Está en la página 1de 31

LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: Edgar Ochoa Seba

Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 1
1. Lee el apartado “Derechos reales” del texto de apoyo.
2. Consulta fuentes de consulta académicamente confiables sobre el tema de los
derechos reales y los derechos personales o de crédito.
3. Responde las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de
crédito en la tesis clásica?
DERECHOS REALES DERECHOS DE CREDITO
De goce. Se refiere a la propiedad, uso, Los derechos personales o de crédito son
usufructo, habitación, servidumbre. derechos patrimoniales relativos, es decir
De garantía: Se refiere a la prenda, que sólo existen en las relaciones de
hipoteca y otras figuras como la condición ciertas personas entre sí.
resolutoria de la venta, el pacto de
reserva, el derecho de retención, la
propiedad intelectual y la propiedad
industrial.

Características de los derechos reales: Características de los derechos


Finalidad. El derecho real es aplicado a las personales. 
cosas. mientras que los derechos
personales involucran necesariamente una Finalidad. Exige un determinado accionar
persona. del deudor
Alcance. Los derechos reales son Alcance. Existe un sujeto pasivo
colectivos e indeterminados. individualmente determinado
Aplicacion. Los derechos reales puedes Aplicacion. Sólo puede hacerse efectivo
aplicarse o ejercerse sobre cualquier contra el deudor y sus herederos.
persona. Efectivización. Se hacen efectivos al ser
Efectivización. Los derechos reales se satisfecho el derecho del acreedor.
efectivizan con su ejercicio. Extinción. Se extingue cuando tiene por
Extinción. El derecho real se extingue objeto indirecto cosas, el perecimiento de
cuando perece la cosa sobre la cual recae. éstas no lo extingue, subsistiendo la
Prestanción y ejecución. Los derechos obligación de cumplimiento en forma de
reales se ejecutan respecto de una indemnización por daños y perjuicios.
determinada cosa por ejemplo el dominio, Prestanción y ejecución. Los derechos
el usufructo o la herencia. personales presumen una relación jurídica
Contrato. En derecho real, los contratos entre una parte acreedora y otra deudora.
necesitan la entrega de una cosa para que La primera podrá demandar a la deudora,
se pueda confirmar su perfección. surgiendo para ésta última una
Inmediatez. Los derechos reales brindan responsabilidad. Es una relación entre
un poder extenso e inmediato sobre la sujetos.
cosa en la cual están fundados, tanto de Contrato. Los derechos personales son
goce y disposición como de persecución. ilimitados y perdurables, en consecuencia
las partes establecerán todo lo que
concierne a sus intereses en base al
contrato.
Inmediatez.  No poseen derecho de
persecución y sus tiempos están atados a
lo establecido por las partes en el contrato.

Tipos de derechos reales. Tipos de derechos personales:


Derecho real de garantía. Como ejemplo Los derechos personales por
tenemos la hipoteca. excelencia. Cuando existe una obligación
Derecho real de goce. Como ejemplo que nace de una relación donde existe un
tenemos el usufructo. sujeto activo y uno pasivo.
Derecho real de adquisición. Como Derechos crediticios. Son aquellos donde
ejemplo tenemos la adquisición preferente. un acreedor obtiene mediante legitima
acción, la posibilidad de exigir una
obligación a un dedudor o sujeto pasivo.
Obligaciones. Cuando al sujeto pasivo o
deudor le corresponde desempeñar un
tributo al que está obligado.

o ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real


en la tesis monista?
Tesis personalista.- En la tesis monista existen dos variantes: La primera representada
por la escuela personalista de Ortolan, Planiol y Demogue. En la segunda, Jallu y Gazin,
constituyen la teoría objetivista o realista. La primera tendencia afirma que el derecho real
tiene la misma naturaleza que el personal. Para sustentar esta tesis, primero se hace la
crítica a la teoría clásica. Ortolan inicia esta crítica, que después desarrolla Planio
la escuela personalista que la relación debe ser esencialmente idéntica a la de crédito,
aun cuando presenta características especificas distintas; pero en sus atributos
esenciales, el proceso o mecanismo a través del cual se constituye y funciona la relación
jurídica, es idéntico, porque toda relación jurídica, tanto en el derecho real como en el
personal, supone el sujeto activo y el pasivo. En los derechos de crédito son ostensibles;
en los derechos reales, la escuela clásica no advirtió la existencia del sujeto pasivo, aun
cuando en la definición de Aubry y Rau se reconoce implícitamente la posibilidad de tal
sujeto, al admitir que el derecho real sea oponible a terceros. La propia escuela clásica
nos habla de las acciones persecutoria y de preferencia. Su fundamento descansa en la
oponibilidad a todo mundo. Reconoce que los derechos reales son valederos erga omnes
La teoría monista que se inicia en Saleilles y desarrollan Gaudemet, Jallu y Gazin, para
demostrar, en un intento fracasado por cierto, que el derecho personal es en realidad un
derecho real sobre el patrimonio. Esta teoría llamada objetivista, afirma que el derecho
personal tiene la misma naturaleza que el real. Se trata de una concepción monista, pero
en sentido inverso a la de la tesis de Ortolan y Planiol. En Saleilles se inicia la tendencia
de despersonalizar la obligación o derecho de crédito.
Las Doctrinas monistas que afirman la identidad de los derechos reales y personales. A
su vez tienen dos variantes: Tesis personalista de Ortolan, Planiol y Demogue, que
identifica los derechos reales con los personales y tesis objetivista de Gaudemet, Jallu,
Gazin y Saleilles, que asimila los derechos personales con los reales.

 Afirma que el derecho real tiene la misma naturaleza que el personal.


 critica a la teoría clasica.
 Sostienen que no es cierto que exista una relación jurídica directa e inmediata
entre la persona y la cosa.

o ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el


derecho personal?
Es la teoría Objetivista, también llamada monista, ya que plasma que el derecho real y el
personal, tienen la misma naturaleza, dado que las únicas diferencias entre uno y otro es
el grado, en lo que respecta a la naturaleza individual del objeto, en razón de que ambos
derechos, son una facultad sobre el bien, por ende no diferencia los derechos mas que en
cuestión de grado.
Prevalece la teoría de los derechos reales ya que el derecho regula las actividades
humanas en tanto que la conducta del ser humano ejerce un poder sobre las cosas. Cabe
reiterar que el derecho no puede ordenar nada a una cosa ni siquiera hacerla su objeto
directo o inmediato, ya que éste solamente puede ser la actividad humana. De lo anterior,
no se debe sugerir, como propone la teoría personalista, que “el derecho real tenga por
objeto la abstención de los demás o que pueda definirse por el respeto universal que
impone” ni deducir que “el derecho real es la facultad que tiene el titular de exigir el
respeto de los demás”, ni tampoco tiene por objeto inmediato la cosa, como se pretende
en la teoría clásica. La postura filosófica que sostiene: “El derecho real tiene por objeto
inmediato precisamente la actividad de su titular; es el derecho a la propia conducta
cuando se refiere a las cosas y tiene por deber jurídico correlativo el deber de abstención
impuesto a los demás sujetos dentro de cada orden jurídico”, aunque ofrece algunas
ventajas es equívoca, y tiene sus desventajas. Una de ellas es que, en relación con los
derechos reales, tanto la facultad como la obligación correlativa se refieren a actividades
relacionadas con la misma cosa; o sea, sobre la cual debe hacer el titular del derecho y
sobre lo que no debe hacer el sujeto del deber

o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el


derecho de crédito?

Por su objeto: el derecho real se ejerce sobre una cosa, mientras que el derecho de
crédito se ejerce sobre el deudor, que tiene la obligación de realizar una determinada
conducta.

Por el sujeto pasivo: en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y, por tanto,
indeterminado. En el derecho de crédito el sujeto pasivo está individualmente
determinado. Es decir, el derecho de crédito puede hacerse efectivo frente a los deudores
de la obligación y sus herederos, mientras que el derecho real puede ejercitarse frente a
todos (eficacia "erga omnes").
Por su extinción: los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, mientras que
en los derechos de crédito, el perecimiento de la cosa no extingue los derechos reales,
sino que la obligación subsiste como indemnización por daños y perjuicios que deberá de
satisfacer el deudor de la obligación, y los derechos reales no se extinguirán hasta que el
deudor no los satisfaga.

