Está en la página 1de 11

SISTEMA:

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados


entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de
una estructura, una composición y un entorno particulares. Se trata de un término
que aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología y la informática
o computación.

Se considera que un sistema es más que la mera sumatoria de sus partes, es decir,
dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si
se modifican los demás, y además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un
fin último que garantiza su éxito.

MODELO:

El modelo es un esquema, que trata de imitar al mundo real en forma simplificada.

Los modelos son una representación o concepción de la realidad y generalmente


simplifican al sistema real. Por ello al establecerlos hay que determinar con claridad,
cuales atributos o propiedades se desea analizar o representar, y verificar si dichas
propiedades están incorporadas en él. Pueden tener poca o ninguna semejanza con la
apariencia real del sistema que representan, pero simbólicamente reproducen los
elementos esenciales de esa realidad.

SIMULACION:

Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con


él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas
estrategias para el funcionamiento del sistema

La simulación se puede definir como el acto de imitar un sistema real, de forma que se
representen ciertas características o comportamientos clave del mismo. Es así que
existen dos formas de simulación principales: real o computacional.

SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS.

En este tipo de simulación se generan y administran eventos en el tiempo por medio de


una cola de eventos ordenada según el tiempo de simulación en que deben ocurrir y de
esta forma el simulador lee de la cola y dispara nuevos eventos.

Entre otros un evento puede ser: la llegada de un cliente, la llegada de un camión, el


inicio del proceso de una pieza, la finalización de un proceso de fabricación.
0
Esta modalidad de simulación se usa típicamente en el diseño de la mayoría de
eslabones de la cadena de suministro tales como: líneas de producción, plantas de
procesamiento, bodegas de materia prima, bodegas de producto terminado, puntos de
atención a clientes, hospitales, centros de atención médica.

Una variación importante de la simulación de eventos discretos es la simulación de


agentes, en ella las entidades (tales como moléculas, células, árboles o consumidores)
son representados directamente (en vez de representarse a través de sus densidades
o cantidades), estos agentes poseen estados internos y conjuntos de comportamientos
o reglas sencillas individuales que definen como son actualizados estos estados entre
los diferentes puntos en el tiempo, definiendo así el comportamiento del conjunto de los
agentes. Un ejemplo típico para este tipo de simulación es el de peatones en un evento
de evacuación, para que dado unas reglas generales del comportamiento de
movimiento de cada individuo se logre simular y determinar el tiempo de evacuación de
todo el grupo de peatones dado un número de salidas en una locación determinada.

Para eventos discretos. Para el ejemplo de la Gasolinera, el camino de la muestra


consistiría solamente de líneas verticales y horizontales, como llegadas y salidas de
automóvil ocurridas en distintos puntos del tiempo, es lo qué referimos como eventos.
Entre dos tiempos consecutivos nada sucede, la gráfica es horizontal. Cuando el
número de eventos es finito, llamamos a la simulación de eventos discretos.

Para eventos Continuos. En algunos sistemas el estado cambia todo el tiempo, no


como con el caso de algunos eventos discretos. Por ejemplo, el nivel del agua en un
depósito con entradas y salidas dadas puede cambiar todo el tiempo. En tales casos
una simulación continua es más apropiada, aunque la simulación de eventos discretos
puede servir como aproximación.

Aplicaciones de la simulación

La simulación es conveniente cuando:

- No existe una formulación matemática analíticamente resoluble. Muchos sistemas


reales no pueden ser modelados matemáticamente con las herramientas actualmente
disponibles, por ejemplo, la conducta de un cliente de un banco.

- Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución analítica. Los
modelos matemáticos utilizados para modelar un reactor nuclear o una planta química
son imposibles de resolver en forma analítica sin realizar serias simplificaciones.

- No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que diseñar un sistema
nuevo. El diseño del sistema mejorará notablemente si se cuenta con un modelo
adecuado para realizar experimentos.

1
- Los experimentos son imposibles debido a impedimentos económicos, de seguridad,
de calidad o éticos. En este caso el sistema real está disponible para realizar
experimentos, pero la dificultad de los mismos hace que se descarte esta opción. Un
ejemplo de esto es la imposibilidad de provocar fallas en un avión real para evaluar la
conducta del piloto, tampoco se puede variar el valor de un impuesto a para evaluar la
reacción del mercado.

