Está en la página 1de 11

Paciente de 25 años, procedente de la Paz Cesar, raza negra, trabajador

cerrejón, religión testigo de jehová, según historia clínica consulta a Centro de


Salud de la Paz por dolor de cabeza al ingresar indica que con 72 horas antes
de llegar consulta presenta cefalea pulsante, región occipital luego al resto
del cráneo, visión borrosa, fotofobia, nauseas y vómito, todo ello consignado
en historia clínica. lo dejan en observación ordenando analgésicos, diagnosticando
crisis migrañosa, recomiendan tomar agua, es dado de alta con receta de
antimigrañosos.

Transcurrido un tiempo presenta cefalea global intensa, vómito en proyectil,


pálido , sudoroso, fiebre alta no cuantificada, bruxismo, malestar general, se
le da atención hospitalaria ordenando ingreso con impresión diagnóstica
meningitis a descartar se realiza interconsulta vía telefónica y al día siguiente
presencial cuya especialidad está de acuerdo con el diagnóstico inicial, por lo que
se le ordena punción lumbar y toma de muestra de líquido cefalorraquídeo
cuyo análisis arroja meningitis.

Posteriormente el paciente presenta adormecimiento de los miembros


inferiores, por lo que se le ordena electromiografía, diagnosticándose con
ello, lesión de motoneurona del nervio ciático, se ordena hospitalización por 24
días después de los cuales se le da de alta pero a las 72 horas en su
domicilio presenta malestar, vómito, por lo que reingresa a donde se le
detecta pseudo hormona gelatinosa.
Acto médico
Como lo expresa la Ley 23 de 1981 (Titulo 1, Capítulo 1, Artículo 4): "La relación médico-
paciente es elemento primordial en la practica médica. Para que dicha relación tenga
pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico ..." De acuerdo
con dicha ley, la relación médicopaciente se cumple en los siguientes casos: 1. Por
decisión voluntaria y espontánea de ambas partes. 2. Por acción unilateral del médico, en
caso de emergencia 3. Por solicitud de terceras personas 4. Por haber adquirido el
compromiso de atender a personas que están a cargo de una entidad privada o publica"
Título 11, Capítulo 1, Artículo 5. Ley 23 de 1981
¿Qué es el acto médico? El acto médico, en el cual se concreta la relación médico-
paciente, A través del acto médico se intenta promover la salud, curar y prevenir la
enfermedad y rehabilitar al paciente.
El médico se compromete a colocar todos los medios a su alcance para efectuar un
procedimiento (médico o quirúrgico), actuando con apoyo en sus conocimientos, su
adiestramiento técnico y su diligencia y cuidado personal para curar o aliviar los efectos
de la enfermedad, sin poder garantizar los resultados, previa advertencia de los posibles
riesgos y complicaciones inherentes al mismo. Cuatro características principales
distinguen al acto médico: a) La profesionalidad, pues solamente el profesional de la
medicina puede efectuar un acto médico. b) La ejecución típica, es decir, su ejecución
conforme a la denominada "Lex Artis Ad Hoc" (ver adelante), sujeta a las normas de
excelencia de ese momento. c) El tener por objetivo la curación o rehabilitación del
enfermo y d) la Licitud, o sea su concordancia con las normas legales. a) Sus fines: han
de ser los clásicos de la medicina: curar, aliviar, prevenir. Aunque hay también otros fines
que son igualmente lícitos, aunque no parezcan tan evidentes a primera vista: por ejemplo
los derivados de la cirugía estética o incluso de la cirugía de cambio de sexo. B)La licitud
del acto médico también radica en que sea por mutuo consenso. C) Ajustado a la "lex
artis": Por "Lex artis" se entiende el conjunto de normas profesionales, deontológicas y
legales que regulan la actividad médica. Si en el acto médico falla alguna de las dos
primeras el acto médico no es lícito. Si falla la tercera es ilegal.
Clasificación de los actos médicos
• Individuales o grupales (en equipo).
• Privadas o institucionales.
• Activos (por comisión) o pasivos (por omisión).
• Atendiendo a su objetivo, diagnósticos terapéuticos, de certificación, periciales, de
asesoramiento, de control, de investigación o docencia.
• Si se desarrollan sobre el individuo son corpóreos;
• Si se desarrollan fuera de él, extracorpóreos. Éstos a su vez pueden ejercerse sobre
líquidos u órganos (análisis, biopsias), sobre documentación (redacción y auditorias),
sobre tecnología (fiscalización) o sobre terceras personas (asesoramiento, consentimiento
tutelar).
Acto médico sobre el cuerpo humano
Serían ejemplos de acto médico, entre otros, además de la consulta médica, la
intervención quirúrgica, el procedimiento diagnóstico, el peritaje médico-legal, la sesión
terapéutica individual o grupal, etc., que implican una interacción directa e inmediata con
el o los pacientes
1. Acto médico directo
Se llaman actos médicos directos' aquellos en los cuales mediante la intervención médica
se trata de obtener la curación o alivio del enfermo. Ellos pueden ser preventivos,
diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación.
La prevención hace referencia a la recomendación de medidas para evitar la aparición
de procesos patológicos.
El diagnóstico es la opinión del médico obtenida de la observación directa o de
laboratorio del paciente.
La terapéutica se refiere a las diversas formas de tratamiento para la enfermedad.
La rehabilitación es el conjunto de medidas encaminadas a completar la terapéutica
para reincorporar al individuo a su entorno personal y social.
2. Acto médico indirecto
Los actos médicos indirectos son aquéllos en los cuales por indicación de un médico
tratante, personal médico o paramédico realizan maniobras a un paciente, con el interés
de prevenir, de diagnosticar, de tratar o de rehabilitar.
Acto médico extra corpóreo
Actos médicos extracorpóreos son aquellos que se realizan bajo la responsabilidad de un
médico sin fines terapéuticos específicos para un paciente en particular, pero sí con el
interés de lograr avances de la ciencia médica o aclaran asuntos judiciales. Son parte de
éstos, la investigación, la experimentación, y otros. Pueden ejercerse sobre líquidos u
órganos (análisis, biopsias), sobre documentación (redacción y auditorias), sobre
tecnología (fiscalización) o sobre terceras personas (asesoramiento, consentimiento
tutelar).
Así, verificar un examen de laboratorio, elaborar un diagnóstico anatomo-patológico,
realizar una investigación epidemiológica, organizar un equipo de salud, o incluso formular
una medida sanitaria concreta, en los que si bien no hay una interacción inmediata y
directa con el o los pacientes, existe el propósito explícito de atender y solucionar un
problema de salud.
Acto médico epidemiológico
Es aquel que realiza un médico con el interés de estudiar la distribución, la frecuencia, los
determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de
este análisis a los problemas de salud.
El acto médico pericial
Consiste fundamentalmente en el análisis de todos los elementos que han dado lugar al
cuadro clínico de un lesionado, va encaminado a mostrar explicaciones, asesorando a los
jueces acerca del porqué de las lesiones, el cómo se produjeron, y en qué manera
afectan, limitan o impiden a la vida del lesionado.
El acto médico documental
Es complementario de todos los anteriores y destaca por su importancia legal, misma que
radica en su validez como prueba dentro de cualquier reclamación o proceso. Los actos
médicos documentales derivados de un acto médico directo son: Certificado médico, la
receta o fórmula médica, la historia clínica.
De los actos médicos indirectos, extracorpóreos, epidemiológicos y periciales se derivan
otros actos médicos documentales como los reportes, resultados de laboratorio, gabinete,
estudios histopatológicos, autopsia y otros.

