Está en la página 1de 9

Unidad # 1 Grado 7° Viernes 06 de marzo del 2020 C.

DE LA PAZA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SOBRE EL PROCESO DE PAZ?

*Breve reseña del proceso de paz.


*Responsabilidades de los niños y de los jóvenes en el proceso de paz.
*Importancia de los derechos humanos.
*El dialogo como base para la construcción de paz.
*Mecanismos de protección de los derechos humanos.

PROCESO DE PAZ DE COLOMBIA

La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su
política de "seguridad democrática" se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las FARC, apoyado por la
inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra.

Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar la paz
en el 2012 con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las FARC y del Gobierno pusieron sobre la mesa
de diálogos puntos clave como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la
reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado para
juzgar a todos los que participaron en el conflicto.

El 20 de julio de 2018 marcó un hito en la historia legislativa de Colombia al recibir en el Congreso a ochos de los
diez exlíderes de las FARC designados para el Senado y la Cámara de Representantes.

Siendo los años de la política de seguridad democrática, el entonces comisionado de Paz, Frank Pearl, en
representación del gobierno de Álvaro Uribe buscó negociar reservadamente con las FARC (entre otros
funcionarios del gobierno) y bajo condiciones similares a las actuales: sin cese al fuego e incluso desmilitarizando
territorio colombiano (lo que se conoce como zonas de distensión). No obstante, a causa de la entrega del cadáver
de Julián Ernesto Guevara, quien falleció en retención por la guerrilla, los acercamientos de ese gobierno con la
insurgencia quedaron estancados12 hasta la llegada de Santos a la presidencia aunque siendo presidente electo,
Juan Manuel Santos recibió un "informe de empalme" de Pearl, por medio del cual este le enteraba del estado en
que habían quedado los fallidos acercamientos.
Durante el año 2011, mediante la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, el ya posesionado
presidente Santos manifestó a la guerrilla su intención de retomar las discusiones, lo cual derivó en una serie de
comunicaciones secretadas por medio de recados entre la subversión y el gobierno. Dichos enlaces dieron lugar al
establecimiento de reuniones presenciales en Cuba; los delegados del gobierno colombiano para tales encuentros
fueron el consejero presidencial para la reintegración Alejandro Éder y Jaime Avendaño, funcionario de la
presidencia desde el gobierno de Belisario Betancur, en tanto que la delegación de las FARC fue conformada
por Rodrigo Granda, guerrillero liberado durante el gobierno Uribe, y Andrés París, uno de los ideólogos de esa
organización, quien también estuvo en las negociaciones del Caguán. Finalmente, tras varias escenas de discusión,
las partes optaron por la elaboración de una agenda y en su defecto, la organización del próximo lugar en donde
continuarían dialogando.
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano encabezado por el presidente Juan
Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP),
también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre
el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP. Estos diálogos tuvieron
lugar en Oslo y en La Habana; se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del
Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana. El
primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el que los
ciudadanos debían votar «Sí» o «No» al Acuerdo. El resultado final fue una victoria para el «No». El resultado del
plebiscito obligó al Gobierno a «renegociar» el acuerdo tomando en consideración las objeciones de los opositores
del acuerdo, a la vez que creó incertidumbre sobre la aplicación legal de los acuerdos. Tras un periodo de
negociación con los promotores del No, el gobierno y las FARC-EP acordaron un nuevo texto para el acuerdo de
paz el cual se firmó el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado por
el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre.

