Está en la página 1de 11

TEMA I

INTRODUCCION
Desde tiempos inmemorables el afán de concluir y demostrar la muerte, se han llegado a
incluir ciencias al estudio de la misma; llegando así a su máxima expresión llamada
criminalística.
En sus diferentes disciplinas la criminalística hace uso de la balística, medicina forense,
dactiloscopia, documentoscopia, grafología, accidentologia, planimetría, fotografía.
ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA
Su nacimiento estuvo signado por la necesidad de tecnificación en la investigación de
delitos. Fue así que el  Doctor Hans Gross, el fundador de la criminalística a través de su
invaluable obra Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística, publicado en Graz,
Austria en 1892, El profesor Gross, fue quién por primera vez se refirió a los métodos de
investigación criminal como criminalística. No obstante esto, definió a su criminalística
como una disciplina jurídico-penal. Posteriormente, se le designo con el nombre de
“policía científica” (Alongi, 1897); “Policía Jurídica” (Carrara, 1906)  y “Policía Judicial”
(Nicéforo, 1907). Se popularizó luego el término acuñado por Locard, en 1923: “Policía
técnica” o “técnica policial”. Hay autores que citan como precedentes el libro de Antonio
María cospi, “II giudice criminalística” en 1643, pero este contenía gran cantidad de
omisiones y errores, propios de una etapa pre-científica.
CARACTERISTICAS:
La criminalística es una ciencia que conduce al conocimiento de una gran variedad de
circunstancias delictiva y se extiende a tres áreas características
1. La búsqueda de los indicios
2. Trasformación de estos en prueba
3. Consecuencias  de su objetivo: demostrar la culpabilidad o inocencia de un sujeto
determinado.

En el nacimiento de la criminalística contribuyeron substancialmente los médicos, muy


especialmente los médicos forenses.
Entre los más celebres se encuentran:
María Cospi: Autora del libro “El juez criminalista”
Boucher, Perey, Dufuart, Dupuyten y Devergie, quienes realizaron valiosos estudios sobre
balística forense.
Orfila, quien gracias a sus estudios sobre venenos nació la toxicología forense.
Florence, con sus estudios sobre la identificación del semen y asimismo, la publicación
de su célebre tesis  acerca de “Hematología forense y medicina legal “
Lacassagne, con sus éxitos en la balística identificadora.
Jeserich, al idear la micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines
identificativos.
Locard, con la fundación de una policía técnica en Lyon, así como el establecimiento del
“principio de intercambio”, sus estudios de grafoscopia, balística e identificación judicial
además de la publicación de su magna obra “Tratado de criminalística” lo cual le valió
ser considerado el mejor policiologo de su tiempo.

Concepto
La Criminalística es ”la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y
prueba de los delitos, así como la detección de sus autores y víctimas”. La Criminalística
es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia Criminología frente a un
delito.
La Criminalística registra estas interrogantes  ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué
instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc.  Consecuentemente la Criminalística
utilizando una serie de técnicas procedimientos y ciencias establece la verdad jurídica
acerca de dicho acto criminal.
La Criminalística se vale obviamente de todos los métodos y técnicas de investigación
posibles, proporcionados por las más diversas áreas del saber científico; ello en cuanto
sirvan a su objeto.  Pero, a su tiempo, va desenvolviendo su propio cuerpo de
conocimientos y adquiriendo autonomía disciplinaria.

Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la Criminalística, da el suyo en