Por su eficacia: el derecho real es un derecho absoluto oponible "erga omnes", mientras
que el derecho de crédito es un derecho relativo, ya que sólo puede exigirse frente al
deudor.

Por su publicidad: los derechos reales pueden inscribirse en el Registro de la Propiedad,


mientras que en los derechos de crédito no existe esa posibilidad de publicidad.

Por los principios que los rigen: en los derechos reales rigen los principios contenidos en
la ley, mientras que los derechos de crédito están fundamentados en la autonomía de la
voluntad de las partes que contraen la obligación.

Por su origen: los derechos reales se constituyen mediante el título y el modo (no pueden
nacer únicamente del contrato) y pueden ser adquiridos por usucapión. Los derechos de
crédito se adquieren a través de los contratos y no son susceptibles de usucapión.

o ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real,


personal y de crédito?

REAL PERSONAL CREDITO


El primero en tiempo es No existe acción Se denomina “derecho de
primero en derecho persecutoria ni derecho de crédito” u “obligación” al
* La mejor calidad del preferencia derecho subjetivo en virtud
derecho real le otorga del cual un sujeto (el
preferencia sobre acreedor) puede exigir que
derechos reales de inferir otro sujeto (el deudor)
categoría, aún cuando realice en su favor una
sean constituidos con determinada conducta
anterioridad (prestación), de tal manera
que, si el deudor incumple,
responderá de las
consecuencias del
incumplimiento con todos
sus bienes presentes y
futuros
en el derecho real el en el derecho personal el Es el derecho otorgado al
objeto es la atribución de objeto es la imposición de titular o legitimado
actividades facultativas al actividades obligatorias, de (acreedor) de poder exigir a
sujeto activo —titular del hacer o no hacer, al sujeto otra persona de
derecho subjetivo pasivo, titular del deber derecho (deudor)
jurídico una prestación. Esta puede
ser de dar, hacer o no
hacer.
El derecho real no tiene el derecho personal En la cesión de crédito se
al nacer un sujeto pasivo siempre tiene un sujeto observarán las
determinado, sino que pasivo determinado disposiciones relativas al
siempre cuenta con uno claramente, como persona acto jurídico que le dé
indeterminado obligada a hacer o no origen
hacer
En el derecho real el el derecho personal, el La cesión de créditos que
sujeto pasivo es sujeto pasivo está no sean a la orden o al
indeterminado determinado portador, no produce
precisamente porque el individualmente, porque a efectos contra tercero, sino
objeto del derecho es una él se le impone una desde que su fecha deba
actividad que atribuye actividad, ya sea una tenerse por cierta,
directamente al sujeto obligación de hacer o no conforme a las reglas
activo ciertas facultades hacer

LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: Edgar Ochoa Seba


Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 2

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Señala la definición doctrinal y jurídica, así como la prescripción positiva y
negativa de cada derecho real. A saber:

Código civil federal


Artículo 1136.- La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama prescripción
positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama
prescripción negativa.

o Propiedad.