PROPUESTA DE ACUARDOS

1. Política de desarrollo agrario integral


Las FARC-EP han enfocado su propuesta agraria en la creación de lo que estas llaman «Territorios Campesinos»,
que serían territorios de propiedad de la colectividad y manejados por los personajes que la comunidad eligiese
para tal fin. Estarían conformados por las actuales Zonas de Reserva Campesina que estarían conformados por 8
millones de hectáreas y por lo que las FARC-EP denominan Zonas de producción campesina de alimentos con 6
millones de hectáreas.
2. Participación Política
Las FARC-EP, han pactado unas zonas afectadas por el conflicto y el abandono donde el "Gobierno Nacional se
compromete a crear en estas zonas un total de X Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección
de un total de X Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal y por X períodos electorales.
3. Fin del Conflicto
La dejación de las armas por parte de las FARC-EP (hecho que, aseguran, debiera estar acompañado de una
reestructuración de las fuerzas militares)37 para su reintegro o ingreso a la vida civil por efectos del marco legal para
la paz, proyecto que define la suspensión de proceso judiciales a subversivos. No obstante, la discusión de este
punto podría verse dificultada por causa del Estatuto de Roma (suscrito por Colombia) que prohíbe que
condenados por delitos de lesa humanidad tengan vida jurídica.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
El cultivo, la producción y tráfico de drogas ilícitas, ha influido en el conflicto armado y la financiación de guerrillas y
paramilitares desde hace tres décadas.
Las FARC-EP, plantearon priorizar la erradicación manual como principal método de erradicación de drogas en
concertación con los cultivadores y productores de drogas ilícitas, se acordó que los cultivos de las plantas que
correspondan a usos ancestrales no se pueden erradicar.
5. Víctimas
Uno de los puntos a discutir es determinar quiénes son víctimas del conflicto armado (según reiterados
comunicados de las FARC-EP, ellos también son víctimas y el Estado ha sido un victimario).
Unidad # Grado 6° Viernes 06 de marzo del 2020 C. DE LA PAZ

¿POR QUÉ LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS LOS FORMAN COMO CIUDADANOS DE PAZ?

*Conceptos básicos sobre la paz.


*Derechos Fundamentales.
*Técnicas de mediación de conflictos.
*Conceptos sobre iniciales D.I.H.
* Elementos para un sana Convivencia escolar.
*Los derechos humanos.

En el siglo XX se vivieron una gran serie de conflictos dentro de los cuales se destacan las dos Guerras Mundiales
y, su secuela, la Guerra Fría. Durante este periodo los Estados consideraron importante disminuir la violencia fruto
de la guerra, y por esta razón se crearon diferentes instituciones entre las cuales se destacan la Sociedad de
Naciones y la Organización de Naciones Unidas. Estas dos instituciones plantearon una paz que estaba
relacionada, en primer lugar, con la ausencia de la guerra. Dado que estas instituciones estimaban la articulación
de la paz a todo el engranaje de Estado, los gobiernos vieron en ella una mejor posibilidad para instituir la paz como
practica social. Sin embargo, esta visión de paz planeta un problema agudo que proviene principalmente de la
jerarquía racional estatal, en la cual, la paz es entendida como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento
que el Estado tiene el encargo de ejecutar. Con esta premisa, muchos gobiernos han eliminado la beligerancia pues
sitúan a esta en el papel de un enemigo para la subsistencia de su sistema de paz.

Hoy, en Colombia, asistimos a una nueva posibilidad para alcanzar la paz; Un paz edificada desde el debate
ideológico, y no desde el exterminio de la otreda política. Para alcanzar la paz los colombianos debemos
comprometernos en eliminar la violencia estructural, es decir, la desigualdad jurídica, la falta de equidad, la
corrupción, la destrucción de nuestro ambiente; pues es este paso el único que va a posibilitar la edificación de una
nueva sociedad capaz de debatir en los escenarios públicos su futuro. Del mismo modo, los gobernantes deben
comprometerse facilitando los medios económicos, jurídicos, judiciales, y socio-políticos, para lograr la reparación,
la reintegración, y la restitución de derechos y deberes a todos los colombianos.

Qué es paz
La paz refiere a un estado de tranquilidad y seguridad. Es un estado de armonía que está libre
de guerras, conflictos y contratiempos. Todos deseamos experimentarla en nuestro país, nuestro hogar y nuestro
interior.
La paz puede ser definida como un estado de bienestar, tranquilidad, estabilidad y seguridad que está opuesto a la
guerra y tiene una connotación positiva. El término tiene sus orígenes en la palabra latina pax.