los siguientes términos:  "La Criminalística es una ciencia Penal auxiliar que mediante
la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las
evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho
presuntamente delictuoso y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos
que procuran y administran justicia"
IMPORTANCIA
Por último diremos que la Criminalística es importante para los fines y objetivos del
Derecho Penal y la Criminología por que sin al Criminalística no podría el juzgador dictar
una sentencia ecuánime y verídica de acuerdo a los datos o antecedentes de la
investigación criminal.
La Criminalística como ciencia y como arte
Es Ciencia, por que la búsqueda en la sociedad criminal se apoya o utilizan métodos y
tecnologías con fundamentos científicos.
Es Arte, porque en la infinidad de casos criminales se encuentra bajo al atención de la
avilidad de la experiencia y el profesionalismo del investigador.
La Criminalística como ciencia auxiliar del Derecho Penal
Este carácter auxiliar, limitado al Derecho Penal, es remarcado por Manzini: "...La
llamada Criminalística, esto es, el conjunto de los diversos conocimientos prácticos que
son necesarios a un magistrado penal. No es más que una colección de las más diversas
nociones que van desde la Historia al folklore, desde la Antropología a la Mecánica,
desde la Química hasta la Agrimensura, desde la Psicología hasta la Holistica. 
Nociones, por lo demás, utilísimas, que el magistrado, en cuanto es el peritus peritorum,
no debe ignorar..."
Resumen Histórico
La lucha contra el delito y la preocupación científica de sus causas, fueron siempre
objetivos que históricamente las ciencias normativas y explicativas trataron de alcanzar,
tanto en la antigüedad como en la Edad Media o durante la Ilustración y la Edad
Moderna. Tal fue la importancia que siempre se dio a ese problema social,  que ilustres
filósofos como Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles, dieron su opinión al respecto
para la comprensión y solución de las conductas delincuenciales  y el castigo que a los
delincuentes se le debieran de aplicar, siempre con fin de proteger y mejorar a la
sociedad.
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas para determinar y
juzgar a los autores de crímenes, hasta nuestros días, han concurrido diferentes
ciencias, técnicas y disciplinas en auxilio de la investigación criminal, que finalmente
han venido a conformar integralmente la Criminalística como ciencia independiente.
El inmenso y acelerado desarrollo tecnológico  a partir del  siglo XX provocó el
nacimiento de nuevas ciencias y la acelerada evolución de otras de orígenes anteriores.
En el primer caso se encuentra la Criminalistica, cuyo concepto, objeto de estudio,
contenido, metodología, etc., se fue conformando precisamente con el avance y aporte
de otras ciencias y técnicas

Ciencias y disciplinas precursoras


Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina
precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como
Dactiloscopia.  Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en unos sus escritos
del año 650, hizo mención a la identificación individualizante de las personas mediante
las impresiones dactilares, plasmadas en  documentos legales.  Pero más aún, en la
Biblia encontramos un pasaje que bien pudiera ser aplicado extensivamente a esta
disciplina al decir que el hombre seria conocido por sus huellas y al ser el hombre una
obra de Dios, podría haber alguna relación.
Existe referencia documental histórica de que en Bolonia, Alemania, en el año de 1249
se tomo juramento al médico LUCCA para la redacción de dictámenes medicolegales y
de que B. de VARIGNANA practico la primera autopsia para la comprobación de un
envenenamiento.
En 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal atribuida
su iniciación formal a el francés Ambrosio Pare, continuada después por Paolo Sacchias
en 1651, preocupada siempre la Medicina en la determinación de las causas de las
muertes y el estudio del proceso mismo de la muerte.
En 1753 el Dr. Boucher, realiza los primeros estudios de balística, que a la postre se le
llamará Balística Forense.
En 1840, Mateo José Buenaventura Orfila conforma la Toxicología en Italia,
posteriormente ampliada y complementa por Ogier en 1872,  preocupados ambos en
esclarecer aquellos delitos, en donde los venenos eran usados como arma homicida.
En 1866, Allan Pinkerton en los Estados Unidos ya hacía uso practico de lo que se dio en
llamar la fotografía criminal, utilizado para reconocer a los delincuentes y plasmar y
controlar fidedignamente su record delincuencial personal. Esta disciplina
posteriormente seria llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como
fotografía forense, aunque se ha ampliado mucho más allá de la simple foto corporal o
facial
En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en Paris el Servicio de Identificación Judicial en donde
se ensayaba su método Antropométrico dado a conocer en 1885 como Antropometría y
adoptado oficialmente en 1888 para la identificación de los criminales al ingresar a las
cárceles. Otras de las disciplinas precursoras que en esa época se incorporarían a la
Criminalística general, fue el Retrato Hablado, cuando también Bertillón, publica una
tesis sobre el "Portrait Parle", para la identificación de las personas por sus rasgos
externos, basada en la distinción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y
morfológicos del individuo, lo que actualmente incluye elementos complementarios al
ser en sí mismo.
En 1891,  Juan Vucetich otro de los grandes padres fundadores de la Criminalística,
inaugura en Argentina la Oficina de Identificación utilizando el método antropométrico y
las huellas digitales de ambas manos, creando de esta manera la Ficha Decadactilar,
que se acepta universalmente desde 1904.
En 1961, los científicos  Watson y Crack, construyeron un modelo de ADN y definieron el
código genético, lo que ha servido para la nueva identificación mediante lo que se ha
dado en conocer como la Huella Genética.