Momentos del Acto Medico: -


Momento afectivo

Momento del diagnóstico (cognoscitivo)

Momento del tratamiento

Momento ético

1.  Momento afectivo. Vínculo entre el médico y el paciente que da lugar a una buena, o en
su defecto, mala relación. www.ucsm.edu.pe
2. Momento de Diagnóstico. •Técnica, arte en el seno de la RMP. •Conocimiento médico del
enfermo. Acto Médico Valoración integral del Paciente -Nombre, Edad, Sexo.
-Diagnóstico, situación de su enfermedad. -Estado nutricional. -Factores de riesgo.
(Tratamiento y síntomas) -Soporte socio familiar. -Qué piensa y desea el paciente.
Exploración para el Diagnóstico. -La mirada -Anamnesis o interrogatorio -Exploración
manual -Técnicas no instrumentales -Técnicas instrumentales -Pruebas paraclínicas
3. Momento de Tratamiento. • La hierba: medicamentos • La palabra: psicoterapia LA
PALABRA: PSICOTERAPIA • El bisturí: cirugía www.ucsm.edu.pe

Consentimiento del paciente.

La legitimidad del actuar médico se sustenta en la libre del consentimiento del paciente. Este
criterio, es uno de los principios básicos del modelo de autonomía postulado por varias corrientes
bioéticas contemporáneas y ha sido incluido en varias normas del Derecho Sanitario Mexicano. En
la actualidad es obligatorio para el personal de salud obtener la libre aceptación (consentimiento)
del paciente o su representante legal, siendo obligatorio también obtenerlo por escrito en los
siguientes casos:

• Ingreso hospitalario

• Intervención quirúrgica

• Amputación, mutilación o extirpación orgánica

• Anestesia general

• Uso de medios invasivos

• Empleo definitivo de medios definitivos de planificación familiar

• Actos de disposición de órganos, tejidos (incluida sangre) y cadáveres humanos

• Actos que entrañen altos riesgos Cuando se trate de actos que por su naturaleza requieran de
carta de consentimiento, será imprescindible su obtención; de otra suerte, el acto sería ilícito en
términos de no haberse cumplido las formalidades esenciales del procedimiento médico
Resolución 5261 de 1994

hace la precisión sobre los Niveles de Complejidad, estableciendo los siguientes: NIVEL I: Médico
general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de otros profesionales de la salud no
especializados. NIVEL II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, remisión
y/o asesoría de personal o recursos especializados. NIVEL III y IV: Médico especialista con la
participación del médico general y/o profesional paramédico.