Del latín “Pax” significa resolver mediante acuerdo. Puede referirse a la paz dentro de una comunidad, familiar,
religiosa o estatal, donde se vive en armonía y tranquilidad, solucionando los conflictos con el diálogo y
la comprensión; puede referirse a la paz interior donde la persona se halla en plenitud sin cuestionamientos, y con
una actitud positiva hacia sí misma y a su entorno.
La paz es deseable universalmente y sabemos que para mantenerla es necesario ser tolerante y abierto al diálogo,
independientemente de nuestros valores culturales. Es algo que todas las sociedades valoran.

La paz social
La paz social fue definida por Alfons Banda como «la aspiración humana de vivir la propia vida y la de
las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar razonables, que permitan el libre
desarrollo de las capacidades de las personas de toda índole (…)».

No nos alejamos de la idea de paz original, pero entra en juego el papel de un Estado de derecho que es quien
debe permitir y defender esa paz. Si se violan los Derechos Humanos, de alguna manera el responsable es
el Estado, ya que en un contrato implícito se le permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete
la condición humana.

Un Estado puede garantizar la paz social de muchas maneras, una de ellas implica regulaciones económicas,
que a través de medidas educativas, de salud o de otro tipo, tengan como objetivo final prevenir los conflictos
internos o externos.

La paz que se logre de ese accionar político puede ser positiva o negativa:

 Paz social positiva: Implica el respeto por la dignidad humana y el bienestar de la sociedad. Esto se


fundamenta con el consenso social que establece acuerdos con el Estado en pos del bien común.
 Paz social negativa: Es la ausencia de conflictos armados, lo que no asegura ningún tipo de bienestar, ya
que podrían existir otros tipos de conflictos, como por ejemplo políticos o de intereses internacionales. Los
conflictos de clase podrían terminar con un período de paz y tranquilidad por sus características
revolucionarias.

TRATADOS DE PAZ
Los tratados de paz, se firman para llegar a un entendimiento entre naciones, y poner fin a un conflicto bélico o
estado de guerra. Algunos lo resuelven en forma definitiva, y otros resultan infructuosos, como el Tratado de
Versalles, que se firmó tras la Primera Guerra Mundial, pero no fue capaz de impedir la Segunda.

LA PAZ COMO DERECHO


Entre los derechos de tercera generación, reconocidos a partir del siglo XX, o derechos de los pueblos, se halla
enumerado el derecho a la paz, como la facultad de los pueblos de vivir sin guerras ni hostilidades, desarrollando
su vida en un ambiente tranquilo.

EL CONFLICTO Y LA PAZ
La paz no significa eliminar el conflicto, que siempre existe y es normal en las relaciones humanas, sino encauzarlo
sin violencia, hablando, discutiendo, exponiendo argumentos y escuchando posiciones diferentes.
GRADO 7° B LUNES 16 DE MARZO 2020 (CONSTITUCION POLITICA)

ORIGEN DE LA DEMOCRACIA

EL término "democracia" deriva de La unión de dos palabras griegas: demos ("pueblo") y kratos ("gobierno").
Etimológicamente, entonces, democracia significa "gobierno del pueblo", es decir, gobierno ejercido y controlado
por el conjunto del pueblo.

La democracia tuvo su origen en la Grecia antigua, especialmente en la polis de Atenas, entre los siglos VII y IV
a.C. El órgano máximo del gobierno de la polis era la Asamblea, integrada por todos los ciudadanos libres.

