SN1/ a1
D1 = 1.14/0.419
D1 = 2.72”
D1 = 6.91cm
Propuesto
Asumiendo D´1 = 5,7 cm
SN´1 = a1*D1
SN´1 = 0.419 (5,7)
SN´1 = 2.39

110
SN´1 = 0.94
Espesor de la Capa Base D2
Teórico
D2’ >= (SN2 – SN1’) / (a2 * m2)
D2’ >= (1.54 – 0.94) / (0.133 * 1)
D2’ >= 4.51”
D2’ >= 1.78 cm

Propuesto
Asumiendo D2’ = 12 cm
SN2’ = a2 * m2 * D2’
SN2’ = 0.133 * 1 * 12 cm
SN2’ = 1,60 cm
SN2’ = 0.63
Espesor de la capa sub-base D3
Teórico
D3’ SN3(SN requerido) – (SN1’ + SN2’) / (a3*m3)
D3’ 1,56 – (0.94+ 0.63) / (0.108 *1)
D3’ 1.31”
D3’ 3.32 cm
Propuesta
D3’ = 20 cm
SN3’ = a3 * m3 * D3’
SN3’ = 0.108 * 1.0 * 20cm
SN3’ = 2.16 cm
SN3’ = 0.85
SN’CALCULADO = SN1’ + SN2’ + SN3’
SN’CALCULADO = 0.94+ 0.63+ 0.85
SN’CALCULADO =2.42”

SN´CALCULADO >= SNREQUERIDO = OK


2.42 >=1.56

111
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
METODO AASHTO 1993

DISEÑO VIAL -SIMON BOLIVAR - TRAMO


PROYECTO : NUEVA SUCRE : 1
julio
k k FECHA del
SECCION 1 : m 0+000 - m 4+000 : 2014

DATOS DE ENTRADA (INPUT DATA) :


1. CARACTERISTICAS DE MATERIALES DATOS
A. MODULO DE RESILIENCIA DE LA CARPETA ASFALTICA (ksi) 390,00
B. MODULO DE RESILIENCIA DE LA BASE GRANULAR (ksi) 19,46
C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUB-BASE (ksi) 14,95

2. DATOS DE TRAFICO Y PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE

A. NUMERO DE EJES EQUIVALENTES TOTAL (W18) 3,04E+06


B. FACTOR DE CONFIABILIDAD (R) 75%
STANDARD NORMAL DEVIATE (Zr) -0,674
OVERALL STANDARD DEVIATION (So) 0,45
C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUBRASANTE (Mr, ksi) 9,00
D. SERVICIABILIDAD INICIAL (pi) 4,2
E. SERViCIABILIDAD FINAL (pt) 2,0
F. PERIODO DE DISEÑO (Años) 20

3. DATOS PARA ESTRUCTURACION DEL REFUERZO

A. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE CAPA


Concreto Asfáltico Convencional (a1) 0,410
Base granular (a2) 0,135
Subbase (a3) 0,108
B. COEFICIENTES DE DRENAJE
DE CAPA
Base granular (m2) 1,050
Subbase (m3) 1,050

DATOS DE SALIDA (OUTPUT DATA) :

NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO TOTAL (SNREQ) 3,35

NUMERO ESTRUCTURAL CARPETA ASFALTICA (SNCA) 2,55

NUMERO ESTRUCTURAL BASE GRANULAR (SNBG) 0,25

NUMERO ESTRUCTURAL SUB BASE (SNSB) 0,55

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO PROPUESTA


PROPUESTA
SN
TEORICO ESPESOR (calc)

ESPESOR CARPETA ASFALTICA (cm) 15,8 cm 9,0 cm 2,00

ESPESOR BASE GRANULAR (cm) 4,9 cm 20,0 cm 1,12

ESPESOR SUB BASE GRANULAR (cm) 13,6 cm 25,0 cm 1,12

ESPESOR TOTAL (cm) 54,0 cm 3,69

112
4.6.6.3. Diseño horizontal y vertical
La información sustentada en Excel se exporta a Auto CAD, con ello se diseña
automáticamente la vía actual Simón Bolívar- Nueva Sucre:

Imagen 43: Trazado puntual de la vía actual Simón Bolívar – Nueva Sucre

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Los puntos situados en coordenadas X, Y & Z expresados en unidades UTM


(Universal Transverse Mercator), posteriormente se trianguló dichos puntos
para realizar un trazado en línea continua:

Imagen 44: Trazado lineal con triangulación de coordenadas UTM

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Así mismo se obtiene los niveles topográficos que van conjuntamente con las
especificidades de cada coordenada UTM.

113
Imagen 45: Procedimiento para encontrar los niveles topográficos en el diseño

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Después ejecutando una de las opciones de Auto CAD, se procede a iniciar el


diseño de las curvas horizontales:

Imagen 46: Inicio del diseño de las curvas horizontales

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Con la opción en proceso se especifican los parámetros de tipo de camino,


velocidad de diseño, ratio y tipo de curva, grado para bombeo en la vía.

Imagen 47: Especificación de parámetros para diseño de curvas horizontales

114
Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

A continuación se obtiene la información de la curva horizontal diseñada según


las normas del MTOP y AASHTO.

Imagen 48: Datos obtenidos del PI-1 (km 0+070)

Fuente: Obtenidos en el Programa (Civil CAD) ubicación del proyecto

Una vez finalizado el trazado horizontal, se procede a utilizar una opción para
el diseño vertical.

115
Imagen 49: Procedimiento realizado para encontrar el perfil vertical

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Una vez establecidos los niveles topográficos se escogió la mejor opción de


ruta de diseño, manteniendo las normas establecidas, tales como los grados
mínimos de curvaturas, las pendientes de la vía que no deben superar al 14%
de la auto generada por el Programa ni tampoco debe ser igual a cero, debido
a que épocas de lluvia ésta podría causar estancamiento de agua si no
existiera al menos una leve inclinación para el escurrimiento del líquido hacia
las cunetas.

Imagen 50: Perfil vertical del terreno (amarillo); perfil del diseño propuesto (rojo)

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD (2013); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

116
4.6.6.4. Diseño de secciones transversales

En el programa CIVIL CAD se ingresa los parámetros de distancia de la


carretera, pendiente (-2) y el desnivel es autogenerado por el software, en la
ventana siguiente:

Ilustración 1: Tabla para realizar cortes Trasversales cada 20m

Fuente: Ventana de ingreso generada en el programa Civil CAD; Elaborado por: VARGAS,
Gonzalo

Los cortes transversales resultantes del proceso analítico serán cada 20 metros
esto a visualizarse en el diseño, en la Ilustración 2:

A continuación se puede observar el corte transversal a realizarse en la curva


del km 0+120.00, en la Ilustración 3:

La siguiente ilustración da a notar el corte en la zona montañosa, el cual es el


de mayor relevancia por el movimiento de tierras a diferencia de los anteriores,
ver Ilustración 4:

117
Ilustración 2: Cortes transversales cada 20m (0+120.000)

Fuente: Cortes transversales en los Planos (0+120.00) (AUTO CAD; 2012); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

118
Ilustración 3: Sección típica en curva en el afirmado

Fuente: Datos obtenidos de cortes transversales en los planos (0+000 a 2+200) (AUTO CAD; 2012); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

119
Ilustración 4: Sección típica en el afirmado

Fuente: Datos obtenidos de cortes transversales en los plano (0+000 a 2+200) (AUTO CAD; 2012); Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

120
4.6.6.5. Diseño de cunetas

Una vez determinados los cortes transversales, se procede a diseñar las


cunetas, que forman parte del drenaje menor comprendido en el Etapa I_ Estudio
hidrológico, allí se ingresa el valor de la pendiente y la intensidad de
precipitaciones por hora (ITH) de 49,63 mm/h.

Imagen 51: Dimensiones de las cunetas

Fuente: Obtenidos en el Programa (Civil CAD) ubicación del proyecto; Elaborado por:
VARGAS, Gonzalo

4.6.6.6. Diseño de alcantarillas

En los valores se tomara en cuenta el área libre de alcantarillas utilizando la


fórmula de TALBOT sugerida por el MTOP del Ecuador para caminos
vecinales:

Ecuación 14: Área de la alcantarilla de TALBOT

𝐴 1 ∗ ∗ ∗
1

𝐴 1 ∗ ∗ ∗
1

𝐴 1

Dónde:

 H = Área de la cuenca por drenar, Ha

121
 C= Coeficiente de escurrimiento que depende de la topografía de la
cuenca
 A= Área hidráulica que deberá tener la alcantarilla, m 2
 ITR = Intensidad de precipitación para cualquier periodo de retorno en
mm/h.

El coeficiente C se selecciona en función de las características topográficas de


la cuenca, de la siguiente tabla:

Tabla 40: Valor C según las características topográficas de la cuenca


Topografía de la cuenca Coeficiente
Montañoso y escarpado 1,0
Con mucho lomerío 0,8
Con lomerío 0,6
Muy ondulado 0,5
Poco ondulado 0,4
Casi plano 0,3
Plano 0,2
Fuente: MTOP

Con los datos obtenidos en nuestra libreta de campo hemos identificado los
diámetros necesarios para nuestras alcantarillas y su ubicación indicado en el
siguiente cuadro e identificado en los planos de nuestro diseño:

Tabla 41: Características topográficas de la cuenca valor de C


INTENSIDA
AREA COEF. DIAMETRO SECCIO
TRAM UBICACIÓ D DE CAUDAL SECCION DIAMETR
MICROCUENC ESCORR ADOPTAD N EN
O N LLUVIA (M3) EN (M2) O (M)
A (HAS) . O (M) (M2)
(mm/h)
80.805 20.243
854.35 48.64 0.70 5.077 0.800 0.50
1 0+200.00 2 1
2 0+390.00 5.46 48.64 0.70 0.5164 0.4576 0.763 0.80 0.50
3 0+610.00 6.98 48.64 0.70 0.6602 0.5501 0.837 0.80 0.50
4 0+900.00 4.98 48.64 0.70 0.4710 0.4270 0.737 0.80 0.50
5 1+020.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0000 0.000 0.00 0.00
6 1+160.00 17.52 48.64 0.70 1.6571 1.0970 1.182 1.20 1.13
7 1+350.00 5.49 48.64 0.70 0.5192 0.4594 0.765 0.80 0.50
8 1+570.00 4.56 48.64 0.70 0.4313 0.3997 0.713 0.80 0.50
9 1+690.00 6.58 48.64 0.70 0.6223 0.5263 0.819 0.80 0.50
10 1+950.00 6.45 48.64 0.70 0.6100 0.5185 0.812 0.80 0.50
11 2+080.00 5.98 48.64 0.70 0.5656 0.4899 0.790 0.80 0.50
12 2+410.00 6.23 48.64 0.70 0.5892 0.5051 0.802 0.80 0.50
13 2+580.00 6.48 48.64 0.70 0.6129 0.5203 0.814 0.80 0.50
14 2+850.00 6.52 48.64 0.70 0.6167 0.5227 0.816 0.80 0.50
30.758
325.21 48.64 0.70 3.534 2.54
15 3+160.00 7 9.8101 1.80
80.805 20.243
854.35 48.64 0.70 5.077 6.16
16 3+730.00 2 1 2.80

122
4.6.7. Etapa III_ Cálculo de volúmenes

ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA SELECCIÓN DE MINA


DE MATERIALES

Para el presente proyecto se ha considerado tres alternativas:

Mina Tashapi Pomona

Mina El Porvenir

Mina Canelos Río Bobonaza

A. Mina Tashapi Pomona


A.1. Inspección por equipo calificado
A.2. Licenciamiento Ambiental
A.3. Explotación minera

Análisis de Alternativa

La alternativa A en el aspecto técnico presenta un material apropiado para ser


usado en la base y sub base de la estructura vial, esto es gracias a que tiene
propiedades idóneas para distribuir y controlar las cargas, además también
colaboraría con la función de filtración, drenaje, evitando una pronta humedad
que afecte negativamente a la vía, especialmente en épocas climáticas
difíciles. Por otro lado ambientalmente no tiene repercusión como detrimento
paisajístico, ni pérdida de esparcimiento para la población, por lo tanto si sería
un pasivo ambiental pero sin mayor impacto socio-ambiental.

La posible explotación de Tashapi Pomona, no incidiría en el movimiento


comercial-turístico, porque aquí no se hallan recursos naturales visitados por
turistas nacionales o extranjeros, por lo que no gravita en éste aspecto.
Finalmente la distancia de la mina con la vía es relativamente corta,
minimizándose el coste logístico por traslado de materiales, siendo viable.

B. Mina El Porvenir

123
B.1. Inspección por equipo calificado
B.2. Licenciamiento Ambiental
B.3. Explotación minera

Análisis de Alternativa

La alternativa B también tiene propiedades favorables para usarse como base y


sub base en la vía, ayudaría positivamente filtrando y drenando los líquidos,
controlando la humedad, además que controla y distribuye las cargas.
Ambientalmente no existe una degradación del ecosistema, entonces no da
mayores pérdidas sociales-ambientales por la explotación minera como pasivo
ambiental.

Mientras tanto en el Porvenir no se hallan sitios turísticos, por tanto la


comunidad no se ve muy afectada en sus actividades comerciales-turísticas.
Financieramente implica un costo medio de inversión porque la distancia de vía
hasta la mina es medianamente considerable, lo cual eleva el valor.

C. Mina Canelos Río Bobonaza


C.1. Inspección por equipo calificado
C.2. Licenciamiento Ambiental
C.3. Explotación minera

Análisis de Alternativa

La alternativa C técnicamente es la mejor porque gracias a que el material se


encuentra a orillas del río Bobonaza, presenta mejores propiedades que las
anteriores, de la cual se pudiera obtener un beneficio máximo en cuanto a la
distribución de cargas, función de filtración, llevando al mínimo el riesgo de
humedad en la estructura. En cambio ambientalmente si genera mayores
impactos ambientales, considerando que la explotación siempre implica un
cambio en el cauce del río, de lo cual el efecto principal lo siente la población
principalmente, la que vive de la pesca, porque ésta escasea altamente, sin
considerar el daño aguas adentro.

124
Económicamente la comunidad pierde el beneficio por la pérdida de consumo
del producto final, en éste caso los peces, además de la llamada pérdida por
esparcimiento, que vincula al comercio y al turismo. Mientras que
financieramente requiere de mayor inversión porque la distancia de la vía y la
vía, es considerable, incrementándose así el costo de logística por traslado de
material.

COMPARACION DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


ÓPTIMA.

En base a los distintos análisis de cada alternativa tomando en consideración


factores económicos, ambientales, técnicos, políticos, temporales, y sociales, la
alternativa con mayor viabilidad de realización es la A, presentando un menor
horizonte de tiempo, costo de inversión y respaldo de las respectivas
autoridades del GAD Provincial de Pastaza, además los beneficios son altos en
comparación a su gasto.

125
Análisis de alternativas

Criterios de Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Viabilidad D. Tashapi E. El F. Canelos Río
Pomona Porvenir Bobonaza

Costo MEDIO ALTO ALTO


Costo/ MEDIO MEDIO ALTO
Beneficio
Viabilidad ALTO ALTO ALTO
Social
Probabilidad ALTO MEDIO ALTO
de Éxito
Horizonte de CORTO MEDIO LARGO
tiempo
Viabilidad ALTO MEDIO MEDIO
Económica
Elaborado por: Consultoría

MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN BASE A CRITERIOS PONDERADOS

FACTIBILIDAD TECNICA AMBIENTAL ECONOMICA FINANCIERA

PESO 45% 15% 15% 25% %

10% 20% 15% 9% 3% 3% 5% 5% 5% 15% 10%


COSTOS DE INVERSIÓN
CONTROL DE DRENAJE

VIALIDAD FINANCIERA
MATERIAL EXISTENTE

COSTOS BIOFÍSICOS
PASIVO AMBIENTAL
DISTRIBUCIÓN DE

ESPARCIMIENTO

TURISMO LOCAL
DEGRADACIÓN

% TOTALES DE
FACTIBILIDAD
PASAJÍSTICA

COMERCIO
BENEFICIO
CARGAS

ALTERNATIVA

A 8 16 17 7 3 3 3 3 3 13 8 84

B 8 14 14 4 2 2 2 2 3 4 6 61

C 10 20 20 2 1 1 1 1 1 3 4 64

126
4.6.7.1. Volúmenes de obra

a) Desbroce, desbosque y limpieza. Para este rubro se utiliza como


unidad de medida la Ha, considerando una faja de 20 m de ancho, por
toda la longitud del proyecto
 Simón Bolívar - Nueva Sucre
 2.220m actualmente afirmada
 1.800m * 20 m de vía = 3,6 Ha

Total = 3,6 Ha

b) Replanteo y nivelación. El replanteo a realizarse tiene una longitud de:

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 4+000 km

Total = 4+000 km.

c) . Remoción de alcantarillas.- Longitud de alcantarillas a ser removidas:

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 63,00 m

Tabla 42: Ubicación y longitud de las alcantarillas


# Alcantarillas Abscisas Longitudes
Alcantarilla # 01 0+200.00 8m
Alcantarilla # 03 0+610.00 8m
Alcantarilla # 05 1+160.00 8m
Alcantarilla # 06 1+350.00 6m
Alcantarilla # 07 1+570.00 8m
Alcantarilla # 08 1+690.00 6m
Alcantarilla # 09 1+950.00 11m
Alcantarilla # 10 2+080.00 8m
TOTAL 63
Total = 63,00 m.

Fuente: Obtenidos en el programa Civil CAD; Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

d) Excavación sin clasificar.- Del cálculo de movimiento de tierras se ha


determinado un volumen de:

Tabla 43: Excavación sin clasificar

127
TRAMO Corte m³
De 0+000 Hasta 1+000 4.468,12
De 1+000 Hasta 2+000 3733,95
De 2+000 Hasta 3+000 5.733,19
De 3+000 Hasta 4+000 9.883,10
Total 23.818,36 m3

Volumen de corte en el diseño = 23.818,36 m3


TOTAL CORTE = 23.818,36 m³
e) Excavación de cunetas de coronación.- Serán ubicadas en la parte
superior de los taludes mayores a los 5,00 m de altura con una sección
de 0.40 x 0.50 en una longitud de:

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 1000,00 m * 0,50 * 0,40 = 200 m3

Total = 200 m3.

f) Excavación para cunetas y encausamientos.- Se ha calculado con la


sección transversal de las cunetas laterales de la vía de 0,2438 m 2.

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 0,2438m2*2*4000,00 m = 1.950,40m³.

Total = 1.950,40m3.

g) Excavación y relleno para estructuras menores.- Asumiendo áreas


de corte en la base de 2,0 m y de 2,0 m de profundidad para la
colocación de alcantarillas tememos.
Simón Bolívar - Nueva Sucre

Tabla 44: Cálculo de longitudes para alcantarillas


# Alcantarillas Abscisas Longitudes
Alcantarilla # 01 0+200.00 10m
Alcantarilla # 01 0+390.00 10m
Alcantarilla # 03 0+610.00 10m
Alcantarilla # 04 0+900.00 10m
Alcantarilla # 05 1+160.00 10m
Alcantarilla # 06 1+350.00 10m
Alcantarilla # 07 1+570.00 10m
Alcantarilla # 08 1+690.00 10m

128
Alcantarilla # 09 1+950.00 12m
Alcantarilla # 10 2+080.00 10m
Alcantarilla # 11 2+410.00 12m
Alcantarilla # 12 2+580.00 12m
Alcantarilla # 13 2+860.00 12m
Alcantarilla # 14 3+160.00 12m
Alcantarilla #15 3+730.00 12m
TOTAL 162,00 m
Fuente: Trabajo de campo vía Simón Bolívar – Nueva Sucre; Elaborado por: VARGAS
Gonzalo

Longitud de Tubería = 162,00 m de tubería + 20,00 * 2 (encausamiento


20,00 m a cada lado/alc) = 81,00 m.* 2,00 m * 2,00 m
Total = 324,00 m3

Para cabezales y muros de ala es necesario excavar un promedio de 10 m³ por


alcantarilla.

 Número de alcantarillas = 15,00


 Volumen Subtotal = 15* 10 = 150 m³
 Volumen Total = 150 m³
 Volumen Final Total = 474,00 m³
h) Limpieza de derrumbes.- Se ha estimado un 10% del volumen total de
excavación sin clasificar:
h1. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 14.787,27 m3*0,10 = 1.478,727 m3

Total = 1.478,727 m3

Tubería de Acero Corrugado de 0,80 m, e=2,5 mm, MP-100

h2. Simón Bolívar - Nueva Sucre= 150.00m

Tubería de Acero Corrugado de 1,50 m, e=2,5 mm, MP-100

h3. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 0,0m

Total = 0,0m

Tubería de Acero Corrugado de 2,50 m, e=2,5 mm, MP-100

129
h4. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 0.0 m

Total = 0.0 m

Tubería de Acero Corrugado de 1,20 m, e=2,5 mm, MP-100

h5. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 12,00 m

Total = 12,00 m

i) Hormigón Simple f’c = 180 Kg/cm2 para cunetas.- El volumen a


utilizarse en la construcción de cunetas laterales es igual al área de la
sección por la longitud del proyecto más un porcentaje para las
descargas y por dos lados.

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 0,1312 m 2 *(4.000,00+ 50) m* 2 =


1.062,72m³.

Total = 1.062,72 m3.

j) Muro de Hormigón Simple f’c = 180 Kg/cm2 Tipo B.- Volumen de


hormigón en Cabezales sobre tuberías de acero corrugado (entrada y
salida).

Tabla 45: Cálculo de volúmenes para alcantarillas


ALCANTARILLA ABCISA ENTRADA SALIDA VOLUMEN (m3)
1 0+200 2 1 10.54
2 0+390 2 1 10.54
3 0+610 2 1 10.54
4 0+900 2 1 10.54
5 1+160 2 1 10.54
6 1+350 2 1 10.54
7 1+570 2 1 10.54
8 1+690 2 1 10.54
9 1+950 2 1 13.76
10 2+080 2 1 10.54
11 2+410 2 1 10.54
12 2+580 2 1 10.54
13 2+860 2 1 10.54

130
14 3+160 2 1 10.54
15 3+730 2 1 10.54
TOTAL 161.32
Fuente: Diseño de la vía Simón Bolívar – Nueva Sucre Elaborado por: VARGAS, Gonzalo

Simón Bolívar - Nueva Sucre = 161.32m3

 Total volumen de hormigón = 161.32m3


 Construcción de Muro de Gaviones.-

Simón Bolívar - Nueva Sucre - = 10 m3

Total volumen: 200 m3

4.6.7.2. Mejoramiento de la sub-rasante con suelo seleccionado

Este valor lo tenemos de las secciones transversales arrojados por el programa


CIVILCAD, pero se ha considerado un aumento de volumen para los sobre
anchos.

 Volumen material para Mejoramiento Simón Bolívar - Nueva Sucre =


14.787,27 m3
 Volumen Subtotal = 14787,27 m3 * 1,10 (factor de sobre ancho)

Volumen Total = 16.265,99 m3

a) Material de Sub-Base Clase 3.- Cantidad obtenida de las secciones


transversales del programa CIVILCAD.

Volumen material de sub base 3 Simón Bolívar - Nueva Sucre =
3
6394,41 m
 Volumen Sub-Base Clase 3 = 6394,41 m3 * 1,10(factor de sobre ancho)

Volumen Total = 7033,85 m3

b) Material de Base Clase 4 (60 % Sub Base 2 y 40 % Triturado).-


Cantidad obtenida de las secciones transversales del programa
CIVILCAD.

Volumen material base 4 Simón Bolívar - Nueva Sucre = 4.223,21 m3
 Volumen Base Clase 4 = 4223,21 m3 * 1,10(factor de sobre ancho)

131
Volumen Total = 4645,531 m3

c) Transporte de material de Desalojo.- Para este rubro se ha


considerado un 10 % de la excavación sin clasificar del diseño, pasado
el acarreo libre (500,00 m) con base de 5 km, se pagará únicamente el
metro cúbico desalojado.
 Volumen total de desalojo = 12254,52 m³ * 0,10 = 1.225,452 m3.
d) Transporte de material pétreo para mejoramiento.- Para este
proyecto se ha considerado la mina del Río Pastaza ubicada en el sector
de la Parroquia Pomona Tashapi. El cálculo del transporte de material se
lo realizó con la distancia al centro de gravedad del proyecto, al
momento de su ejecución el fiscalizador cancelará confirmando las
distancias al centro de gravedad del proyecto.

Simón Bolívar - Nueva Sucre

 Distancia al inicio del proyecto: 13.210 km


 Distancia desde la mina al centro de gravedad del proyecto = 15.210 km
 Volumen Total = 14787,27 m3 * 1,20 (factor de
esponjamiento)
 Volumen a transportarse = 17744,72 m3 * 15.210 Km
 Total a transportarse = 269.897,252 m3 – Km.

Total de volumen a transportar = 269.897,252 m3 – km

e) Transporte de Material de Sub Base Clase 3.- Para este proyecto se


ha considerado la mina del Río Pastaza en el sector Madre Tierra. El
cálculo del transporte de material se lo realizó con la distancia al centro
de gravedad del proyecto, al momento de su ejecución el fiscalizador
cancelará confirmando las distancias al centro de gravedad del proyecto.

Simón Bolívar - Nueva Sucre

Distancia al inicio del proyecto: 46.310 km

 Distancia desde la mina al centro de gravedad del proyecto = 48.310 km

132
 Volumen Total = 6394,41 m3 * 1,20 (factor de
esponjamiento)
 Volumen a transportarse = 7.673,292 m3 * 48.310 Km
 Total a transportarse = 370.696,74 m3 Km.

Total de volumen a transportar = 370.696,74 m3 - km

f) Transporte de Material de Base Granular de Agregados.- Para este


proyecto se ha considerado la mina del Río Pastaza en el sector Madre
Tierra.

Simón Bolívar - Nueva Sucre

 Distancia al inicio del proyecto: 46,310 km


 Distancia desde la mina al centro de gravedad del proyecto = 48.310 km
 Volumen Total = 4223,21 m3 * 1,20 (factor de
esponjamiento)
 Volumen a transportarse = 5.067,852 m3 * 48.310 Km
 Total a transportarse = 224.827,93 m3 – Km.

Total de volumen a transportar = 224.827,93 m3 – km

4.6.7.3. Asfalto RC-250

ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS PARA MATERIAL DE LA VÍA

Para el presente proyecto se ha considerado tres alternativas:

A. Mezcla bituminosa en caliente


A.5. Estudio y fabricación de la mezcla
A.6. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla
A.7. Extensión y compactación de la mezcla
B. Base de hormigón asfáltico mezclado en sitio
B.1. Estudio y fabricación de la mezcla
B.2. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla
B.3. Extensión y compactación de la mezcla
C. Base granular
C.1. Preparar el material

133
C.2. Preparación de la superficie que va a recibir el material
C.3. Extensión y compactación del material
A. Mezcla bituminosa en caliente
A.1. Estudio y fabricación de la mezcla
A.2. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla
A.3. Extensión y compactación de la mezcla

Análisis de Alternativa A

La alternativa A Mezcla bituminosa en caliente técnicamente es bastante


adecuada porque no conlleva un tiempo muy prolongado de ejecución, así
como la rodadura y adherencia presentada para los vehículos es altamente
aceptable. Por otro lado ambientalmente la obra no genera mayor presencia de
ruidos, ni tampoco destrucción del ecosistema como pudiera ser degradación
de fauna y flora, vectores negativos que perjudican a la población
manifestándose como pasivos ambientales.

Mientras que económicamente la población podría verse beneficiada en sus


actividades comerciales y turísticas al recibir una vía que brinda con su material
seguridad y confort a quienes transitan, además de disminuir el tiempo de
traslado. Finalmente financieramente el costo es medio, y existe la viabilidad o
el recurso en la institución como para invertir en éste proyecto.

B. Base de hormigón asfáltico mezclado en sitio


B.1. Estudio y fabricación de la mezcla
B.2. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla
B.3. Extensión y compactación de la mezcla

Análisis de Alternativa B

La alternativa B Base de hormigón asfáltico mezclado en sitio por el aspecto


técnico es la mejor de las opciones presentadas en cuanto a la rodadura y
adherencia, empero su tiempo de ejecución es mayor. Ambientalmente
hablando la puesta en marcha se hará bajo estándares de calidad y
preservación del ecosistema, causando el menor impacto posible y sin afectar
al medio biótico en general.
134
En tanto el aspecto económico puede tener la misma gravitación y aporte para
la comunidad, al disminuir tiempos de viaje, ayudar a fomentar el comercio y
turismo. Ésta opción pierde mucho interés en el campo político porque tiene un
costo financiero muy elevado, es decir no hay viabilidad financiera.

C. Base granular C
C.1. Preparar el material
C.2. Preparación de la superficie que va a recibir el material
C.3. Extensión y compactación del material

Análisis de Alternativa

La última de las alternativas Base granular, técnicamente no presenta mayores


beneficios para los vehículos porque por un lado en tiempos climáticos
lluviosos es muy propensa a destruirse, volviéndose más bien un peligro. En
cambio ambientalmente no afecta mayormente al ecosistema, al ser rápida su
ejecución no tiene ruidos incómodos, ni genera pasivos ambientales.

Económicamente en las actividades comerciales y turísticas no tiene mayor


incidencia, es decir su aporte es bajo. Financieramente es muy viable presenta
el costo de inversión menor a las anteriores alternativas, pero política y
socialmente no es de mucha aceptación por lo cual pierde posibilidades de
aplicación.

COMPARACION DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


ÓPTIMA.

En base a los distintos análisis de cada alternativa tomando en consideración


factores económicos, ambientales, técnicos, políticos, temporales, y sociales, la
alternativa con mayor viabilidad de realización es la A, presentando un menor
horizonte de tiempo, costo de inversión y respaldo de las respectivas
autoridades del GAD Provincial de Pastaza, además los beneficios son altos en
comparación a su gasto.