Definición Jurídico
La propiedad puede definirse como “el No trae definición jurídica como tal
derecho real más amplio, para usar, Artículo 830. El propietario de una cosa
gozar y disponer las cosas dentro del puede gozar y disponer de ella con las
sistema jurídico positivo de limitaciones y modalidades que fijen las
limitaciones y modalidades impuestas leyes.
por el legislador en cada época
Positiva Negativa
La carga positiva, o bien la abstención que Artículo 831. La propiedad no puede ser
el estado de la época que se considere, ocupada contra la voluntad de su dueño,
impone al titular de un derecho, a efecto sino por causa de utilidad pública y
de que no lo ejercite contra el interés de mediante indemnización. (negativa para
otros particulares o bien contra el interés particular positiva para el gobierno)
general” (Gutiérrez, 2004:281-282). Artículo 833. El Gobierno Federal podrá
Artículo 837. El propietario o el inquilino de expropiar las cosas que pertenezcan a los
un predio tienen derecho de ejercer las particulares y que se consideren como
acciones que procedan para impedir que notables y características manifestaciones
por el mal uso de la propiedad del vecino, de nuestra cultura nacional, de acuerdo
se perjudiquen la seguridad, el sosiego o con la ley especial correspondiente
la salud de los que habiten el predio. (negativa para particular positiva para el
Artículo 839. En un predio no pueden gobierno)
hacerse excavaciones o construcciones Artículo 846. Nadie puede plantar árboles
que hagan perder el sostén necesario al cerca de una heredad ajena, sino a la
suelo de la propiedad vecina; a menos que distancia de dos metros de la línea
se hagan las obras de consolidación divisoria, si la plantación se hace de
indispensables para evitar todo daño a árboles grandes, y de un metro, si la
este predio. plantación se hace de arbustos o árboles
Artículo 840. No es lícito ejercitar el pequeños.
derecho de propiedad de manera que su
ejercicio no dé otro resultado que causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el
propietario.

o Posesión.

Definición Jurídico
La palabra possidere, de donde En el Código Civil, la posesión se
possessio se deriva,contiene a su vez define legalmente de conformidad con
la palabra sedere o sentarse, sentarse o la siguiente hipótesis normativa del
asentarse en una cosa, de ahí la Código Civil para el Distrito Federal.
definición de posesión como el poder Artículo 790. Es poseedor de una cosa
de hecho que una persona ejerce sobre el que ejerce sobre ella un poder de
una cosa, con la intención de retenerla hecho, salvo lo dispuesto en el artículo
y disponer de ella como si fuera 793. Posee un derecho el que goza de
propietario. él. Por su parte, el citado artículo 793
del código sustantivo en comento
prescribe: Artículo 793. Cuando se
demuestre que una persona tiene en su
poder una cosa en virtud de la
situación de dependencia en que se
encuentra respecto del propietario de
esa cosa, y que la retiene en provecho
de éste en cumplimiento de las órdenes
e instrucciones que de él ha recibido,
no se le considera poseedor
Positiva Negativa
Artículo 790. Es poseedor de una cosa el Artículo 812. El que posee por menos de
que ejerce sobre ella un poder de hecho, un año, a título traslativo de dominio y con
salvo lo dispuesto en el artículo 793. mala fe, siempre que no haya obtenido la
Posee un derecho el que goza de él. posesión por un medio delictuoso, está
Artículo 791. Cuando en virtud de un acto obligado:
jurídico el propietario entrega a otro una A restituir los frutos percibidos;
cosa, concediéndole el derecho de A responder de la pérdida o deterioro de la
retenerla temporalmente en su poder en cosa sobrevenidos por su culpa, o por
calidad de usufructuario, arrendatario, caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que
acreedor pignoraticio, depositario, u otro pruebe que éstos se habrían causado
título análogo, los dos son poseedores de aunque la cosa hubiere estado poseída
la cosa. El que la posee a título de por su dueño. No responde de la pérdida
propietario tiene una posesión originaria; sobrevenida natural o inevitablemente por
el otro, una posesión derivada. el sólo transcurso del tiempo.
Tiene derecho a que se le reembolsen los
gastos necesarios.
Artículo 828. La posesión se pierde:
Por abandono;
Por cesión a título oneroso o gratuito;
Por la destrucción o pérdida de la cosa o
por quedar ésta fuera del comercio;
Por resolución judicial;
Por despojo, si la posesión del despojado
dura más de un año;
Por reivindicación del propietario;
Por expropiación por causa de utilidad
pública.

o Usufructo.