TEMA II

La Criminalística como Ciencia, está integrada por cuatro grandes ramas, que luego a su
vez se subdividen en las diferentes especialidades que la conforman, siendo estas
ramas:

1. La Teoría General Criminalística, es la parte en la que se formulan las bases o


fundamentación teórica de toda esta Ciencia, aplicables  en sus cuatro vertientes
principales, que son Teoría General, Teoría de la Identificación, Teoría de las Versiones y
Teoría de las Pruebas Criminalísticas.
Teoría General: Que agrupa el origen, evolución, contenido, definiciones, reglas, etc., de
la Criminalistica
Teoría de la Identificación Criminalística: Con sus diferentes categorías: genérica,
diagnóstica, orientación;  grupal;  semejanza, aproximación; presuntiva,  posible; 
probabilística;  categórica,  individualizante.
Teoría de las Versiones o hipótesis: Las versiones  pueden ser de Formas de Comisión, 
Vías de Acceso,  Escape  o  Salida,  Móvil, Autores, Posibilidad, Imposibilidad, medios
utilizados, etc.
Teoría de las Pruebas Criminalísticas  : Es la valoración de los elementos buscados y
encontrados durante la investigación Criminalísticas que    permiten esclarecer un
hecho delictivo determinado, mediante su interrelación y correspondencia, pero al   
presentar  sus distingos,  mediante  mínimas definiciones necesarias  que establecen 
sus  diferencias,    resulta  obligatorio  esclarecer  que  en  el  argot práctico
cotidiano  del  investigador criminalista,  es  muy    frecuente escuchar el error de
expresar como sinónimos las palabras indicios y evidencias
Indicio  =        Elemento que permite la presunción o inferencia. Señal de lo oculto
Evidencia =    Lo que da  aparente  certeza  manifiesta  por  deducción lógico-
consecuente  o  relación de causalidad
Vestigio =      Resto mínimo, minúsculo. Una muestra. Es una señal material real,
tangible.
Huella =        Rastro, efecto. Reflejo consecuencia de una acción. Las huellas se
producen por contacto, por lo que indican la forma y características del agente que la
produjo, permitiendo su identificación
Prueba =        Lo que confirma, convence, demuestra, acredita. Da certeza por análisis
circunstanciado. Es el elemento de juicio valorativo por su correspondencia  con otros.
2. La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean, tanto en
la ejecución de diferentes acciones de instrucción en el terreno, como en la realización
de los peritajes criminalísticos en los laboratorios, para el descubrimiento, fijación,
ocupación e investigación de las huellas y evidencias, así como para la clasificación
técnico-criminalística en la búsqueda e identificación de los objetos que tienen
importancia para la investigación de los delitos.
La Técnica Criminalística se subdivide en
Las Técnicas Clásicas o Tradicionales: la integran las especialidades mas comunes y
conocidas históricamente dentro del campo de la investigación de hechos delictivos,
desde los albores de esta Ciencia, como son:
Balística Judicial o Forense
Fotografía Judicial o Forense
Identificación de Personas                                                       
Las Técnicas Especiales: la integran las especialidades tomadas de otras ciencias
auxiliares, adecuando sus conocimientos a los requerimientos específicos necesarios
para su aplicabilidad dentro del campo de la investigación de hechos delictivos y estas
son:
Biología
Química 
Física
Informática Criminalística
3. La Táctica Criminalística: se ocupa de la elaboración y desarrollo de los métodos de
ejecución de las distintas acciones de instrucción, así como las normas tácticas para la
utilización y aplicación racional de los recursos científico-tecnológicos de la Técnica
Criminalística.
Las acciones de instrucción que están reguladas por la Táctica Criminalística son las
siguientes:
Preservación de la Escena
Inspección del lugar del suceso
Reinspección del lugar del suceso
Reconstrucción de los hechos
Experimento de instrucción (percepción, audibilidad, visibilidad, posibilidad, habilidad-
aptitud, etc.)
Registro o Allanamiento
Detención o Aprehensión
Presentación al Reconocimiento (personas, cadáveres, objetos, animales o lugares)
Interrogatorios
Ubicaciones (lugares, objetos, recorridos, etc.)
Levantamiento o localización de testigos
Registros Operativos
Trabajo Operativo
Análisis Operativo
Prevención Operativa