135
Análisis de alternativas

Criterios de Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Viabilidad
G. Mezcla H. Base de hormigón I. Base
bituminosa en granular
asfáltico mezclado
caliente
en sitio

Costo MEDIO ALTO BAJO

Costo/ MEDIO ALTO BAJO


Beneficio
Viabilidad ALTO MEDIO BAJO
Social
Probabilidad ALTO ALTO MEDIO
de Éxito
Horizonte de MEDIO LARGO CORTO
tiempo
Viabilidad MEDIO BAJO ALTO
Económica

Elaborado por: Consultoría

136
MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN BASE A CRITERIOS PONDERADOS

FACTIBILIDA
D TECNICA AMBIENTAL ECONOMICA FINANCIERA

PESO 45% 15% 15% 25% %

10% 20% 15% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 15% 10%

IMPACTO FAUNA Y

TURISMO LOCAL

% TOTALES DE
VIBRACIONES

FACTIBILIDAD
CONGESTION
ADHERENCIA

FINANCIERA
RODADURA
EJECUCION

VEHICULAR
TIEMPO DE

COMERCIO

VIALIDAD
COSTOS
RUIDO Y

SOCIAL
FLORA
ALTERNATI
VA

A 6 17 14 2 3 5 5 4 3 10 8 74

B 4 20 15 2 3 5 5 4 3 4 2 67

C 8 12 8 2 3 2 5 4 3 12 9 68

 Área total de asfalto = 571,291m2* 1,4 lt/m2 (rata de imprimación)


 Litros de Imprimación = 799.807,40 lts.
 Capa de rodadura de hormigón Asfáltico mezclado en Planta e=2”.-

Área total de asfalto Simón Bolívar - Nueva Sucre = 12.254,52 m2
 Área total = 12.254,52 m2 * 1,10 (factor de sobre ancho)

Área total de asfalto = 13.479,97 m2

a) Marcas en el Pavimento (pintura).- Es la longitud de todo el proyecto


por dos líneas continuas laterales y una segmentada en el centro.
a1. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 4,000.00 m

Longitud del proyecto = 4,000.00 m * 3,0 = 12.000 m

137
Señales Ecológica (2,40 x 1,20)m .- Se tiene una cantidad de

a2. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 4,00 U

Total = 4,00 U

Señales Informativas (2,40 x 1,20) m.- Se tiene una cantidad.

a3. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 5,00 U

Total = 5,00 U

Señales Reglamentarias (0,75 x 0,75) m.- Se tiene

a4. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 20 U

Total = 20,00 U

Señales Preventivas (0,75 x 0,75) m.- Se tiene

a5. Simón Bolívar - Nueva Sucre = 50 ,00 U

138
4.7. Presupuesto de la obra
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS
RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
1 DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA HA 3,60 523,20 1.883,52
2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN A NIVEL DE ASFALTO KM 4,00 589,58 2.358,32
3 REMOCION DE ALCANTARILLAS M 63,00 12,33 776,79
4 EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR(MOV.DE TIERRA) M³ 23.818,36 0,89 21.198,34
5 EXCAVACIÓN DE CUNETAS DE CORONACION M³ 200,00 9,28 1.856,00
6 EXCAVACIÓN PARA CUNETAS Y ENCAUZAMIENTO M³ 1.950,40 3,26 6.358,30
7 EXCAVACION Y RELLENO DE ESTRUCTURAS MENORES M³ 474,00 4,34 2.057,16
8 LIMPIEZA DE DERRUMBES M³ 1.478,73 1,61 2.380,76
9 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 0.80 M ,E=2.5 MM, MP- M 150,00 151,35 22.702,50
100
10 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1.50 M, E=2.5 MM, MP- M 341,28
100
11 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 2.50 M .E=3.5 MM ,MP- M 792,95
100
12 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1,20 M ,E=2.5 MM, MP- M 12,00 182,83 2.193,96
100
13 HORMIGON PARA CUNETAS (F'C=180 KG/CM) M³ 1.062,72 200,23 212.788,43
14 MURO DE H.S. F'C=180KG./CM2 TIPO B(CABEZALES) M³ 161,32 189,18 30.518,52
15 MURO DE GAVIONES - CALIBRE N° 12 M³ 200,00 72,50 14.500,00
16 MATERIAL PETREO DE MEJORAMIENTO( MINADA , M³ 16.262,99 2,64 42.934,29
CARGADA Y .REGADA)
17 MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 M³ 7.033,85 11,49 80.818,94
18 MATERIAL DE BASE GRANULAR DE AGREGADOS M³ 4.645,53 14,64 68.010,56
19 TRANSPORTE MATERIAL DE DESALOJO M³ 1.225,52 0,94 1.151,99
20 TRANSPORTE MATERIAL PETREO DE MEJORAMIENTO M³-KM 269.867,26 0,33 89.056,20
21 TRANSPORTE DE MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 M³-KM 370.696,74 0,26 96.381,15
22 TRANSPORTE DE MATERIAL DE BASE GRANULAR DE M³-KM 224.827,93 0,26 58.455,26
AGREGADOS
23 ASFALTO RC-250 , PARA IMPRIMACIÓN LT 18.871,96 0,69 13.021,65
24 C. RODADURA HORMIGON ASF. MEZCLADO EN PLANTA, M2 13.479,97 9,20 124.015,72
E=2"
25 MARCAS EN PAVIMENTO ml 12.000,00 0,35 4.200,00
26 SEÑALES ECOLOGICAS ( 2.40 X 1.20 ) M U 4,00 219,70 878,80
27 SEÑALES INFORMATIVAS (2.40X1.20)M U 5,00 219,70 1.098,50
28 SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.75 X 0.75)M U 20,00 98,01 1.960,20
29 SEÑALES PREVENTIVAS (0.75 X 0.75)M U 50,00 98,01 4.900,50
30 COMUNICACIONES RADIALES U 40,00 3,44 137,60
TOTAL: 908.593,96

SON : NOVECIENTOS OCHO MIL QUINIENTOS NOVENTA Y TRES, 96/100 DÓLARES

EGDO. GONZALO VARGAS PUYO, 08 DE MARZO DE 2014


ELABORADO

139
4.8. Cronograma propuesto
CRONOGRAMA VALORADO DE TRABAJOS PERIODOS (MESES/SEMANAS)
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES
RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA HA 3,60 523,20 1.883,52 1.883,52
2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN A NIVEL DE ASFALTO KM 4,00 589,58 2.358,32 424,50 424,50 424,50 424,50 424,50 235,82
3 REMOCION DE ALCANTARILLAS M 63,00 12,33 776,79 776,79
4 EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR(MOV.DE TIERRA) M³ 23.818,36 0,89 21.198,34 8.479,34 8.479,34 4.239,66
5 EXCAVACIÓN DE CUNETAS DE CORONACION M³ 200,00 9,28 1.856,00 1.856,00
6 EXCAVACIÓN PARA CUNETAS Y ENCAUZAMIENTO M³ 1.950,40 3,26 6.358,30 1.589,58 3.179,15 1.589,57
7 EXCAVACION Y RELLENO DE ESTRUCTURAS MENORES M³ 474,00 4,34 2.057,16 1.028,58 1.028,58
8 LIMPIEZA DE DERRUMBES M³ 1.478,73 1,61 2.380,76 595,19 1.190,38 595,19
9 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 0.80 M ,E=2.5 MM, MP-100 M 150,00 151,35 22.702,50 11.351,25 11.351,25
10 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1.50 M, E=2.5 M
MM, MP-100 341,28
11 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 2.50 M .E=3.5 M
MM ,MP-100 792,95
12 TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1,20 M ,E=2.5 MM, MP-100 M 12,00 182,83 2.193,96 1.096,98 1.096,98
13 HORMIGON PARA CUNETAS (F'C=180 KG/CM) M³ 1.062,72 200,23 212.788,43 63.836,53 148.951,90
14 MURO DE H.S. F'C=180KG./CM2 TIPO B(CABEZALES) M³ 161,32 189,18 30.518,52 30.518,52
15 MURO DE GAVIONES - CALIBRE N° 12 M³ 200,00 72,50 14.500,00 14.500,00
16 MAT ERIAL PET REO DE MEJORAMIENT O( MINADA , CARGADA Y .REGADA) M³ 16.262,99 2,64 42.934,29 21.467,14 21.467,15
17 MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 M³ 7.033,85 11,49 80.818,94 80.818,94
18 MATERIAL DE BASE GRANULAR DE AGREGADOS M³ 4.645,53 14,64 68.010,56 34.005,28 34.005,28
19 TRANSPORTE MATERIAL DE DESALOJO M³ 1.225,52 0,94 1.151,99 1.151,99
20 TRANSPORTE MATERIAL PETREO DE MEJORAMIENTO M³-KM 269.867,26 0,33 89.056,20 44.528,10 44.528,10
21 TRANSPORTE DE MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 M³-KM 370.696,74 0,26 96.381,15 96.381,15
22 TRANSPORTE DE MATERIAL DE BASE GRANULAR DE AGREGADOS M³-KM 224.827,93 0,26 58.455,26 29.227,63 29.227,63
23 ASFALTO RC-250 , PARA IMPRIMACIÓN LT 18.871,96 0,69 13.021,65 13.021,65
24 C. RODADURA HORMIGON ASF. MEZCLADO EN PLANTA, E=2" M2 13.479,97 9,20 124.015,72 62.007,86 62.007,86
25 MARCAS EN PAVIMENTO ml 12.000,00 0,35 4.200,00 4.200,00
26 SEÑALES ECOLOGICAS ( 2.40 X 1.20 ) M U 4,00 219,70 878,80 878,80
27 SEÑALES INFORMATIVAS (2.40X1.20)M U 5,00 219,70 1.098,50 1.098,50
28 SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.75 X 0.75)M U 20,00 98,01 1.960,20 1.960,20
29 SEÑALES PREVENTIVAS (0.75 X 0.75)M U 50,00 98,01 4.900,50 4.900,50
30 COMUNICACIONES RADIALES U 40,00 3,44 137,60 24,08 22,70 22,70 22,70 22,70 22,72
INVERSION MENSUAL 908.593,96 13.773,00 92.465,41 280.314,09 308.027,44 138.709,62 75.304,40
AVANCE MENSUAL (%) 1,52 10,18 30,85 33,90 15,27 8,29
INVERSION ACUMULADA AL 100% (linea e=1p) 13.773,00 106.238,41 386.552,50 694.579,94 833.289,56 908.593,96
AVANCE ACUMULADO (%) 1,52 11,69 42,54 76,45 91,71 100,00
INVERSION ACUMULADA AL 80% (linea e=0.5p) 11.018,40 84.990,73 309.242,00 555.663,95 666.631,65 726.875,17
AVANCE ACUMULADO (%) 1,21 9,35 34,04 61,16 73,37 80,00

EGDO. GONZALO VARGAS PUYO, 08 DE MARZO DE 2014


ELABORADO

140
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Es necesario re diseñar el tramo afirmado de 2+220 km y el tramo sin


afirmar de 1+780 km, porque los actuales radios de curvatura no
presentan las condiciones establecidas por las normas AASHTO y del
MTOP.
 El TPDA actual según el aforo realizado en los estudios preliminares de
éste proyecto es de 104,11 vehículos y el TPDA futuro a 20 años es de
276,28 vehículos, por lo tanto el diseño será de tipo IV, considerada para
vías con un TPDA de 100 a 300.
 La velocidad de diseño en función del tipo de vía anteriormente descrito
será de 60 km/h, mientras que la velocidad de diseño será de 54,5 km/h,
dando así seguridad a los conductores al circular.
 El suelo es de tipo MH, amarillento, plástico, limo elastico, con humedad
media y de color café claro , que al entrar en contacto con el agua se
vuelve fangoso, además el CBR indica que es muy proclive a
deformaciones mayores en tiempos reducidos
 La Intensidad de Precipitaciones por Hora (ITH) es de 49,63 mm/h, y el
Tiempo de Concentración de Agua (TC) es de 2,17 horas; la primera
cantidad indica el volumen por hora de lluvias que habrían en épocas
invernales, mientras la segunda permite conocer cuánto durará la
escorrentía.
 El tiempo aproximado de construcción será de 6 meses y con un costo
de $908.593,96.
 La estructura de la vía estará constituida por una sub base de 25 cm,
una base asumida de 20 cm y una carpeta asfáltica de 9 cm.

5.2. RECOMENDACIONES

 Se propone la alternativa propuesta el estudio detallado de las


características de los materiales.

141
 El diseño contempla un radio mínimo de curvatura de 22,64 metros, al
momento de construir deberá el contratista ajustar la puesta en marcha
de la obra a lo propuesto.
 El suelo por su alto grado de saturación deberá ser cambiado, porque al
volverse fangoso y proclive a deformaciones tempranas, no presenta las
condiciones de resistencia necesarias.
 Se recomienda en la ejecución del sistema de drenaje colocar las
cunetas de coronación en las partes altas de los cortes para evitar
posteriores deslizamientos. Y también construir las cunetas de flujo vial
para controlar las posibles inundaciones en la vía en épocas de invierno.
 En el sistema de alcantarillado deberán ser reemplazadas las ocho
alcantarillas existentes de hormigón simple por otras de armico según
los respectivos diámetros establecidos en el diseño
 El transporte de materiales, previsto en el diagrama de masas, para
cambio de estrato o suelo en sus capas de base, sub base y
mejoramiento, se deberá considerar las minas más cercanas al proyecto,
para evitar incurrir en un costo muy alto en el presupuesto.
 Asimismo se recomienda iniciar la construcción a inicios del año, entre
los meses de enero a marzo como máximo, para evitar coincidir con la
época invernal frecuente en los meses de septiembre y octubre,
considerando los seis meses necesarios para ejecución de la obra, la
contratación necesaria deberá realizársela lo más inmediatamente
posible para no encarecer costos.
 Tomar en cuenta las especificaciones para la colocación de señales de
tránsito descritas tanto reglamentarias, que indican prohibiciones,
restricciones y prioridades; preventivas relacionadas a los máximos
peligros y características físicas de la ruta; e informativas que ayudan a
conocer los componentes de un determinado sector, y se las irán fijando
de acuerdo al desarrollo comunitario.

142
CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA
AASHTO. (1984). A Policity on Geometric Design of Highways and Streets. Washintong.

American Association of State Highway and Transportation Officials. (2001). HIGHWAYSAFETY.


Retrieved 11 30, 2013, from High Way Safety Manual:
http://www.highwaysafetymanual.org/

BLÁÑON, L. (Sin Año). Trazado de carreteras. Retrieved 01 29, 2014, from Afirmados:
http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030103.pdf

BLOGSPOT. (2011). Investigación-Reconstrucción –Trafico. Retrieved 11 29, 2013, from


INVESTIGACIÓN-RECONSTRUCCIÓN –TRAFICO: www.investigacion-reconstruccion-
trafico.blogspot.com

CARDENAS, J. (2002). DISEÑO DE CARRETERAS. Bogotá: ECOE.

CARDENAS, J., & CAL Y MAYOR, R. (1998). Diseño Geométrico de Carreteras. Bogotá, Colombia:
Lito Perla Impresores.

CAYUPY HARRY. (n.d.). Curvas Horizontales. Retrieved 11 29, 2013, from Curvas <horizontales:
es.scribd.com/doc/99870178/Curva -Horizontal

CHOCONTA ROJAS, P. (2004). DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS. In P. CHOCONTA ROJAS,


Diagrama de Masas (Segunda ed., p. 215). Bogota, Colombia: Digiprint.

CITIES.ORG. (2009). TOPOGRAFIA Y CARRETERAS. Retrieved 11 29, 2013, from Topografia Y


Carreteras: www.occities.org

CIVILGEEKS.COM. (2009, mayo 16). Ingenieria Civil. Retrieved 11 27, 2013, from Elementos que
integran el Pavimento Rigido - Subbase: ingenkieria civilapuntes.blogspot.com

CÓRDOBA, J. (S/A). Vólumen de tránsito. Tránsito Promedio Anual. Medelín, Colombia.

Diseño de Carreteras. (2001). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Retrieved 2013,


from DC: https://www.google.com.ec/#q=elementos+de+la+curva

EDER, j. (2013). la subrazante. Retrieved 11 27, 2013, from la subrazante:


es.scribd.com/doc/56094241/La Subrazante

EDER, j. (2013). La subrazante. Retrieved 11 27, 2013, from la subrazante:


es.scribd.com/doc/56094241/La Subrazante

ETCHARREN, ,. (1987). CAMINOS ALIMENTADORES. México: REPRESENTACIONES Y SERVICIOS


DE INGENIERIAS S.A.

GARBER, N. .. (2005). DISEÑO DE ALINEACION HORIZONTAL. In N. GARBER, INGENIERÍA DE


TRANSITO Y DE CARRETERAS (p. 1169). Mexico: THOMSON.

143
Gonzales, G. (n.d.). geologiageotecnia. Retrieved 08 01, 2013, from geologiageotecnia:
http://www.slideshare.net/guifoca/69449362-geologiageotecnia

GRISALES, C. (2007, 5 25). DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS. Retrieved 11 29, 2013, from
Diseño Geometrico de Carreteras: doblevia.wordpress.com

KRAEMER, C., PARDILLO, J., ROCCI, S., ROMANA, M., & SANCHEZ, V. (2004). AFORO DE
TRÁFICO. In C. KRAEMER, J. PARDILLO, S. ROCCI, M. ROMANA, & V. SANCHEZ,
Ingenieria de Carreteras (p. 82). ESPAÑA: COFÁS, S.A.

KUROIWA ZEVALLOS, J. (2004). DRENAJES TRANSVERSALES. In J. KUROIWA ZEVALLOs, OBRAS


DE ARTE Y DRENAJE EN OBRAS VIALES (p. 13;14). MEXICO: LIMUOSA S.A.

LAROUSE. (1990). DICCIONARIOS. france: LAROUSSE.

Ministerio de Trasporte y Obras Públicas del Ecuador, MTOP. (1988). TRAZADO Y DISEÑO
GEOMETRICO (Segunda ed.). ECUADOR: SAE SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS.

MONCAYO, J. (1980). MANUAL DE PAVIMENTOS: ASLFATO, ADOQUÍN, EMPEDRADO,


CONCRETO. Costa Rica: Compañía Editorial Continental.

MTCP, M. d. (2007, 09 30). Manual de estudios Hidrologicos. Retrieved 11 26, 2013, from
Manual de estudios Hidrologicos:
trnsparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/P_recientes/970_pdf

MUNDONET.COM. (2013). MUNDO NET. Retrieved 2013, from Señales de Tránsito Preventivas:
http://www.mundonets.com/senales-de-transito-preventivas/

Nacional Vialidad Direccion. (2010). Normas de Diseño de Caminos Rurales. In D. N. Vialidad,


Direccion Nacional de Vialidad.

NAVARRO HUIDA, S. (2008). Manual De Topografia. Retrieved 12 02, 2013, from MANUAL DE
TOPOGRAFIA: http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-vii-curvas-de-
enlace-circulares.pdf

NAVAS, R. (2011). EL TRÁNSITO EN LA VÍA SAN PEDRO DE MULALILLO A PANZALEO Y SU


REPERCUSIÓN EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y VIAL. TOMO I. Ambato,
Tungurahua, Ecuador: UTA.

OLIVERA, F. (2002). ESTRUCTURACION DE VIAS TERRESTREs (QUINTA ed.). México: COMPANIA


EDITORIAL CONTINENTAL.

PADILLA, A. (2011). MEZCLAS ASFÁLTICAS. Retrieved 11 27, 2013, from MEZCLAS ASFALTICAS:
upc.edu/pdf/bitstream/2099.1/3334/14/34065-14.pdf

SURA. (2010). AUTOS Y MOTOS. Retrieved 11 29, 2013, from AUTOS, MOTOS Y CURVAS:
www.sura .com/blogs/autos/motos-curvas.aspx

144
TÉRAN, C., & VILLACRÉS, Ó. (2006, Agosto). TRAZADO Y DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA EN EL
TRAMO SECTOR ADMINISTRATIVO-PAILONES DEL IASAI. Sangolqui, Pichincha, Ecuador:
ESPE.

UNIVERSITY ATLANTIC INTERNACIONAL. (2011, 12 31). LA HIDROLOGIA Y LA INGENIERIA CIVIL.


Retrieved 11 26, 2013, from LA HIDROLOGIA Y LA INGENIERIA CIVIL:
civilgeeks.com/2011/12/31/la-hidrologia -y-la- ingenieria -civil/

USON. (2008). Retrieved 12 02, 2013, from


Tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8693/Capitulo3.pdf

VILLALAZ, C. (2010). VIAS de COMUNICACION (Cuarta ed.). México, Mexico: LIMUSA.

145
ANEXOS

Anexo 1: Hoja de presentación del tema del trabajo de titulación¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2: Certificación de satisfacción de haber recibido y analizado los


estudios por parte del GADP Pastaza ................................................................. 150

Anexo 3: Normas diseño para el pavimento flexible ............................................ 152

Anexo 4: Coeficiente estructural de pavimento según AASHTO-93.................... 154

Anexo 5: Estudio de suelos ................................................................................. 156

Anexo 6: Ilustración pictográfica de la situación existente .................................. 178

Anexo 7: Ilustración del trabajo en equipo .......................................................... 183

Anexo 8: Puntos de referencias tomados con la estación total ........................... 186

Anexo 9: Análisis de precios unitarios del asfaltado . ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 10: Cuadrilla para el proyecto .................................................................. 339

Anexo 11: Equipo para asfalto ............................................................................ 340

Anexo 12: Fórmula de re ajuste .......................................................................... 341

Anexo 13: Materiales para asfaltado ................................................................... 343

Anexo 14: Mano de obra ..................................................................................... 345

Anexo 15: Símbolos ............................................................................................ 346

Anexo 16: Rubros................................................................................................ 348

Anexo 17: Cabezal tipo 1 para alcantarilla cajón d=0,80m .................................. 352

Anexo 18: Cabezal tipo 1 para alcantarilla d=1,20 m ......................................... 354

Anexo 19:
Anexo 19: Monografía
Diseño asfaltado camino
de Punto vecinal Geodésico
de Control Simón Bolívar-Nueva
IGM Sucre ........... 356

Anexo 20: Mapas temáticos Escala 1:25.000

Anexo 21: Mina existentes en la zona (Tashapi Pomona)

Anexo 22: Diseño Horizontal – Diseño Vertical –Cortes Trasversales

Anexo 23: Diseño de las Alcantarillas


146
Anexo 1:

Hoja de presentación del


tema del trabajo de
titulación

147
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
HOJA DE PRESENTACIÓN DEL TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
NOMBRES Y APELLIDOS: GONZALO JAVIER VARGAS SORIA
TÍTULO:

DISEÑO DE LA VÍA SIMÓN BOLÍVAR- NUEVA SUCRE EN LA PROVINCIA DE


PASTAZA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La vía actual presenta varios problemas, tales como taludes inestables,


alineamientos horizontales, zigzagueantes, con radio de curvaturas sumamente
pequeños lo cual se constituye en un peligro para la circulación y seguridad de
vehículos y peatones.

Una de las causas con un ancho constante a lo largo de su trayecto, además tiene
un peralte inadecuado, generando que el espacio para la visibilidad vehicular en
algunos tramos sea prácticamente nulo.

El agua se conduce por el terreno natural, lo que produce el fenómeno de


socavación, que va disgregando el afirmado de la vía; el grado de inclinación
transversal es insuficiente para al nivel de precipitaciones, que en cualquier
temporada se presenta en esta zona..

La vía al ser de tipo afirmado, y al estar ubicada en la región amazónica sufre


disgregación del suelo por las constantes precipitaciones propias del clima
tradicional de éste sector, derivando en un difícil acceso a los principales servicios
como educación, salud, vivienda, transporte, comunicaciones entre otros.

Asimismo también la problemática es causada porque sencillamente es un camino


vecinal abierto con maquinaria sin estudios técnicos preliminares, por lo mismo
esto ha derivado en un incremento de probabilidades de accidentes de tránsito,
deterioro de vehículos y estancamiento para la sociedad.

148
OBJETIVO GENERAL:

 Analizar cómo la deficiente vía de acceso entre Simón Bolívar a Nueva


Sucre incidió en el tránsito vehicular local en el 2013

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Diagnosticar la situación presente del tramo vial Simón Bolívar-Nueva Sucre


 Establecer el tránsito promedio diario anual en la zona de estudio en el 2013
 Proponer el diseño vial que comunique Simón Bolívar con Nueva Sucre.

JUSTIFICACIÓN:

La finalidad es beneficiar a la comunidad con un diseño vial que solucione su


problema de movilidad, de manera que el resultado se enmarque dentro de la
normativa del MTOP, de manera que el trazado permita al conductor una
trayectoria fácil, consiguiendo que la fuerza centrífuga se incremente y decrezca
gradualmente conforme el vehículo entra en una curva y salga de ella, pensando
siempre en la optimización de recursos.

Al contar con una mejor red vial, el tránsito vehicular fluirá con mayor rapidez y
seguridad, acortándose los tiempos de traslado de un lugar a otro. También
podrían transportar sus productos a los sitios de expendio.

De la misma manera la planificación territorial busca siempre conseguir el


desarrollo comunitario, tomando en cuenta factores como la pobreza vita desde el
nivel de satisfacción de necesidades, en éste caso el acceso vial apropiado, por lo
tanto se aporta al Gobierno Provincial de Pastaza con el diseño vial y al sector
académico con un trabajo referencial para proyectos similares.

……………………………………………….

GONZALO JAVIER VARGAS SORIA

149
Anexo 2:

Certificación de
satisfacción de haber
recibido y analizado los
estudios por parte del
GADP Pastaza

150
151
Anexo 3:

Normas diseño para el


pavimento flexible

152
153
Anexo 4:

Coeficiente estructural de
pavimento según
AASHTO-93

154
155
Anexo 5:

Informe de mecánica de
suelos

156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
Anexo 6:

Ilustración pictográfica de
la situación existente

(Resumen)

178
TRAMO INICIAL BM#1 COTA 998.925

179
AFIRMADO EN MALAS CONDICIONES TRAMO ( 2+100)

SUELO MAL ESTADO CUBIERTO DE DUELAS PARA PERMITIR EL PASO

180
ALCANTARRILLAS MAL UBICADAS REEMPLAZO EN EL DISEÑO NUEVAS

DESBROSE PARA TOMA DE PUNTOS

181
CURVA EXISTENTE CERRADA NO APEGADA A NORMAS AASTHO

TRAMOS POCO TRANSITABLES

182
Anexo 7:

Ilustración del trabajo en


equipo

183
TOMA DE DATOS EN CARPETA DE CAMPO

VISADO (IZQUIERDA) AL PRISMA ESTACIÓN TOTAL (TOPCOM)

184
REALIZACION DE ESTACAS PARA UBICAR (BM - PI )

DESBROCE DE LA ZONA

185
Anexo 8:

Puntos de referencias
tomados con la estación
total

186
Proyecto : Simón Bolívar -Nueva Sucre

Ubicación : Kilometro 37 Vía Macas (Pastaza)

Levanto : Gonzalo Vargas S. +(GAD Pastaza)