Definición Jurídico
La primera nota distintiva del usufructo Código sustantivo del Distrito Federal
corresponde a su reducción al derecho en su artículo 980 de la siguiente
de uso y de disfrute, mismos que son manera: “El usufructo es el derecho
trasmitidos del propietario hacia otra real y temporal de disfrutar de los
persona constituyendo de esta manera bienes ajenos”
el usufructo
Positiva Negativa
Ccf Artículo 987. Los derechos y obligaciones
Artículo 981. El usufructo puede del usufructuario y del propietario se
constituirse por la ley, por la voluntad del arreglan, en todo caso, por el título
hombre o por prescripción constitutivo del usufructo.
Artículo 982. Puede constituirse el Artículo 988. Las corporaciones que no
usufructo a favor de una o de varias pueden adquirir, poseer o administrar
personas, simultánea o sucesivamente. bienes raíces, tampoco pueden tener
Artículo 983. Si se constituye a favor de usufructo constituido sobre bienes de esta
varias personas simultáneamente, sea por clase.
herencia, sea por contrato, cesando el Artículo 1038. El usufructo se extingue:
derecho de una de las personas, pasará al Por muerte del usufructuario;
propietario, salvo que al constituirse el Por vencimiento del plazo por el cual se
usufructo se hubiere dispuesto que constituyó;
acrezca a los otros usufructuarios Por cumplirse la condición impuesta en el
Artículo 984. Si se constituye título constitutivo para la cesación de este
sucesivamente, el usufructo no tendrá derecho;
lugar sino en favor de las personas que Por la reunión del usufructo y de la
existan al tiempo de comenzar el derecho propiedad en una misma persona; mas si
del primer usufructuario. la reunión se verifica en una sola cosa o
parte de lo usufructuado, en lo demás
subsistirá el usufructo;
Por prescripción, conforme a lo prevenido
respecto de los derechos reales;
Por la renuncia expresa del usufructuario,
salvo lo dispuesto respecto de las
renuncias hechas en fraude de los
acreedores;
Por la pérdida total de la cosa que era
objeto del usufructo. Si la destrucción no
es total, el derecho continúa sobre lo que
de la cosa haya quedado;
Por la cesación del derecho del que
constituyó el usufructo, cuando teniendo
un dominio revocable, llega el caso de la
revocación;
Por no dar fianza el usufructuario por título
gratuito, si el dueño no le ha eximido de
esa obligación.

o Uso.

Definicion JURIDICO
Gutiérrez y González, sobre el uso CCDF
afirma: Es un derecho real, temporal, En este sentido, el Código Civil para el
vitalicio salvo pacto en contrario: A.- Distrito Federal en el artículo 1049
No trasmitible, ni enajenable o gravable indica: “El uso da derecho para percibir
para usar de una cosa ajena y tomar de de los frutos de una cosa ajena, los que
ella los frutos necesarios para el basten a las necesidades del usuario y
usuario y su familia, si la cosa esta su familia, aunque ésta aumente”.
sujeta a propiedad individual, o B-El
derecho de usar de manera exclusiva
una sección de una parte alícuota en
una copropiedad en condominio
(2004:515).
POSITIVO NEGATIVO
El uso nunca es establecido por ley. Artículo 1055. Si el usuario consume
Artículo 1052. Los derechos y obligaciones todos los frutos de los bienes, o el que
del usuario y del que tiene el goce de tiene derecho de habitación ocupa todas
habitación, se arreglarán por los títulos las piezas de la casa, quedan obligados a
respectivos y, en su defecto, por las todos los gastos de cultivo, reparaciones y
disposiciones siguientes: pago de contribuciones, lo mismo que el
Artículo 1053. Las disposiciones usufructuario; pero si el primero sólo
establecidas para el usufructo son consume parte de los frutos, o el segundo
aplicables a los derechos de uso y de sólo ocupa parte de la casa, no deben
habitación, en cuanto no se opongan a lo contribuir en nada, siempre que al
ordenado en el presente capítulo. propietario le quede una parte de frutos o
Artículo 1054. El que tiene derecho de uso aprovechamientos bastantes para cubrir
sobre un ganado, puede aprovecharse de los gastos y cargas.
las crías, leche y lana en cuanto baste Artículo 1056. Si los frutos que quedan al
para su consumo y el de su familia propietario no alcanzan a cubrir los gastos
y cargas, la parte que falte será cubierta
por el usuario, o por el que tiene derecho a
la habitación.
Asimismo, es de señalarse las diferencias entre el usufructo y el uso, que son las
siguiente:
 El uso es restringido, pues solo implica el aprovechamiento de los frutos naturales, en
tanto que el usufructo hace referencia a todos los tipos de uso.
 El derecho de uso es personalísimo, por lo que no es susceptible de enajenación o
gravamen, a diferencia del usufructo, tal y como se desprende del artículo 1051 del
Código sustantivo de la materia

o Servidumbre.