La Metodología Criminalística: no es más que el conjunto de las  Metodologías


específicas para la investigación de las distintas tipicidades delictivas por separado, en
la que se proporciona de forma organizada y con base científica, las recomendaciones
especializadas para la  investigación técnica de las figuras o tipos penales
preceptuados en el Código Penal, en cuyo proceso de investigación se emplean
racionalmente los medios y métodos técnicos y también procedimientos tácticos,
siempre a partir de la Teoría Criminalística, lo que demuestra la estrecha interrelación
existente entre las cuatro ramas como partes integrantes de la ciencia Criminalística.
Por tanto, resulta importante insistir en que las Metodologías no es más que la
aplicación integrada de las Teoría, las Técnicas y las Tácticas de manera selectiva
acorde a la tipicidad delictiva que se trate, por lo que no se puede hablar del dominio o
conocimiento de Metodologías especificas, si no se tiene el dominio o conocimientos
generales de la Teoría, Técnica y Tácticas que habrán de aplicarse. 

Las Metodologías Criminalísticas más relevantes son:


.-Metodología para la Investigación de los delitos contra la vida
.-Metodología para la Investigación de los delitos contra la propiedad
.-Metodología para la investigación de los delitos económicos
.-Metodología para la investigación de los delitos sexuales
.-Metodología para la investigación de los delitos de Tránsito  (transporte)

Los conocimientos de la Criminalística se ordenan o distribuyen en una primera gran


división para facilitar su aplicabilidad práctica, en:
Clasificación de la Criminalística.
Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser:
DE CAMPO. La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y
técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos.
También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los
hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.
DE LABORATORIO: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y
técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y
evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo.
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo
del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre
considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado
al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación,
comparación y su relación con el hecho.
Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal altamente calificado y
equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos en la investigación.
Balística forense.
Documentoscopía.
Dactiloscopía (papiloscopia)
Grafoscopía.
Explosivos e Incendios.
Fotografía Forense.
Toxicología Forense.
Hematologia.
Genética.
Medicina Forense o Legal.
TEMA III
DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA.
Es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalística y la criminología: la
primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en la
segunda profundiza la profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por
que" del delito.

Criminología:  Es el estudio que realiza la ciencia social sobre los criminales y


delincuentes.
Criminalística:  Es el estudio que  realiza la ciencia física sobre las cosas utilizadas en
los                actos criminales o de delincuencia.
El investigador se ocupa mayormente de las personas, mientras que el criminalista se
ocupa de las cosas. 