Estación Total ( Topcon ) Precisión (2+2ppm*D)mm

INICIO0+000 9809117.99 183387.158 999.08 INICIO

REF2inicio 9809094.83 183395.026 998.48 INICIO

1 9809097.3 183394.187 998.561 REF 1 punto de inicio

PI1 9809069.61 183333.22 1005.566 PI

E2 9808973.79 183297.364 1009.495 ESTACION

PI2 9808855.88 183247.414 1012.601 PI

PI3 9808721.73 183185.627 1014.163 PI

E5 9808675.49 183207.859 1011.243 ESTACION

PI4 9808604.86 183246.915 1002.474 PI

PI5 9808528.96 183251.016 992.912 PI

PI6 9808482.89 183208.173 986.592 PI

PI7 9808413.04 183180.562 978.983 PI

PI8 9808348.08 183113.42 967.58 PI

PI9 9808273.7 183114.393 966.4 PI

E6 9808287.43 183047.133 951.843 ESTACION

PI10 9808256.15 183040.24 948.803 PI

2 9808263.67 182963.024 939.22 PIA

3 9808237.23 182937.638 936.298 PIB

PII12 9808169.5 183027.194 929.255 PI

PI13 9807967.3 183061.357 921.711 PI

PI14 9807798.91 182976.018 906.837 PI

187
PI15 9807678.79 182975.508 897.714 PI

PI16 9807533.95 182870.04 877.953 PI

PI17 9807480.61 182969.732 874.041 PI

PI18 9807383.73 182811.522 859.2 PI

PI19 9807335.47 182760.737 854.619 PI

4 9809091.02 183420.918 997.86 VIA

5 9809094.01 183423.472 997.938 VIA

6 9809098.87 183412.584 998.151 VIA

7 9809101.72 183415.288 998.128 VIA

8 9809105.71 183405.1 998.439 VIA

9 9809109 183407.406 998.446 VIA

10 9809112.2 183397.183 998.558 VIA

11 9809115.54 183400.202 998.506 VIA

12 9809113.75 183391.34 998.794 MEDIA VIA

13 9809122.03 183384.057 999.169 MEDIA VIA

14 9809128.26 183387.442 999.224 VIA

15 9809125.45 183383.814 999.314 VIA

16 9809135.85 183380.375 999.601 VIA

17 9809133.22 183377.223 999.613 VIA

18 9809143.43 183373.311 999.995 VIA

19 9809140.87 183370.417 1000.047 VIA

20 9809150.48 183367.583 1000.359 VIA

21 9809148.24 183364.706 1000.385 VIA

22 9809109.08 183394.744 998.462 LATERAL

23 9809104.13 183399.267 998.087 TOPOGRAFICO

188
24 9809112.82 183381.408 999.38 EJE TE 0+007.79

25 9809125.19 183381.204 999.175 LATERAL

26 9809111.23 183390.085 998.852 CAJA

27 9809111.32 183379.716 999.493 EJE 0+010

28 9809131.24 183376.32 999.341 TOPOGRAFICO

29 9809108.3 183387.58 998.918 CASA

30 9809113.17 183378.064 999.514 MEDIA VIA

31 9809099.78 183393.113 998.844 CASA

32 9809109.24 183381.233 999.438 MEDIA VIA

33 9809116.68 183375.673 999.452 CASA

34 9809105.79 183383.542 998.813 LATERAL

35 9809105.54 183383.147 998.758 CASA

36 9809114.29 183371.452 999.699 CASA

37 9809104.68 183372.279 999.938 EJE 0+020

38 9809123.99 183371.792 999.431 CASA

39 9809106.47 183370.554 1000.199 MEDIA VIA

40 9809100.38 183376.034 999.532 LATERAL

41 9809102.85 183374.032 999.991 MEDIA VIA

42 9809113.16 183365.959 1000.23 TOPOGRAFICO

43 9809095.6 183379.969 999.312 TOPOGRAFICO

44 9809109.35 183368.107 1000.095 LATERAL

45 9809097.69 183365.019 1000.532 EJE 0+030

46 9809104.03 183364.857 1000.394 POSTE

47 9809099.41 183363.357 1000.542 MEDIA VIA

48 9809091.81 183370.142 999.871 LATERAL

189
49 9809096.4 183366.313 1000.458 MEDIA VIA

50 9809102.46 183359.651 1001.284 LATERAL

51 9809095.79 183363.082 1000.747 EC 0+032.73

52 9809088.61 183359.812 1001.132 MEDIA VIA

53 9809107.4 183355.971 1002.886 TOPOGRAFICO

54 9809090.55 183358.048 1001.253 EJE 0+040

55 9809092.48 183356.11 1001.602 MEDIA VIA

56 9809086.66 183361.595 1000.713 LATERAL

57 9809094.25 183353.88 1001.646 LATERAL

58 9809096.73 183351.532 1004.029 TOPOGRAFICO

59 9809083.51 183365.177 1000.246 TOPOGRAFICO

60 9809083.09 183351.387 1002.045 EJE 0+050

61 9809079.77 183355.147 1002.048 LATERAL

62 9809084.76 183349.299 1002.424 MEDIA VIA

63 9809076.83 183358.356 1001.95 TOPOGRAFICO

64 9809082.25 183352.473 1002.216 MEDIA VIA

E1 9809049.88 183330.764 1005.377 ESTACION

65 9809096.1 183374.585 999.691 CASA

66 9809086.38 183346.927 1002.633 LATERAL

67 9809091.68 183370.449 999.906 CASA

68 9809090.38 183341.232 1003.781 TOPOGRAFICO

69 9809086.24 183375.942 999.409 TOPOGRAFICO

70 9809078.22 183338.597 1004.146 POSTE

71 9809072.53 183349.494 1002.401 LATERAL

73 9809074.49 183346.413 1002.858 MEDIA VIA

190
74 9809069.71 183353.606 1001.065 TOPOGRAFICO

75 9809076.7 183342.988 1003.255 MEDIA VIA

76 9809079.54 183339.03 1003.74 LATERAL

77 9809063.64 183344.704 1003.007 LATERAL

78 9809057.82 183351.496 1002.572 TOPOGRAFICO

79 9809083.56 183332.445 1005.378 TOPOGRAFICO

80 9809066.01 183340.948 1003.753 MEDIA VIA

81 9809067.36 183339.113 1003.717 EJE 0+070

82 9809075.37 183345.076 1002.952 EJE 0+060

83 9809074.22 183330.072 1006.124 TOPOGRAFICO

84 9809068.16 183337.647 1003.968 MEDIA VIA

85 9809075.74 183330.398 1006.137 CASA

86 9809069.52 183334.819 1004.492 LATERAL

87 9809068.3 183325.069 1006.508 CASA

88 9809057.77 183336.023 1004.737 MEDIA VIA

89 9809059.44 183332.708 1004.964 MEDIA VIA

90 9809062.02 183327.976 1006.056 LATERAL

91 9809059.08 183333.492 1004.74 EJE 0+080

92 9809055.71 183339.756 1004.736 LATERAL

93 9809053.69 183343.628 1002.621 TOPOGRAFICO

94 9809066.27 183320.32 1008.214 TOPOGRAFICO

95 9809050.52 183328.258 1005.521 EJE 0+090

96 9809051.09 183327.381 1005.631 MEDIA VIA

97 9809053.96 183322.137 1005.991 LATERAL

98 9809048.73 183331.714 1005.422 MEDIA VIA

191
99 9809046.95 183335.389 1005.318 LATERAL

100 9809043.83 183339.941 1003.498 TOPOGRAFICO

101 9809060.98 183312.858 1007.667 TOPOGRAFICO

102 9809041.75 183323.416 1006.103 EJE 0+100

103 9809039.99 183326.74 1006.037 MEDIA VIA

104 9809042.03 183322.801 1006.251 MEDIA VIA

105 9809037.83 183331.918 1005.671 LATERAL

106 9809043.29 183319.823 1006.041 LATERAL

107 9809034.7 183337.261 1004.138 TOPOGRAFICO

108 9809043.89 183318.267 1008.067 TOPOGRAFICO

109 9809032.54 183318.856 1006.684 EC 0+110.30

110 9809046.23 183311.664 1010.511 TOPOGRAFICO

111 9809030.65 183322.703 1006.647 MEDIA VIA

112 9809028.07 183328.043 1006.715 LATERAL

113 9809033.71 183315.328 1007.54 LATERAL

114 9809036.06 183311.587 1008.745 CASA

115 9809026.14 183332.838 1005.364 TOPOGRAFICO

116 9809037.67 183306.119 1009.203 CASA

117 9809034.87 183311.575 1008.782 TOPOGRAFICO

118 9809029.19 183309.602 1008.818 CASA

119 9809019.82 183322.374 1006.668 LATERAL

120 9809023.65 183314.936 1007.063 EJE 0+120

121 9809018.05 183325.747 1006.03 TOPOGRAFICO

122 9809022.23 183317.72 1007.044 MEDIA VIA

123 9809024.63 183312.875 1006.986 LATERAL

192
124 9809024.78 183312.321 1008.107 TOPOGRAFICO

125 9809011.93 183316.596 1006.838 LATERAL

126 9809014.35 183311.283 1007.511 EJE 0+130

127 9809024.44 183307.756 1009.012 TOPOGRAFICO

128 9809014.85 183309.997 1007.575 MEDIA VIA

129 9809010.66 183320.109 1005.881 TOPOGRAFICO

130 9809013.32 183313.536 1007.486 MEDIA VIA

131 9809016.77 183306.593 1009.036 LATERAL

132 9809009.52 183309.11 1007.717 ET 0+135.30

133 9809003.02 183312.846 1007.074 LATERAL

134 9809018.57 183302.433 1009.811 TOPOGRAFICO

135 9809005.18 183307.363 1007.921 EJE 0+140

136 9809001.88 183315.907 1006.095 TOPOGRAFICO

137 9809005.62 183306.093 1008.003 MEDIA VIA

138 9809007.05 183302.242 1010.049 TOPOGRAFICO

139 9809004.47 183309.172 1007.906 MEDIA VIA

140 9809006.21 183304.437 1008.353 LATERAL

141 9809009.8 183294.595 1011.26 TOPOGRAFICO

142 9808986.62 183299.896 1009.063 EJE 0+160

143 9808985.51 183302.98 1009.022 MEDIA VIA

144 9808988.09 183294.828 1013.504 TOPOGRAFICO

145 9808986.87 183298.794 1009.728 LATERAL

146 9808989.15 183289.175 1015.54 TOPOGRAFICO

147 9808987.69 183297.067 1011.027 TOPOGRAFICO

148 9808984.5 183306.359 1008.516 LATERAL

193
149 9808969.85 183289.51 1013.889 TOPOGRAFICO

150 9808969.89 183289.508 1013.885 TOPOGRAFICO

151 9808984.07 183309.875 1006.016 TOPOGRAFICO

152 9808975.07 183280.036 1017.188 TOPOGRAFICO

E3 9808925.44 183274.278 1009.189 ESTACION

153 9808968.04 183292.428 1009.465 EJE 0+180

154 9808964.81 183299.717 1009.5 LATERAL

155 9808964.14 183301.923 1008.127 TOPOGRAFICO

156 9808968.82 183291.201 1009.786 LATERAL

157 9808966.31 183296.673 1009.536 MEDIA VIA

158 9808949.5 183285.001 1009.483 EJE 0+200

159 9808950.03 183283.909 1009.622 MEDIA VIA

160 9808950.99 183281.863 1010.472 TOPOGRAFICO

161 9808948.16 183287.43 1009.428 MEDIA VIA

162 9808946.55 183290.908 1008.383 LATERAL

163 9808953.78 183273.621 1013.372 TOPOGRAFICO

164 9808950.55 183282.553 1009.157 LATERAL

165 9808944.68 183293.909 1006.966 TOPOGRAFICO

166 9808930.38 183277.338 1009.171 PC 0+220.60

167 9808928.92 183282.166 1007.87 TOPOGRAFICO

168 9808930.24 183277.842 1009.141 MEDIA VIA

169 9808933.23 183269.587 1010.16 LATERAL

170 9808931.86 183273.547 1009.243 MEDIA VIA

171 9808927.35 183286.809 1006.765 TOPOGRAFICO

172 9808934.9 183259.76 1013.004 TOPOGRAFICO

194
173 9808921.69 183273.822 1009.161 EJE 0+230

174 9808919.77 183278.673 1007.648 LATERAL

175 9808917.56 183282.824 1007.051 TOPOGRAFICO

176 9808923.16 183270.213 1009.325 MEDIA VIA

177 9808926.56 183261.219 1010.023 LATERAL

178 9808927.48 183255.044 1011.284 TOPOGRAFICO

179 9808912.43 183270.055 1009.345 EJE 0+240

180 9808912.07 183270.771 1009.384 MEDIA VIA

181 9808910.65 183274.426 1008.908 LATERAL

182 9808913.66 183266.485 1009.541 MEDIA VIA

183 9808916.96 183258.359 1010.433 TOPOGRAFICO

184 9808909.15 183278.626 1007.544 TOPOGRAFICO

185 9808914.47 183264.641 1009.125 LATERAL

186 9808918.06 183253.565 1010.783 TOPOGRAFICO

187 9808903.13 183266.224 1009.872 EJE 0+250

188 9808902.64 183267.684 1009.886 MEDIA VIA

189 9808901.27 183271.654 1008.328 LATERAL

190 9808904.03 183263.372 1009.895 MEDIA VIA

191 9808905.36 183260.041 1010.569 TOPOGRAFICO

192 9808904.63 183261.342 1009.296 LATERAL

193 9808899.54 183276.37 1008.539 TOPOGRAFICO

194 9808907.82 183252.411 1012.123 TOPOGRAFICO

195 9808893.91 183262.422 1010.437 EJE 0+260

196 9808893.13 183264.899 1010.407 MEDIA VIA

197 9808891.49 183269.61 1009.887 LATERAL

195
198 9808894.39 183260.548 1010.503 MEDIA VIA

199 9808895.73 183256.289 1013.144 TOPOGRAFICO

200 9808890.18 183273.675 1008.637 TOPOGRAFICO

201 9808894.79 183258.887 1009.959 LATERAL

202 9808897.94 183248.478 1015.924 TOPOGRAFICO

203 9808884.7 183258.562 1011.139 EJE 0+270

204 9808883.5 183261.788 1011.078 MEDIA VIA

205 9808881.91 183266.266 1010.827 LATERAL

206 9808880.32 183270.4 1009.568 TOPOGRAFICO

207 9808885.01 183257.47 1011.24 MEDIA VIA

208 9808885.46 183256.283 1010.87 LATERAL

209 9808891.53 183244.418 1018.737 TOPOGRAFICO

210 9808871.6 183262.991 1011.818 LATERAL

211 9808870.76 183267.409 1010.385 TOPOGRAFICO

212 9808875.44 183254.681 1012.094 EJE 0+280

213 9808873.89 183259.108 1011.779 MEDIA VIA

214 9808886.64 183254.297 1014.93 TOPOGRAFICO

215 9808861.43 183261.141 1012.252 LATERAL

216 9808876.28 183252.361 1012.771 LATERAL

217 9808860.02 183265.258 1010.97 TOPOGRAFICO

218 9808876.97 183250.818 1016.066 TOPOGRAFICO

219 9808866.27 183250.791 1012.432 EJE 0+290

220 9808864.41 183255.437 1012.399 MEDIA VIA

221 9808879.06 183244.391 1018.117 TOPOGRAFICO

222 9808867.37 183248.895 1012.838 LATERAL

196
223 9808870.81 183241.299 1017.786 TOPOGRAFICO

224 9808867.74 183246.947 1015.659 TOPOGRAFICO

E4 9808826.55 183235.704 1012.844 ESTACION

E7 9808715.11 183197.241 1012.822 ESTACION

225 9808857.13 183246.825 1012.63 EJE 0+300

226 9808853.09 183254.118 1011.617 LATERAL

227 9808855.32 183250.122 1012.457 MEDIA VIA

228 9808850.98 183257.991 1011.304 TOPOGRAFICO

229 9808857.47 183246.398 1012.545 MEDIA VIA

230 9808858.16 183244.617 1012.14 LATERAL

231 9808844.63 183249.917 1011.772 LATERAL

232 9808843.58 183253.726 1011.473 TOPOGRAFICO

233 9808847.91 183242.809 1012.716 EJE 0+310

234 9808846.51 183245.794 1012.764 MEDIA VIA

235 9808835.84 183245.616 1011.923 LATERAL

236 9808848.58 183241.332 1012.763 MEDIA VIA

237 9808833.89 183250.625 1011.571 TOPOGRAFICO

238 9808859.02 183242.982 1015.163 TOPOGRAFICO

239 9808849.11 183240.197 1012.249 LATERAL

240 9808837.75 183241.408 1012.839 MEDIA VIA

241 9808860.64 183236.041 1017.556 TOPOGRAFICO

242 9808838.75 183238.86 1012.774 EJE 0+320

243 9808854.31 183230.844 1016.909 TOPOGRAFICO

244 9808839.52 183237.375 1012.827 MEDIA VIA

245 9808827.52 183241.088 1012.133 LATERAL

197
246 9808851.21 183235.3 1014.863 TOPOGRAFICO

247 9808841.26 183234.162 1012.361 LATERAL

248 9808845.64 183226.204 1015.304 TOPOGRAFICO

249 9808825.07 183247.004 1011.261 TOPOGRAFICO

250 9808829.59 183234.835 1012.813 EJE 0+330

251 9808836.01 183219.181 1014.771 TOPOGRAFICO

252 9808830.39 183232.991 1012.846 MEDIA VIA

253 9808834 183225.08 1013.214 TOPOGRAFICO

254 9808831.22 183231.42 1012.073 LATERAL

255 9808828.72 183237.035 1012.698 MEDIA VIA

256 9808819.46 183232.77 1012.7 MEDIA VIA

257 9808820.44 183230.789 1012.761 EJE 0+340

258 9808819.1 183233.717 1011.968 LATERAL

259 9808821.13 183228.797 1012.855 MEDIA VIA

260 9808824.74 183220.537 1013.48 TOPOGRAFICO

261 9808821.78 183227.541 1012.207 LATERAL

262 9808825.11 183217.751 1014.067 TOPOGRAFICO

263 9808822.76 183224.687 1012.345 TOPOGRAFICO

264 9808817.25 183238.021 1012.016 TOPOGRAFICO

265 9808811.32 183226.713 1012.917 EJE 0+350

266 9808815.12 183241.812 1011.419 TOPOGRAFICO

267 9808810.28 183229.416 1012.797 MEDIA VIA

268 9808812.03 183225.042 1013.012 MEDIA VIA

269 9808812.51 183223.578 1012.312 LATERAL

270 9808815.25 183217.134 1013.929 TOPOGRAFICO

198
271 9808813.63 183220.706 1012.412 TOPOGRAFICO

272 9808808.04 183234.174 1011.705 LATERAL

273 9808802.19 183222.602 1012.91 EJE 0+360

274 9808806.18 183238.796 1011.457 TOPOGRAFICO

275 9808800.83 183225.349 1012.809 MEDIA VIA

276 9808806.07 183214.667 1012.538 TOPOGRAFICO

277 9808802.76 183220.927 1012.944 MEDIA VIA

278 9808803.35 183219.83 1012.431 LATERAL

279 9808807.45 183210.393 1014.362 TOPOGRAFICO

280 9808798.56 183230.526 1011.631 LATERAL

281 9808793.1 183218.481 1012.805 EJE 0+370

282 9808796.23 183235.969 1011.478 TOPOGRAFICO

283 9808791.7 183221.024 1012.743 MEDIA VIA

284 9808791.28 183222.012 1012.05 LATERAL

285 9808797.11 183210.505 1012.619 TOPOGRAFICO

286 9808793.86 183216.527 1012.8 MEDIA VIA

287 9808794.61 183214.984 1012.426 LATERAL

288 9808798.76 183206.574 1013.853 TOPOGRAFICO

289 9808800.56 183201.62 1014.805 CASA

290 9808789.09 183226.173 1011.785 TOPOGRAFICO

291 9808799.33 183204.493 1014.227 CASA

292 9808786.27 183232.122 1011.606 TOPOGRAFICO

293 9808794.09 183203.015 1014.046 CASA

294 9808783.99 183214.287 1012.684 EJE 0+380

295 9808783.26 183215.671 1012.593 MEDIA VIA

199
296 9808785.49 183211.646 1012.817 MEDIA VIA

297 9808777.51 183228.556 1011.552 TOPOGRAFICO

298 9808786.71 183208.531 1012.449 LATERAL

299 9808790.32 183201.013 1014.035 TOPOGRAFICO

300 9808780.83 183221.38 1011.796 LATERAL

301 9808782.94 183213.81 1012.666 PT 0+381.14

302 9808774.89 183210.12 1012.439 EJE 0+390

303 9808772.1 183216.017 1012.06 LATERAL

304 9808774.31 183211.005 1012.358 MEDIA VIA

305 9808769.6 183220.5 1012.265 TOPOGRAFICO

306 9808776.5 183206.822 1012.648 MEDIA VIA

307 9808782.11 183196.038 1013.978 TOPOGRAFICO

308 9808778.35 183203.19 1012.436 LATERAL

309 9808761.3 183217.333 1012.127 TOPOGRAFICO

310 9808768.21 183207.021 1012.449 PC 0+397.38

311 9808763.55 183212.144 1012.056 LATERAL

312 9808765.86 183205.952 1012.452 EJE 0+400

313 9808772.5 183190.443 1013.527 TOPOGRAFICO

314 9808765.51 183206.339 1012.432 MEDIA VIA

315 9808769.98 183196.527 1012.989 TOPOGRAFICO

316 9808767.46 183202.351 1012.562 MEDIA VIA

317 9808754.63 183208.328 1012.494 LATERAL

318 9808752.01 183214.054 1012.251 TOPOGRAFICO

319 9808760.59 183193.746 1012.575 TOPOGRAFICO

320 9808756.45 183202.454 1012.486 EJE 0+410

200
321 9808756.32 183202.817 1012.419 MEDIA VIA

322 9808743.61 183211.745 1012.604 TOPOGRAFICO

323 9808757.5 183199.086 1012.641 MEDIA VIA

324 9808762.04 183189.499 1012.834 TOPOGRAFICO

325 9808745.62 183205.275 1012.476 LATERAL

326 9808746.79 183199.857 1012.575 EJE 0+420

327 9808748.75 183191.25 1012.896 LATERAL

328 9808746.68 183200.371 1012.521 MEDIA VIA

329 9808750.5 183186.948 1012.905 TOPOGRAFICO

330 9808747.69 183196.223 1012.66 MEDIA VIA

331 9808735.84 183209.648 1012.869 TOPOGRAFICO

332 9808736.95 183198.224 1012.653 EJE 0+430

333 9808736.69 183204.337 1012.687 LATERAL

334 9808736.84 183198.99 1012.574 MEDIA VIA

335 9808737.45 183188.315 1012.98 LATERAL

336 9808737.18 183194.996 1012.733 MEDIA VIA

337 9808737.86 183182.27 1013.413 TOPOGRAFICO

338 9808726.97 183197.54 1012.678 EJE 0+440

339 9808727.5 183187.386 1013.494 TOPOGRAFICO

340 9808726.9 183202.815 1013.804 LATERAL

341 9808726.82 183199.342 1012.555 MEDIA VIA

342 9808726.13 183209.142 1013.414 TOPOGRAFICO

343 9808726.9 183194.675 1012.81 MEDIA VIA

344 9808727.38 183182.881 1014.037 TOPOGRAFICO

345 9808716.97 183197.773 1012.77 EJE 0+450

201
346 9808715.44 183188.923 1013.931 LATERAL

347 9808717.32 183199.523 1012.72 MEDIA VIA

348 9808719.3 183211.224 1014.259 TOPOGRAFICO

349 9808716.58 183195.698 1012.881 MEDIA VIA

350 9808717.89 183205.176 1013.267 TOPOGRAFICO

351 9808707.07 183199.01 1012.682 EJE 0+460

352 9808715.89 183183.789 1014.653 TOPOGRAFICO

E8 9808664.82 183213.467 1009.985 ESTACION

353 9808707.61 183203.973 1013.74 LATERAL

354 9808707.71 183204.673 1014.371 TOPOGRAFICO

355 9808706.94 183197.507 1012.676 MEDIA VIA

356 9808708.22 183209.302 1014.002 TOPOGRAFICO

357 9808708.01 183213.537 1015.139 TOPOGRAFICO

358 9808707.74 183190.766 1014.111 LATERAL

359 9808700.43 183214.061 1015.303 TOPOGRAFICO

360 9808707.48 183201.789 1012.642 MEDIA VIA

361 9808699.34 183209.433 1013.97 TOPOGRAFICO

362 9808698.71 183206.232 1013.461 LATERAL

363 9808697.3 183201.148 1012.522 EJE 0+470

364 9808698.04 183203.901 1012.52 MEDIA VIA

365 9808706.06 183185.99 1014.396 TOPOGRAFICO

366 9808696.56 183198.597 1012.509 MEDIA VIA

367 9808727.07 183179.869 1014.632 REF 1 pi # 4

368 9808729.44 183177.324 1014.772 REF 2 pi # 4

369 9808695.23 183193.746 1012.601 LATERAL

202
371 9808688.96 183207.794 1012.256 LATERAL

372 9808689.05 183208.179 1013.617 TOPOGRAFICO

373 9808687.77 183204.264 1012.206 EJE 0+480

374 9808689.89 183212.28 1014.5 TOPOGRAFICO

375 9808688.44 183206.353 1012.281 MEDIA VIA

376 9808690.84 183218.146 1016.207 TOPOGRAFICO

377 9808686.99 183201.285 1012.158 MEDIA VIA

378 9808686.47 183197.42 1011.529 LATERAL

379 9808678.59 183208.192 1011.417 EJE 0+490

380 9808679.78 183211.63 1013.49 TOPOGRAFICO

381 9808678.97 183209.018 1011.465 MEDIA VIA

382 9808681.32 183215.061 1014.346 TOPOGRAFICO

383 9808679.34 183209.887 1010.824 LATERAL

384 9808682.63 183220.104 1016.025 TOPOGRAFICO

385 9808675.35 183200.208 1011.451 LATERAL

386 9808676.41 183203.337 1011.432 MEDIA VIA

387 9808671.67 183216.491 1013.284 TOPOGRAFICO

388 9808676.41 183209.348 1011.078 PT 0+492.50

389 9808673.57 183220.684 1015.272 TOPOGRAFICO

390 9808669.72 183212.87 1010.327 EJE 0+500

391 9808675.37 183225.068 1016.689 TOPOGRAFICO

392 9808667.36 183208.604 1010.449 MEDIA VIA

393 9808655.9 183227.901 1015.586 TOPOGRAFICO

394 9808670.6 183214.46 1009.905 LATERAL

E9 9808622 183238.537 1004.581 ESTACION

203
395 9808652.01 183222.152 1008.112 EJE 0+520

396 9808658.87 183232.638 1016.586 TOPOGRAFICO

397 9808652.86 183223.946 1007.917 LATERAL

398 9808665.98 183205.65 1009.799 LATERAL

399 9808649.42 183217.871 1008.292 MEDIA VIA

400 9808648.02 183215.478 1007.663 LATERAL

401 9808634.32 183231.433 1006.146 EJE 0+540

402 9808634.42 183231.958 1006.101 MEDIA VIA

403 9808629.77 183225.069 1005.542 LATERAL

404 9808635.62 183233.491 1005.713 LATERAL

405 9808632.01 183228.539 1006.04 MEDIA VIA

406 9808637.38 183236.556 1007.996 TOPOGRAFICO

407 9808632.38 183232.44 1005.819 TE 0+532.20

408 9808625.44 183236.002 1005.021 EJE 0+550

409 9808624.29 183233.039 1005.112 MEDIA VIA

410 9808622.23 183228.752 1004.854 LATERAL

411 9808625.78 183236.645 1005.018 MEDIA VIA

412 9808627.49 183239.409 1004.929 LATERAL

413 9808616.35 183240.304 1003.906 EJE 0+560

414 9808615.08 183237.017 1003.913 MEDIA VIA

415 9808629.12 183242.788 1007.742 TOPOGRAFICO

416 9808614.35 183235.375 1003.724 LATERAL

417 9808619.32 183246.686 1006.44 TOPOGRAFICO

418 9808612.77 183232.911 1003.493 TOPOGRAFICO

419 9808617.45 183243.361 1003.417 LATERAL

204
420 9808616.56 183240.832 1003.893 MEDIA VIA

421 9808609.72 183242.953 1003.073 EC 0+567.20

E10 9808543.06 183249.815 994.867 ESTACION

422 9808643 183246.423 1016.646 TOPOGRAFICO

423 9808644.57 183251.174 1017.08 TOPOGRAFICO

424 9808632.97 183253.151 1012.778 TOPOGRAFICO

425 9808621.63 183256.142 1010.361 TOPOGRAFICO

426 9808612.24 183232.432 1002.809 LATERAL

427 9808607.06 183243.817 1002.729 EJE 0+570

428 9808610.2 183254.348 1010.548 TOPOGRAFICO

429 9808607.17 183244.502 1002.727 MEDIA VIA

430 9808605.46 183240.371 1002.623 MEDIA VIA

431 9808607.71 183246.106 1002.494 LATERAL

432 9808612.24 183259.411 1012.633 TOPOGRAFICO

433 9808603.62 183236.085 1001.485 LATERAL

434 9808598.65 183245.973 1001.705 CE 0+578.67

435 9808600.09 183255.235 1011.354 TOPOGRAFICO

436 9808597.34 183246.213 1001.544 EJE 0+580

437 9808596.15 183242.571 1001.472 MEDIA VIA

438 9808597.48 183246.92 1001.553 MEDIA VIA

439 9808603.83 183260.648 1013.451 TOPOGRAFICO

440 9808598.01 183248.364 1000.878 LATERAL

441 9808594.95 183238.244 1000.814 LATERAL

442 9808587.42 183247.494 1000.384 EJE 0+590

443 9808587.01 183244.504 1000.426 MEDIA VIA

205
444 9808587.43 183248.164 1000.357 MEDIA VIA

445 9808588.14 183251.003 999.918 LATERAL

446 9808586.27 183240.342 999.9 LATERAL

447 9808583.85 183249.938 999.453 TUBO ALC

448 9808583.92 183243.059 999.226 TUBO ALC

449 9808590.02 183255.95 1006.559 TOPOGRAFICO

450 9808573.79 183248.537 998.745 ET 0+603.67

451 9808573.47 183245.997 998.726 MEDIA VIA

452 9808573.96 183250.429 998.752 MEDIA VIA

453 9808574.19 183252.78 998.312 LATERAL

454 9808578.6 183259.052 1010.635 TOPOGRAFICO

455 9808578.87 183261.928 1010.963 TOPOGRAFICO

456 9808567.46 183248.899 997.916 EJE 0+610

457 9808567.45 183250.968 997.921 MEDIA VIA

458 9808567.63 183252.646 997.49 LATERAL

459 9808567.26 183246.994 997.952 MEDIA VIA

460 9808573.36 183242.823 997.516 TOPOGRAFICO

461 9808567.81 183267.742 1015.845 TOPOGRAFICO

462 9808557.5 183249.444 996.559 EJE 0+620

463 9808557.65 183246.637 996.551 MEDIA VIA

464 9808557.35 183251.448 996.613 MEDIA VIA

465 9808557.42 183253.439 996.014 LATERAL

466 9808566.7 183241.383 995.283 TOPOGRAFICO

E11 9808504.89 183221.986 989.144 ESTACION

467 9808557.56 183244.177 996.839 LATERAL

206
468 9808557.88 183240.472 994.796 TOPOGRAFICO

469 9808547.48 183249.931 995.336 EJE 0+630

470 9808547.53 183250.88 995.321 MEDIA VIA

471 9808547.59 183252.359 994.83 LATERAL

472 9808547.71 183246.146 995.405 MEDIA VIA

473 9808547.84 183244.164 995.259 LATERAL

474 9808548.77 183240.988 994.681 TOPOGRAFICO

475 9808545.68 183268.097 1008.297 TOPOGRAFICO

476 9808557.39 183264.979 1009.573 TOPOGRAFICO

477 9808537.49 183249.633 994.106 EJE 0+640

478 9808538.67 183245.589 994.321 MEDIA VIA

479 9808539.26 183242.828 993.799 LATERAL

480 9808537.46 183250.234 994.16 MEDIA VIA

481 9808533.36 183265.204 1001.34 TOPOGRAFICO

482 9808537.06 183252.268 994.181 LATERAL

483 9808539.42 183240.174 992.728 TOPOGRAFICO

484 9808524.66 183261.722 1003.694 TOPOGRAFICO

485 9808531.96 183248.612 993.524 EC 0+645.67

486 9808528.09 183247.169 993.084 CE 0+649.76

487 9808527.62 183247.702 993.056 MEDIA VIA

488 9808530.36 183243.137 993.165 MEDIA VIA

489 9808526.33 183250 992.735 LATERAL

490 9808522.67 183259.034 1005.134 TOPOGRAFICO

491 9808531.3 183241.064 992.351 LATERAL

492 9808519.62 183241.513 991.824 EJE 0+660

207
493 9808532.5 183237.726 992.708 TOPOGRAFICO

494 9808518.73 183242.766 991.828 MEDIA VIA

495 9808513.57 183252.124 1004.512 TOPOGRAFICO

496 9808517.76 183244.243 991.405 LATERAL

497 9808521.14 183239.216 991.649 MEDIA VIA

498 9808522.68 183236.428 990.198 LATERAL

499 9808512.12 183235.304 990.871 ET 0+669.76

500 9808523.38 183233.95 988.952 TOPOGRAFICO

501 9808511.33 183235.916 990.828 MEDIA VIA