Definición Jurídico
En el derecho, servidumbre es la ccdf
denominación de un tipo de derecho real artículo 1057: “La servidumbre es un
que limita el dominio de un predio gravamen real impuesto sobre un
denominado fundo sirviente en favor de inmueble en beneficio de otro
las necesidades de otro llamado fundo perteneciente a distinto dueño”
dominante perteneciente a otra persona. ccf
Artículo 1068. Servidumbre legal es la
establecida por la ley, teniendo en cuenta
la situación de los predios y en vista de la
utilidad pública y privada conjuntamente.

Positiva Negativa
Artículo 1058. La servidumbre consiste en Las servidumbres voluntarias se
no hacer o en tolerar. Para que al dueño extinguen:
del predio sirviente pueda exigirse la Por reunirse en una misma persona la
ejecución de un hecho, es necesario que propiedad de ambos predios: dominante y
esté expresamente determinado por la ley, sirviente; y no reviven por una nueva
o en el acto en que se constituyó la separación, salvo lo dispuesto en el
servidumbre. artículo 1116; pero si el acto de reunión
Artículo 1067. Las servidumbres traen su era resoluble por su naturaleza, y llega el
origen de la voluntad del hombre o de la caso de la resolución, renacen las
ley; las primeras se llaman voluntarias y servidumbres como estaban antes de la
las segundas legales. reunión;
Artículo 1086. El que pretenda usar del Por el no uso; Cuando la servidumbre
derecho consignado en el artículo 1078, fuere continua y aparente, por el no uso de
debe previamente: tres años, contados desde el día en que
Justificar que puede disponer del agua dejó de existir el signo aparente de la
que pretende conducir; servidumbre; Cuando fuere discontinua o
Acreditar que el paso que solicita es el no aparente, por el no uso de cinco años,
más conveniente para el uso a que destina contados desde el día en que dejó de
el agua; usarse por haber ejecutado el dueño del
Acreditar que dicho paso es el menos fundo sirviente acto contrario a la
oneroso para los predios por donde debe servidumbre, o por haber prohibido que se
pasar el agua; usare de ella. Si no hubo acto contrario o
Pagar el valor del terreno que ha de prohibición, aunque no se haya usado de
ocupar el canal, según estimación de la servidumbre, o si hubo tales actos, pero
peritos y un diez por ciento más; continúa el uso, no corre el tiempo de la
Resarcir los daños inmediatos, con prescripción;
inclusión del que resulte por dividirse en Cuando los predios llegaren sin culpa del
dos o más partes el predio sirviente, y de dueño del predio sirviente a tal estado que
cualquier otro deterioro. no pueda usarse de la servidumbre. Si en
lo sucesivo los predios se restablecen de
manera que pueda usarse de la
servidumbre, revivirá ésta, a no ser que
desde el día en que pudo volverse a usar
haya transcurrido el tiempo suficiente para
la prescripción;
Por la remisión gratuita u onerosa hecha
por el dueño del predio dominante;
Cuando constituida en virtud de un
derecho revocable, se vence el plazo, se
cumple la condición o sobreviene la
circunstancia que debe poner término a
aquél.
Artículo 1130. Las servidumbres legales
establecidas como de utilidad pública o
comunal, se pierden por el no uso de cinco
años, si se prueba que durante este
tiempo se ha adquirido, por el que
disfrutaba aquéllas, otra servidumbre de la
misma naturaleza, por distinto lugar.
Artículo 1131. El dueño de un predio
sujeto a una servidumbre legal, puede, por
medio de convenio, librarse de ella, con
las restricciones siguientes:
Si la servidumbre esta constituida a favor
de un municipio o población, no surtirá el
convenio efecto alguno respecto de toda la
comunidad, si no se ha celebrado
interviniendo el Ayuntamiento en
representación de ella; pero sí producirá
acción contra cada uno de los particulares
que hayan renunciado a dicha
servidumbre;
Si la servidumbre es de uso público, el
convenio es nulo en todo caso;
Si la servidumbre es de paso o desagüe,
el convenio se entenderá celebrado con la
condición de que lo aprueben los dueños
de los predios circunvecinos, o por lo
menos, el dueño del predio por donde
nuevamente se constituya la servidumbre;
La renuncia de la servidumbre legal de
desagüe sólo será válida cuando no se
oponga a los reglamentos respectivos.
o Derechos de autor.