- El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente. Un ejemplo de dinámica


lenta es el problema de los científicos que estudian la evolución del clima. Ellos deben
predecir la conducta futura del clima dadas las condiciones actuales, no pueden
esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar el mensaje de alerta. Por el
contrario, existen fenómenos muy rápidos que deben ser simulados para poder
observarlos en detalles, por ejemplo, una explosión.

Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:

· El desarrollo de un modelo puede ser costoso, laborioso y lento.

· Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe olvidar que la experimentación se


lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real; entonces, si el modelo está mal o
se cometen errores en su manejo, los resultados también serán incorrectos.

· No se puede conocer el grado de imprecisión de los resultados. Por lo general el


modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real,
por lo tanto, no existe información previa para estimar el grado de correspondencia
entre la respuesta del modelo y la del sistema real.

TIPOS DE SIMULACION

· Identidad: Es cuando el modelo es una réplica exacta del sistema en estudio. Es la


que utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de choques de
automóviles utilizando unidades reales.

· Cuasi-identidad: Se utiliza una versión ligeramente simplificada del sistema real. Por
ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilización de equipos y tropas,
pero no se lleva a cabo una batalla real.

· Laboratorio: Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un laboratorio.


Se pueden distinguir dos tipos de simulaciones:

o Juego operacional: Personas compiten entre ellas, ellas forman parte del modelo, la
otra parte consiste en computadoras, maquinaria, etc. Es el caso de una simulación de
negocios donde las computadoras se limitan a recolectar la información generada por
cada participante y a presentarla en forma ordenada a cada uno de ellos.

2
o Hombre-Máquina: Se estudia la relación entre las personas y la máquina. Las
personas también forman parte del modelo. La computadora no se limita a recolectar
información, sino que también la genera. Un ejemplo de este tipo de simulación es el
simulador de vuelo.

· Simulación por computadora: El modelo es completamente simbólico y está


implementado en un lenguaje computacional. Las personas quedan excluidas del
modelo. Un ejemplo es el simulador de un sistema de redes de comunicación donde la
conducta de los usuarios está modelada en forma estadística. Este tipo de simulación a
su vez puede ser:

o Digital: Cuando se utiliza una computadora digital.

o Analógica: Cuando se utiliza una computadora analógica. En este grupo también se


pueden incluir las simulaciones que utilizan modelos físicos.

El simulador por computadora: Un simulador por computadora está compuesto por


las siguientes partes:

· Un modelo: Es un modelo simbólico. Puede ser un conjunto de ecuaciones, reglas


lógicas o un modelo estadístico.

· El evaluador: Es el conjunto de procedimientos que procesarán el modelo para


obtener los resultados de la simulación. Puede contener rutinas para la resolución de
sistemas de ecuaciones, generadores de números aleatorios, rutinas estadísticas, etc.

· La interfaz: Es la parte dedicada a interactuar con el usuario, recibe las acciones del
mismo y presenta los resultados de la simulación en una forma adecuada. Esta unidad
puede ser tan compleja como la cabina utilizada en los simuladores de vuelos
profesionales.

3
PROGRAMAS DE COMPUTO COMERCIALES DE SIMULACION

HYSYS
Es un programa interactivo enfocado a la ingeniería de procesos y la
simulación, que se puede utilizar para solucionar toda clase de problemas
relacionados con procesos químicos. Este simulador cuenta con una
interfaz muy amigable para el usuario, además de permitir el empleo de
operadores lógicos y herramientas que facilitan la simulación de diversos
procesos. Es un simulador bidireccional, ya que el flujo de información va
en dos direcciones (hacia delante y hacia atrás). De esta forma, puede
calcular las condiciones de una corriente de entrada a una operación a
partir de las correspondientes a la corriente de salida sin necesidad de
cálculos iterativos. Posee un entorno de simulación modular tanto para
estado estacionario como para régimen dinámico. Es un software para la
simulación de plantas petroquímicas y afines.