502 9808503.15 183244.861 1004.36 TOPOGRAFICO

503 9808509.59 183237.554 990.456 LATERAL

504 9808514.44 183232.762 990.574 MEDIA VIA

505 9808516.58 183230.675 988.878 LATERAL

506 9808518.12 183228.857 987.635 TOPOGRAFICO

507 9808504.61 183228.35 989.651 EJE 0+680

508 9808507.56 183224.976 989.304 MEDIA VIA

509 9808494.35 183236.691 1004.498 TOPOGRAFICO

510 9808509.75 183222.721 988.29 LATERAL

511 9808503.53 183229.345 989.114 LATERAL

512 9808510.82 183221.097 987.386 TOPOGRAFICO

513 9808503.73 183227.561 989.277 TE 0+681.16

E12 9808452.83 183191.636 982.939 ESTACION

514 9808497.25 183221.556 987.861 EJE 0+690

515 9808501.89 183214.641 988.312 MEDIA VIA

516 9808504.08 183212.79 986.896 LATERAL

208
517 9808486.55 183230.322 1004.71 TOPOGRAFICO

518 9808489.64 183215.111 986.978 EJE 0+700

519 9808492.82 183210.15 987.5 MEDIA VIA

520 9808481.22 183223.81 1002.387 TOPOGRAFICO

521 9808493.87 183207.431 986.647 LATERAL

522 9808481.47 183209.33 986.387 EJE 0+710

523 9808495.43 183205.711 985.717 TOPOGRAFICO

524 9808480.39 183212.055 985.82 LATERAL

525 9808484.06 183205.367 986.332 MEDIA VIA

526 9808485.35 183203.357 985.896 LATERAL

527 9808479.05 183207.858 986.084 CE 0+712.84

528 9808485.91 183201.613 985.342 TOPOGRAFICO

529 9808472.64 183204.552 985.464 EJE 0+720

530 9808472.25 183205.295 985.406 MEDIA VIA

531 9808474.13 183201.536 985.237 MEDIA VIA

532 9808471.23 183207.377 984.924 LATERAL

533 9808476.02 183197.408 983.122 LATERAL

534 9808463.36 183200.814 984.38 EJE 0+730

535 9808462.82 183201.789 984.259 MEDIA VIA

536 9808465.39 183196.394 984.165 MEDIA VIA

537 9808477.08 183221.831 1001.926 TOPOGRAFICO

538 9808466.58 183194.851 984.052 LATERAL

539 9808467.81 183193.059 982.718 TOPOGRAFICO

E13 9808413.02 183175.338 978.504 ESTACION

540 9808462.44 183203.224 983.855 LATERAL

209
541 9808459.73 183223.028 1001.473 TOPOGRAFICO

542 9808456.29 183197.544 983.453 ET 0+737.84

543 9808454.27 183196.752 983.274 EJE 0+740

544 9808401.59 183185.443 982.327 REF 1 pi # 7

545 9808398.6 183186.761 983.125 REF 2 pi # 7

546 9808453.7 183198.439 983.117 MEDIA VIA

547 9808453.73 183199.431 982.574 LATERAL

548 9808466.78 183219.844 1001.465 TOPOGRAFICO

549 9808455.8 183192.697 983.174 MEDIA VIA

550 9808457.47 183188.963 982.842 LATERAL

551 9808460.22 183185.295 981.614 TOPOGRAFICO

552 9808453.06 183200.783 985.273 TOPOGRAFICO

553 9808460.58 183205.277 989.17 TOPOGRAFICO

554 9808450.23 183209.247 988.869 TOPOGRAFICO

555 9808435.66 183189.383 980.9 EJE 0+760

556 9808437.16 183185.835 980.84 MEDIA VIA

557 9808435.01 183191.552 980.951 MEDIA VIA

558 9808437.44 183183.858 980.08 LATERAL

559 9808433.32 183195.508 980.825 LATERAL

560 9808425.43 183214.057 994.122 TOPOGRAFICO

561 9808426.38 183185.58 979.843 EJE 0+770

562 9808437.97 183182.133 979.552 TOPOGRAFICO

563 9808425.52 183187.246 979.677 MEDIA VIA

564 9808415.31 183207.102 993.095 TOPOGRAFICO

565 9808428 183182.055 979.842 MEDIA VIA

210
566 9808422.49 183193.437 980.339 LATERAL

567 9808429.44 183179.838 978.584 LATERAL

568 9808417.23 183180.938 979.094 EC 0+780.28

569 9808430.61 183177.298 978.294 TOPOGRAFICO

570 9808415.78 183182.892 979.261 MEDIA VIA

571 9808406.28 183196.341 988.12 TOPOGRAFICO

572 9808414.92 183184.488 980.358 LATERAL

573 9808410.85 183176.725 978.514 CE 0+787.93

574 9808409.17 183175.427 978.264 EJE 0+790

575 9808408.42 183176.249 978.198 MEDIA VIA

576 9808393.62 183191.379 985.161 TOPOGRAFICO

577 9808404.92 183179.296 980.232 LATERAL

578 9808394.77 183174.884 984.721 TOPOGRAFICO

579 9808402 183168.627 977.405 EJE 0+800

580 9808400.93 183169.842 977.123 LATERAL

581 9808399.18 183171.738 980.984 TOPOGRAFICO

582 9808405.68 183164.422 977.316 MEDIA VIA

583 9808411.92 183171.722 978.196 MEDIA VIA

E14 9808362.59 183124.29 969.938 ESTACION

584 9808396.24 183162.726 976.353 ET 0+807.93

585 9808394.82 183161.6 976.163 EJE 0+810

586 9808393.33 183162.934 976.543 LATERAL

588 9808391.86 183165.46 983.527 TOPOGRAFICO

589 9808398.56 183157.277 976.184 MEDIA VIA

590 9808420.06 183177.193 979.028 MEDIA VIA

211
591 9808400.32 183155.202 976.418 LATERAL

592 9808389.51 183169.239 985.622 TOPOGRAFICO

593 9808421.91 183174.356 977.286 LATERAL

594 9808403.95 183151.524 976.053 TOPOGRAFICO

595 9808424.17 183171.92 974.813 TOPOGRAFICO

596 9808387.88 183154.383 974.855 EJE 0+820

597 9808387.11 183155.388 974.867 MEDIA VIA

598 9808386.27 183156.476 974.578 LATERAL

599 9808417.61 183163.885 973.824 TOPOGRAFICO

600 9808391.03 183150.649 974.779 MEDIA VIA

601 9808414.74 183168.301 974.108 TOPOGRAFICO

602 9808392.66 183148.981 974.702 LATERAL

603 9808409.65 183160.829 973.825 LATERAL

604 9808398.26 183143.625 974.819 TOPOGRAFICO

605 9808413.91 183158.972 972.543 TOPOGRAFICO

E15 9808307.2 183107.362 961.474 ESTACION

606 9808383.79 183159.369 980.784 TOPOGRAFICO

607 9808373.86 183139.729 972.28 EJE 0+840

608 9808379.8 183163.42 982.182 TOPOGRAFICO

609 9808372.44 183140.842 972.358 MEDIA VIA

610 9808376.19 183137.429 972.382 MEDIA VIA

611 9808379.02 183135.427 972.635 LATERAL

612 9808370.05 183144.206 972.96 LATERAL

613 9808364.43 183153.281 979.541 TOPOGRAFICO

614 9808364.18 183129.868 970.482 TE 0+854.12

212
615 9808380.55 183132.96 970.919 TOPOGRAFICO

616 9808360.05 183125.693 969.635 EJE 0+860

617 9808349.7 183141.82 978.048 TOPOGRAFICO

618 9808358.8 183127.396 969.741 MEDIA VIA

619 9808369.31 183129.534 970.989 MEDIA VIA

620 9808357.78 183128.361 969.306 LATERAL

621 9808353.96 183132.929 972.7 TOPOGRAFICO

622 9808372.61 183126.761 971.759 LATERAL

623 9808374.74 183124.922 970.271 TOPOGRAFICO

624 9808367.03 183132.826 971.026 EJE 0+850

625 9808353.98 183145.297 978.857 TOPOGRAFICO

626 9808365.75 183134.344 971.009 MEDIA VIA

627 9808365.13 183135.022 970.461 LATERAL

628 9808360.67 183138.978 972.798 TOPOGRAFICO

629 9808362.47 183122.693 969.71 MEDIA VIA

630 9808364.02 183121.014 969.189 LATERAL

631 9808349.45 183138.255 974.394 TOPOGRAFICO

632 9808367.54 183116.799 970.621 TOPOGRAFICO

633 9808352.38 183119.305 968.325 EJE 0+870

634 9808354.43 183115.98 968.353 MEDIA VIA

635 9808351.36 183121.444 968.299 MEDIA VIA

636 9808345.98 183130.65 972.251 TOPOGRAFICO

637 9808350.65 183122.686 967.814 LATERAL

638 9808355.6 183113.879 967.679 LATERAL

639 9808348.83 183125.77 969.499 TOPOGRAFICO

213
640 9808341 183133.719 974.424 TOPOGRAFICO

641 9808348.85 183117.182 967.824 EC 0+874.12

642 9808358.14 183108.746 968.529 TOPOGRAFICO

643 9808344.75 183115.478 967.189 CE 0+878.57

644 9808343.37 183115.044 966.946 EJE 0+880

645 9808344.09 183111.596 966.999 MEDIA VIA

646 9808342.63 183117.929 967.028 MEDIA VIA

647 9808338.93 183129.029 975.277 TOPOGRAFICO

648 9808342 183120.609 966.372 LATERAL

649 9808344.73 183107.926 967.123 LATERAL

650 9808336.05 183132.145 975.561 TOPOGRAFICO

651 9808345.06 183105.107 965.77 TOPOGRAFICO

652 9808333.44 183113.997 965.486 EJE 0+890

653 9808332.98 183115.854 965.524 MEDIA VIA

654 9808334.12 183110.639 965.524 MEDIA VIA

655 9808330.77 183131.748 976.138 TOPOGRAFICO

656 9808332.9 183119.011 964.894 LATERAL

657 9808335.07 183107.963 964.336 LATERAL

658 9808323.91 183113.523 964.048 EJE 0+900

659 9808323.65 183114.709 964.135 MEDIA VIA

660 9808323.54 183116.543 963.666 LATERAL

661 9808336.07 183105.731 962.569 TOPOGRAFICO

662 9808324.9 183113.541 964.148 ET0+898.57

E16 9808269.99 183043.132 950.671 ESTACION

663 9808316.18 183113.62 963.051 PC 0+907.31

214
664 9808322.72 183133.355 975.859 TOPOGRAFICO

665 9808313.49 183113.577 962.643 EJE 0+910

666 9808313.23 183114.295 962.588 MEDIA VIA

667 9808324.47 183109.715 964.092 MEDIA VIA

668 9808325.08 183106.349 964.004 LATERAL

669 9808325.56 183103.324 962.566 TOPOGRAFICO

670 9808313.14 183116.139 962.197 LATERAL

671 9808309.87 183131.394 973.45 TOPOGRAFICO

672 9808314.29 183108.26 962.649 MEDIA VIA

673 9808315.38 183106.144 962.343 LATERAL

674 9808310.27 183123.771 969.325 TOPOGRAFICO

675 9808316.02 183103.103 962.102 TOPOGRAFICO

676 9808303.59 183112.283 961.148 EJE 0+920

677 9808303.19 183114.485 960.8 LATERAL

678 9808302.39 183122.322 968.104 TOPOGRAFICO

679 9808294.12 183109.078 959.672 EJE 0+930

680 9808301.01 183128.321 970.378 TOPOGRAFICO

681 9808293.66 183110.363 959.022 LATERAL

682 9808304.99 183106.975 960.912 MEDIA VIA

683 9808291.28 183118.51 965.691 TOPOGRAFICO

684 9808305.73 183104.392 960.461 LATERAL

685 9808305.36 183102.13 958.935 TOPOGRAFICO

686 9808296.57 183103.275 959.433 MEDIA VIA

687 9808298.31 183100.666 958.56 LATERAL

688 9808289.32 183123 968.204 TOPOGRAFICO

215
689 9808299.54 183098.317 957.514 TOPOGRAFICO

690 9808285.4 183104.241 958.636 EJE 0+940

691 9808287.49 183101.079 958.355 VIA

692 9808290.34 183098.362 958.35 VIA

693 9808282.44 183107.696 961.45 LATERAL

694 9808273.87 183119.439 969.013 TOPOGRAFICO

695 9808292.77 183096.087 958.558 TOPOGRAFICO

696 9808277.77 183097.81 962.429 EJE 0+950

697 9808267.57 183116.69 968.929 REF 1 pi # 9

698 9808264.87 183117.8 969.488 REF 2 pi # 9

699 9808299.52 183089.614 954.713 TOPOGRAFICO

700 9808279.49 183096.689 961.378 LATERAL

701 9808284.06 183093.83 957.479 VIA

702 9808273.42 183100.22 964.564 LATERAL

703 9808268.87 183101.963 965.37 TOPOGRAFICO

704 9808287.57 183092.121 957.379 VIA

705 9808263.93 183103.39 966.189 TOPOGRAFICO

706 9808271.44 183090.079 962.625 EJE 0+960

707 9808291.46 183090.337 955.993 TOPOGRAFICO

708 9808278.58 183088.446 960.555 LATERAL

709 9808265.51 183091.406 963.982 LATERAL

710 9808299.11 183084.934 952.497 TOPOGRAFICO

711 9808261.19 183092.635 963.688 TOPOGRAFICO

712 9808266.73 183081.312 962.14 EJE 0+970

713 9808298.94 183079.387 951.72 TOPOGRAFICO

216
714 9808273.86 183078.871 960.936 LATERAL

715 9808261.11 183083.303 961.898 LATERAL

716 9808292.36 183080.521 952.811 TOPOGRAFICO

717 9808257.48 183083.931 961.859 TOPOGRAFICO

718 9808276.8 183078.189 960.475 TOPOGRAFICO

719 9808287.18 183086.624 956.624 VIA

720 9808257.76 183073.605 960.634 LATERAL

721 9808283.18 183087.471 956.781 VIA

722 9808252.74 183073.941 961.313 TOPOGRAFICO

723 9808282.9 183078.583 955.645 VIA

724 9808286.32 183078.626 955.776 VIA

725 9808263.95 183072.784 961.011 PT 0+978.94

726 9808263.69 183071.775 960.967 EJE 0+980

727 9808282.45 183069.749 954.548 VIA

728 9808286.56 183069.322 954.635 VIA

729 9808270.9 183069.817 960.719 LATERAL

730 9808281.62 183060.549 953.406 VIA

731 9808277.73 183067.231 958.662 TOPOGRAFICO

732 9808286.2 183059.861 953.428 VIA

733 9808277.86 183053.702 952.372 VIA

734 9808281.82 183049.058 952.222 VIA

735 9808261.77 183063.437 959.657 PC 0+988.56

736 9808255.45 183063.136 958.171 LATERAL

737 9808268.83 183060.885 957.88 LATERAL

738 9808250.89 183063.657 958.571 TOPOGRAFICO

217
739 9808275.89 183060.175 958.043 TOPOGRAFICO

740 9808247.61 183052.232 954.203 TOPOGRAFICO

741 9808267.55 183052.854 954.069 LATERAL

742 9808253.14 183051.755 955.052 LATERAL

743 9808270.88 183053.04 954.132 TOPOGRAFICO

744 9808259.57 183052.203 954.019 EJE 1+000

745 9808258.38 183042.269 949.067 EJE 1+010

746 9808264.27 183044.913 950.112 VIA

747 9808266.4 183040.75 950.008 VIA

748 9808276.79 183046.268 951.703 VIA

749 9808273.96 183050.682 951.721 VIA

750 9808241.46 183039.588 947.773 TOPOGRAFICO

751 9808250.34 183040.521 948.341 LATERAL

752 9808251.28 183036.433 947.813 VIA

753 9808254.09 183033.548 947.703 VIA

754 9808249.22 183025.578 946.41 VIA

755 9808245.48 183026.912 946.462 VIA

756 9808257.91 183032.231 947.697 EJE 1+020

757 9808246.66 183016.255 945.03 VIA

758 9808242.88 183016.429 944.812 VIA

759 9808264.45 183031.552 947.294 LATERAL

760 9808246.4 183006.119 943.597 VIA

761 9808273.23 183030.865 948.056 TOPOGRAFICO

762 9808242.54 183005.614 943.423 VIA

763 9808243.37 182995.287 942.067 VIA

218
764 9808255.53 183032.597 947.38 LATERAL

765 9808247.39 182995.753 942.201 VIA

766 9808247.96 182985.559 941.003 VIA

767 9808258.09 183022.266 944.641 EJE 1+030

768 9808243.8 182985.062 940.872 VIA

769 9808263.72 183022.28 945.861 LATERAL

770 9808244.76 182975.1 939.904 VIA

771 9808248.02 182974.712 939.932 VIA

772 9808272.86 183022.325 947.082 TOPOGRAFICO

773 9808247.96 182963.622 938.81 VIA

774 9808243.77 182963.765 938.758 VIA

775 9808242.28 182955.008 937.675 VIA

776 9808245.46 182951.705 937.831 VIA

777 9808236.47 182947.017 936.82 VIA

778 9808252.17 183022.703 945.898 LATERAL

779 9808236.69 182951.154 936.832 VIA

780 9808225.38 182953.222 935.714 VIA

781 9808258.55 183015.975 944.306 PT 1+036.30

782 9808228.61 182956.621 935.778 VIA

783 9808258.93 183012.318 943.847 EJE 1+040

784 9808264.49 183011.496 944.263 LATERAL

785 9808252.17 183012.057 943.054 LATERAL

786 9808269.09 183011.352 943.131 TOPOGRAFICO

787 9808260.86 182992.412 941.139 EJE 1+060

788 9808267.05 182992.563 940.606 LATERAL

219
789 9808271.31 182992.492 940.49 TOPOGRAFICO

790 9808260.87 182992.188 941.108 PT 1+060.22

791 9808252.14 182991.978 941.111 LATERAL

792 9808260.11 182982.428 940.352 EJE 1+070

793 9808251.13 182983.609 940.068 LATERAL

794 9808266.89 182981.598 940.361 LATERAL

795 9808273.28 182979.882 940.461 TOPOGRAFICO

796 9808248.64 182975.721 939.983 LATERAL

797 9808255.98 182973.424 939.769 EJE 1+080

798 9808241.29 182977.116 939.182 TOPOGRAFICO

799 9808262.49 182971.244 940.329 LATERAL

800 9808268.72 182969.822 940.039 TOPOGRAFICO

E17 9808229.47 182951.16 936.184 ESTACION

801 9808244.13 182969.533 939.263 LATERAL

802 9808262.51 182957.527 938.242 TOPOGRAFICO

803 9808248.93 182966.404 938.947 EJE 1+090

804 9808253.76 182963.511 938.887 LATERAL

805 9808237.41 182972.787 938.591 TOPOGRAFICO

806 9808239.86 182962.297 938.655 EJE 1+100

807 9808237.8 182969.025 937.939 LATERAL

808 9808241.84 182955.12 937.732 LATERAL

809 9808236.52 182974.536 938.396 TOPOGRAFICO

810 9808243.53 182947.248 937.08 TOPOGRAFICO

811 9808231.6 182967.145 936.064 LATERAL

812 9808229.94 182961.601 936.046 EJE 1+110

220
813 9808234.76 182975.318 938.162 TOPOGRAFICO

814 9808228.77 182958.943 935.183 LATERAL

815 9808224.85 182946.585 935.334 TOPOGRAFICO

E18 9808143.98 183030.649 929.005 ESTACION

816 9808220.43 182964.443 934.605 EJE 1+120

817 9808222.29 182965.786 934.599 MEDIA VIA

818 9808218.6 182962.952 934.479 MEDIA VIA

819 9808233.86 182976.128 937.722 TOPOGRAFICO

820 9808216.13 182961.021 933.788 LATERAL

821 9808229.63 182972.35 935.605 LATERAL

822 9808211.72 182956.478 934.343 TOPOGRAFICO

823 9808212.49 182970.445 933.077 EJE 1+130

824 9808224.69 182977.767 935.068 LATERAL

825 9808207.04 182966.319 932.537 LATERAL

826 9808230.14 182981.696 936.573 TOPOGRAFICO

827 9808202.85 182962.477 932.268 TOPOGRAFICO

828 9808213.67 182971.469 933.649 VIA

829 9808218.1 182973.813 933.804 VIA

830 9808216.39 182987.387 933.585 LATERAL

831 9808210.6 182972.674 932.871 PT 1+132.77

832 9808220.53 182990.303 934.176 TOPOGRAFICO

833 9808206.32 182978.369 932.683 EJE 1+140

834 9808201.07 182974.922 932.082 LATERAL

835 9808212.12 182982.492 932.943 VIA

836 9808208.43 182980.275 932.8 VIA

221
837 9808198.38 182972.611 931.36 TOPOGRAFICO

838 9808201.03 182999.975 931.587 VIA

839 9808204.51 183002.792 931.848 LATERAL

840 9808196.74 182996.526 931.479 VIA

841 9808194.29 182994.264 930.937 EJE 1+160

842 9808210.87 183006.216 933.029 TOPOGRAFICO

843 9808189.45 182990.047 930.393 LATERAL

844 9808185.29 182985.46 929.938 TOPOGRAFICO

845 9808185.85 183014.503 929.969 VIA

846 9808182.2 183010.18 929.537 EJE 1+180

847 9808182.84 183011.269 930.076 VIA

848 9808190.61 183019.856 929.605 LATERAL

849 9808193.77 183022.164 930.768 TOPOGRAFICO

850 9808178.67 183006.47 929.81 LATERAL

851 9808173.87 183000.785 928.933 TOPOGRAFICO

852 9808181.03 183021.451 928.867 TUBO ALC

853 9808176.45 183016.099 928.686 TUBO ALC

854 9808176.78 183017.383 929.573 PC 1+188.99

855 9808176.18 183018.164 929.578 EJE 1+190

856 9808178.14 183021.052 929.529 MEDIA VIA

857 9808175.81 183017.85 929.466 MEDIA VIA

858 9808184.42 183029.475 929.742 LATERAL

859 9808168.68 183024.738 929.543 EJE 1+200

860 9808187.43 183033.704 931.652 TOPOGRAFICO

861 9808169.09 183026.29 929.473 MEDIA VIA

222
862 9808167.73 183022.971 929.443 MEDIA VIA

863 9808171.75 183012.68 927.369 LATERAL

864 9808166.2 183005.562 927.758 TOPOGRAFICO

865 9808178.09 183041.184 931.501 TOPOGRAFICO

867 9808164.12 183018.523 928.146 LATERAL

868 9808170.83 183028.663 930.324 LATERAL

869 9808168.51 183034.815 931.174 REF 1 pi # 12

870 9808167.87 183039.438 931.256 REF 2 pi # 12

E19 9808060.89 183041.946 925.621 ESTACION

872 9808160.73 183032.529 930.153 TOPOGRAFICO

873 9808160.34 183013.23 925.468 TOPOGRAFICO

874 9808163.84 183041.039 931.147 TOPOGRAFICO

875 9808158.43 183024.813 929.283 MEDIA VIA

876 9808151.1 183035.841 929.901 LATERAL

877 9808157.12 183020.154 928.106 LATERAL

878 9808153.04 183042.891 930.692 TOPOGRAFICO

879 9808154.29 183015.022 927.612 TOPOGRAFICO

880 9808157.84 183028.845 929.409 PT 1+211.67

881 9808159.51 183028.522 929.413 EJE 1+210

882 9808159.88 183029.487 929.401 MEDIA VIA

883 9808149.63 183030.179 929.153 EJE 1+220

884 9808150.36 183032.76 929.225 MEDIA VIA

885 9808148.67 183026.565 928.918 MEDIA VIA

886 9808147.83 183022.392 928.668 LATERAL

887 9808147.24 183017.471 927.872 TOPOGRAFICO

223
888 9808129.91 183033.59 928.557 EJE 1+240

889 9808130.55 183036.649 928.558 MEDIA VIA

890 9808129.55 183031.26 928.457 MEDIA VIA

891 9808132.97 183047.631 930.126 TOPOGRAFICO

892 9808131.4 183040.5 929.632 TOPOGRAFICO

893 9808130.92 183038.794 927.779 LATERAL

894 9808128.85 183026.456 927.512 LATERAL

895 9808128.75 183021.001 927.221 TOPOGRAFICO

896 9808110.19 183036.884 927.655 EJE 1+260

897 9808109.74 183034.194 927.63 LATERAL

898 9808112.26 183044.863 928.523 TOPOGRAFICO

899 9808110.54 183038.732 927.614 MEDIA VIA

900 9808113.08 183054.253 929.769 TOPOGRAFICO

901 9808111.23 183041.652 927.212 LATERAL

902 9808108.34 183027.795 927.028 LATERAL

903 9808090.46 183040.188 926.85 EJE 1+280

904 9808106.99 183023.942 925.952 TOPOGRAFICO

905 9808089.8 183036.654 926.814 MEDIA VIA

906 9808090.73 183041.615 926.75 MEDIA VIA

907 9808094.4 183056.744 929.105 TOPOGRAFICO

908 9808091.25 183044.951 926.024 LATERAL

909 9808091.89 183048.196 927.442 TOPOGRAFICO

910 9808070.72 183043.529 926.075 EJE 1+300

911 9808088.9 183031.303 925.787 LATERAL

912 9808069.95 183039.701 925.962 MEDIA VIA

224
913 9808072.34 183050.404 927.841 TOPOGRAFICO

914 9808071.4 183046.656 925.449 LATERAL

915 9808073.55 183060.251 929.273 TOPOGRAFICO

916 9808087.5 183028.442 925.574 TOPOGRAFICO

917 9808050.98 183046.839 925.198 EJE 1+320

918 9808050.41 183043.154 924.988 MEDIA VIA

919 9808053.07 183061.391 928.338 TOPOGRAFICO

920 9808051.04 183047.645 925.144 MEDIA VIA

921 9808052.39 183053.34 927.908 TOPOGRAFICO

922 9808051.63 183049.77 924.722 LATERAL

923 9808068.04 183031.564 925.332 LATERAL

924 9808067.54 183027.358 925.15 TOPOGRAFICO

925 9808049.56 183037.957 925.405 LATERAL

926 9808048.82 183033.182 926.119 TOPOGRAFICO

927 9808032.77 183056.484 925.553 TOPOGRAFICO

928 9808031.27 183050.152 924.466 EJE 1+340

929 9808034.22 183062.984 926.816 TOPOGRAFICO

930 9808030.68 183047.366 924.382 MEDIA VIA

931 9808030.16 183045.952 923.956 LATERAL

932 9808029.6 183044.595 926.076 TOPOGRAFICO

933 9808031.56 183051.612 924.42 MEDIA VIA

934 9808029.02 183039.615 926.149 TOPOGRAFICO

935 9808032.01 183053.377 923.933 LATERAL

936 9808013.18 183060.182 925.015 TOPOGRAFICO

937 9808011.53 183053.471 923.698 EJE 1+360

225
938 9808015.37 183066.262 925.464 TOPOGRAFICO

939 9808010.96 183050.8 923.53 MEDIA VIA

940 9808010.91 183049.493 922.847 LATERAL

941 9808012.13 183055.656 923.655 MEDIA VIA

942 9808012.59 183057.156 922.8 LATERAL

E20 9807890.17 183020.558 913.988 ESTACION

943 9808000.48 183055.75 923.312 TE 1+371.19

944 9808007.79 183046.3 924.583 TOPOGRAFICO

945 9807991.77 183057.146 923.213 EJE 1+380

946 9808006.49 183040.202 923.742 TOPOGRAFICO

947 9807992.17 183059.709 923.176 MEDIA VIA

948 9807993.25 183065.905 922.752 LATERAL

949 9807991.62 183055.852 923.18 MEDIA VIA

950 9807989.77 183044.26 923.311 TOPOGRAFICO

951 9807990.62 183051.638 922.634 LATERAL

952 9807993.24 183070.944 924.373 TOPOGRAFICO

953 9807989.48 183055.176 923.632 TUBO ALC

954 9807979.56 183043.429 921.375 TOPOGRAFICO

955 9807991.31 183060.785 922.758 TUBO ALC

956 9807970.64 183058.087 922.016 EC 1+401.19

957 9807971.83 183058.203 922.112 EJE 1+400

958 9807971.47 183062.03 921.94 MEDIA VIA

959 9807972.08 183056.815 921.86 MEDIA VIA

960 9807973.58 183053.091 920.734 LATERAL

961 9807975.7 183048.708 920.251 TOPOGRAFICO

226
962 9807971.2 183064.997 921.702 LATERAL

963 9807971.2 183065.756 923.073 TOPOGRAFICO

964 9807970.8 183072.547 924.644 TOPOGRAFICO

965 9807965.07 183057.227 921.51 CE 1+406.83

966 9807961.99 183056.52 921.256 EJE 1+410

967 9807958.72 183072.162 923.959 TOPOGRAFICO

968 9807962.38 183054.484 921.068 MEDIA VIA

969 9807963.86 183049.181 919.757 LATERAL

970 9807961 183061.009 921.183 MEDIA VIA

971 9807960 183065.192 922.975 TOPOGRAFICO

972 9807963.98 183045.163 919.512 TOPOGRAFICO

973 9807960.72 183062.966 920.148 LATERAL

974 9807952.57 183053.093 920.433 EJE 1+420

975 9807953.48 183050.43 920.301 MEDIA VIA

976 9807951.55 183056.056 920.381 MEDIA VIA

977 9807955.01 183045.237 920.249 LATERAL

978 9807949.42 183065.217 922.405 TOPOGRAFICO

979 9807955.64 183041.366 920.432 TOPOGRAFICO

980 9807950.9 183058.169 919.182 LATERAL

981 9807949.9 183060.677 921.614 TOPOGRAFICO

982 9807937.3 183046.16 918.812 ET 1+436.83

983 9807934.47 183044.696 918.476 EJE 1+440

984 9807935.6 183042.245 918.47 MEDIA VIA

985 9807931.54 183053.834 920.406 TOPOGRAFICO

986 9807933.56 183047.398 918.429 MEDIA VIA

227
987 9807933.15 183050.169 916.576 LATERAL

988 9807929.78 183059.772 920.496 TOPOGRAFICO

989 9807916.58 183035.645 916.335 EJE 1+460

990 9807917.23 183033.768 916.184 MEDIA VIA

991 9807913.38 183045.69 918.868 TOPOGRAFICO

992 9807940.07 183037.928 919.05 LATERAL

993 9807915.67 183038.532 916.351 MEDIA VIA

994 9807940.97 183034.135 918.413 TOPOGRAFICO

995 9807911.43 183051.827 920.44 TOPOGRAFICO

996 9807914.79 183040.39 914.846 LATERAL

997 9807918.78 183029.673 916.26 LATERAL

998 9807920.12 183025.329 915.287 TOPOGRAFICO

999 9807894.51 183041.505 917.333 TOPOGRAFICO

1000 9807898.77 183026.665 914.605 EJE 1+480

1001 9807899.42 183025.18 914.605 MEDIA VIA

1002 9807894.23 183034.693 916.553 TOPOGRAFICO

1003 9807901.21 183020.843 914.685 LATERAL

1004 9807897.52 183029.699 914.632 MEDIA VIA

1005 9807897.14 183031.861 913.36 LATERAL

1006 9807903.47 183017.427 914.089 TOPOGRAFICO

1007 9807880.95 183017.571 913.115 EJE 1+500

1008 9807881.67 183015.873 913.201 MEDIA VIA

1009 9807882.84 183013.512 914.012 TOPOGRAFICO

1010 9807882.32 183014.748 912.804 LATERAL

1011 9807875.89 183030.861 915.953 TOPOGRAFICO

228
1012 9807879.4 183020.753 913.156 MEDIA VIA

1013 9807877.37 183025.751 915.206 TOPOGRAFICO

1014 9807878.5 183023.375 912.048 LATERAL

1015 9807886.14 183007.084 914.133 TOPOGRAFICO

1016 9807863.1 183008.548 911.642 EJE 1+520

1017 9807863.81 183006.878 911.49 MEDIA VIA

1018 9807858.17 183023.219 914.218 TOPOGRAFICO

1019 9807862.13 183011.341 911.639 MEDIA VIA

1020 9807866.86 183004.469 912.2 TOPOGRAFICO

1021 9807861.69 183014.091 910.436 LATERAL

1022 9807845.29 182999.486 910.12 EJE 1+540

1023 9807846 182997.567 909.92 MEDIA VIA

1024 9807844.18 183001.732 910.171 MEDIA VIA

1025 9807839.36 183012.988 913.676 TOPOGRAFICO

1026 9807843.1 183004.091 909.462 LATERAL

1027 9807842.3 183006.099 911.319 TOPOGRAFICO

1028 9807847.01 182995.865 911.299 LATERAL

1029 9807870.55 183002.642 911.945 TOPOGRAFICO

E21 9807743.84 182974.745 902.805 ESTACION

1030 9807827.45 182990.46 908.719 EJE 1+560

1031 9807826.93 182992.211 908.805 MEDIA VIA

