Está en la página 1de 6

Nombre del Estudiante

Tomas Alberto Sepúlveda Cuevas.

Centro Educativo
UAPA. Universidad Abierta Para Adultos.

Matricula
17-6217.

Facilitador
MAURY ANTONIA DE LEON GÓ MEZ

Materia
PSICOLOGIA GENERAL I

Fecha
10 de Julio del 2019.

Tema
Informe del tema
Introducció n a la psicología
Después de consulta la bibliografía básica y complementaria y otros
recursos relacionados con la temática sugerido por el facilitador.

SE RECOMIENDA:

1. REDACTAR UN INFORME ACERCA DEL TEMA INTRODUCCIÓN A


LA PSICOLOGÍA,

a) CONCEPTO DE PSICOLOGÍA Y OBJETO DE ESTUDIO.


Es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.
La psicología hasta la fecha se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales. El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento del individuo desde el
punto de vista individual y grupal, en otras palabras, la interacción que se forma entre los
organismos individuales con su medio ambiente y con otros organismos.

OBJETO DE ESTUDIO
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un
conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad
cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel
de medio o herramienta.

El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un
importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad
psíquica.

b) ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA.
El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque
desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la
posibilidad de trascendencia.

Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por


encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

Wundt fue el fundador de la Psicología científica, organizó el primer laboratorio de Psicología


en la Universidad de Leipzig. Utiliza métodos derivados de la fisiología, y cuya misión es
analizar los contenidos de la conciencia con el fin de descubrir la estructura de la mente. Según
Wundt era preciso descomponer sucesivamente los complejos contenidos de la conciencia en
componentes cada vez mas sencillos hasta que se descubriesen los elementos o unidades
esenciales que constituyen la mente.

Esta tarea se realizaba mediante el método llamado introspección analítica. Consistía en que
personas especialmente adiestradas informasen detalladamente de sus propios estados
emocionales y sensaciones a partir de las experiencias realizadas en el laboratorio.William
James instaló en su laboratorio en la ciudad de Massachusetts, con el fin de destinarlo a la
enseñanza y a la demostración de la influencia de los factores fisiológicos en los procesos
mentales. Se opuso Wundt, al que calificaba de estrecha, artificial e ingenua.
El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que
utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la
mente. El fin de la psicología debe ser, comprender como la conciencia y otros procesos
mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.

c) PRINCIPALES PERSPECTIVAS Y SUS PRECURSORES.

A lo largo de la historia de la psicología muchos han sido los enfoques que ésta ha adoptado.
Cada enfoque representa una perspectiva distinta desde donde poder abordar determinado
asunto psicológico.

Actualmente son seis o siete las más grandes perspectivas psicológicas (es decir, los
enfoques para abordar los asuntos psicológicos), éstas son:

1. Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y


endocrino principalmente.
2. Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría gobernada por fuerzas
internas e inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión entre éstas (esta
perspectiva generalmente no es incluida dentro de la psicología, por su diferencia en
cuanto a metodología, entre otras varias razones.)
3. Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias ambientales y
los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de estímulo o antecedente,
respuesta conductual y consecuencia.
4. Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en respuesta a ellas,
sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser humano es
desarrollar todo su potencial. Posee una postura, epistemológicamente hablando,
fenomenológica.
5. Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos
internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la atención,
memoria y entendimiento.
6. Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como las
habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las
características físicas.
7. Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través de las culturas,
estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas.

Al fin de esta entrada quisiera detallar y remarcar lo anteriormente dicho entre paréntesis en el
“punto 2”. Pues para mucha gente (público no especializado, o lego) la psicología empieza y
termina con el psicoanálisis y con el señor Segismundo (S. Freud), sólo quiero recordar que el
psicoanálisis en realidad no estaría ni siquiera entremedio. Si bien se debe reconocer su gran
influencia a nuestra cultura occidental y también en cierta medida a la psicología, es menester
tener presente que no es considerada ni por los psicólogos ni por los mismos psicoanalistas
(hablando en normas generales) como parte de la psicología. Aun así, y por ser un enfoque
alternativo (o disciplina independiente) que pretende explicar la conducta y la personalidad de
las personas es que está incluida dentro de esta lista.
SUS PRECURSORES

Gustav Theodor Fechner (1801-1887). Marco el Inicio de la Psicología experimental

Leipzig Wundt creador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental en la


universidad Leipzig, la psicologia comienza a studiarce realmente con el metodo cientifico
experimental.

E. H. Weber (1795-1878). fundamentalmente era fisiólogo, quien trabaja con los sentidos de la
vista y el tacto y emplea el tradicional concepto del umbral. Este se vio obligado a estudiar las
condiciones psicológicas indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos.

Gestalt Kolher Wolfgang (1887-1947). psicólogo, fue uno de los principales teóricos de la
Escuela de la Gestalt, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín desde
1921 hasta 1935 y presidente de la Asociación Americana de Psicología desde 1956. Entre sus
obras de mayor difusión se encuentran los trabajos de carácter divulgativo "Gestalt
Psychology" y "The mentality of apes

d) MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS EN LA PSICOLOGÍA


En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos
opciones de investigación: Método cuantitativo y el método cualitativo.

El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por
el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.

METODO EXPERIMENTAL
Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus discípulos.
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente
(por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la
temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).

METODO OBSERVACIONAL
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el
propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en
condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los
factores que influyen en los resultados. . Este método permite que su uso suministre alguna
información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento
afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados,
respecto de las condiciones culturales y sociales.

METODO DE CUESTIONARIOS:
Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados
aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dió fama.
Muy empleado por su sencillez
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas,
conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.

METODO CORRELACIONAL
Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje
escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como
entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de
personalidad y el rendimiento.

METODO CLINICO
Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de los
niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en Ginebra. No le
gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que se casaría. Trabajó
casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde.
2- REALIZACIÓN DE UN ESQUEMA EN FORMA DE ÁRBOL GENEALÓGICO
CON LOS SUBCAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

Psicología Fisiológica:
Estudia la base biológica de la
conducta.

Psicología Experimental:
Este s e utiliza para describir el
estudio de cuestiones como el
aprendizaje, la persecución y la
sensación entre otros.

Psicología Evolutiva: Identifica la


edad en que las personas deberían
hacer determinada conducta.
Sub-campos de la Psicología

Psicología Social: Estudia las


formas en que las personas son
afectadas por las situaciones
sociales.

Psicología de la Personalidad:
Explica y predice las formas
particulares en que las personas
responde a su entorno.

Psicología Forense: Estudia los


principios psicológicos a cuestiones
jurídicas.

También podría gustarte