AspenPlus
El Sistema Avanzado para Ingeniería de Procesos (ASPEN) es un
mercado líder en herramientas de modelado de proceso de diseño
conceptual, optimización y monitoreo de desempeño para la industria
química, polímeros, especialidades químicas, metales y minerales. Aspen
Plus es un simulador estacionario, secuencial modular (en las últimas
versiones permite la estrategia orientada a ecuaciones). Actualmente es
posible que sea el más extendido en la industria. Se ha utilizado para
modelar procesos en industrias: química y petroquímica, refino de petróleo,
4
procesamientos de gas y aceites, generación de energía, metales y
minerales, industrias del papel y la pulpa y otros. Aspen Plus tiene la base
de datos más amplia entre los simuladores de procesos comerciales, e
incluye comportamiento de iones y de electrolitos. Además, modela y
simula cualquier tipo de proceso para el cual hay un flujo continuo de
materiales y energía de una unidad de proceso a otra. Posee herramientas
para cálculos de costes y optimizaciones del proceso, generación de
resultados en forma gráfica y en tablas y otros.

CHEMCAD
Es un paquete de módulos que abarca cálculo y diseño de
intercambiadores de calor (CC-THERM), simulación de destilaciones
dinámicas (CC-DCOLUMN), simulación de reactores por lotes (CC-
ReACS), simulación de destilaciones por lotes (CC-BATCH), simulación de
redes de tuberías (CC-SAFETY NET). Recientemente ha sido puesta a la
venta la versión 6 de CHEMCAD con una nueva interface de usuario y
otras propiedades adicionales. Este sistema es muy usado en todo el
mundo, para el diseño, operación y mantenimiento de procesos químicos
en una gran variedad de industrias incluyendo la exploración de petróleo y
gas; y naturalmente en procesos químicos, farmacéuticos, biocombustibles
y procesos de fábricas industriales. De forma general este software, como
una herramienta de productividad tiene muchas ventajas entre las que
cabe mencionar las siguientes:
       Incremento en la productividad por el uso de información
obtenida a partir de la simulación diaria de cálculos relacionados con las
condiciones de operación.
    Maximizar la rentabilidad de las operaciones por el diseño más
eficiente de nuevos procesos y equipos.
        Reducción de costos e inversiones de capital por la optimización
y solución de los cuellos de botella existentes en los procesos y en los
equipos. 

ProModel
Es un programa de simulación de procesos industriales, permite simular
cualquier tipo de proceso de manufactura, además de procesos logísticos,
procesos de manejos de materiales y contiene excelentes simulaciones de
talleres, grúas viajeras, bandas de transporte y mucho más.

5
Se puede crear un modelo computarizado de todo proceso de manufactura
y una vez realizado el modelado, puedes simular Justo a Tiempo, Teoría
de Restricciones, Sistemas de Empujar y Jalar, Logística y muchas otras
más. Además de permitir el simulado de acciones, nos enseña como
optimizar los procesos en la misma, y así obtener los mejores con el
consumo mínimo de recursos, para dicha tarea, el sistema cuenta con 2
optimizadores.
ProModel es un paquete de simulación que no realiza solamente el
simulado, sino también optimiza los modelos ingresados. Corre bajo el
sistema operativo Windows y sus requerimientos mínimos son un
procesador 486, 32 MB de RAM, 2 MB de espacio en Disco Duro.

Softwares para lineas de espera


ProModel
ProModel, mencionado en la categoría anterior, es un simulador con
animación para computadoras personales. Prácticamente, cualquier
sistema puede ser modelado. Algunos ejemplos incluyen determinar la
mejor combinación de factores para maximizar producción minimizando
costo, etc.
Algunas ventajas son:

 Único software de simulación con optimización plenamente


integrada.
 Creación de modelos rápida, sencilla y flexible.
 Elementos de Logística, Manejo de Materiales, y Operaciones
incluidas. (Bandas de transporte, Grúas Viajeras, Operadores).  
 Resultados probados.
 Importación del Layout de Autocad, y cualquier herramienta de CAD /
CAE / Diseño, así como de fotografías digitales.
 Integración a Excel, Lotus, Visual Basic y herramientas de Microsoft.
 Genera en automático las gráficas en 3 dimensiones para
visualización en el espacio tridimensional.