1032 9807826.13 182994.199 908.392 LATERAL

1033 9807828.41 182987.866 908.274 LATERAL

1034 9807822.87 183000.612 910.752 TOPOGRAFICO

1035 9807818.51 182985.969 908.101 EJE 1+570

229
1036 9807823.83 182996.743 909.803 TOPOGRAFICO

1037 9807848.72 182991.727 910.715 TOPOGRAFICO

1038 9807818.01 182987.793 908.064 MEDIA VIA

1039 9807816.6 182992.133 909.515 TOPOGRAFICO

1040 9807817.5 182989.839 907.823 LATERAL

1041 9807814.1 182996.978 910.89 TOPOGRAFICO

1042 9807829.49 182983.326 911.974 TOPOGRAFICO

1043 9807819.06 182983.948 907.914 MEDIA VIA

1044 9807830.74 182979.091 910.428 TOPOGRAFICO

1045 9807819.46 182982.908 908.012 LATERAL

1046 9807804.8 182995.885 911.488 TOPOGRAFICO

1047 9807820.44 182982.134 909.72 TOPOGRAFICO

1048 9807814.14 182983.716 907.838 PC 1+574.93

1049 9807822.7 182976.498 908.133 TOPOGRAFICO

1050 9807809.52 182981.595 907.55 EJE 1+580

1051 9807810.11 182980.171 907.448 MEDIA VIA

1052 9807810.48 182978.651 907.214 LATERAL

1053 9807808.62 182984.314 907.531 MEDIA VIA

1054 9807807.92 182987.421 907.362 LATERAL

1055 9807799.57 182993.043 910.929 REF 1 pi # 14

1056 9807799.66 182995.488 911.1 REF 2 pi # 14

1057 9807800.04 182978.349 906.943 EJE 1+590

1058 9807796.56 182995.601 910.773 TOPOGRAFICO

1059 9807799.45 182981.938 907.017 MEDIA VIA

1060 9807811.23 182977.948 908.387 TOPOGRAFICO

230
1061 9807798.28 182984.561 906.589 LATERAL

1062 9807796.92 182989.469 909.845 TOPOGRAFICO

1063 9807812.72 182972.233 907.903 TOPOGRAFICO

1064 9807800.42 182977.037 906.876 MEDIA VIA

1065 9807801.98 182972.88 906.841 LATERAL

1066 9807802.66 182969.158 906.966 TOPOGRAFICO

1067 9807790.28 182976.457 906.47 EJE 1+600

1068 9807789.27 182984.433 908.425 TOPOGRAFICO

1069 9807790.33 182975.58 906.451 MEDIA VIA

1070 9807791.71 182970.596 906.653 LATERAL

1071 9807792.53 182967.505 905.828 TOPOGRAFICO

1072 9807787.87 182993.063 910.069 TOPOGRAFICO

1073 9807789.56 182981.858 905.696 LATERAL

1074 9807786.33 182973.247 905.42 TUBO ALC

1075 9807786.01 182979.563 905.675 TUBO ALC

1076 9807781.83 182975.933 905.983 PT 1+608.40

1077 9807780.24 182975.953 905.903 EJE 1+610

1078 9807780.78 182968.61 906.207 LATERAL

1079 9807780.2 182977.212 905.825 MEDIA VIA

1080 9807778.31 182993.244 909.471 TOPOGRAFICO

1081 9807781.41 182964.959 906.208 TOPOGRAFICO

1082 9807779.85 182981.037 906.238 LATERAL

1083 9807779.02 182982.915 907.989 TOPOGRAFICO

1084 9807780.33 182973.807 905.741 MEDIA VIA

1085 9807770.27 182975.908 905.297 EJE 1+620

231
1086 9807770.26 182982.638 907.093 TOPOGRAFICO

1087 9807770.31 182973.558 905.188 MEDIA VIA

1088 9807770.5 182967.914 905.416 LATERAL

1089 9807770.18 182978.428 905.233 MEDIA VIA

1090 9807770.29 182980.344 904.103 LATERAL

1091 9807770.72 182964.086 905.88 TOPOGRAFICO

1092 9807769.87 182992.331 909.218 TOPOGRAFICO

1093 9807750.26 182975.766 903.462 EJE 1+640

1094 9807750.2 182973.428 903.35 MEDIA VIA

1095 9807750.12 182968.421 901.966 LATERAL

1096 9807750.32 182978.057 903.376 MEDIA VIA

1097 9807749.64 182965.145 902.958 TOPOGRAFICO

E22 9807666.6 182962.272 895.44 ESTACION

1098 9807751.03 182992.501 907.313 TOPOGRAFICO

1099 9807750.29 182980.851 901.956 LATERAL

1100 9807750.44 182982.417 904.872 TOPOGRAFICO

1101 9807730.29 182975.728 901.512 EJE 1+660

1102 9807729.88 182967.825 900.9 LATERAL

1103 9807730.05 182973.26 901.326 MEDIA VIA

1104 9807729.57 182964.111 900.349 TOPOGRAFICO

1105 9807730.51 182978.318 901.522 MEDIA VIA

1106 9807731.27 182992.032 906.367 TOPOGRAFICO

1107 9807730.34 182980.768 900.531 LATERAL

1108 9807730.02 182983.031 903.369 TOPOGRAFICO

1109 9807719.1 182975.66 900.411 TE 1+671.05

232
1110 9807718.93 182982.475 902.813 TOPOGRAFICO

1111 9807718.81 182973.266 900.207 MEDIA VIA

1112 9807718.8 182968.79 899.421 LATERAL

1113 9807719.04 182965.891 899.342 TOPOGRAFICO

1114 9807719.14 182990.514 905.638 TOPOGRAFICO

1115 9807719.15 182977.783 900.459 MEDIA VIA

1116 9807719.12 182979.92 899.466 LATERAL

1117 9807709.98 182992.534 905.316 TOPOGRAFICO

1118 9807709.41 182968.59 899.019 LATERAL

1119 9807710.18 182975.588 899.605 EJE 1+680

1120 9807709.62 182984.161 901.66 TOPOGRAFICO

1121 9807709.99 182972.597 899.539 MEDIA VIA

1122 9807709.58 182966.56 897.815 TOPOGRAFICO

1123 9807709.95 182977.115 899.554 MEDIA VIA

1124 9807698.68 182991.229 903.315 TOPOGRAFICO

1125 9807709.65 182979.91 898.191 LATERAL

1126 9807699.44 182981.894 900.887 TOPOGRAFICO

1127 9807701.63 182967.393 898.14 LATERAL

1128 9807700.18 182975.141 898.811 EJE 1+690

1129 9807701.62 182964.472 897.624 TOPOGRAFICO

1130 9807700.55 182971.64 898.697 MEDIA VIA

1131 9807700.04 182975.988 898.961 MEDIA VIA

1132 9807699.85 182978.196 897.457 LATERAL

E23 9807625.47 182933.415 888.847 ESTACION

1133 9807689.09 182982.064 901.811 TOPOGRAFICO

233
1134 9807690.25 182973.845 897.889 EJE 1+700

1135 9807688.08 182987.13 902.317 TOPOGRAFICO

1136 9807689.84 182976.332 896.777 LATERAL

1137 9807691.7 182969.171 897.726 MEDIA VIA

1138 9807693.24 182965.443 897.783 LATERAL

1139 9807678.45 182983.388 900.036 TOPOGRAFICO

1140 9807689.23 182973.659 897.806 EC 1+701.05

1141 9807679.23 182976.084 898.295 TOPOGRAFICO

1142 9807680.59 182971.401 896.699 EJE 1+710

1143 9807694.26 182961.177 895.61 TOPOGRAFICO

1144 9807680.18 182973.224 895.345 LATERAL

1145 9807670.23 182969.877 895.828 LATERAL

1146 9807681.9 182966.598 896.687 MEDIA VIA

1147 9807683.21 182961.521 894.423 TOPOGRAFICO

1148 9807666.55 182976.602 897.81 TOPOGRAFICO

1149 9807671.27 182967.726 895.408 EJE 1+720

1150 9807683.42 182957.762 892.887 TOPOGRAFICO

1151 9807673.86 182963.091 895.76 MEDIA VIA

1152 9807678.75 182953.431 891.718 TOPOGRAFICO

1153 9807666.01 182964.433 894.914 TUBO ALC

1154 9807668.65 182959.291 894.705 TUBO ALC

1155 9807677.19 182957.63 893.077 LATERAL

1156 9807657.81 182969.479 899.926 TOPOGRAFICO

1157 9807662.53 182962.899 895.01 EJE 1+730

1158 9807654.37 182973.301 901.178 TOPOGRAFICO

234
1159 9807661.31 182964.655 894.426 LATERAL

1160 9807665.27 182957.718 895.036 MEDIA VIA

1161 9807667.69 182953.904 895.664 LATERAL

1162 9807668.53 182950.865 894.306 TOPOGRAFICO

1163 9807654.46 182957.002 893.389 EJE 1+740

1164 9807649.51 182965.982 901.224 TOPOGRAFICO

1165 9807657.32 182952.864 893.806 MEDIA VIA

1166 9807658.4 182951.017 894.068 LATERAL

1167 9807659.34 182949.781 895.597 TOPOGRAFICO

1168 9807647.82 182967.241 902.538 TOPOGRAFICO

1169 9807646.14 182951.797 891.871 ET 1+749.81

1170 9807662.87 182945.45 894.749 TOPOGRAFICO

1171 9807645.29 182953.595 892.417 LATERAL

1172 9807643.89 182956.201 897.196 TOPOGRAFICO

1173 9807650.6 182943.134 893.494 LATERAL

1174 9807648.77 182946.426 892.436 MEDIA VIA

1175 9807641.53 182960.224 899.101 TOPOGRAFICO

1176 9807652.93 182940.803 891.863 TOPOGRAFICO

1177 9807637.85 182945.703 890.692 EJE 1+760

1178 9807635.18 182950.629 895.896 TOPOGRAFICO

1179 9807636.56 182948.217 891.128 LATERAL

1180 9807642.31 182937.283 890.367 LATERAL

1181 9807640.39 182940.421 891.038 MEDIA VIA

1182 9807633.16 182956.565 897.664 TOPOGRAFICO

1183 9807644.09 182934.924 889.899 TOPOGRAFICO

235
1184 9807621.76 182933.985 888.526 EJE 1+780

1185 9807618.17 182939.613 891.742 TOPOGRAFICO

1186 9807620.02 182936.707 887.489 LATERAL

1187 9807613.89 182944.009 894.239 TOPOGRAFICO

1188 9807624.29 182929.728 888.261 MEDIA VIA

1189 9807626.8 182926.652 886.801 LATERAL

1190 9807628.21 182924.808 885.465 TOPOGRAFICO

1191 9807605.6 182922.202 885.53 EJE 1+800

1192 9807601.72 182928.049 891.536 TOPOGRAFICO

1193 9807603.91 182924.251 885.089 LATERAL

1194 9807608.1 182918.316 885.743 MEDIA VIA

1195 9807610.1 182914.76 883.197 LATERAL

1196 9807600.69 182931.138 893.625 TOPOGRAFICO

1197 9807611.63 182912.381 881.925 TOPOGRAFICO

1198 9807589.44 182910.465 882.793 EJE 1+820

1199 9807592.54 182905.362 883.264 MEDIA VIA

1200 9807595.24 182901.52 883.071 LATERAL

1201 9807584.86 182917.09 893.323 TOPOGRAFICO

1202 9807598.7 182897.782 880.994 TOPOGRAFICO

1203 9807584 182920.523 894.287 TOPOGRAFICO

E24 9807487.09 182944.52 868.19 ESTACION

1204 9807573.17 182898.87 880.286 EJE 1+840

1205 9807567.09 182909.189 891.972 TOPOGRAFICO

1206 9807577.16 182893.025 881.02 MEDIA VIA

1207 9807579.18 182890.086 880.854 LATERAL

236
1208 9807570.33 182902.383 886.02 LATERAL

1209 9807581.9 182885.812 877.803 TOPOGRAFICO

1210 9807565.16 182892.754 879.065 EJE 1+850

1211 9807560.35 182904.747 890.155 TOPOGRAFICO

1212 9807568.24 182886.95 879.631 MEDIA VIA

1213 9807569.54 182882.976 878.645 LATERAL

1214 9807563.29 182895.167 882.94 LATERAL

1215 9807561.79 182890.328 878.442 PC 1+854.18

1216 9807572.66 182880.699 876.649 TOPOGRAFICO

1217 9807555.14 182890.349 882.258 LATERAL

1218 9807556.8 182887.35 877.703 EJE 1+860

1219 9807560.46 182881.164 878.842 MEDIA VIA

1220 9807561.56 182878.215 877.271 LATERAL

1221 9807562.85 182875.972 875.477 TOPOGRAFICO

1222 9807551.49 182901.222 887.83 TOPOGRAFICO

1223 9807547.23 182884.687 877.226 EJE 1+870

1224 9807546.13 182889.549 883.565 LATERAL

1225 9807549.16 182875.008 877.728 MEDIA VIA

1226 9807549.96 182872.491 876.783 LATERAL

1227 9807550.91 182868.047 875.032 TOPOGRAFICO

1228 9807546.99 182901.561 885.572 TOPOGRAFICO

1229 9807537.37 182885.308 876.457 EJE 1+880

1230 9807544.24 182902.086 884.31 TOPOGRAFICO

1231 9807534.82 182876.453 876.789 MEDIA VIA

1232 9807533.98 182871.517 878.013 LATERAL

237
1233 9807539.48 182890.027 881.984 LATERAL

1234 9807532.37 182867.293 876.038 TOPOGRAFICO

1235 9807528.11 182889.221 874.665 EJE 1+890

1236 9807529.33 182890.248 874.606 LATERAL

1237 9807533.37 182893.932 880.111 TOPOGRAFICO

1238 9807523.54 182885.104 875.107 MEDIA VIA

1239 9807541.32 182902.057 883.035 TOPOGRAFICO

1240 9807520.79 182882.057 875.049 LATERAL

1242 9807525.13 182858.98 875.291 REF 2 pi # 16

1243 9807526.66 182860.892 874.277 REF 1 pi # 16

1244 9807516.54 182877.123 875.236 TOPOGRAFICO

1245 9807520.69 182895.874 874.25 EJE 1+900

1246 9807538.3 182905.693 882.081 TOPOGRAFICO

1247 9807512.53 182890.707 874.221 TOPOGRAFICO

1248 9807516.94 182893.758 874.24 MEDIA VIA

1249 9807526.87 182900.315 877.165 TOPOGRAFICO

1250 9807522.23 182896.667 874.136 MEDIA VIA

1251 9807524.05 182897.332 873.651 LATERAL

1252 9807517.68 182900.41 873.592 PT 1+905.44

1253 9807531.05 182912.839 880.023 TOPOGRAFICO

1254 9807515.55 182904.456 873.062 EJE 1+910

1255 9807516.72 182904.958 873.208 MEDIA VIA

1256 9807518.71 182905.923 872.718 LATERAL

1257 9807520.6 182907.102 874.355 TOPOGRAFICO

1258 9807505 182897.117 872.217 TOPOGRAFICO

238
1259 9807511.66 182902.405 872.952 MEDIA VIA

1260 9807509.52 182900.913 872.918 LATERAL

E25 9807449.47 182912.55 864.629 ESTACION

1261 9807510.8 182913.275 872.045 EJE 1+920

1262 9807517.77 182915.577 873.512 TOPOGRAFICO

1263 9807512.31 182913.662 872.133 MEDIA VIA

1264 9807515.67 182914.645 872.094 LATERAL

1265 9807508.4 182912.182 871.968 MEDIA VIA

1266 9807506.08 182922.108 870.821 EJE 1+930

1267 9807504.56 182921.307 870.695 MEDIA VIA

1268 9807509.24 182923.75 871.012 MEDIA VIA

1269 9807511.88 182924.673 870.766 LATERAL

1270 9807524.47 182919.504 878.159 TOPOGRAFICO

1271 9807501.53 182919.278 869.684 LATERAL

1272 9807521.25 182930.559 879.486 TOPOGRAFICO

1273 9807495.8 182915.408 869.908 TOPOGRAFICO

1274 9807499.19 182906.604 871.367 TOPOGRAFICO

1275 9807514.77 182927.374 874.918 TOPOGRAFICO

1276 9807502.02 182929.736 870.058 PC 1+938.67

1277 9807501.36 182930.895 869.888 EJE 1+940

1278 9807494.25 182925.066 866.574 LATERAL

1279 9807514.27 182940.31 878.39 TOPOGRAFICO

1280 9807500.47 182930.258 869.931 MEDIA VIA

1281 9807490.76 182920.384 866.465 TOPOGRAFICO

1282 9807504.88 182933.515 870.138 MEDIA VIA

239
1283 9807508.36 182936.619 874.855 TOPOGRAFICO

1284 9807506.56 182934.661 869.588 LATERAL

1285 9807494.63 182938.288 868.819 EJE 1+950

1286 9807503.34 182944.987 876.413 TOPOGRAFICO

1287 9807498.54 182942.01 869.173 MEDIA VIA

1288 9807507.28 182948.944 879.563 TOPOGRAFICO

1289 9807481.71 182920.914 860.338 TOPOGRAFICO

1290 9807500.67 182943.348 868.722 LATERAL

1291 9807494.36 182937.725 868.808 MEDIA VIA

1292 9807492.08 182934.521 868.059 LATERAL

1293 9807485.73 182942.574 867.949 EJE 1+960

1294 9807487.24 182946.329 868.24 MEDIA VIA

1295 9807494.32 182964.328 869.905 TOPOGRAFICO

1296 9807489.51 182952.145 868.058 LATERAL

1297 9807485.34 182941.173 867.875 MEDIA VIA

1298 9807483.53 182936.911 867.341 LATERAL

1299 9807491.51 182958.737 867.611 TOPOGRAFICO

1300 9807489.68 182960.513 866.956 ESTERO

1301 9807481.85 182929.175 864.324 TOPOGRAFICO

1302 9807480.89 182921.825 860.169 TOPOGRAFICO

1303 9807475.83 182943.293 867.259 EJE 1+970

1304 9807475.61 182944.816 867.286 MEDIA VIA

1305 9807478.58 182918.001 861.176 TOPOGRAFICO

1306 9807474.87 182949.482 865.425 LATERAL

1307 9807473.53 182953.344 868.237 TOPOGRAFICO

240
1308 9807475.89 182915.87 860.781 TOPOGRAFICO

1309 9807480.63 182953.511 866.219 ESTERO

1310 9807470.01 182960.745 870.953 TOPOGRAFICO

1311 9807476.12 182939.387 867.051 MEDIA VIA

1312 9807472.82 182913.272 859.722 TOPOGRAFICO

1313 9807470.95 182945.974 865.944 ARMICO ALC

1314 9807475.12 182936.251 865.428 ARMICO ALC

1315 9807475.6 182932.679 862.319 LATERAL

1316 9807472.76 182929.349 863.614 LATERAL

1317 9807462.15 182946.456 873.213 TOPOGRAFICO

1318 9807458.34 182951.662 874.949 TOPOGRAFICO

1319 9807469.04 182935.684 866.331 MEDIA VIA

1320 9807466.41 182940.156 866.244 EJE 1+980

1321 9807465.06 182941.97 867.002 LATERAL

1322 9807454.96 182937.346 868.766 TOPOGRAFICO

1323 9807458.81 182933.757 865.492 EJE 1+990

1324 9807457.24 182935.243 865.716 LATERAL

E26 9807419.5 182866.899 861.903 ESTACION

1325 9807451.76 182941.103 868.575 TOPOGRAFICO

1326 9807462.65 182929.523 865.71 MEDIA VIA

1327 9807468.33 182924.204 865.284 LATERAL

1328 9807448.45 182931.04 868.499 TOPOGRAFICO

1329 9807456.91 182931.039 865.396 PT 1+993.30

1330 9807444.29 182935.737 869.258 TOPOGRAFICO

1331 9807453.29 182925.876 865.147 EJE 2+000

241
1332 9807477.6 182921.284 859.256 ESTERO

1333 9807451.69 182928.024 865.363 LATERAL

1334 9807471.03 182917.467 858.43 ESTERO

1335 9807457.38 182922.092 865.215 MEDIA VIA

1336 9807460.32 182919.507 863.449 LATERAL

1337 9807466.57 182911.65 858.106 TOPOGRAFICO

1338 9807468.82 182911.394 857.08 ESTERO

1339 9807438.89 182910.851 866.819 TOPOGRAFICO

1340 9807442.97 182908.283 864.474 EJE 2+020

1341 9807441.2 182909.407 863.913 LATERAL

1342 9807446.37 182905.416 864.342 MEDIA VIA

1343 9807434.38 182913.609 868.304 TOPOGRAFICO

1344 9807449.09 182903.273 863.759 LATERAL

1345 9807452.6 182901.136 860.697 TOPOGRAFICO

1346 9807436.32 182889.066 863.093 MEDIA VIA

1347 9807432.52 182891.154 863.108 EJE 2+040

1348 9807430.57 182892.709 862.679 LATERAL

1349 9807428.31 182894.356 866.091 TOPOGRAFICO

1350 9807440.51 182886.333 863.379 LATERAL

1351 9807424.42 182896.819 867.696 TOPOGRAFICO

1352 9807422.08 182874.152 862.202 EJE 2+060

1353 9807419.85 182875.789 861.659 LATERAL

1354 9807443.58 182884.933 863.119 TOPOGRAFICO

1355 9807425.52 182871.861 861.972 MEDIA VIA

1356 9807417.96 182876.774 864.504 TOPOGRAFICO

242
1357 9807428.42 182869.95 862.111 LATERAL

1358 9807413.86 182879.063 866.567 TOPOGRAFICO

1359 9807431.52 182868.156 861.11 TOPOGRAFICO

1360 9807411.64 182857.097 861.336 EJE 2+080

1361 9807409.34 182858.533 860.483 LATERAL

1362 9807414.88 182854.957 861.22 MEDIA VIA

1363 9807406.65 182861.646 865.326 TOPOGRAFICO

1364 9807418.61 182852.809 862.579 TOPOGRAFICO

1365 9807402.59 182865.036 867.089 TOPOGRAFICO

1366 9807422 182850.906 861.706 TOPOGRAFICO

1367 9807416.92 182853.183 860.8 LATERAL

1368 9807401.18 182840.045 860.301 EJE 2+100

1369 9807398.44 182841.876 859.724 LATERAL

1370 9807406.82 182836.902 860.597 LATERAL

1371 9807404.36 182837.96 860.235 MEDIA VIA

1372 9807394.36 182846.042 866.777 TOPOGRAFICO

1373 9807411.07 182834.439 860.44 TOPOGRAFICO

1374 9807390.25 182849.745 868.181 TOPOGRAFICO

1375 9807395.49 182833.318 859.636 TUBO ALC

1376 9807400.16 182830.1 859.603 TUBO ALC

1377 9807395.97 182831.491 859.807 EJE 2+110

1378 9807399.3 182829.105 859.892 MEDIA VIA

1379 9807402.37 182826.631 859.635 LATERAL

1380 9807392.35 182834.003 860.052 LATERAL

1381 9807388.33 182836.863 867.558 TOPOGRAFICO

243
1382 9807404.54 182823.342 859.488 TOPOGRAFICO

1383 9807393.61 182827.711 859.69 PC 2+114.44

1384 9807382.21 182840.539 872.184 TOPOGRAFICO

1385 9807390.72 182823.036 859.597 EJE 2+120

1386 9807394.56 182820.158 859.548 MEDIA VIA

1387 9807390.05 182823.55 859.593 MEDIA VIA

1388 9807398.22 182817.347 860.426 LATERAL

1389 9807385.98 182826.508 860.252 LATERAL

1390 9807401.36 182813.255 859.546 TOPOGRAFICO

1391 9807382.14 182830.845 870.316 TOPOGRAFICO

1392 9807389.95 182811.295 861.818 TOPOGRAFICO

1393 9807377.06 182836.987 873.047 TOPOGRAFICO

1394 9807396.17 182807.828 862.048 TOPOGRAFICO

1395 9807392.21 182809.88 862.384 REF 1 pi # 18

1396 9807395.21 182809.307 862.502 REF 2 pi # 18

1397 9807390.11 182803.636 862.972 CASA

1398 9807385.01 182803.201 862.968 CASA

1399 9807387.07 182812.92 859.205 MEDIA VIA

1400 9807391.16 182795.378 862.466 CASA

1401 9807388.52 182811.64 859.856 LATERAL

1402 9807383.76 182815.473 859.31 MEDIA VIA

1403 9807379.62 182818.27 859.52 LATERAL

1404 9807384.75 182814.839 859.204 EJE 2+130

E27 9807359.62 182783.571 857.436 ESTACION

1405 9807377.04 182823.306 868.202 TOPOGRAFICO

244
1406 9807378.81 182806.956 858.928 EJE 2+140

1407 9807378.18 182807.519 858.836 MEDIA VIA

1408 9807380.83 182805.472 858.968 MEDIA VIA

1409 9807383.96 182803.277 862.842 TOPOGRAFICO

1410 9807381.78 182804.772 859.308 LATERAL

1411 9807370.65 182829.924 871.827 TOPOGRAFICO

1412 9807376.89 182808.367 859.179 LATERAL

1413 9807363.57 182818.38 866.112 TOPOGRAFICO

1414 9807372.92 182811.505 861.753 TOPOGRAFICO

1415 9807372.25 182799.39 858.362 EJE 2+150

1416 9807374.52 182797.555 858.502 MEDIA VIA

1417 9807371.31 182800.323 858.392 MEDIA VIA

1418 9807362.23 182806.83 862.855 TOPOGRAFICO

1419 9807367.41 182803.511 860.545 LATERAL

1420 9807378.28 182794.628 861.658 TOPOGRAFICO

1421 9807370.65 182797.701 858.223 PT 2+152.32

1422 9807382.99 182792.134 862.268 TOPOGRAFICO

1423 9807359.51 182809.864 863.419 TOPOGRAFICO

1424 9807365.38 182792.152 857.828 EJE 2+160

1425 9807367.22 182790.386 857.777 MEDIA VIA

1426 9807368.36 182789.389 858.03 LATERAL

1427 9807369.81 182788.357 860.225 TOPOGRAFICO

1428 9807364.27 182793.224 857.784 MEDIA VIA

1429 9807358.9 182797.916 861.517 TOPOGRAFICO

1430 9807360.83 182796.103 858.41 LATERAL

245
1431 9807373.54 182786.043 861.084 TOPOGRAFICO

1432 9807377.25 182782.403 861.692 TOPOGRAFICO

1433 9807355.1 182802.675 862.027 TOPOGRAFICO

1434 9807351.6 182777.595 856.791 EJE 2+180

1435 9807353.99 182775.872 856.722 MEDIA VIA

1436 9807356.57 182773.753 856.524 LATERAL

1437 9807358.7 182772.707 858.139 TOPOGRAFICO

1438 9807350.41 182778.501 856.672 MEDIA VIA

1439 9807347.7 182780.518 856.51 LATERAL

1440 9807361.5 182769.673 857.133 TOPOGRAFICO

1441 9807346.42 182782.932 860.022 TOPOGRAFICO

1442 9807340.4 182788.642 860.701 TOPOGRAFICO

PI20 9807275.77 182626.714 842.081 PI

PI21 9807221.64 182574.047 836.636 PI

PI22 9807221.99 182498.265 830.965 PI

PI23 9807190.99 182414.343 819.19 PI

PI24 9807210.88 182328.635 809.09 PI

E28 9807310.37 182688.069 848.054 ESTACION

1443 9807347.74 182773.617 856.378 PC 2+185.63

1444 9807344.81 182770.425 856.066 EJE 2+190

1445 9807347.41 182768.554 855.877 MEDIA VIA

1446 9807343.76 182771.32 855.983 MEDIA VIA

1447 9807341.81 182772.859 855.684 LATERAL

1448 9807352.22 182764.236 854.309 LATERAL

1449 9807338.6 182762.584 855.228 EJE 2+200

246
1450 9807341.85 182760.721 855.134 MEDIA VIA

1451 9807356.62 182761.332 853.223 TOPOGRAFICO

1452 9807335.54 182778.71 862.376 TOPOGRAFICO

1453 9807336.26 182763.706 854.786 LATERAL

1454 9807338.86 182775.237 859.697 TOPOGRAFICO

1455 9807351.28 182755.228 850.12 TOPOGRAFICO

1456 9807333.17 182754.17 854.074 EJE 2+210

1457 9807347.13 182757.005 852.648 LATERAL

1458 9807334.51 182765.216 856.785 TOPOGRAFICO

1459 9807332 182754.737 854.003 LATERAL

1460 9807341.72 182750.805 852.898 LATERAL

1461 9807337.51 182752.357 854.228 MEDIA VIA

1462 9807344.15 182748.921 851.203 TOPOGRAFICO

1463 9807329.2 182768.911 859.708 TOPOGRAFICO

1464 9807328.59 182745.298 853.306 EJE 2+220

1465 9807326.7 182746.396 853.072 LATERAL

1466 9807338.12 182741.172 853.379 LATERAL

1467 9807332.92 182743.222 853.463 MEDIA VIA

1468 9807324.41 182758.905 858.285 TOPOGRAFICO

1469 9807328.18 182744.48 853.163 PT 2+220.92

1470 9807329.05 182756.384 856.466 TOPOGRAFICO

1471 9807342.64 182739.096 849.851 TOPOGRAFICO

1472 9807320.4 182727.055 851.473 EJE 2+240

1473 9807320.1 182749.838 859.102 TOPOGRAFICO

1474 9807324.61 182724.895 851.531 MEDIA VIA

247
1475 9807318.03 182728.321 851.267 LATERAL

1476 9807329.52 182722.602 850.875 LATERAL

1477 9807323.39 182748.124 857.255 TOPOGRAFICO

1478 9807333.99 182718.258 847.293 TOPOGRAFICO

1479 9807312.23 182708.806 849.138 EJE 2+260

1480 9807311.05 182709.528 849.39 LATERAL

1481 9807317.49 182706.915 849.174 LATERAL

1482 9807311.13 182732.184 857.673 TOPOGRAFICO

1483 9807322.31 182703.894 847.616 TOPOGRAFICO

1484 9807315.25 182729.8 855.674 TOPOGRAFICO

1485 9807316.8 182720.549 850.707 FIN VIA AFIRMADO

1486 9807321.17 182718.398 850.607 FIN VIA AFIRMADO

1487 9807326.44 182700.338 844.335 TOPOGRAFICO

1488 9807307.09 182712.318 854.946 TOPOGRAFICO

1489 9807304.08 182690.509 847.423 EJE 2+280

1490 9807303.25 182713.777 856.842 TOPOGRAFICO

1491 9807308.04 182688.309 847.301 LATERAL

1492 9807302.01 182691.602 847.791 LATERAL

1493 9807310.99 182686.126 847.87 LATERAL

1494 9807299.43 182693.427 852.815 TOPOGRAFICO

1495 9807316.97 182682.259 844.748 TOPOGRAFICO

1496 9807294.22 182696.034 854.842 TOPOGRAFICO

1497 9807295.91 182672.263 845.888 EJE 2+300

1498 9807300.4 182670.064 845.803 LATERAL

1499 9807292.94 182673.832 845.866 LATERAL

248
1500 9807303.72 182668.263 845.874 TOPOGRAFICO

1501 9807284.11 182678.401 851.903 TOPOGRAFICO

1502 9807309.86 182663.914 842.594 TOPOGRAFICO

1503 9807291.46 182674.26 847.615 TOPOGRAFICO

1504 9807287.75 182654.001 844.2 EJE 2+320

1505 9807284.63 182655.264 844.557 LATERAL

1506 9807282.62 182658.075 848.779 TOPOGRAFICO

1507 9807291.49 182651.558 844.304 LATERAL

1508 9807296.11 182649.33 844.23 TOPOGRAFICO

1509 9807277.7 182659.777 852.577 TOPOGRAFICO

1510 9807301.2 182648.103 842.334 TOPOGRAFICO

1511 9807283.8 182644.698 843.241 EJE 2+330

1512 9807270.89 182652.45 853.802 TOPOGRAFICO

1513 9807280.12 182646.576 843.849 LATERAL

1514 9807287.26 182642.974 843.475 LATERAL

1515 9807276.82 182648.42 847.787 TOPOGRAFICO

1516 9807290.93 182641.221 843.743 TOPOGRAFICO

1517 9807282.17 182641.08 843.004 PC 2+333.96

E29 9807252.27 182592.428 839.255 ESTACION

1518 9807270.56 182641.174 849.058 TOPOGRAFICO

1519 9807265.59 182644.435 853.945 TOPOGRAFICO

1520 9807294.01 182638.63 842.169 TOPOGRAFICO

1521 9807260.98 182639.359 855.202 TOPOGRAFICO

1522 9807279.55 182635.685 842.306 EJE 2+340

1523 9807276.15 182637.472 842.733 LATERAL

249
1524 9807283.23 182634.132 842.743 LATERAL

1525 9807266.16 182634.664 849.481 TOPOGRAFICO

1526 9807274.26 182627.192 841.926 EJE 2+350

1527 9807271.7 182629.483 841.934 LATERAL

1528 9807277.45 182623.689 842.216 LATERAL

1529 9807268.02 182619.365 841.209 EJE 2+360

1530 9807261.09 182628.378 851.464 TOPOGRAFICO

1531 9807266.16 182621.795 841.448 LATERAL

1532 9807270.55 182615.775 841.471 LATERAL

1533 9807289.49 182628.592 840.738 TOPOGRAFICO

1534 9807264.47 182615.718 840.826 2+3655.09

1535 9807283.43 182621.283 841.012 TOPOGRAFICO

1536 9807260.92 182612.295 840.243 EJE 2+370

1537 9807263.48 182608.851 840.547 LATERAL

1538 9807259.81 182613.704 840.47 LATERAL