La democracia ateniense estaba basada en la selección de representantes por sorteo y las decisiones en otros
casos por mayoría. La asamblea estaba compuesta por todos los ciudadanos varones de Atenas y votaba en forma
directa. Los electos no tomaban las decisiones; los atenienses consideraban que dar el poder de tomar decisiones
a los representantes electos era al pueblo, convirtiendo el estado en una oligarquía. La cantidad reducida de
habitantes y el hecho de que las mujeres y Los esclavos no participaran permitían que los ciudadanos pudieran
reunirse en la plaza pública para discutir los asuntos públicos.

La burguesía de los países europeos occidentales del siglo XVIII tomó el espíritu de la democracia ateniense como
un modelo opuesto a las formas autocráticas que primaban en el continente. Ante los privilegios y el monopolio
político de los monarcas y los nobles, un gobierno cuyos ciudadanos discutían las decisiones de la res (cosa)
pública era un ideal revolucionario, y a partir de esa concepción se asentaron los principios del pensamiento liberal.

Actualmente, la democracia implica una serie de condiciones mínimas que permiten un acceso democrático a la
toma de decisiones. Algunas de esas condiciones son:

-Primacía de la decisión de la mayoría y el respeto de los derechos de las minorías;

-Reconocimiento del derecho de toda persona a pensar diferente y expresarse de acuerdo con sus convicciones;

-Realización de elecciones periódicas competitivas, libres, transparentes, con un voto personal, igual, secreto e
informado, para que el pueblo decida quiénes deben ser sus gobernantes;

-Garantía de competencia pacífica, a través del diálogo y la negociación entre las ideas y los grupos que se
disputan el acceso al gobierno;

-Distribución del poder que permita que las autoridades se controlen mutuamente y garantía de canales de
expresión y fiscalización por parte del pueblo.
GRADO 8° LUNES 16 DE MARZO 2020 (CONSTITUCION POLITICA)

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los
recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los
ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las
condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y
sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde diferentes perspectivas teóricas, así
puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por
ejemplo participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de
desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.

Se busca fomentar cada vez a las nuevas generaciones a que participen, ya que la participación de los ciudadanos,
ya sea social, política, comunitaria o ciudadana es de suma importancia debido a que de esta forma se establece el
tipo de sociedad y de convivencia que existirá entre los ciudadanos. Además de esto, mediante la participación, se
pueden lograr cambios significativos a favor de todos los ciudadanos.

En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana, existen elementos en común: una mediación entre
sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y
valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno, fundamentándose en el reclamo
del derecho a la intervención en los asuntos que les competen.

El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar políticas eficaces de
desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la ciudadanía para potenciar sus capacidades de
control y responsabilidad, ya que el desarrollo de una nación democrática se logrará únicamente con activa
participación de todos los sectores de la sociedad. Aquí es donde entran los "valores de la participación ciudadana",
que se clasifican en 3: Responsabilidad, Solidaridad, Tolerancia.

Aunque muchos identifican el voto como la principal herramienta de participación ciudadana, hay ciudadanos
para los que las elecciones no son el principal método de implicación democrática. Las elecciones no sólo excluyen
a las personas menores de edad sino también a otros colectivos que, sin tener la condición legal de ciudadanos,
participan de la vida económica y social del municipio. Esto puede hacer que temas importantes para la vida en
común queden fuera del debate político durante el periodo electoral. Por eso es importante promover la
participación y la colaboración ciudadana más allá de las elecciones.

La participación ciudadana, en definitiva, mejora la confianza en el municipio. Cuando los ciudadanos ven que sus
gobiernos ejercen la escucha activa, se sienten valorados. Este pacto tácito de lealtad ayuda a reducir los niveles
de apatía, lo cual incide en una mayor eficacia política. En otras palabras, al abrirte a la participación envías a tus
electores el mensaje de que pueden contar contigo.
GRADO 6° LUNES 16 DE MARZO 2020 (CONSTITUCION POLITICA)

DERECHOS DEBERES Y GARANTIAS

¿Qué son los Derechos Fundamentales?