 Fiebre alta repentina


 Rigidez en el cuello
 Dolor de cabeza intenso que parece diferente a
lo normal
 Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
 Confusión o dificultad para concentrarse
 Convulsiones
 Somnolencia o dificultad para caminar
 Sensibilidad a la luz
 Falta de apetito o sed
 Erupción cutánea (a veces, como en la
meningitis meningocócica)
Cuándo consultar al médico

Busca atención médica inmediata si tú o alguien de


tu familia tiene síntomas de meningitis, como los
siguientes:

 Fiebre
 Dolor de cabeza continuo intenso
 Confusión
 Vómitos
 Rigidez en el cuello
La meningitis bacteriana es grave y puede ser mortal
en unos días sin tratamiento antibiótico inmediato.
La demora en el tratamiento aumenta el riesgo de
daño cerebral permanente o de muerte.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo de la meningitis se


incluyen los siguientes:

 Omitir las vacunas. El riesgo aumenta para


cualquier persona que no haya completado el
programa de vacunación infantil o de adultos
recomendado.
 Edad. La mayoría de los casos de meningitis
viral ocurren en niños menores de 5 años. La
meningitis bacteriana es común en los menores
de 20 años.
 Vivir en una residencia comunitaria. Los
estudiantes universitarios que viven en
dormitorios compartidos, el personal de las bases
militares y los niños en internados y centros de
cuidado infantil corren un mayor riesgo de
contraer meningitis meningocócica. Esto puede
deberse a que la bacteria se propaga por vía
respiratoria y se propaga rápidamente a través de
grandes grupos.
 Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de
listeriosis, una infección que causa la bacteria de
la listeria, que también puede causar meningitis.
La listeriosis aumenta el riesgo de abortos
espontáneos, nacimientos de fetos muertos y
partos prematuros.
 Sistema inmunitario debilitado. El SIDA, el
alcoholismo, la diabetes, el uso de medicamentos
inmunosupresores y otros factores que afectan el
sistema inmunitario también te vuelven más
susceptible a la meningitis. La extirpación del
bazo también aumenta el riesgo y cualquier
persona que no tenga bazo debe vacunarse para
minimizar ese riesgo.
Complicaciones

Las complicaciones de la meningitis pueden ser


graves. Cuanto más tiempo pasen tú o tu hijo sin
recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el
riesgo que corren de sufrir convulsiones y daños
neurológicos permanentes, tales como:

 Pérdida de la audición
 Problemas de memoria
 Impedimentos para el aprendizaje
 Daño cerebral
 Problemas de la marcha
 Convulsiones
 Insuficiencia renal
 Choque
 Muerte
Con un tratamiento inmediato, hasta los pacientes
con meningitis grave pueden tener una buena
recuperación.

Elementos de la responsabilidad medico penal

Acreditación del daño, actividad médica y el nexo de causalidad / NEXO DE CAUSALIDAD -


Valoración e importancia de la prueba indiciaria

Carga de la prueba (criterio de la falla presunta o acreditación de los elementos que configuran la
responsabilidad medica)

la Procuraduría General de la Nación y el Tribunal a-quo mencionaron que en materia de


responsabilidad médica rige el criterio de la falla presunta del servicio, el cual permite trasladar la
carga de la prueba de la diligencia y cuidado en la prestación del servicio médico a la entidad
pública demandada, bajo el entendido de que ésta se encuentra en mejores condiciones que el
paciente para demostrar que su actuación fue idónea, mientras que a éste le resulta en extremo
difícil acreditar el hecho contrario. Al respecto, es importante recordar que de tiempo atrás la
jurisprudencia del Consejo de Estado abandonó la teoría de la falla presunta para acoger la regla
general que señala que en materia de responsabilidad médica deben estar acreditados en el
proceso todos los elementos que la configuran, esto es, el daño, la actividad médica y el nexo de
causalidad entre ésta y aquel, sin perjuicio de que para la demostración de este último elemento
las partes puedan valerse de todos los medios de prueba legalmente aceptados, cobrando
particular importancia la prueba indiciaria. NOTA DE RELATORIA: Sobre responsabilidad médica y
los elementos que la configuran, consultar sentencias de 31 de agosto de 2006, exp. 15772, y de
30 de julio de 2008, exp. 15726 NOTA DE RELATORIA: En relación con la actividad médica capaz de
comprometer la responsabilidad de la administración, consultar sentencias de: 31 de agosto de
2006, exp. 15772, 3 de octubre de 2007, exp.16402, 30 de julio de 2008, exp. 15726, 21 de febrero
de 2011, exp. 19125, 31 de agosto de 2006, exp. 15772, reiterada en la sentencia de 28 de
septiembre de 2012, exp. 22424, 19 de abril de 2012, exp. 21515 y de 28 de septiembre de 2012,
exp. 22424