1539 9807274.82 182613.244 846.164 TOPOGRAFICO

1540 9807256.76 182628.822 856.184 TOPOGRAFICO

1541 9807279.31 182611.194 843.731 TOPOGRAFICO

1542 9807267.4 182606.357 845.706 TOPOGRAFICO

1543 9807253.81 182605.319 839.394 EJE 2+380

1544 9807255.22 182621.363 854.631 TOPOGRAFICO

1545 9807252.49 182607.278 840.081 LATERAL

1546 9807257.08 182600.56 839.776 LATERAL

1547 9807273.16 182602.104 845.868 TOPOGRAFICO

1548 9807247.31 182614.447 851.156 TOPOGRAFICO

250
1549 9807246.64 182615.792 851.42 TOPOGRAFICO

1550 9807260.04 182597.821 845.101 TOPOGRAFICO

1551 9807265.8 182590.822 840.885 TOPOGRAFICO

1552 9807239.46 182591.391 837.682 EJE 2+400

1553 9807243.49 182587.245 837.916 LATERAL

1554 9807230.49 182600.42 848.789 TOPOGRAFICO

1555 9807232.39 182598.863 848.036 TOPOGRAFICO

1556 9807237.22 182593.591 837.851 LATERAL

1557 9807249.04 182580.726 829.241 TOPOGRAFICO

1558 9807253.76 182576.048 828.147 TOPOGRAFICO

1559 9807232 182584.108 837.055 PC 2+410.41

1560 9807236.96 182580.292 837.163 LATERAL

1561 9807248.16 182571.068 828.635 TOPOGRAFICO

1562 9807226.52 182589.246 845.455 TOPOGRAFICO

1563 9807230.24 182585.51 837.268 LATERAL

1564 9807242.87 182575.402 832.104 TOPOGRAFICO

1565 9807226.14 182576.554 836.534 EJE 2+420

1566 9807223.11 182577.408 836.605 LATERAL

1567 9807223.56 182591.502 847.313 TOPOGRAFICO

1568 9807232.96 182574.286 836.343 LATERAL

1569 9807238.24 182569.176 833.944 TOPOGRAFICO

1570 9807242.66 182566.674 831.545 TOPOGRAFICO

1571 9807222.54 182567.262 835.474 EJE 2+430

1572 9807219.45 182567.926 835.53 LATERAL

1573 9807240.87 182561.419 830.238 TOPOGRAFICO

251
1574 9807217.72 182582.648 847.345 TOPOGRAFICO

1575 9807228.15 182566.06 835.109 LATERAL

1576 9807218.94 182580.889 846.052 TOPOGRAFICO

1577 9807236.25 182565.046 832.65 TOPOGRAFICO

1578 9807221.69 182559.572 834.696 PT 2+437.74

1579 9807221.72 182557.331 834.552 EJE 2+440

1580 9807226.1 182556.597 834.588 LATERAL

1581 9807212.95 182572.624 844.569 TOPOGRAFICO

1582 9807217.55 182557.686 834.692 LATERAL

1583 9807212.75 182559.775 841.572 TOPOGRAFICO

1584 9807234.81 182557.99 831.402 TOPOGRAFICO

1585 9807221.8 182537.325 833.451 EJE 2+460

1586 9807240.29 182556.4 829.275 TOPOGRAFICO

1587 9807223.47 182537.081 833.584 LATERAL

1588 9807216.7 182537.207 833.362 LATERAL

1589 9807210.25 182560.246 841.61 TOPOGRAFICO

1590 9807221.82 182531.565 832.911 PC 2+465.73

1591 9807241.51 182548.782 826.781 TOPOGRAFICO

1592 9807210.55 182537.339 840.459 TOPOGRAFICO

1593 9807207.15 182537.802 841.011 TOPOGRAFICO

1594 9807234.01 182536.834 831.55 TOPOGRAFICO

1595 9807241.68 182532.529 827.798 TOPOGRAFICO

1596 9807211.24 182527.798 839.612 TOPOGRAFICO

1597 9807207.8 182527.708 840.806 TOPOGRAFICO

E30 9807196.53 182448.983 823.822 ESTACION

252
1598 9807211.5 182519.52 838.435 TOPOGRAFICO

1599 9807208.41 182520.297 839.671 TOPOGRAFICO

1600 9807221.84 182527.358 832.702 EJE 2+470

1601 9807217.35 182527.355 832.764 LATERAL

1602 9807224.41 182527.583 832.903 LATERAL

1603 9807230.36 182527.011 833.586 TOPOGRAFICO

1604 9807210.22 182511.307 837.057 TOPOGRAFICO

1605 9807221.35 182517.353 832.06 EJE 2+480

1606 9807215.87 182518.303 832.199 LATERAL

1607 9807208.2 182512.682 838.612 TOPOGRAFICO

1608 9807223.92 182517.039 832.26 LATERAL

1609 9807237.99 182525.103 830.044 TOPOGRAFICO

1610 9807220.34 182507.417 831.232 EJE 2+490

1611 9807214.69 182508.88 831.335 LATERAL

1612 9807208.64 182500.306 835.506 TOPOGRAFICO

1613 9807222.29 182506.8 831.439 LATERAL

1614 9807206.38 182500.784 834.968 TOPOGRAFICO

1615 9807218.78 182497.55 830.417 EJE 2+500

1616 9807220.75 182497.244 830.555 LATERAL

1617 9807228.48 182516.492 832.898 TOPOGRAFICO

1618 9807213.64 182498.094 830.438 LATERAL

1619 9807207.76 182489.902 832.987 TOPOGRAFICO

1620 9807232.77 182515.099 829.603 TOPOGRAFICO

1621 9807216.73 182487.726 829.123 EJE 2+510

1622 9807218.32 182487.002 829.124 LATERAL

253
1623 9807228.92 182506.269 831.799 TOPOGRAFICO

1624 9807211.95 182489.166 828.365 LATERAL

1625 9807233.39 182506.117 829.243 TOPOGRAFICO

1626 9807224.99 182496.275 831.756 TOPOGRAFICO

1627 9807229.31 182495.062 831.634 TOPOGRAFICO

1628 9807229.22 182499.965 831.169 REF 1 pi #22

1629 9807231.62 182500.528 831.08 REF 1 pi #22

1630 9807206.04 182481.291 830.025 TOPOGRAFICO

1631 9807214.13 182478.077 828.08 EJE 2+520

1632 9807214.85 182477.645 828.156 LATERAL

1633 9807201.17 182482.554 829.744 TOPOGRAFICO

1634 9807208.7 182480.175 827.682 LATERAL

1635 9807217.48 182477.069 831.405 TOPOGRAFICO

1636 9807210.47 182466.994 826.597 PT 2+531.70

1637 9807222.35 182476.204 830.978 TOPOGRAFICO

1638 9807203.57 182469.473 826.756 LATERAL

1639 9807211.86 182466.547 826.897 LATERAL

1640 9807220.82 182486.196 831.616 TOPOGRAFICO

1641 9807199.28 182470.541 826.942 TOPOGRAFICO

1642 9807227 182484.525 831.426 TOPOGRAFICO

1643 9807207.57 182459.185 825.562 EJE 2+540

1644 9807200.88 182460.864 825.729 LATERAL

1645 9807215.31 182465.222 831.929 TOPOGRAFICO

1646 9807209.43 182458.596 825.644 LATERAL

1647 9807196.17 182462.282 824.901 TOPOGRAFICO

254
1648 9807220.69 182463.405 830.307 TOPOGRAFICO

E31 9807191.45 182376.441 816.894 ESTACION

1649 9807201.58 182442.972 823.206 PC 2+557.28

1650 9807200.64 182440.392 822.768 EJE 2+560

1651 9807214.41 182458.896 831.956 TOPOGRAFICO

1652 9807205.2 182439.222 822.971 LATERAL

1653 9807218.21 182458.656 832.983 TOPOGRAFICO

1654 9807197.23 182441.433 822.643 LATERAL

1655 9807193.95 182441.462 822.705 TOPOGRAFICO

1656 9807210.09 182438.042 829.885 TOPOGRAFICO

1657 9807192.96 182432.109 821.312 TOPOGRAFICO

1658 9807190.4 182442.244 819.247 TOPOGRAFICO

1659 9807194.76 182431.651 821.319 LATERAL

1660 9807213.29 182436.304 831.121 TOPOGRAFICO

1661 9807190.45 182433.103 820.041 TOPOGRAFICO

1662 9807197.91 182430.815 821.414 EJE 2+570

1663 9807201.98 182430.264 821.939 LATERAL

1664 9807196.13 182420.998 819.909 EJE 2+580

1665 9807192.67 182421.422 819.767 LATERAL

1666 9807207.26 182429.847 827.909 TOPOGRAFICO

1667 9807200.68 182420.357 820.111 LATERAL

1668 9807190.3 182422.003 819.922 TOPOGRAFICO

1669 9807188.14 182422.635 818.022 TOPOGRAFICO

1670 9807209.88 182428.694 826.618 TOPOGRAFICO

1671 9807190.67 182411.214 820.052 TOPOGRAFICO

255
1672 9807195.28 182411.009 818.079 EJE 2+590

1673 9807187.96 182411.683 820.421 TOPOGRAFICO

1674 9807200.08 182410.826 819.176 LATERAL

1675 9807184.72 182412.11 816.867 TOPOGRAFICO

1676 9807203.98 182419.455 824.638 TOPOGRAFICO

1677 9807192.26 182410.913 817.976 LATERAL

1678 9807195.49 182401.033 816.837 EJE 2+600

1679 9807192.89 182401.055 817.591 LATERAL

1680 9807190.63 182400.997 820.146 TOPOGRAFICO

1681 9807199.98 182401.141 817.663 LATERAL

1682 9807206.53 182418.494 823.455 TOPOGRAFICO

1683 9807186.24 182401.073 820.319 TOPOGRAFICO

1684 9807205.95 182411.29 822.16 TOPOGRAFICO

1685 9807209.98 182411.702 821.306 TOPOGRAFICO

1686 9807196.61 182391.109 815.574 EJE 2+610

1687 9807202.99 182400.288 820.76 TOPOGRAFICO

1688 9807200.31 182391.064 815.849 LATERAL

1689 9807190.15 182391.307 819.135 TOPOGRAFICO

1690 9807193.24 182391.293 815.903 LATERAL

1691 9807210 182402.565 820.903 TOPOGRAFICO

1692 9807197.89 182384.597 814.603 PT 2+616.63

1693 9807187.22 182390.652 819.213 TOPOGRAFICO

1694 9807184.74 182389.517 816.074 TOPOGRAFICO

1695 9807205.42 182394.603 820.366 TOPOGRAFICO

1696 9807198.67 182381.315 814.22 EJE 2+620

256
1697 9807211.22 182396.509 820.395 TOPOGRAFICO

1698 9807194.14 182381.377 814.45 LATERAL

1699 9807191.1 182381.109 817.68 TOPOGRAFICO

1700 9807201.28 182381.634 814.383 LATERAL

1701 9807189.61 182381.054 817.546 TOPOGRAFICO

1702 9807204.71 182381.502 818.002 TOPOGRAFICO

1703 9807211.98 182382.523 818.914 TOPOGRAFICO

1704 9807203.17 182361.805 811.544 EJE 2+640

1705 9807204.46 182361.627 811.788 LATERAL

1706 9807194.04 182361.577 814.036 TOPOGRAFICO

1707 9807196.2 182361.694 811.294 LATERAL

1708 9807207.7 182362.41 817.509 TOPOGRAFICO

1709 9807205.38 182352.094 810.449 EJE 2+650

1710 9807196.2 182350.988 809.897 LATERAL

1711 9807213.99 182364.061 815.649 TOPOGRAFICO

1712 9807190.75 182349.345 804.954 TOPOGRAFICO

1713 9807182.44 182358.343 805.543 TOPOGRAFICO

1714 9807190.81 182359.993 808.67 TOPOGRAFICO

1715 9807209.36 182352.142 817.345 TOPOGRAFICO

1716 9807175.89 182276.511 800.287 PI # 25

1717 9807225.36 182225.514 790.449 PI # 26

1718 9807230.04 181986.307 792.719 PI # 27

1719 9807207.38 182342.315 808.843 EJE 2+660

1720 9807195.99 182340.471 810.001 TOPOGRAFICO

1721 9807200.72 182341.19 808.453 LATERAL

257
1722 9807210.67 182342.989 815.7 TOPOGRAFICO

1723 9807207.42 182332.301 806.813 EJE 2+670

1724 9807196.7 182332.454 809.452 TOPOGRAFICO

1725 9807200.59 182332.257 806.424 LATERAL

1726 9807194.18 182332.51 809.282 TOPOGRAFICO

1727 9807205.19 182322.617 804.967 EJE 2+680

1728 9807193.9 182325.889 808.704 TOPOGRAFICO

1729 9807199.02 182323.915 804.541 LATERAL

1730 9807191.67 182326.27 805.866 TOPOGRAFICO

1731 9807221.56 182341.394 808.49 TOPOGRAFICO

1732 9807210.49 182320.866 804.925 LATERAL

1733 9807215.41 182318.798 803.256 TOPOGRAFICO

1734 9807226.87 182339.769 811.267 TOPOGRAFICO

1735 9807200.8 182313.633 803.641 EJE 2+690

1736 9807190.35 182317.917 806.2 TOPOGRAFICO

1737 9807196.22 182315.479 803.501 LATERAL

1738 9807210.27 182332.179 809.21 TOPOGRAFICO

1739 9807204.94 182312.192 803.68 LATERAL

1740 9807218.8 182330.045 806.291 TOPOGRAFICO

1741 9807207.93 182310.392 801.896 TOPOGRAFICO

1742 9807223.13 182328.883 807.852 TOPOGRAFICO

1743 9807200.25 182312.788 803.139 PT 2+691.03

1744 9807195.21 182305.291 802.188 EJE 2+700

1745 9807191.57 182306.996 802.276 LATERAL

1746 9807186.43 182309.348 805.726 TOPOGRAFICO

258
1747 9807201.48 182302.801 801.658 LATERAL

1748 9807189.43 182296.668 801.566 PC 2+710.41

1749 9807186.71 182297.964 800.56 LATERAL

1750 9807204.25 182301.211 799.658 TOPOGRAFICO

1751 9807182.69 182299.724 804.554 TOPOGRAFICO

1752 9807194.03 182294.801 800.854 LATERAL

1753 9807179.46 182300.56 804.528 TOPOGRAFICO

1754 9807199.34 182293.153 799.172 TOPOGRAFICO

1755 9807185.44 182288.011 799.339 EJE 2+720

1756 9807179.52 182289.769 802.823 TOPOGRAFICO

1757 9807183.28 182288.714 799.294 LATERAL

1758 9807177.17 182290.471 802.933 TOPOGRAFICO

1759 9807193.74 182286.083 799.278 LATERAL

1760 9807184.42 182278.111 797.404 EJE 2+730

1761 9807177.69 182277.994 800.138 TOPOGRAFICO

1762 9807180.57 182278.241 797.821 LATERAL

1763 9807197.23 182285.375 797.219 TOPOGRAFICO

1764 9807172.93 182276.588 799.735 TOPOGRAFICO

1765 9807190.4 182278.413 797.874 LATERAL

1766 9807197.89 182278.108 795.376 TOPOGRAFICO

1767 9807186.63 182268.406 795.692 EJE 2+740

1768 9807198.39 182270.542 794.706 TOPOGRAFICO

1769 9807181.62 182267.469 795.953 LATERAL

1770 9807192.75 182269.737 796.105 LATERAL

1771 9807176.46 182266.294 796.197 TOPOGRAFICO

259
1772 9807201.6 182270.811 794.187 TOPOGRAFICO

1773 9807191.94 182259.978 794.091 EJE 2+750

1774 9807187.49 182257.902 794.118 LATERAL

1775 9807196.42 182262.213 794.171 LATERAL

1776 9807181.94 182254.159 791.197 TOPOGRAFICO

1777 9807199.07 182263.583 793.422 TOPOGRAFICO

1778 9807192.78 182259.051 793.993 PT 2+751.25

1779 9807204.58 182265.243 792.32 TOPOGRAFICO

1780 9807198.88 182252.781 793.169 EJE 2+760

1781 9807193.89 182250.267 792.892 LATERAL

1782 9807205.61 182255.777 793.545 LATERAL

1783 9807188.82 182246.943 792.942 TOPOGRAFICO

1784 9807209.87 182257.03 792.616 TOPOGRAFICO

1785 9807212.82 182238.417 791.134 EJE 2+780

1786 9807208.46 182235.465 790.752 LATERAL

1787 9807203.13 182230.741 790.248 TOPOGRAFICO

1788 9807214.51 182239.474 791.786 LATERAL

1789 9807218.23 182241.583 791.563 TOPOGRAFICO

1790 9807221.94 182243.79 791.122 TOPOGRAFICO

1791 9807214.37 182236.83 790.887 PT 2+782.25

1792 9807215.09 182227.809 789.976 LATERAL

1793 9807219.18 182230.779 790.201 EJE 2+790

1794 9807220.47 182231.562 791.354 LATERAL

1795 9807208.43 182222.125 788.09 TOPOGRAFICO

1796 9807223.39 182221.874 789.827 EJE 2+800

260
1797 9807223.69 182234.01 791.935 LATERAL

1798 9807218.28 182219.765 789.68 LATERAL

1799 9807211.4 182217.109 787.926 TOPOGRAFICO

1800 9807227.95 182235.511 790.8 TOPOGRAFICO

1801 9807228.14 182223.814 790.49 LATERAL

1802 9807235.48 182227.123 788.911 TOPOGRAFICO

1803 9807221.03 182211.421 789.547 LATERAL

1804 9807225.55 182212.048 789.589 EJE 2+810

1805 9807212.65 182209.904 787.447 TOPOGRAFICO

1806 9807231.14 182212.919 789.183 LATERAL

1807 9807238.98 182214.72 788.125 TOPOGRAFICO

1808 9807225.66 182209.711 789.528 PC 2+812.27

1809 9807220.82 182201.533 789.4 LATERAL

1810 9807212.56 182200.886 786.705 TOPOGRAFICO

E32 9807222.34 182152.447 787.237 ESTACION

1811 9807221.15 182181.944 789.022 LATERAL

1812 9807225.81 182202.041 789.479 EJE 2+820

1813 9807229.86 182202.369 789.898 LATERAL

1814 9807226.21 182182.024 789.017 EJE 2+840

1815 9807233.13 182201.588 790.357 TOPOGRAFICO

1816 9807228.9 182182.264 789.118 LATERAL

1817 9807211.64 182181.145 785.105 TOPOGRAFICO

1818 9807226.6 182162.039 787.96 EJE 2+860

1819 9807230.97 182182.586 791.133 TOPOGRAFICO

1820 9807222.26 182162.131 787.942 LATERAL

261
1821 9807213.06 182161.735 785.257 TOPOGRAFICO

1822 9807229.93 182162.014 788.343 LATERAL

1823 9807235.01 182181.448 791.122 TOPOGRAFICO

1824 9807230.96 182161.936 789.08 TOPOGRAFICO

1825 9807227.01 182142.061 786.981 EJE 2+880

1826 9807238.92 182162.134 787.91 TOPOGRAFICO

1827 9807231.61 182141.727 786.982 LATERAL

1828 9807222.55 182142.263 786.93 LATERAL

1829 9807236.24 182141.347 789.147 TOPOGRAFICO

1830 9807213.89 182142.542 785.736 TOPOGRAFICO

1831 9807239.09 182141.339 789.561 TOPOGRAFICO

1832 9807227.4 182122.06 787.083 EJE 2+900

1833 9807221.62 182121.917 786.929 LATERAL

1834 9807239.59 182122.298 790.195 TOPOGRAFICO

1835 9807231.83 182122.064 788.717 LATERAL

1836 9807212.98 182121.558 785.458 TOPOGRAFICO

1837 9807222.61 182101.969 787.344 LATERAL

1838 9807227.77 182102.044 788.237 EJE 2+920

1839 9807216.02 182102.141 787.634 TOPOGRAFICO

1840 9807231.91 182101.78 788.027 LATERAL

E33 9807230.95 182079.044 789.774 ESTACION

1841 9807236.96 182101.9 787.828 TOPOGRAFICO

1842 9807222.66 182081.591 787.697 LATERAL

1843 9807233.08 182082.621 788.684 LATERAL

1844 9807228.17 182082.05 787.808 EJE 2+940

262
1845 9807213.32 182081.142 786.914 TOPOGRAFICO

1846 9807237.28 182082.415 787.786 TOPOGRAFICO

1847 9807228.57 182062.044 788.105 EJE 2+960

1848 9807223.42 182061.094 788.019 LATERAL

1849 9807214.92 182059.645 788.005 TOPOGRAFICO

1850 9807232.19 182062.701 788.302 LATERAL

1851 9807233.5 182062.826 789.614 TOPOGRAFICO

1852 9807238.3 182063.833 789.055 TOPOGRAFICO

1853 9807228.95 182042.047 789.106 EJE 2+980

1854 9807222.56 182041.4 789.652 LATERAL

1855 9807235.13 182042.41 789.751 LATERAL

1856 9807240.63 182042.393 789.566 TOPOGRAFICO

1857 9807214.5 182040.565 789.612 TOPOGRAFICO

1858 9807229.33 182022.053 790.466 EJE 3+000

1859 9807237.01 182022.852 792.137 LATERAL

1860 9807224.11 182021.81 791.081 LATERAL

1861 9807214.58 182022.811 789.595 TOPOGRAFICO

1862 9807245.66 182022.308 790.588 TOPOGRAFICO

E34 9807310.73 181894.312 801.176 ESTACION

1863 9807405.91 181785.725 809.06 PI # 28

1864 9807423.88 181572.735 816.201 PI # 29

1865 9807245.55 181999.015 793.709 REF 2 pi # 27

1866 9807243.74 181997.527 793.854 REF 1 pi # 27

1867 9807237.42 182003.982 793.872 TOPOGRAFICO

1868 9807242.89 182008 794.027 TOPOGRAFICO

263
1869 9807230.08 182002.118 791.245 EJE 3+ 020

1870 9807235.8 182002.836 791.295 LATERAL

1871 9807224.53 182001.76 791.81 LATERAL

1872 9807246 181999.145 793.534 TOPOGRAFICO

1873 9807240.37 181995.537 793.477 TOPOGRAFICO

1874 9807218.6 182001.752 790.805 TOPOGRAFICO

1875 9807238.49 181994.612 791.748 LATERAL

1876 9807226.71 181990.933 792.461 LATERAL

1877 9807232.19 181992.353 791.508 EJE 3+ 030

1878 9807221.61 181988.883 791.744 TOPOGRAFICO

1879 9807243.47 181985.192 793.691 TOPOGRAFICO

1880 9807235.77 181983.009 792.123 EJE 3+ 040

1881 9807248.99 181987.474 792.961 TOPOGRAFICO

1882 9807241.26 181985.256 792.003 LATERAL

1883 9807231.16 181980.927 792.74 LATERAL

1884 9807227.19 181979.505 793.075 TOPOGRAFICO

1885 9807246.38 181979.603 794.097 TOPOGRAFICO

1886 9807250.69 181983.263 793.049 TOPOGRAFICO

1887 9807235.81 181971.784 793.016 LATERAL

1888 9807240.86 181974.439 792.673 EJE 3+ 050

1889 9807245.22 181976.89 792.345 LATERAL

1890 9807230.89 181969.838 792.845 TOPOGRAFICO

1891 9807244.71 181969.577 793.305 PT 3+056.21

1892 9807247.22 181966.708 793.564 EJE 3+ 060

1893 9807243.27 181963.295 794.765 LATERAL

264
1894 9807251.33 181969.665 793.486 LATERAL

1895 9807239.63 181960.645 792.93 TOPOGRAFICO

1896 9807256.39 181974.327 793.221 TOPOGRAFICO

1897 9807260.37 181951.713 794.398 EJE 3+ 080

1898 9807257.39 181949.321 797.013 TOPOGRAFICO

1899 9807258.39 181950.443 794.777 LATERAL

1900 9807264.44 181955.623 797.435 TOPOGRAFICO

1901 9807253.19 181945.289 797.257 TOPOGRAFICO

1902 9807262.73 181954.114 794.62 LATERAL

1903 9807270.12 181959.133 797.212 LATERAL

1904 9807269.59 181941.107 795.794 EJE 3+ 100

1905 9807265.84 181938.09 798.051 TOPOGRAFICO

1906 9807272.73 181943.522 798.286 TOPOGRAFICO

1907 9807266.91 181938.825 796.578 LATERAL

1908 9807262.84 181935.263 797.83 TOPOGRAFICO

1909 9807279.63 181947.802 797.84 TOPOGRAFICO

1910 9807271.77 181943.157 796.084 LATERAL

1911 9807283.3 181918.336 797.791 LATERAL

1912 9807292.04 181926.71 799.498 TOPOGRAFICO

1913 9807286.73 181921.598 797.734 EJE 3+ 120

1914 9807298.74 181930.463 799.886 TOPOGRAFICO

1915 9807279.89 181914.923 797.633 TOPOGRAFICO

1916 9807289.57 181924.294 798.129 LATERAL

1917 9807304.44 181912.481 801 TOPOGRAFICO

1918 9807299.14 181905.489 799.923 TOPOGRAFICO

265
1919 9807299.99 181906.538 798.926 EJE 3+ 140

1920 9807296.07 181900.853 800.506 TOPOGRAFICO

1921 9807303.44 181911.361 798.869 LATERAL

1922 9807293.05 181897.098 801.313 TOPOGRAFICO

1923 9807313.33 181920.415 801.68 TOPOGRAFICO

1924 9807313.1 181891.489 801.238 EJE 3+ 160

1925 9807319.05 181897.294 800.581 LATERAL

1926 9807320.62 181899.486 802.077 TOPOGRAFICO

1927 9807328.08 181906.414 802.213 TOPOGRAFICO

1928 9807310.55 181888.143 800.155 LATERAL

1929 9807326.34 181876.466 801.756 EJE 3+ 180

1930 9807309.76 181886.08 796.787 TOPOGRAFICO

1931 9807331.7 181881.632 801.724 LATERAL

1932 9807340.09 181890.597 802.742 TOPOGRAFICO

1933 9807333.47 181882.617 802.852 TOPOGRAFICO

1934 9807339.51 181861.421 803.42 EJE 3+ 200

1935 9807347.01 181867.047 803.66 TOPOGRAFICO

1936 9807352.88 181873.034 803.593 TOPOGRAFICO

1937 9807322.42 181873.054 801.696 LATERAL

E35 9807348.52 181847.27 804.933 ESTACION

1938 9807319.08 181870.306 801.358 TOPOGRAFICO

1939 9807335.51 181858.032 803.347 LATERAL

1940 9807330.99 181854.032 803.666 TOPOGRAFICO

1941 9807345.47 181866.19 802.521 LATERAL

1942 9807358.24 181849.338 805.897 TOPOGRAFICO

266
1943 9807352.69 181846.417 803.745 EJE 3+ 220

1944 9807348.58 181843.862 804.721 LATERAL

1945 9807356.9 181848.778 803.803 LATERAL

1946 9807365.53 181852.838 805.848 TOPOGRAFICO

1947 9807345.65 181841.599 804.524 TOPOGRAFICO

1948 9807365.93 181831.34 804.086 EJE 3+ 240

1949 9807367.99 181833.412 805.846 TOPOGRAFICO

1950 9807367.43 181832.575 804.016 LATERAL

1951 9807361.47 181827.829 804.712 LATERAL

1952 9807375.89 181838.792 807.177 TOPOGRAFICO

1953 9807355.93 181824.125 805.41 TOPOGRAFICO

1954 9807379.01 181816.313 805.334 EJE 3+ 260

1955 9807373.45 181812.259 805.337 LATERAL

1956 9807380.44 181817.38 806.483 TOPOGRAFICO

1957 9807373.3 181812.162 806.61 TOPOGRAFICO

1958 9807389.59 181823.011 806.571 TOPOGRAFICO

1959 9807368.89 181808.83 806.669 TOPOGRAFICO

1960 9807385.64 181808.79 807.219 EJE 3+ 270

1961 9807375.05 181800.189 807.689 TOPOGRAFICO

1962 9807379.66 181804.601 805.676 LATERAL

1963 9807390.14 181811.461 808.635 LATERAL

1964 9807378.63 181803.467 807.035 TOPOGRAFICO

1965 9807389.66 181804.259 808.55 PC 3+276.02

1966 9807392.16 181801.214 808.72 EJE 3+ 280

1967 9807399.14 181803.522 809.185 LATERAL

267
E36 9807413.06 181757.92 810.435 ESTACION

1968 9807396.14 181812.62 808.713 TOPOGRAFICO

1969 9807400.79 181805.498 809.083 TOPOGRAFICO

1970 9807397.85 181792.981 808.801 EJE 3+ 290

1971 9807389.29 181799.697 806.135 LATERAL

1972 9807381.85 181795.631 807.702 TOPOGRAFICO

1973 9807403.28 181796.243 809.036 LATERAL

1974 9807385.59 181785.361 807.795 TOPOGRAFICO

1975 9807393.79 181790.755 806.534 LATERAL

1976 9807408.05 181797.949 809.062 TOPOGRAFICO

1977 9807402.32 181784.058 808.563 EJE 3+ 300

1978 9807396.81 181782.114 807.475 LATERAL

1979 9807407.37 181786.198 808.983 LATERAL

1980 9807391.6 181779.201 807.813 TOPOGRAFICO

1981 9807413.06 181788.238 809.267 TOPOGRAFICO

1982 9807405.58 181774.613 809.104 EJE 3+ 310

1983 9807395.06 181769.864 809.03 TOPOGRAFICO

1984 9807400.13 181771.857 808.022 LATERAL

1985 9807410.72 181776.823 809.15 LATERAL

1986 9807407.58 181764.848 808.781 EJE 3+ 320

1987 9807418.48 181779.68 809.607 TOPOGRAFICO

1988 9807402.74 181762.733 808.564 LATERAL

1989 9807401.33 181762.153 810.367 TOPOGRAFICO

1990 9807409.08 181765.592 810.041 LATERAL

1991 9807398.21 181760.532 809.79 TOPOGRAFICO

268
1992 9807407.96 181761.168 808.935 PT 3+323.70

1993 9807415.53 181767.493 809.44 TOPOGRAFICO

1994 9807420.76 181768.726 809.171 TOPOGRAFICO

1995 9807408.5 181754.835 809.384 EJE 3+ 330

1996 9807412.24 181755.576 809.445 LATERAL

1997 9807404.85 181753.911 810.425 LATERAL

1998 9807405.72 181754.028 809.393 LATERAL

1999 9807401.1 181752.57 810 TOPOGRAFICO

2000 9807413.56 181756.001 810.491 TOPOGRAFICO

2001 9807417.82 181757.665 810.323 TOPOGRAFICO

2002 9807421.51 181757.613 810.085 TOPOGRAFICO

2003 9807409.39 181744.906 809.716 EJE 3+ 340

2004 9807398.33 181743.988 809.903 TOPOGRAFICO

2005 9807407.11 181744.809 809.824 LATERAL

2006 9807417.08 181746.096 810.499 TOPOGRAFICO

2007 9807415.03 181745.875 809.785 LATERAL

2008 9807423.7 181746.456 810.309 TOPOGRAFICO

2009 9807411.04 181724.926 809.759 EJE 3+ 360

2010 9807405.46 181723.976 810.563 LATERAL

2011 9807417.79 181726.162 810.537 TOPOGRAFICO

2012 9807415.72 181725.907 809.827 LATERAL

2013 9807424.07 181728.179 810.512 TOPOGRAFICO

2014 9807400.54 181722.785 809.089 TOPOGRAFICO

2015 9807412.69 181705.03 809.814 EJE 3+ 380

2016 9807417.94 181705.622 809.765 LATERAL

269
2017 9807408.74 181705.008 809.883 LATERAL

2018 9807414.41 181685.104 810.261 EJE 3+ 400

2019 9807402.15 181703.55 808.994 TOPOGRAFICO

2020 9807426.99 181706.724 810.432 TOPOGRAFICO

2021 9807416.84 181685.442 810.233 LATERAL

2022 9807410.28 181684.83 810.257 LATERAL

2023 9807409.25 181684.956 811.583 TOPOGRAFICO

2024 9807416.1 181665.177 810.38 EJE 3+ 420

2025 9807418.31 181685.3 811.842 TOPOGRAFICO

2026 9807418.88 181665.587 810.299 LATERAL

2027 9807410.75 181664.355 810.496 LATERAL

E37 9807413.62 181664.719 810.469 ESTACION

2028 9807400.46 181686.036 810.379 TOPOGRAFICO

2029 9807432.61 181682.907 812.437 TOPOGRAFICO

2030 9807408.67 181663.944 810.845 TOPOGRAFICO

2031 9807420.31 181665.917 811.434 TOPOGRAFICO

2032 9807402.09 181663.03 810.129 TOPOGRAFICO

2033 9807427.26 181667.168 812.2 TOPOGRAFICO

2034 9807417.75 181645.232 810.876 EJE 3+ 440

2035 9807421.85 181645.821 810.771 LATERAL

2036 9807426.47 181646.366 812.139 TOPOGRAFICO

2037 9807414.18 181644.745 810.974 LATERAL

2038 9807407.97 181643.836 811.73 TOPOGRAFICO

2039 9807431.04 181647.877 812.281 TOPOGRAFICO

2040 9807419.44 181625.292 811.39 EJE 3+ 460

270
2041 9807415.21 181624.917 812.025 LATERAL

2042 9807423.86 181625.75 811.325 LATERAL

2043 9807426.78 181626.131 812.473 TOPOGRAFICO

2044 9807410.81 181624.087 811.756 TOPOGRAFICO

2045 9807431.48 181628.162 812.051 TOPOGRAFICO

2046 9807333.88 181513.73 808.947 PI # 30

2047 9807436.87 181576.214 816.586 REF 2 pi # 29