TEMA IV

METODO EMPÍRICO
Con el  tiempos la experiencia determinó que las investigaciones policíacas se 
empezaran a guiar científicamente, pero aún con un alto contenido de empirismo
deductivo, donde se usaba la intuición, la lógica y el sentido común para el razonamiento
inferente y como consecuencia frecuentemente no se obtenían resultados muy
satisfactorios, existiendo una obra literaria que recopila parte de ese avatar evolutivo,
llamada "El Siglo de la Investigación Criminal". Pero todos estas investigaciones y
pesquisas empíricas fueron acumulando y ordenando conocimientos específicos, con
técnicas y métodos dirigidos a la lucha contra el crimen
EL METODO CIENTIFICO Y LA CRIMINALISTICA La finalidad de hacer una introducción
sobre el método científico aplicado a la Criminalística, es con el fin de recordar y
reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y más eficazmente en los
objetivos particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general.
Asimismo, este trabajo, lleva como propósito despertar la inquietud a los estudiosos y
estudiantes de esta materia, a efecto de que profundicen aún más en sus
investigaciones sobre su aplicación idónea para respetarla con el carácter de ciencia
penal auxiliar en la investigación criminal. Las experiencias de años de trabajo, del
estudio especializado y de la práctica en la investigación de hechos violentos, hacen
comprender que uno de los factores de importancia que origina errores de juicio o de
razonamiento de los elementos de prueba que técnicamente se aportaran en el
desarrollo del procedimiento penal, es precisamente la carencia de conocimientos
científicos y tecnológicos que acuciosamente brinda la Criminalística con todas sus
disciplinas científicas, a fin de recoger, comprender y evaluar aspectos técnicos que se
presentan en la comisión de hechos.
La Criminalística, como ciencia penal auxiliar, no ha sido completamente integrada en
los planes de estudio de algunas facultades y escuelas de derecho y medicina, con el fin
de conocerla y apoyarse en sus conocimientos científicos, para que los profesionistas
obtengan en acervo adecuado y encuentren la luz que buscan para tomar mejores
decisiones de mayor fiabilidad y aceptable credibilidad en sus tareas profesionales. La
Criminalística, cuyo objeto de estudio u objeto material, es el estudio técnicos de las
evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos presuntamente
delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho general y en forma oficial o particular a
cualquier institución del gobierno o empresa privada, ya que por ejemplo el derecho civil,
laboral, mercantil, bancario, etc., podría surgir la necesidad científica de investigar
cuestiones técnicas en probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas o
documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta ciencia con sus
conocimientos podría dilucidar interrogantes que se presentarán en algún caso concreto,
haya sido o no denunciado a las autoridades que les compete su investigación, con el
objeto fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos
utilizados para su ejecución y lograr la identificació n del autor o autores y demás
involucrados.
La Criminalística como ciencia, cuenta con el objetivos
Perfectamente definidos, con principios científicamente establecidos y prácticamente
comprobados, asimismo ha implementado metodología propia de acuerdo a sus
actividades y utiliza el método científico para formular sus teorías, leyes o principios y
para razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del silogismo universal.
1. DESCRIPCIÓN DEL METODO CIENTIFICO El ser humano; de la observación se formula
juicios, construyendo
hipótesis de posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-deductivo, para saber
si son válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías
válidas, forma una ley.
Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia.
Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática, Esta
sistematización se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y
ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus
pasos.
Método, proviene del griego "métodos" de meta = con, y "odos" Vía, y se define como
"Marcha racional del espíritu para legar al Conocimiento de la verdad", etc. Asimismo, el
término "científico", es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también es un
sustantivo que determina al o a lo que posee una ciencia, etc.
La investigación se puede definir, como: "La serie de pasos que dan respuesta lógica a
una pregunta específica"; en concreto la
Criminalística es "una ciencia natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos
generales, sistemáticamente ordenados, verificables y fiables". La Criminalística es
natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los conocimientos propios de su área, a
la Química, la Física y la Biología. Y porque se desglosa de ella, la Criminalística de
campo, la Balística Forense, la Documentoscopía, los Explosivos e incendios, la
Fotografía Forense, los Hechos de Tránsito terrestre, Los Sistemas de Identificación, Las
Técnicas Forenses de Laboratorio y otras. Y mediante el estudio y aplicación de los
conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en prácticas teorías, leyes
o principios generales, aplicables ordenamente que se pueden verificar o comprobar y
como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y
descubrimiento de fenómenos, también es falible.
Por tanto, "ciencia" puede caracterizarse, como "Conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible". El método que sigue la Criminalística para
su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la
sucesión de cinco pasos fundamentales:
• La Observación
• El Problema
• La Hipótesis
• La Experimentació n
• La Teoría, ley o principio
1.1. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan
los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la
razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como una
información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido, encamina
a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y
apoyada por instrumental científico.
1.2. El planteamiento del problema, se circunscribe a interrogantes establecidas
provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño
por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear
objetivamente el problema, por ejemplo:
¿Qué....sucedió?
¿Como.... sucedió el hecho?
¿Dónde..... Sucedió el hecho?
¿Cuándo..... Sucedió el hecho?
¿Con qué..... Sucedió el hecho?
¿Por qué...... sucedió el hecho? *
¿Quién..... Realizó el hecho?
* De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contestaseis de ellas en la
investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se
formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por
medios experimentales.
1.3. La formulación de una hipótesis es una explicación
Condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima
que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis
como sean necesarias, pero una a una, con los procedimientos adecuados para llegar a
la correcta explicación del fenómeno o hecho.
La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y
si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis
desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la
conveniente.
1.4. La experimentació n es el medio de reproducir o provocar
deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de
observarlos , comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis
establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentació n, nos dan el
marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o
principios.
1.5. La teoría, ley o principio, es el resultado final y de Probable aplicación universal,
producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos,
fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o
principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además las leyes o
principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan
completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para
producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y
modificar o dar nacimiento a otra.
Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que
convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos
conocimientos o los amplía y de cualquier forma que esté sistemáticamente
estructurado, el método científico es: "El conjunto de normas de la ciencia, que se sigue
para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren".
2. EL METODO CIENTÍFICO EN LA CRIMINALÍSTICA GENERAL De esta manera, se puede
señalar que el objetivo material u objeto de estudio de la Criminalística general, es
precisamente el estudio de las evidencias físicas que se utilizan y se producen en la
comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y metodología
científica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde los
indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados, estudiados
y explicados para conocer su relación y sus manifestaciones, así como para determinar
las formas y mecanismos realizados e identificar a las víctimas en su caso y a los
presuntos autores y demás involucrados, a fin de conocer físicamente la verdad del
hecho o fenómeno investigado. Sin olvidar que cada una de las disciplinas científicas de
la Criminalística general, también con base en el estudio científico de las evidencias
materiales, tienen definidos sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen
con conocimientos, metodología y tecnología adecuadas.
Ahora bien, para introducirse más profundamente en la temática de la metodología que
aplica la Criminalística, haciendo un resumen, el doctor Moreno González explica que:
"La Criminalística, como ciencia especulativa, aplica el método inductivo para legar a la
formulación de sus leyes o principios, mediante el cual de varias verdades particulares
se llega al conocimiento de una verdad general. Asimismo, define que, la Criminalística
como ciencia aplicada, emplea las leyes y principios formulados como ciencia
especulativa, a la solución de casos con el cual se llega del conocimiento de una verdad
general al conocimiento de una verdad articular. Y agrega que, sin embargo, es
conveniente aclarar que la experimentación no es posible en todos los casos
Criminalísticas que se investigan, por lo que con cierta frecuencia el experto tendrá que
limitarse a realizar una demostración científica no experimental" .
Para no despertar confusión se explicará que la Criminalística como ciencia
especulativa es la Criminalística teórica, y la Criminalística como ciencia aplicada
especulativa es la Criminalística práctica, es decir, que la Criminalística aplicada pone
en práctica la teoría de la Criminalística especulativa. Por otra parte, La Criminalística
general aplica la metodología conveniente, con el apoyo de siete principios
científicamente estructurados y práctica y realmente comprobados que son:
2.1. Principio de Uso
2.2. Principio de Producción
2.3. Principio de intercambio
2.4. Principio de correspondencia de características
2.5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos
2.6. Principio de Probabilidad y
2.7. Principio de certeza

De las Unidades enviadas, realizar video exposición donde


señalaras en un caso práctico lo correspondiente a la Unidad 1 y
la Unidad 2, En ellas se conforma el denominado TETRAEDRO DE
LA CRIMINALISTICA, debe ser creativo, en cuanto a la A LOS
TEMAS para eso disponen en la wed de bastante material sobre el
mismo, se evaluará en esta actividad el uso de el lenguaje
utilizado en las unidades y la explicación que den del mismo,
deben usar  imágenes descriptoras, no debe leer porque se
anulará dicha actividad, luego envía el link lo hipervincula y revisa
que abra de manera manual, a los efectos de no retardar el
corregir dicha actividad
exitos 

También podría gustarte