Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
üAnálisis espaciales (topología) ü Análisis espaciales (topología)
característicos de un SIG: característicos de un SIG:
üSuperposiciones ü Análisis de
de mapas para vecindad para
obtener un nuevo establecer
mapa que integre monumentos que
capas de están a una
localizaciones de determinada
bienes, catastro, distancia de otros
etc. (buffer).
(Ejemplo de superposición de capas a partir de las cuales se pueden
obtener nuevos mapas). 43
ühttp://www.uca.es/dept/filosofia/TEMA%207.pdf 44
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
üMapas temáticos en los que se
representan visualmente valores de las üRealización de estadísticas y
bases de datos asociadas representaciones gráficas con los datos
numéricos contenidos en los campos de
la base.
ü http://www.giscampus.org/gis.asp
45 46
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
Edición final de Ejemplos de SIG aplicados al ámbito del
mapas Patrimonio HistóricoArtístico:
incorporando la üSIG HistóricoArtístico de la ciudad de
información Mérida.
gráfica üSIG de los Jardines de la Real de
necesaria, Valencia.
coordenadas, ühttp://www.mappinginteractivo.com/
escala, norte
üCamino Jacobeo:
geográfico, etc.
ühttp://jacobeo.tracasa.es/
47 48
8
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
Aplicaciones de los SIG al Patrimonio SIG y patrimonio arqueológico:
Arqueológico: üCartas de riesgo:
üSIA: Sistema de Información üDocumentos que analizan las variables
Arqueológica. que influyen en la preservación o
üLocalización de yacimientos por análisis destrucción del Patrimonio
de ortofotografías. Arqueológico.
Ejemplo de mapa
üModelado predictivo para localización de en el que se
yacimientos. localizan
yacimientos
49
arqueológicos 50
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
SIG y patrimonio arqueológico: SIG y patrimonio arqueológico:
üCartas de riesgo: ü Análisis mediante MDT:
üEn ámbito rústico, variables como usos del üMostrar la variación de la altitud, la
suelo, cercanía a redes hidrográficas, orientación, la pendiente, etc.
carreteras, etc.
üEn ámbito urbano, cartografía patrimonial üRealizar análisis paisajísticos como, por
superpuesta a la de planeamiento urbano ejemplo, líneas visuales.
y catastro para evaluar zonas con posibles ü http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero5_1/artic
yacimientos afectadas por remociones del ulo5_1_baena.html
subsuelo, etc. ü http://www.us.es/atlas/documentos/desarrollo_local/
desarrollo_local.htm
51 52
SIG y Patrimonio Cultural
SIG y Patrimonio Cultural
Ejemplo de MDT desarrollado en 3D: Los SIG y la normalización de la
información:
ü Generación de una cantidad ingente de
información geográfica georreferenciada digital.
ü Empleo de multitud de formatos de intercambio.
ü Flujo de esta información a través de Internet.
ü Es necesaria una normalización de los datos
geográficos georreferenciados para encontrar la
información que necesitamos y su intercambio
sin problemas.
53 54
http://www.ciceonline.com
9
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
Los SIG y la normalización de la Los SIG y la normalización de la
información: información:
üOrganismos de estandarización de la
ü Organismos de estandarización de la
información: información:
üEn nuestro país: AENOR, Comité Técnico de üEn Europa, el Comité Europeo de
Normalización 148 (CTN 148), denominado Normalización (CEN) a través de su
Información Geográfica Digital. Comité Técnico 287 (TC 287)
denominado Geographic Information.
ühttp://www.aenor.es/desarrollo/inicio/home
/home.asp# ühttp://www.cenorm.be/cenorm/index.
htm
55 56
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
Los SIG y la normalización de la Los SIG y la normalización de la
información información:
üOrganismos de estandarización de la
üOrganismos de estandarización de la
información:
información:
üEn el mundo, la Organización
Internacional de Estandarización (ISO)
üEn la empresa privada el Open Gis
desde el Comité Técnico 211 (TC 211), Consortium (OGC).
denominado: Geomatic/Geographic ühttp://www.opengeospatial.org/
Information.
ühttp://www.iso.com/
57 58
SIG y Patrimonio Cultural SIG y Patrimonio Cultural
Los SIG y la normalización de la Los SIG y la normalización de la
información: información:
üObjetivos de estas organizaciones:
üNormalización de los catálogos de
datos geográficos.
üNormalización de los llamados
diccionarios geográficos o nomenclátor
(gazetter).
ü Ejemplos de catálogos de datos y de nomenclátor
59 60
en: http://www.cnig.es
10
Ejemplo de ficha de metadados
SIG y Patrimonio Cultural LÍ M I TES A DM I NISTR A TIV OS DE LOS TÉRM I NOS M UNICI P ALES
A rcI nfo Coverage
Los SIG y la normalización de la
información: Key w o rds
Them e: SOC IA L & C UL TU RA L ACTI V I TI ES
Them e: A DM I NI STRAC I Ó N. L Í M I TE S A DM I NI ST.TÉ RM I NO S M U NIC I P ALE S
Them e: E A RTH SC IE NCE.H UM A N DI ME NSIO NS.BO U NDA RI ES. A DM I NI STRA TI V E DI V ISI O NS
Place: COU NTR I ES. SPA I N
üObjetivos de todas estas organizaciones: Place: P LA N H I DRO LÓ GICO DE LA CU E NCA DEL EB RO
Place: GE NE RI C A REA TE RM S.E U ROP E
61 62
SIG y Patrimonio Cultural Aragonés
SIG y Patrimonio Cultural Aragonés Materiales cartográficos empleados:
Materiales cartográficos empleados:
üEl Centro de Documentación e
Información Territorial de Aragón (CDITA)
está desarrollando un Sistema de
Información Territorial de Aragón (SITAR)
con documentación geográfica actualizada
aplicable a SIG más específicos.
SIG y Patrimonio Cultural Aragonés
SIG y Patrimonio Cultural Aragonés
Materiales cartográficos empleados: MTN a escala
1:50.000
üMapa Topográfico Nacional escala
1:50.000.
üMapa topográfico Nacional escala
1:25.000.
üVectorial y georreferenciado.
MTN a escala 1:25.000 en
MTN a escala 1:25.000 en
formato vectorial
formato papel
65 66
11