2048 9807433 181575.178 816.382 REF 1 pi # 29

2049 9807421.13 181605.406 811.939 EJE 3+ 480

2050 9807426.82 181606.003 811.911 LATERAL

2051 9807415.34 181605.088 813.917 LATERAL

2052 9807421.97 181595.435 812.424 EJE 3+ 490

2053 9807419.75 181595.51 813.36 LATERAL

2054 9807427.72 181594.88 812.428 LATERAL

2055 9807416.7 181595.492 814.013 TOPOGRAFICO

2056 9807432.42 181606.788 813.643 TOPOGRAFICO

2057 9807422.35 181590.533 812.677 PC 3+ 494.90

2058 9807422.37 181585.479 813.028 EJE 3+ 500

2059 9807411.7 181595.739 813.475 TOPOGRAFICO

2060 9807425.62 181584.187 813.264 LATERAL

2061 9807415.36 181588.218 814.809 TOPOGRAFICO

2062 9807418.28 181586.985 813.01 LATERAL

2063 9807439.73 181602.151 814.578 TOPOGRAFICO

2064 9807409.43 181590.852 812.73 TOPOGRAFICO

2065 9807419.88 181575.823 813.333 EJE 3+ 510

271
2066 9807421.05 181575.226 813.579 LATERAL

2067 9807430.18 181593.141 814.328 TOPOGRAFICO

2068 9807407.37 181582.806 813.231 TOPOGRAFICO

2069 9807414.07 181579.012 813.311 LATERAL

2070 9807438.92 181585.223 815.699 TOPOGRAFICO

2071 9807426.01 181582.081 815.12 TOPOGRAFICO

2072 9807434.01 181576.347 816.329 TOPOGRAFICO

2073 9807421.59 181574.848 815.082 TOPOGRAFICO

2074 9807426.7 181570.522 815.278 TOPOGRAFICO

2075 9807416.57 181566.08 813.944 LATERAL

2076 9807422.69 181562.077 814.658 TOPOGRAFICO

2077 9807410.23 181558.291 813.099 LATERAL

2078 9807404.47 181574.602 813.46 TOPOGRAFICO

2079 9807407.89 181572.531 813.294 LATERAL

2080 9807414.37 181567.531 813.111 EJE 3+ 520

2081 9807402.42 181564.074 813.175 LATERAL

2082 9807408.92 181562.925 812.867 PT 3+527.14

2083 9807406.53 181561.371 812.825 EJE 3+ 530

2084 9807399.69 181566.375 813.082 TOPOGRAFICO

2085 9807416.49 181551.934 814.326 TOPOGRAFICO

2086 9807394.57 181559.47 813.413 LATERAL

2087 9807398.16 181555.899 813.619 EJE 3+ 540

2088 9807391.93 181562.013 813.1 TOPOGRAFICO

2089 9807410.54 181544.372 813.963 TOPOGRAFICO

2090 9807404.15 181551.251 812.443 LATERAL

272
2091 9807406 181549.592 813.375 TOPOGRAFICO

2092 9807381.42 181544.967 812.577 EJE 3+ 560

2093 9807384.85 181541.156 811.895 LATERAL

2094 9807388.79 181535.889 811.773 TOPOGRAFICO

2095 9807378.65 181547.933 812.023 LATERAL

2096 9807361.53 181539.39 810.875 LATERAL

2097 9807364.71 181533.997 811.287 EJE 3+ 580

2098 9807367.35 181528.733 810.14 LATERAL

2099 9807370.15 181522.006 810.442 TOPOGRAFICO

2100 9807347.98 181522.985 809.469 EJE 3+ 600

2101 9807349.87 181518.545 808.975 LATERAL

2102 9807346.36 181527.216 810.015 LATERAL

2103 9807352.49 181511.281 808.406 TOPOGRAFICO

2104 9807345.01 181530.665 810.053 TOPOGRAFICO

2105 9807228.64 181507.858 805.079 PI # 31

E38 9807154.89 181428.927 805.948 ESTACION

2106 9807003.92 181287.462 798.867 PI # 32

2107 9807346.42 181521.962 809.234 PC 3+601.85

2108 9807339.36 181518.029 808.99 EJE 3+610

2109 9807337.46 181522.698 809.986 LATERAL

2110 9807335.69 181528.208 810.169 TOPOGRAFICO

2111 9807341 181511.892 808.813 LATERAL

2112 9807329.94 181514.641 808.98 EJE 3+620

2113 9807328.77 181519.973 810.47 LATERAL

2114 9807331.01 181509.709 808.906 LATERAL

273
2115 9807341.66 181506.405 807.698 TOPOGRAFICO

2116 9807327.02 181526.137 810.076 TOPOGRAFICO

2117 9807331.52 181508.676 809.752 TOPOGRAFICO

2118 9807320.08 181512.957 808.487 EJE 3+630

2119 9807319.57 181514.823 810.441 LATERAL

2120 9807321.15 181507.325 808.629 LATERAL

2121 9807331.71 181504.228 809.286 TOPOGRAFICO

2122 9807318.87 181512.896 808.438 PT 3+631.23

2123 9807317.52 181523.066 809.896 TOPOGRAFICO

2124 9807322.21 181505.65 810.933 TOPOGRAFICO

2125 9807323.37 181500.781 809.866 TOPOGRAFICO

2126 9807310.13 181512.415 808.797 EJE 3+640

2127 9807311.82 181506.018 807.768 LATERAL

2128 9807308.75 181517.826 809.579 LATERAL

2129 9807312.46 181503.879 809.3 TOPOGRAFICO

2130 9807313.82 181498.644 809.643 TOPOGRAFICO

2131 9807309.14 181523.439 810.071 TOPOGRAFICO

E39 9807292.93 181504.49 806.805 ESTACION

2132 9807290.7 181503.405 806.504 LATERAL

2133 9807289.3 181517.009 808.324 LATERAL

2134 9807287.63 181522.217 807.56 TOPOGRAFICO

E40 9807234.14 181497.126 803.441 ESTACION

2135 9807290.13 181511.314 808.295 EJE 3+660

2136 9807270.15 181510.192 805.908 EJE 3+680

2137 9807270.21 181503.971 805.158 LATERAL

274
2138 9807291.27 181496.359 807.517 TOPOGRAFICO

2139 9807270.6 181498.961 804.603 TOPOGRAFICO

2140 9807269.47 181517.803 806.125 LATERAL

2141 9807260.18 181509.623 805.265 EJE 3+690

2142 9807260.56 181502.978 804.683 LATERAL

2143 9807261.46 181498.617 803.964 TOPOGRAFICO

2144 9807259.17 181514.588 805.713 LATERAL

2145 9807250.43 181509.079 804.792 PC 3+699.77

2146 9807256.9 181518.861 805.557 TOPOGRAFICO

2147 9807250.95 181504.308 804.04 LATERAL

2148 9807240.32 181507.601 804.507 EJE 3+710

2149 9807251.77 181499.89 803.666 TOPOGRAFICO

2150 9807242.16 181502.218 803.733 LATERAL

2151 9807244.01 181497.648 802.881 TOPOGRAFICO

2152 9807237.24 181492.944 803.146 TOPOGRAFICO

2153 9807233.41 181499.534 803.508 LATERAL

2154 9807230.83 181504.514 805.231 EJE 3+720

2155 9807249.35 181513.094 805.371 LATERAL

2156 9807246.59 181517.683 804.868 TOPOGRAFICO

2157 9807228.29 181509.955 804.873 LATERAL

2158 9807225.81 181494.385 802.81 LATERAL

2159 9807238.59 181512.51 805.381 LATERAL

2160 9807228.38 181489.107 803.116 TOPOGRAFICO

2161 9807236.54 181515.386 804.854 TOPOGRAFICO

2162 9807226.09 181513.21 804.595 TOPOGRAFICO

275
2163 9807214.15 181493.603 803.347 EJE 3+740

2164 9807219.17 181505.067 804.558 LATERAL

2165 9807215.67 181509.464 804.12 TOPOGRAFICO

2166 9807222.03 181499.781 804.583 EJE 3+730

2167 9807216.61 181488.841 802.122 LATERAL

2168 9807219.71 181484.394 802.216 TOPOGRAFICO

2169 9807213 181492.574 802.94 PT 3+741.52

2170 9807211.99 181496.614 803.66 LATERAL

2171 9807199.88 181479.632 802.363 EJE 3+760

2172 9807203.71 181476.906 802.075 LATERAL

2173 9807208.51 181503.276 803.831 TOPOGRAFICO

2174 9807208.11 181472.462 802.153 TOPOGRAFICO

2175 9807195.89 181483.141 803.333 LATERAL

2176 9807185.59 181465.649 804.559 EJE 3+780

2177 9807190.82 181488.548 803.561 TOPOGRAFICO

2178 9807187.84 181463.76 804.667 LATERAL

2179 9807188.76 181463.453 803.544 TOPOGRAFICO

2180 9807180.71 181469.825 803.928 LATERAL

2181 9807195.1 181458.606 803.295 TOPOGRAFICO

2182 9807171.3 181451.609 804.378 EJE 3+800

2183 9807177.33 181446.693 804.614 TOPOGRAFICO

2184 9807175.58 181448.104 804.875 LATERAL

2185 9807175.99 181474.162 803.471 TOPOGRAFICO

2186 9807183.66 181441.319 804.898 TOPOGRAFICO

2187 9807167.77 181454.418 804.203 LATERAL

276
2188 9807162.83 181458.557 803.762 TOPOGRAFICO

2189 9807153.33 181442.112 804.823 LATERAL

2190 9807157.04 181437.628 805.433 EJE 3+820

2191 9807150.01 181446.529 804.043 TOPOGRAFICO

2192 9807161.65 181432.237 806.117 LATERAL

2193 9807166.67 181424.958 805.721 TOPOGRAFICO

E41 9807092.77 181370.498 802.48 ESTACION

2194 9807142.76 181423.597 804.327 EJE 3+840

2195 9807146.74 181418.349 804.723 LATERAL

2196 9807151 181412.44 804.856 TOPOGRAFICO

2197 9807139.16 181427.521 803.738 LATERAL

2198 9807134.62 181431.198 803.324 TOPOGRAFICO

2199 9807128.47 181409.566 804.446 EJE 3+860

2200 9807131.73 181405.222 803.327 LATERAL

2201 9807134.65 181400.787 803.55 TOPOGRAFICO

2202 9807124.73 181414.483 803.535 LATERAL

2203 9807114.21 181395.59 802.416 EJE 3+880

2204 9807116.79 181391.963 802.354 LATERAL

2205 9807119.05 181420.962 802.789 TOPOGRAFICO

2206 9807120.58 181386.42 801.898 TOPOGRAFICO

2207 9807108.5 181404.449 802.657 TOPOGRAFICO

2208 9807111.55 181399.753 802.919 LATERAL

2209 9807099.92 181381.596 802.116 EJE 3+900

2210 9807096.88 181385.647 802.082 LATERAL

2211 9807091.4 181390.65 802.755 TOPOGRAFICO

277
E42 9807047.03 181329.705 800.745 ESTACION

2212 9807102.6 181378.516 800.445 LATERAL

2213 9807085.65 181367.612 802.492 EJE 3+920

2214 9807081.48 181371.685 802.804 LATERAL

2215 9807088.51 181364.296 802.511 LATERAL

2216 9807075.85 181376.249 803.359 TOPOGRAFICO

2217 9807092.8 181360.548 802.125 TOPOGRAFICO

2218 9807106.24 181375.505 798.655 TOPOGRAFICO

2219 9807071.36 181353.579 802.413 EJE 3+940

2220 9807068.37 181356.921 802.585 LATERAL

2221 9807075.48 181349.523 802.66 LATERAL

2222 9807064.81 181361.118 803.654 TOPOGRAFICO

2223 9807079.95 181346.075 802.759 TOPOGRAFICO

2224 9807057.07 181339.575 801.467 EJE 3+960

2225 9807053.58 181343.196 801.936 LATERAL

2226 9807060.37 181336.183 802.476 LATERAL

2227 9807050.6 181346.79 803.08 TOPOGRAFICO

2228 9807063.54 181334.294 802.599 TOPOGRAFICO

2229 9807042.46 181325.944 800.31 EJE 3+980

2230 9807044.53 181323.574 800.495 LATERAL

2231 9807038.94 181329.665 800.624 LATERAL

2232 9807050.44 181318.622 801.003 TOPOGRAFICO

2233 9807035.45 181332.976 801.29 TOPOGRAFICO

2234 9807028.55 181311.623 799.476 EJE 4+000

278
Anexo 9:

Análisis de precios
unitarios del asfaltado

279
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA

DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 1 DE 30


RUBRO : 1 UNIDAD: HA
DETALLE : DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA 3,60
13 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 6,36
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 7,500 262,50
MOTOSIERRA 7 HP 1,00 3,00 3,00 7,500 22,50
SUBTOTAL M 291,36
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 7,500 22,65
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 7,500 21,15
PEON EO E2 4,00 2,78 11,12 7,500 83,40
SUBTOTAL N 127,20

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB

280
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 418,56


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 104,64
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 523,20

VALOR UNITARIO 523,20

SON: QUINIENTOS VEINTE Y TRES DÓLARES CON VEINTE CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

281
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 2 DE 30


RUBRO : 2 UNIDAD: KM
DETALLE : REPLANTEO Y NIVELACIÓN A NIVEL DE ASFALTO 4,00
QOITO 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 8,04
EQUIPO TOPOGRAFICO 1,00 20,00 20,00 14,000 280,00
SUBTOTAL M 288,04
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
TOPÓGRAFO 2 EO C1 1,00 3,02 3,02 14,000 42,28
CADENEROS EO D2 3,00 2,82 8,46 14,000 118,44
SUBTOTAL N 160,72

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
ESTACAS DE MADERA U 200,000 0,11 22,00
PINTURA ESMALTE LT 0,300 3,00 0,90
SUBTOTAL O 22,90

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB

282
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 471,66


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 117,92
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 589,58

VALOR UNITARIO 589,58


OBSERVACIONES: Sin aparatos de topograf¡a
SON: QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE DÓLARES CON CINCUENTA Y OCHO CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

283
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 3 DE 30


RUBRO : 3 UNIDAD: M
DETALLE : REMOCION DE ALCANTARILLAS 63,00
19 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,12
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,210 7,35
SUBTOTAL M 7,47
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,210 0,63
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,210 0,59
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 0,210 1,17
SUBTOTAL N 2,39

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

284
L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 9,86
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 2,47
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 12,33

VALOR UNITARIO 12,33

SON: DOCE DÓLARES CON TREINTA Y TRES CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

285
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 4 DE 30


RUBRO : 4 UNIDAD: M³
DETALLE : EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR(MOV.DE TIERRA) 23.818,36
HFZKF 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,017 0,60
SUBTOTAL M 0,61
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,017 0,05
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,017 0,05
SUBTOTAL N 0,10

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

286
TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,71


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,18
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,89

VALOR UNITARIO 0,89

SON: OCHENTA Y NUEVE CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

287
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 5 DE 30


RUBRO : 5 UNIDAD: M³
DETALLE : EXCAVACIÓN DE CUNETAS DE CORONACION 200,00
18 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,35
SUBTOTAL M 0,35
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
PEON EO E2 4,00 2,78 11,12 0,500 5,56
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,500 1,51
SUBTOTAL N 7,07

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

288
TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 7,42


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 1,86
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,28

VALOR UNITARIO 9,28

SON: NUEVE DÓLARES CON VEINTE Y OCHO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

289
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 6 DE 30


RUBRO : 6 UNIDAD: M³
DETALLE : EXCAVACIÓN PARA CUNETAS Y ENCAUZAMIENTO 1.950,40
17 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03
BODCAT 1,00 20,00 20,00 0,100 2,00
SUBTOTAL M 2,03
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,100 0,30
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,100 0,28
SUBTOTAL N 0,58

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

290
TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,61


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,65
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,26

VALOR UNITARIO 3,26

SON: TRES DÓLARES CON VEINTE Y SEIS CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

291
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 7 DE 30


RUBRO : 7 UNIDAD: M³
DETALLE : EXCAVACION Y RELLENO DE ESTRUCTURAS MENORES 474,00
15 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,03
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,030 1,05
SUBTOTAL M 1,08
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,030 0,09
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,030 0,08
PEON EO E2 4,00 2,78 11,12 0,030 0,33
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,030 0,09
SUBTOTAL N 0,59

292
MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
MATERIAL DE RELLENO M3 1,200 1,50 1,80
SUBTOTAL O 1,80

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 3,47


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,87
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 4,34

VALOR UNITARIO 4,34

SON: CUATRO DÓLARES CON TREINTA Y CUATRO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

293
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 8 DE 30


RUBRO : 8 UNIDAD: M³
DETALLE : LIMPIEZA DE DERRUMBES 1.478,73
16 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,020 0,70
VOLQUETE 1,00 19,00 19,00 0,020 0,38
SUBTOTAL M 1,09
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,020 0,06
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,020 0,06
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,020 0,08
SUBTOTAL N 0,20

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB

294
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1,29


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,32
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,61

VALOR UNITARIO 1,61

SON: UN DÓLAR CON SESENTA Y UN CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

295
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 9 DE 30


RUBRO : 9 UNIDAD: M
DETALLE : TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 0.80 M ,E=2.5 MM, MP-100 150,00
DKPHH 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,17
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,150 5,25
SUBTOTAL M 5,42
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,150 0,45
PEON EO E2 5,00 2,78 13,90 0,150 2,09
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,150 0,42
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,150 0,45
SUBTOTAL N 3,41

296
MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
TUB. ACERO CORRUGADO D=800MM ML 1,050 106,90 112,25
SUBTOTAL O 112,25

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 121,08


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 30,27
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 151,35

VALOR UNITARIO 151,35


OBSERVACIONES: 1MO+1AL+4P
SON: CIENTO CINCUENTA Y UN DÓLARES CON TREINTA Y CINCO CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

297
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 10 DE 30


RUBRO : 10 UNIDAD: M
DETALLE : TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1.50 M, E=2.5 MM, MP-100 0,00
KHCMH 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,51
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,416 14,56
SUBTOTAL M 15,07
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,416 1,26
PEON EO E2 5,00 2,78 13,90 0,416 5,78
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,550 1,66
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,550 1,55
SUBTOTAL N 10,25

298
MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
TUB. ACERO CORRUGADO D=1500MM ML 1,050 235,90 247,70
SUBTOTAL O 247,70

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 273,02


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 68,26
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 341,28

VALOR UNITARIO 341,28


OBSERVACIONES: 1MO+1AL+4P
SON: TRESCIENTOS CUARENTA Y UN DÓLARES CON VEINTE Y OCHO
CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

299
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 11 DE 30


RUBRO : 11 UNIDAD: M
DETALLE : TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 2.50 M .E=3.5 MM ,MP-100 0,00
HYHAC 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,68
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,600 21,00
SUBTOTAL M 21,68
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,600 1,81
PEON EO E2 5,00 2,78 13,90 0,600 8,34
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,600 1,81
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,600 1,69
SUBTOTAL N 13,65

300
MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
TUB. ACERO CORRUGADO D=2500MM ML 1,050 570,50 599,03
SUBTOTAL O 599,03

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 634,36


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 158,59
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 792,95

VALOR UNITARIO 792,95


OBSERVACIONES: 1MO+1AL+4P
SON: SETECIENTOS NOVENTA Y DOS DÓLARES CON NOVENTA Y CINCO
CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

301
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 12 DE 30


RUBRO : 12 UNIDAD: M
DETALLE : TUBERÍA DE ACERO CORRUGADO D= 1,20 M ,E=2.5 MM, MP-100 12,00
DXWTC 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,38
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,333 11,66
SUBTOTAL M 12,04
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,333 1,01
PEON EO E2 5,00 2,78 13,90 0,333 4,63
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,333 0,94
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,333 1,01
SUBTOTAL N 7,59

302
MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
TUB. ACERO CORRUGADO D=1200MM ML 1,050 120,60 126,63
SUBTOTAL O 126,63

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 146,26


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 36,57
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 182,83

VALOR UNITARIO 182,83


OBSERVACIONES: 1MO+1AL+4P
SON: CIENTO OCHENTA Y DOS DÓLARES CON OCHENTA Y TRES CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

303
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 13 DE 30


RUBRO : 13 UNIDAD: M³
DETALLE : HORMIGON PARA CUNETAS (F'C=180 KG/CM) 1.062,72
AJQBV 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 2,03
CONCRETERA 1 SACO 1,00 5,00 5,00 0,850 4,25
SUBTOTAL M 6,28
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 4,00 2,82 11,28 0,850 9,59
PEON EO E2 12,00 2,78 33,36 0,850 28,36
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,850 2,57
SUBTOTAL N 40,52

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
CEMENTO PORTLAND SACO 6,000 7,60 45,60
PETREOS,ARENA NEGRA M3 0,800 19,50 15,60
PETREOS, RIPIO TRITURADO M3 0,950 23,50 22,33
MADERA,TABLA ENCOFRADA /20CM U 12,000 1,50 18,00

304
ALFAGÍA U 3,000 2,80 8,40
PINGO M 8,000 0,20 1,60
CLAVOS KG 0,900 1,70 1,53
ACEITE QUEMADO GLN 0,900 0,36 0,32
AGUA M3 0,200 0,01 0,00
SUBTOTAL O 113,38

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 160,18


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 40,05
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 200,23

VALOR UNITARIO 200,23

SON: DOSCIENTOS DÓLARES CON VEINTE Y TRES CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

305
PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 14 DE 30


RUBRO : 14 UNIDAD: M³
DETALLE : MURO DE H.S. F'C=180KG./CM2 TIPO B(CABEZALES) 161,32
SJSLN 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 1,70
CONCRETERA 1 SACO 1,00 5,00 5,00 1,100 5,50
VIBRADOR 1,00 5,00 5,00 1,100 5,50
SUBTOTAL M 12,70
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 3,00 2,82 8,46 1,100 9,31
PEON EO E2 7,00 2,78 19,46 1,100 21,41
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 1,100 3,32
SUBTOTAL N 34,04

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
CEMENTO PORTLAND SACO 6,000 7,60 45,60
PETREOS,ARENA NEGRA M3 0,750 19,50 14,63
PETREOS, RIPIO TRITURADO M3 0,750 23,50 17,63
MADERA, TABLA ENCOFRADO/ 20CM U 8,000 1,50 12,00
MADERA, PUNTALES ML 21,000 0,25 5,25
CLAVOS KG 0,800 1,70 1,36

306
MADERA,LISTONES PARA MUROS 6*6 ML 10,000 0,80 8,00
ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO KG 0,050 2,64 0,13
AGUA M3 0,168 0,01 0,00
SUBTOTAL O 104,60

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 151,34


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 37,84
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 189,18

VALOR UNITARIO 189,18

SON: CIENTO OCHENTA Y NUEVE DÓLARES CON DIECIOCHO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

307
PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 15 DE 30


RUBRO : 15 UNIDAD: M³
DETALLE : MURO DE GAVIONES - CALIBRE N° 12 200,00
GP289 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,81
SUBTOTAL M 0,81
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 2,779 8,39
PEON EO E2 1,00 2,78 2,78 2,779 7,73
SUBTOTAL N 16,12

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
MALLA NO12(2*1*1)TRIPLETORSION U 0,500 42,50 21,25
PETREOS, PIEDRA BOLA SELECCIO. M3 1,000 18,50 18,50
ALAMBRE Nº12 KG 0,500 2,64 1,32
SUBTOTAL O 41,07

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 58,00

308
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 14,50
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 72,50

VALOR UNITARIO 72,50


OBSERVACIONES: Incluye acarreo de material 30 metros
SON: SETENTA Y DOS DÓLARES CON CINCUENTA CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

309
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 16 DE 30


RUBRO : 16 UNIDAD: M³
DETALLE : MATERIAL PETREO DE MEJORAMIENTO( MINADA , CARGADA Y .REGADA) 16.262,99
NUZRR 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 0% de M.O. 0,00
TRACTOR DE CARRIL 1,00 35,00 35,00 0,014 0,49
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 1,00 35,00 35,00 0,014 0,49
MOTONIVELADORA 1,00 35,00 35,00 0,014 0,49
RODILLO VIBRATORIO LISO 1,00 25,00 25,00 0,014 0,35
SUBTOTAL M 1,82
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 3,00 3,02 9,06 0,014 0,13
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 3,00 2,82 8,46 0,014 0,12
OPERADOR 2 OP C2 1,00 2,94 2,94 0,014 0,04
SUBTOTAL N 0,29