ARENA Es un modelo de simulación por computadora que nos ofrece un


mejor entendimiento de las cualidades de un sistema, efectúa diferentes
análisis del comportamiento. Arena facilita la disponibilidad del software el
cual está formado por módulos de lenguaje siman. Arena no tiene un
enfoque único objetivo de la industria. La flexibilidad de la herramienta de

6
modelado de simulación Arena permite el análisis de todo, desde centros
de atención al cliente para completar las cadenas de suministro.

SIMNET II
El diseño de SIMNET II se basa en la idea general que los modelos de
simulación discreta pueden crearse de una u otra manera como sistemas
de líneas de espera. En este contexto, el lenguaje se basa en un
acercamiento de red que utiliza tres nodos autodescriptivos: una fuente, en
donde llegan las transacciones (clientes), una línea de espera, donde la
espera tiene lugar en caso de que esta sea necesaria, y una instalación,
en donde se lleva a cabo el servicio. Se agrega un cuarto nodo, llamado
auxiliar, para incrementar las capacidades de modelación de lenguaje.
Esta información se almacena en archivos. SIMNET II utiliza diferentes
tipos de archivos:

1. Calendario de eventos (o E.FILE como se llama en SIMNET II) es el


archivo principal que mueve la simulación.
2. Línea de espera.

OR Brainware Decision Tools


El objetivo del módulo de Líneas de Espera de OR Brainware Decision
Tools Versión 2.1.0 es apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el
estudio de las colas en sus sistemas de producción de bienes o servicios
de una manera sencilla y rápida. Está compuesto por un total de 8
modelos de líneas de espera, seis de los cuales están diseñados para
poblaciones infinitas, y los otros dos modelos restante son para
poblaciones finitas.
7
El módulo de Control de Inventarios del programa OR Brainware Decision
Tools versión 2.1.0 está constituido por un conjunto de diez sub-módulos
de optimización que le ayudarán a las pequeñas y mediana empresas a
tomar decisiones en cuanto a tamaños óptimos del lote de producción o de
compra.

Softwares para simulación de inventarios


Existen disponibles en el mercado diversos programas comerciales de
simulación desarrollados específicamente para modelos dinámicos de
sistemas, tales como los programas DYNAMO, POWERSIM, WITNESS,
STELLA y I’THINK, entre otros.

 DYNAMO
 Es el más clásico de materia de simulación dinámica de sistemas,
habiendo servido de referencia para otros paquetes informáticos respecto
al software de programación lineal. La gran mayoría de los modelos
dinámicos de sistemas que ha publicado la literatura científica
especializada hasta hace unos diez años han utilizado el lenguaje del
programa DYNAMO. No obstante, al no tratarse de un programa que
funcione en entorno gráfico de tipo Windows, ha ido cediendo posiciones
en los últimos años a programas con interfaces más amigables como los
que se citaron al principio.

POWERSIM
Es un paquete para computadoras personales desarrollado por una
compañía noruega de software, powersim AS, para correr en la plataforma

8
de Windows y de características similares al programa I’THINK, que será
descrito más adelante, aunque reforzadas. Está diseñado como
herramienta de “business simulation”, para crear “cuadros de mando” o
“cuadros de navegación” para la gestión de las empresas. Sus principales
áreas de aplicación son las siguientes:

 Planificación estratégica
 Gestión de recursos
 Reingeniería de procesos

La última versión del programa POWERSIM 2.5, incorpora prestaciones


multimedia galerías de objetos y efectos de colores para realizar
presentaciones de cierta espectacularidad de cara a los usuarios, no tan
avanzadas, por ejemplo las que ofrece el programa WITNESS, pero
superiores a las presentaciones relativamente planas del I’THINK.

WITNESS
Es un programa dirigido esencialmente a la simulación dinámica de
procesos industriales de producción, más restringidos que los otros
paquetes descritos bajo el punto de vista de la dinámica de sistemas, pero
dotado de múltiples herramientas para su función principal. Puede
modelizar sobre la base de dichas herramientas todo tipo de actividades

9
relacionadas con los fluidos y cuenta con elementos de monetización
específicos para la industria del petróleo, como pueden ser tanques,
tuberías, etc.

Dispon

10

También podría gustarte