Falla en la prestación del servicio


/ FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Presupuestos de configuración En materia médica, para que
pueda predicarse la existencia de una falla, la Sala ha precisado que es necesario que se
demuestre que la atención no cumplió con estándares de calidad fijados por el estado del arte de
la ciencia médica, vigente en el momento de la ocurrencia del hecho dañoso. Del mismo modo,
deberá probarse que el servicio médico no ha sido cubierto en forma diligente, esto es, que no se
prestó el servicio con el empleo de todos y cada uno de los medios humanos, científicos,
farmacéuticos y técnicos que se tengan al alcance. NOTA DE RELATORIA: Consultar sentencia de 25
de febrero de 2009, exp. 17149 y sentencia de 11 de febrero de 2009, exp. 14726

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LAS EPS - Por la inapropiada prestación del servicio


médico por parte de los profesionales adscritos / RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LA EPS -
Configuración. El profesional adscrito ejerce funciones en representación del la EPS / EPS Y
PROFESIONAL ADSCRITO

En materia médica, para que pueda predicarse la existencia de una falla, la Sala ha precisado que
es necesario que se demuestre que la atención no cumplió con estándares de calidad fijados por el
estado del arte de la ciencia médica, vigente en el momento de la ocurrencia del hecho dañoso11.
Del mismo modo, deberá probarse que el servicio médico no ha sido cubierto en forma diligente,
10 En relación con la actividad médica capaz de comprometer la responsabilidad de la
administración, debe señalarse que no es solamente aquella que se desarrolla contrariando los
postulados de la lex artis o, dicho en otras palabras, que es consecuencia de un funcionamiento
anormal, negligente o descuidado del servicio médico. También la actuación o actividad médica
que se despliega en condiciones normales o adecuadas puede dar lugar a que ello ocurra. Y no
podría ser de otra forma, porque el eje del sistema de responsabilidad extracontractual en
Colombia no es la noción de falla del servicio, sino el daño antijurídico. Consejo de Estado, Sección
Tercera, sentencias de 31 de agosto de 2006, exp. 15.772, C.P. Ruth Stella Correa Palacio; de 3 de
octubre de 2007, exp.16.402, de 30 de julio de 2008, exp. 15.726, C.P. Myriam Guerrero de
Escobar, de 21 de febrero de 2011, exp. 19.125, C.P. (e) Gladys Agudelo Ordoñez, sentencia de 31
de agosto de 2006, exp. 15.772, C.P. Ruth Stella Correa Palacio, reiterada luego en la sentencia de
28 de septiembre de 2012, exp. 22.424, C.P. Stella Conto Díaz del Castillo. Artículo 90. Constitución
Política. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 19 de abril de 2012, exp. 21.515, C.P.
Hernán Andrade Rincón, sentencia de 28 de septiembre de 2012, exp. 22.424, C.P. Stella Conto
Díaz del Castillo.

Quien atiende el médico o la EPS?

Adicionalmente la Sala considera que la EPS es responsable frente a su usuario, al tenerse en


cuenta que este último no tiene libertad plena para elegir el profesional de la salud o la institución
hospitalaria que va a brindarle atención médica, ya que debe sujetarse a ser atendido por parte de
las instituciones que tienen contratos con la EPS a la que se encuentra afiliado, y en razón de ese
vínculo contractual existente entre la EPS con las IPS y los respectivos profesionales médicos,
surge para la EPS responsabilidad frente al usuario. NOTA DE RELATORIA: La Sección Tercera ha
reiterado que “cuando un prestador de servicio médico lo hace por cuenta de otro, jurídicamente
lo atiende éste; no pueden confundirse el sujeto prestador físico con el sujeto prestador jurídico”,
en este sentido consultar sentencias de: 10 de agosto de 2005, exp. 15178; 6 de abril de 2011, exp.
17959, y de 3 de mayo de 2013, 24832.
Cuantificación Del daño:

Perdida de movilidad de los miembros inferiores, daño moral al paciente y los familiares

También podría gustarte