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
AGUA M3 0,100 0,01 0,00

310
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,11


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,53
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,64

VALOR UNITARIO 2,64

SON: DOS DÓLARES CON SESENTA Y CUATRO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

311
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 17 DE 30


RUBRO : 17 UNIDAD: M³
DETALLE : MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 7.033,85
11 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01
MOTONIVELADORA 1,00 35,00 35,00 0,014 0,49
RODILLO VIBRATORIO LISO 1,00 25,00 25,00 0,014 0,35
CAMION CISTERNA 1,00 20,00 20,00 0,014 0,28
SUBTOTAL M 1,13
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,014 0,04
OPERADOR 2 OP C2 1,00 2,94 2,94 0,014 0,04
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,014 0,04
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,014 0,06
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,014 0,04
PEON EO E2 1,00 2,78 2,78 0,014 0,04
SUBTOTAL N 0,26

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB

312
MATERIAL SUBBASE CLASE 3 M3 1,200 6,50 7,80
AGUA M3 0,100 0,01 0,00
SUBTOTAL O 7,80

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 9,19


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 2,30
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 11,49

VALOR UNITARIO 11,49

SON: ONCE DÓLARES CON CUARENTA Y NUEVE CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

313
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 18 DE 30


RUBRO : 18 UNIDAD: M³
DETALLE : MATERIAL DE BASE GRANULAR DE AGREGADOS 4.645,53
1 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01
MOTONIVELADORA 1,00 35,00 35,00 0,014 0,49
RODILLO VIBRATORIO LISO 1,00 25,00 25,00 0,014 0,35
CAMION CISTERNA 1,00 20,00 20,00 0,014 0,28
SUBTOTAL M 1,13
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 1,00 3,02 3,02 0,014 0,04
OPERADOR 2 OP C2 1,00 2,94 2,94 0,014 0,04
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,014 0,06
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 1,00 2,82 2,82 0,014 0,04
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 0,014 0,04
PEON EO E2 1,00 2,78 2,78 0,014 0,04
SUBTOTAL N 0,26

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
BASE GRANULAR M3 1,200 8,60 10,32

314
AGUA M3 0,100 0,01 0,00
SUBTOTAL O 10,32

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 11,71


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 2,93
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 14,64

VALOR UNITARIO 14,64

SON: CATORCE DÓLARES CON SESENTA Y CUATRO


CENTAVOS
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

315
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 19 DE 30


RUBRO : 19 UNIDAD: M³
DETALLE : TRANSPORTE MATERIAL DE DESALOJO 1.225,52
GP121 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,01
VOLQUETE 1,00 19,00 19,00 0,032 0,61
SUBTOTAL M 0,62
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,032 0,13
SUBTOTAL N 0,13

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,75

316
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,19
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,94

VALOR UNITARIO 0,94

SON: NOVENTA Y CUATRO CENTAVOS DE


DÓLAR
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

317
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 20 DE 30


RUBRO : 20 UNIDAD: M³-KM
DETALLE : TRANSPORTE MATERIAL PETREO DE MEJORAMIENTO 269.867,26
BUHSZ 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 0% de M.O. 0,00
VOLQUETE 1,00 19,00 19,00 0,011 0,21
SUBTOTAL M 0,21
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,011 0,05
SUBTOTAL N 0,05

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,26

318
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,07
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,33

VALOR UNITARIO 0,33

SON: TREINTA Y TRES CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

319
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 21 DE 30


RUBRO : 21 UNIDAD: M³-KM
DETALLE : TRANSPORTE DE MATERIAL DE SUBBASE CLASE 3 370.696,74
12 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 0% de M.O. 0,00
VOLQUETE 1,00 19,00 19,00 0,009 0,17
SUBTOTAL M 0,17
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,009 0,04
SUBTOTAL N 0,04

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,21

320
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,05
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,26

VALOR UNITARIO 0,26

SON: VEINTE Y SEIS CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

321
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 22 DE 30


RUBRO : 22 UNIDAD: M³-KM
DETALLE : TRANSPORTE DE MATERIAL DE BASE GRANULAR DE AGREGADOS 224.827,93
2 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 0% de M.O. 0,00
VOLQUETE 1,00 19,00 19,00 0,009 0,17
SUBTOTAL M 0,17
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,009 0,04
SUBTOTAL N 0,04

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,21

322
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,05
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,26

VALOR UNITARIO 0,26

SON: VEINTE Y SEIS CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

323
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 23 DE 30


RUBRO : 23 UNIDAD: LT
DETALLE : ASFALTO RC-250 , PARA IMPRIMACIÓN 18.871,96
3 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,00
DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 1,00 55,00 55,00 0,001 0,06
ESCOBA MECANICA 1,00 25,00 25,00 0,001 0,03
SUBTOTAL M 0,09
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 2 OP C2 1,00 2,94 2,94 0,001 0,00
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,001 0,00
PEON EO E2 4,00 2,78 11,12 0,001 0,01
SUBTOTAL N 0,01

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
ASFALTO DILUIDO RC-250 KG 1,100 0,34 0,37
DIESEL LT 0,330 0,24 0,08
SUBTOTAL O 0,45

324
TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,55


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,14
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,69

VALOR UNITARIO 0,69

SON: SESENTA Y NUEVE CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

325
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 24 DE 30


RUBRO : 24 UNIDAD: M2
DETALLE : C. RODADURA HORMIGON ASF. MEZCLADO EN PLANTA, E=2" 13.479,97
4 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,02
PLT. DE ASFALTO COMPLETA 1,00 160,00 160,00 0,005 0,80
CARGADORA FRONTAL 1,00 35,00 35,00 0,005 0,18
TERMINADORA DE ASFALTO 1,00 65,00 65,00 0,005 0,33
RODILLO VIBRATORIO LISO 1,00 25,00 25,00 0,005 0,13
RODILLO VIBRATORIO NEUMATICO 1,00 25,00 25,00 0,005 0,13
SUBTOTAL M 1,59
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
OPERADOR 1 OP C1 2,00 3,02 6,04 0,005 0,03
OPERADOR 2 OP C2 3,00 2,94 8,82 0,005 0,04
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 5,00 2,82 14,10 0,005 0,07
PEON EO E2 12,00 2,78 33,36 0,005 0,17
SUBTOTAL N 0,31

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB

326
ASFALTO AP-3 KG 8,250 0,34 2,81
AGREGADOS TRITURADOS M3 0,050 11,00 0,55
DIESEL GENERADOR PLANTA GL 0,570 1,04 0,59
ARENA M3 0,040 9,50 0,38
TRANSPORTE MEZCLA ASFALTICA M3*KM 4,535 0,25 1,13
SUBTOTAL O 5,46

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 7,36


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 1,84
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,20

VALOR UNITARIO 9,20

SON: NUEVE DÓLARES CON VEINTE CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

327
PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 25 DE 30


RUBRO : 25 UNIDAD: ml
DETALLE : MARCAS EN PAVIMENTO 12.000,00
RYDVU 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 0,00
MECANISMO ROCIADOR 1,00 3,50 3,50 0,001 0,00
CAMIONETA 1,00 6,00 6,00 0,001 0,01
SUBTOTAL M 0,01
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
CHOFER TD C1 1,00 4,16 4,16 0,001 0,00
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 0,001 0,01
SUBTOTAL N 0,01

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
PINTURA SEÑALAMIENTO DE TRANSI LT 0,050 5,29 0,26
SUBTOTAL O 0,26

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 0,28

328
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,07
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,35

VALOR UNITARIO 0,35

SON: TREINTA Y CINCO CENTAVOS DE DÓLAR


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

329
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA
DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 26 DE 30


RUBRO : 26 UNIDAD: U
DETALLE : SEÑALES ECOLOGICAS ( 2.40 X 1.20 ) M 4,00
DBVGB 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 2,13
SOLDADORA ELECTRICA 1,00 3,00 3,00 3,000 9,00
SUBTOTAL M 11,13
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 1,00 2,82 2,82 3,000 8,46
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 3,000 16,68
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 3,000 9,06
PINTOR EO D2 1,00 2,82 2,82 3,000 8,46
SUBTOTAL N 42,66

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) U 1,000 43,50 43,50
TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM ML 6,000 4,13 24,78
PERNOS INOXIDABLES U 4,000 0,50 2,00

330
HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C M3 0,140 160,00 22,40
TUB. CUADRADO NEGRO 1"*1"*1.5M ML 9,760 1,42 13,86
PINTURA ANTICORROSIVA GL 0,200 16,00 3,20
PINTURA REFLECTIVA GL 0,100 25,00 2,50
ELECTRODOS KG 2,880 3,38 9,73
SUBTOTAL O 121,97

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 175,76


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 43,94
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 219,70

VALOR UNITARIO 219,70

SON: DOSCIENTOS DIECINUEVE DÓLARES CON SETENTA CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

331
PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 27 DE 30


RUBRO : 27 UNIDAD: U
DETALLE : SEÑALES INFORMATIVAS (2.40X1.20)M 5,00
8 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 2,13
SOLDADORA ELECTRICA 1,00 3,00 3,00 3,000 9,00
SUBTOTAL M 11,13
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 1,00 2,82 2,82 3,000 8,46
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 3,000 16,68
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 3,000 9,06
PINTOR EO D2 1,00 2,82 2,82 3,000 8,46
SUBTOTAL N 42,66

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) U 1,000 43,50 43,50
TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM ML 6,000 4,13 24,78
PERNOS INOXIDABLES U 4,000 0,50 2,00
HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C M3 0,140 160,00 22,40
TUB. CUADRADO NEGRO 1"*1"*1.5M ML 9,760 1,42 13,86
PINTURA ANTICORROSIVA GL 0,200 16,00 3,20

332
PINTURA REFLECTIVA GL 0,100 25,00 2,50
ELECTRODOS KG 2,880 3,38 9,73
SUBTOTAL O 121,97

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 175,76


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 43,94
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 219,70

VALOR UNITARIO 219,70

SON: DOSCIENTOS DIECINUEVE DÓLARES CON SETENTA CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

333
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 28 DE 30
RUBRO : 28 UNIDAD: U
DETALLE : SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.75 X 0.75)M 20,00
MFSEK 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 1,42
SOLDADORA ELECTRICA 1,00 3,00 3,00 2,000 6,00
SUBTOTAL M 7,42
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 2,000 6,04
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 1,00 2,82 2,82 2,000 5,64
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 2,000 11,12
PINTOR EO D2 1,00 2,82 2,82 2,000 5,64
SUBTOTAL N 28,44

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) M2 0,563 14,64 8,24
TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM ML 3,000 4,13 12,39
PERNOS INOXIDABLES U 2,000 0,50 1,00
HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C M3 0,070 160,00 11,20
ANGULO 30 X 3MM M 3,200 1,75 5,60
PINTURA ANTICORROSIVA GL 0,080 16,00 1,28
PINTURA REFLECTIVA GL 0,100 25,00 2,50
ELECTRODOS KG 0,100 3,38 0,34
SUBTOTAL O 42,55

334
TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO
DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 78,41


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 19,60
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 98,01

VALOR UNITARIO 98,01

SON: NOVENTA Y OCHO DÓLARES CON UN CENTAVO


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 29 DE 30


RUBRO : 29 UNIDAD: U
DETALLE : SEÑALES PREVENTIVAS (0.75 X 0.75)M 50,00

335
VCHYY 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 5% de M.O. 1,42
SOLDADORA ELECTRICA 1,00 3,00 3,00 2,000 6,00
SUBTOTAL M 7,42
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
MAESTRO MAYOR EO C1 1,00 3,02 3,02 2,000 6,04
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 1,00 2,82 2,82 2,000 5,64
PEON EO E2 2,00 2,78 5,56 2,000 11,12
PINTOR EO D2 1,00 2,82 2,82 2,000 5,64
SUBTOTAL N 28,44

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) M2 0,563 14,64 8,24
TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM ML 3,000 4,13 12,39
PERNOS INOXIDABLES U 2,000 0,50 1,00
HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C M3 0,070 160,00 11,20
ANGULO 30 X 3MM M 3,200 1,75 5,60
PINTURA ANTICORROSIVA GL 0,080 16,00 1,28
PINTURA REFLECTIVA GL 0,100 25,00 2,50
ELECTRODOS KG 0,100 3,38 0,34
SUBTOTAL O 42,55

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 78,41

336
INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 19,60
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 98,01

VALOR UNITARIO 98,01

SON: NOVENTA Y OCHO DÓLARES CON UN CENTAVO


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000-PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS HOJA 30 DE 30


RUBRO : 30 UNIDAD: U
DETALLE : COMUNICACIONES RADIALES 40,00
excv 3,00
COSTO
EQUIPO L488- CANTIDAD TARIFA HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION 331363 A B C=AxB R D=CxR
Herramienta Menor 0% de M.O. 0,00
COMUNICACIONES RADIALES 1,00 2,75 2,75 1,000 2,75

337
SUBTOTAL M 2,75
COSTO
MANO DE OBRA CANTIDAD JORNAL/HR HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCION A B C=AxB R D=CxR
SUBTOTAL N 0,00

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL O 0,00

TRANSPORTE CANTIDAD TARIFA COSTO


DESCRIPCION UNIDAD A B C=AxB
SUBTOTAL P 0,00

L488-331363 TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 2,75


INDIRECTOS Y
UTILIDADES(%) 25,00 0,69
OTROS INDIRECTOS(%) 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,44

VALOR UNITARIO 3,44

SON: TRES DÓLARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS


ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

PUYO, JULIO DE 2014 EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

338
Anexo 10: Cuadrilla para el proyecto

ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000 PARROQUIA SIMON
BOLIVAR,CANTON PASTAZA

DESCRIPCION COST.DIRECT. SRH #HOR./HOM. COEF.


CHOFER LICENCIA TIPO D C1 38.292,73 4,16 9.204,98 0,263
OPERADOR EQUIPO PESADO C1 5.094,03 3,02 1.686,76 0,048
OPERADOR EQUIPO PESADO C2 1.656,89 2,94 563,57 0,016
SIN TITULO D2 5.413,59 2,82 1.919,71 0,055
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 6.509,68 3,02 2.155,52 0,062
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 13.109,01 2,82 4.648,59 0,133
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 41.146,03 2,78 14.800,73 0,423
========= ========= =======
111.221,96 34.979,86 1,000

PUYO, 08 DE MARZO DE 2014

EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

339
Anexo 11: Equipo para asfalto

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000 PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CUADRO AUXILIAR: TARIFA DE EQUIPOS
DESCRIPCION COSTOxHORA HORA-EQUIPO COSTO TOTAL
Herramienta menor(% total) 3.599,17 3.599,17
BODCAT 20,00 195,04 3.900,80
CAMION CISTERNA 20,00 163,51 3.270,20
CAMIONETA 6,00 12,00 72,00
CARGADORA FRONTAL 35,00 67,40 2.359,00
COMUNICACIONES RADIALES 2,75 40,00 110,00
CONCRETERA 1 SACO 5,00 1.080,76 5.403,80
DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 55,00 18,87 1.037,85
EQUIPO TOPOGRAFICO 20,00 56,00 1.120,00
ESCOBA MECANICA 25,00 18,87 471,75
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 35,00 743,11 26.008,85
MECANISMO ROCIADOR 3,50 12,00 42,00
MOTONIVELADORA 35,00 391,19 13.691,65
MOTOSIERRA 7 HP 3,00 27,00 81,00
PLT. DE ASFALTO COMPLETA 160,00 67,40 10.784,00
RODILLO VIBRATORIO LISO 25,00 458,59 11.464,75
RODILLO VIBRATORIO NEUMATICO 25,00 67,40 1.685,00
SOLDADORA ELECTRICA 3,00 167,00 501,00
TERMINADORA DE ASFALTO 65,00 67,40 4.381,00
TRACTOR DE CARRIL 35,00 227,68 7.968,80
VIBRADOR 5,00 177,45 887,25
VOLQUETE 19,00 8.397,05 159.543,95
----------------------
TOTAL: 258.383,82

EGDO. GONZALO VARGAS PUYO, 08 DE MARZO DE 2014


ELABORADO

340
Anexo 12: Fórmula de re ajuste

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA

PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000

UBICACIÓN:
#########
DESCRIPCION DE SIMBOLOS Y FORMULA DE REAJUSTE #
#########
SIMBOLO DESCRIPCION COSTO DIRECTO COEFICIENTE #
B MANO DE OBRA 111.221,96 0,153
C CEMENTO PORTLAND-SACOS 56.801,82 0,078
E EQUIPO 255.045,61 0,351
G MALLAS METÁLICAS (GAVIONES) 4.250,00 0,006
L ALCANTARILLAS DE LÁMINAS DE METAL Y ACC. 18.357,06 0,025
M MADERA ASERRADA, CEPILLADA Y/O ESCUADRADA (PREPARADA) 32.217,14 0,044
P MATERIALES PÉTREOS-TUNGURAHUA 165.408,62 0,228
Q BETÚN PETRÓLEO (ASFALTO) (O) 60.093,72 0,083
X VARIOS IPC 23.447,09 0,032
============ =========
726.843,02 1,000

Pr=Po(0.153 B1/Bo + 0.078 C1/Co + 0.351 E1/Eo + 0.006 G1/Go + 0.025 L1/Lo + 0.044 M1/Mo + 0.228 P1/Po + 0.083 Q1/Qo +
0.032 X1/Xo)

PUYO, JULIO DE 2014

341
EN DONDE:

Pr = Valor reajustado del anticipo o de la planilla.


Po = Valor del anticipo o de la planilla calculada con las cantidades de obra ejecutado a los precios unitarios contractuales descontada la parte
proporcional del anticipo, de haberlo pagado.

Bo = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, fijados por Ley o Acuerdo Ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más
remuneraciones adicionales y obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país,
exceptuando el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades de empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de
orden social: esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigentes treinta días
antes de la fecha de cierre para la presentación de la oferta que constará en el contrato.

B1 = Sueldos y salarios mínimos de una cuadrilla tipo, fijados por Ley o Acuerdo Ministerial para las correspondientes ramas de actividad, más
remuneraciones adicionales y obligaciones patronales de aplicación general que deban pagarse a todos los trabajadores en el país,
exceptuando el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades de empresa, los viáticos, subsidios y beneficios de
orden social: esta cuadrilla tipo estará conformada en base a los análisis de precios unitarios de la oferta adjudicada, vigentes a la fecha
del pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.
Co,Do,Eo…Zo= Los precios o índices de precios de los componentes principales vigentes 30 días antes de la fecha de cierre para la presentación de las
ofertas, fecha que constará en el contrato.

C1,D1,E1…Z1= Los precios o índices de precios de los componentes principales a la fecha del pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.

Xo = Índice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la falta de este, el índice de precios al consumidor treinta días
antes de la fecha de cierre de la presentación de las ofertas, que constará en el contrato.

X1 = Índice de componentes no principales correspondiente al tipo de obra y a la falta de este, el índice de precios al consumidor a la fecha del
pago del anticipo o de las planillas de ejecución de obra.

EGDO. GONZALO VARGAS


ELABORADO

342
Anexo 13: Materiales para asfaltado

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000 PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CUADRO AUXILIAR: COSTOS DE MATERIALES
DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNIT. CANTIDAD COSTO TOTAL
ACEITE QUEMADO GLN 0,36 956,45 344,32
AGREGADOS TRITURADOS M3 11,00 674,00 7.414,00
AGUA M3 0,01 3.033,88 30,34
ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO KG 2,64 8,07 21,30
ALAMBRE Nº12 KG 2,64 100,00 264,00
ALFAGÍA U 2,80 3.188,16 8.926,85
ANGULO 30 X 3MM M 1,75 224,00 392,00
ARENA M3 9,50 539,20 5.122,40
ASFALTO AP-3 KG 0,34 111.209,75 37.811,32
ASFALTO DILUIDO RC-250 KG 0,34 20.759,16 7.058,11
BASE GRANULAR M3 8,60 5.574,64 47.941,90
CEMENTO PORTLAND SACO 7,60 7.344,24 55.816,22
CLAVOS KG 1,70 1.085,51 1.845,37
DIESEL LT 0,24 6.227,75 1.494,66
DIESEL GENERADOR PLANTA GL 1,04 7.683,58 7.990,92
ELECTRODOS KG 3,38 32,92 111,27
ESTACAS DE MADERA U 0,11 800,00 88,00
HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C M3 160,00 6,16 985,60
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) M2 14,64 39,41 576,96
LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) U 43,50 9,00 391,50
MADERA, PUNTALES ML 0,25 3.387,72 846,93

343
MADERA, TABLA ENCOFRADO/ 20CM U 1,50 1.290,56 1.935,84
MADERA,LISTONES PARA MUROS 6*6 ML 0,80 1.613,20 1.290,56
MADERA,TABLA ENCOFRADA /20CM U 1,50 12.752,64 19.128,96
MALLA NO12(2*1*1)TRIPLETORSION U 42,50 100,00 4.250,00
MATERIAL DE RELLENO M3 1,50 568,80 853,20
MATERIAL SUBBASE CLASE 3 M3 6,50 8.440,62 54.864,03
PERNOS INOXIDABLES U 0,50 176,00 88,00
PETREOS, PIEDRA BOLA SELECCIO. M3 18,50 200,00 3.700,00
PETREOS, RIPIO TRITURADO M3 23,50 1.130,57 26.568,40
PETREOS,ARENA NEGRA M3 19,50 971,17 18.937,82
PINGO M 0,20 8.501,76 1.700,35
PINTURA ANTICORROSIVA GL 16,00 7,40 118,40
PINTURA ESMALTE LT 3,00 1,20 3,60
PINTURA REFLECTIVA GL 25,00 7,90 197,50
PINTURA SEÑALAMIENTO DE TRANSI LT 5,29 600,00 3.174,00
TRANSPORTE MEZCLA ASFALTICA M3*KM 0,25 61.131,66 15.282,92
TUB. ACERO CORRUGADO D=1200MM ML 120,60 12,60 1.519,56
TUB. ACERO CORRUGADO D=1500MM ML 235,90
TUB. ACERO CORRUGADO D=2500MM ML 570,50
TUB. ACERO CORRUGADO D=800MM ML 106,90 157,50 16.836,75
TUB. CUADRADO NEGRO 1"*1"*1.5M ML 1,42 87,84 124,73
TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM ML 4,13 264,00 1.090,32
---------------
TOTAL: 357.138,91

EGDO. GONZALO VARGAS PUYO, JULIO DE 2014


ELABORADO POR

344
Anexo 14: Mano de obra

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE PASTAZA


ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000 PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON
PASTAZA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


CUADRO AUXILIAR: COSTOS DE MANO DE OBRA
DESCRIPCION CAT. SAL.REALxHORA HOR-HOMBRE COSTO TOTAL
MAESTRO MAYOR EO C1 3,02 2.107,79 6.365,53
TOPÓGRAFO 2 EO C1 3,02 56,00 169,12
ALBAÑIL/CARPINTERO EO D2 2,82 4.312,61 12.161,56
CADENEROS EO D2 2,82 168,00 473,76
PINTOR EO D2 2,82 167,00 470,94
PEON EO E2 2,78 14.767,32 41.053,15
OPERADOR 1 OP C1 3,02 1.691,83 5.109,33
OPERADOR 2 OP C2 2,94 612,26 1.800,04
AYUDANTE DE MAQUINARIA ST D2 2,82 1.894,03 5.341,16
CHOFER TD C1 4,16 8.591,43 35.740,35
----------------------
TOTAL: 108.684,94

EGDO. GONZALO VARGAS PUYO, JULIO DE 2014


ELABORADO

345
Anexo 15: Símbolos

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE


PASTAZA
PROYECTO: ASFALTO SIMON BOLIVAR - NUEVA SUCRE - EL VERGEL KM 0+000 - 4+000
PARROQUIA SIMON BOLIVAR,CANTON PASTAZA

UBICACIÓN:
ASIGNACION DE .SIMBOLOS
. SIMBOLO DESCRIPCION % COSTO DIRECTO
X ACEITE QUEMADO 0,05
P AGREGADOS TRITURADOS 1,02
X AGUA
X ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO 0,00
X ALAMBRE Nº12 0,04
M ALFAGÍA 1,23
X ANGULO 30 X 3MM 0,05
P ARENA 0,70
Q ASFALTO AP-3 5,21
Q ASFALTO DILUIDO RC-250 0,96
P BASE GRANULAR 6,60
C CEMENTO PORTLAND 7,68
X CLAVOS 0,25
X DIESEL 0,21
X DIESEL GENERADOR PLANTA 1,09
X ELECTRODOS 0,02
M ESTACAS DE MADERA 0,01
C HORMIGON CLASE B F'C= 180 KG/C 0,14
X LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) 0,08
X LAM.E TOOL GALV. (2.44 X 1.22) 0,05
M MADERA, PUNTALES 0,12
M MADERA, TABLA ENCOFRADO/ 20CM 0,27
M MADERA,LISTONES PARA MUROS 6*6 0,18
M MADERA,TABLA ENCOFRADA /20CM 2,63
G MALLA NO12(2*1*1)TRIPLETORSION 0,58
P MATERIAL DE RELLENO 0,12
P MATERIAL SUBBASE CLASE 3 7,55
X PERNOS INOXIDABLES 0,01
P PETREOS, PIEDRA BOLA SELECCIO. 0,51
P PETREOS, RIPIO TRITURADO 3,66
P PETREOS,ARENA NEGRA 2,61
X PINGO 0,23
X PINTURA ANTICORROSIVA 0,02
X PINTURA ESMALTE 0,00
X PINTURA REFLECTIVA 0,03
X PINTURA SEÑALAMIENTO DE TRANSI 0,43
Q TRANSPORTE MEZCLA ASFALTICA 2,10
L TUB. ACERO CORRUGADO D=1200MM 0,21

346
L TUB. ACERO CORRUGADO D=1500MM
L TUB. ACERO CORRUGADO D=2500MM
L TUB. ACERO CORRUGADO D=800MM 2,32
X TUB. CUADRADO NEGRO 1"*1"*1.5M 0,02
X TUBO CUAD. GALVAN. 2"*2"*2MM 0,15
E Equipo propiamente dicho(100%) 35,09
X Herramienta Menor(% total) 0,50
B Mano de Obra 15,30

347
Anexo 16: Rubros

RUBROS
DESBROCE
Longitud 3900
Ancho 15
TOTAL 5,85 ha

EXCAVACION PARA CUNETAS Y ENCAUSAMIENTOS

longitud de la via 3900


area de excavación de la cuneta 0,23
Total 1794,0 m3

ESCAVACION SIN CLASIFICAR 16320 m3

LIMPIEZA DE DERRUMBOS 816,00 m3

EXCAVACION Y RELLENO DE ESTRUCTURAS MENORES ancho 1,6


alto 1,6
longitud de tubería 10
excavación de encausamiento 40
Total Excavación Zanja 128 m3
Promedio de excavación por alcantarilla 14
Numero de alcantarillas 7
Total Excavación Cabezal 98,0 m3
TOTAL 226,0 m3

348
HORMIGON CLASE B (CABEZALES)

Volumen de hormigon de alcantarilla 10,0


Numero de Alcantarillas 7,0
Total 70,0 m3

MEJORAMIENTO
espesor 0,6 0,6
ancho 3,0 8,0
longitud 2400,0 1500
factor de sobre ancho 1,15 1,15
Volumen 4968,0 8280
Volumen Total 13248,0 m3

TRANSPORTE DE MATERIAL MEJORAMIENTO


Volumen 13248,0
Distancia 13,0
factor de esponjamiento 1,2
Volumen a Transportarse 206668,8 m3 - km

MATERIAL DE SUBBASE 3
espesor 0,15
ancho 7
longitud 3900,0
factor de sobre ancho 1,15
Volumen 4709,25 m3

349
TRANSPORTE DE MATERIAL SUBBASE 3
Volumen 4709,25
Distancia 62,0
factor de esponjamiento 1,2
Volumen a Transportarse 350368,20 m3 – km

MATERIAL DE BASE 4
espesor 0,1
ancho 6,5
longitud 3900,0
factor de sobre ancho 1,15
Volumen 2915,3 m3

TRANSPORTE DE MATERIAL BASE 4


Volumen 2915,25
Distancia 62,0
factor de esponjamiento 1,2
Volumen a Transportarse 216894,60 m3 – km

ASFALTO RC-250 PARA IMPRIMACION


longitu de la via 3900
ancho de la via 6,5
area de imprimación 25350 m2
rata de imprimación 1,4 lt/m2
litros de imprimación 35490 Lt

CAPA DE RODADURA DE HORMIGON ASFALTICO e=2"


volumen de asfalto 11375

350
espesor 0,5
area de hormigon asfaltico 25350 m2

HORMIGON PARA CUNETAS


area de sección de hormigon 0,14
longitud de la via 3900
Total 1092,0 m3

MARCAS EN EL PAVIMENTO
longitud de la via 3900
Total 10530,0 ml

351
Anexo 17:

Cabezal tipo 1 para


alcantarilla cajón d=0,80m

352
ALTU SUBTO
LARGO ANCHO OBSERVACI
ITEM RUBRO UNIDAD UBICACIÓN RA TAL
(m) (m) ONES
(m) (m³)
Muro de H.
Simple f'c =
180 kg/cm² Ancho
1 Tipo B m³ Ala 1 2,00 0,45 2,70 2,43 Promedio
Ancho
Pantalla 2,00 0,45 3,00 2,70 Promedio
Ancho
Ala 2 2,00 0,45 2,70 2,43 Promedio
Ancho
Plataforma 2,50 1,00 0,15 0,38 Promedio

-0,30 Armico 0.80

7,63 m3

353
Anexo 18:

Cabezal tipo 2 para


alcantarilla d=1,20 m

354
LARGO ANCHO ALTURA SUBTOTAL
ITEM RUBRO UNIDAD UBICACIÓN OBSERVACIONES
(m) (m) (m) (m³)
1 Muro de H. Simple f'c = 210 kg/cm² Tipo B m³ Ala 1 2,00 0,45 3,50 3,15 Ancho Promedio
Pantalla 2,50 0,45 3,70 4,16 Ancho Promedio
Ala 2 2,00 0,45 3,50 3,15 Ancho Promedio
Plataforma 3,25 1,00 0,15 0,49 Ancho Promedio

-0,45 Armico de 1.20

SUBTOTAL 10,50 m3

355
Anexo 19:

Monografía de Punto de
Control Geodésico IGM

356
357
Anexo 20:

Mapas temáticos Escala


1:25.000
(Archivo planos)

358
Anexo 21:

Mina existentes en la zona

359
360
Anexo 22:

Diseño Horizontal
Vertical de la Vía
Cortes Transversales
Ubicación Alcantarillas
( Archivo planos)

361
362

También podría gustarte