La Constitución recoge una serie de derechos llamados “Derechos Fundamentales”, son todos aquellos
atribuibles a todas las personas sin excepción, y que se consideran como un listado de reglas básicas y
preeminentes en el ordenamiento jurídico. Estos son notoriamente diferentes al resto de derechos porque
son inalienables (se adquieren desde el nacimiento) y no pueden ser objeto de transacción o intercambio
en el contrato de trabajo, aunque pueden sufrir alguna modulación por lo que el trabajador está
subordinado y tiene dependencia del empresario. Algunos de estos derechos se rigen no solamente
desde el inicio de la relación laboral, sino también en los procesos de selección y claro está, en el despido
también.

¿Qué son los Derechos?

Son libertades individuales o sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de brindar protección y
seguridad a todos los ciudadanos. En nuestro país, estos derechos están en la Constitución Nacional.

Los Derechos Humanos, como el conjunto de derechos y de instituciones, que garantizan, promueven y
defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se encuentran consagrados en los diferentes
acuerdos o declaraciones de carácter regional o universal.

o Los Derechos Civiles como su nombre lo indica: Son todos esos derechos que pertenecen a cada una
de las personas que conforman la colectividad. Esta serie de derechos protegen y garantizan los la
integridad física y moral de los ciudadanos.

o Los Derechos Políticos: Son el conjunto de derechos que tienen los ciudadanos para manifestar su
opinión con respecto a aspectos de orden político, como las Elecciones, que es una de las formas de
participación de la Sociedad.

o Los Derechos Sociales y de Las Familias: Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la
regulación y protección de las instituciones propias del

Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como
también todo lo referido a la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado al
desarrollo social de los ciudadanos.

o Los Derechos Culturales y Educativos: son el conjunto de normas que tienen por objeto la
ratificación, garantizarían, acceso y protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo.
¿Qué son deberes?

Son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.

¿Las garantías individuales?

Son derechos que todo individuo posee por el simple hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad,
raza, sexo, edad, creencias religiosas o políticas, las cuales se encuentran manifestadas en la
Constitución Política.

Características

• Universales. Para todos los hombres.


• Inalienables. No se pueden cambiar, vender o quitar.
• Imprescriptibles. No se extinguen ni se pierden.
• Irrenunciables. No puedes renunciar a ellos.
GRADO 7° A LUNES 16 DE MARZO 2020 (HISTORIA DE COLOMBIA)

UNIDAD # 1

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

1. Causas del descubrimiento de américa.


2. Navegantes del siglo XV
3. Cristóbal colon
4. Descubrimiento y conquista del territorio colombiano

¿Qué fue el descubrimiento de América?

El descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) comprende una de las etapas de la conquista de América y
es, a su vez, uno de los acontecimientos más relevantes de la humanidad.

Este hecho histórico supuso la finalización del aislamiento de América del resto del mundo, ya que alude al
momento en que desembarcaron los primeros europeos en territorio americano, hasta entonces inexplorado y
desconocido por el viejo mundo.

Cristóbal Colón (1451 – 1506) es quien descubrió el territorio americano por primera vez. En su primer viaje, junto a
sus tres famosas carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, llegó a lo que hoy se conoce como América. Sin
embargo, Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo territorio, ya que creía haber llegado a la India.

¿Causas del descubrimiento de América?

Las principales causas del descubrimiento de América fueron las siguientes:

-La caída de Constantinopla por el imperio Otomano, en el año 1453, obstaculizó la comercialización entre Europa y
las Indias por medio del mar Mediterráneo. A raíz de esto, las grandes metrópolis europeas se vieron impulsadas a
buscar medidas alternativas para mantener su actividad comercial.
-El desarrollo de la industria naviera, con barcos que podían resistir extensos viajes, junto con los avances
cartográficos, científicos y geográficos, facilitaron la posibilidad de explorar sitios remotos.
-El deseo de las metrópolis europeas de extender la religión católica hacia otros lugares del mundo y expandir sus
costumbres en nuevos territorios.

También podría gustarte