Definicion Juridico

No existe uniformidad sobre la naturaleza Articulo 10.- La presente Ley,


jurídica del derecho de autor, sin embargo, reglamentaria del artículo 28
algunos doctrinarios establecen que constitucional, tiene por objeto la
pertenece a los derechos reales, o bien, salvaguarda y promoción del acervo
es un derecho real de propiedad, en tanto cultural de la Nación; protección de los
que otros doctrinarios determinan que es derechos de los autores, de los artistas
un privilegio de naturaleza propia intérpretes o ejecutantes, ¡as! como de los
editores, de los productores y de los
organismos de radiodifusión, en relacion
con sus obras literarias o artísticas en
todas sus manifestaciones, sus
interpretaciones o ejecuciones, sus
ediciones, sus fonogramas o videogramas,
sus emisiones, así como de los otros
derechos de propiedad intelectual.
Positiva Negativa
Ley de los derechos de autor Son infracciones en materia de derecho de
Artículo 3. Las obras protegidas por esta autor:
Ley son aquellas de creación original
susceptibles de ser divulgadas o Celebrar el editor, empresario, productor,
reproducidas en cualquier forma o medio. empleador, organismo de radiodifusión o
Artículo 4. Las obras objeto de protección licenciatario un contrato que tenga por
pueden ser: objeto la transmisión de derechos de autor
en contravención a lo dispuesto por la
Según su autor: presente Ley;

Conocido: Contienen la mención del Infringir el licenciatario los términos de la


nombre, signo o firma con que se identifica licencia obligatoria que se hubiese
a su autor; declarado conforme al artículo 146 la
presente Ley;
Anónimas: Sin mención del nombre, signo
o firma que identifica al autor, bien por Ostentarse como sociedad de gestión
voluntad del mismo, bien por no ser colectiva sin haber obtenido el registro
posible tal identificación, y correspondiente ante el Instituto;

Seudónimas: Las divulgadas con un No proporcionar, sin causa justificada, al


nombre, signo o firma que no revele la Instituto, siendo administrador de una
identidad del autor; sociedad de gestión colectiva los informes
y documentos a que se refieren los
Según su comunicación: artículos 204 fracción IV y 207 de la
presente Ley;
Divulgadas: Las que han sido hechas del
conocimiento público por primera vez en No insertar en una obra publicada las
cualquier forma o medio, bien en su menciones a que se refiere el artículo 17
totalidad, bien en parte, bien en lo esencial de la presente Ley;
de su contenido o, incluso, mediante una
descripción de la misma; Omitir o insertar con falsedad en una
edición los datos a que se refiere el
Inéditas: Las no divulgadas, y artículo 53 de la presente Ley;

Publicadas: Omitir o insertar con falsedad las


menciones a que se refiere el artículo 54
Las que han sido editadas, cualquiera que de la presente Ley;
sea el modo de reproducción de los
ejemplares, siempre que la cantidad de No insertar en un fonograma las
éstos, puestos a disposición del público, menciones a que se refiere el artículo 132
satisfaga razonablemente las necesidades de la presente Ley;
de su explotación, estimadas de acuerdo
con la naturaleza de la obra, y Publicar una obra, estando autorizado
para ello, sin mencionar en los ejemplares
Las que han sido puestas a disposición del de ella el nombre del autor, traductor,
público mediante su almacenamiento por compilador, adaptador o arreglista;
medios electrónicos que permitan al
público obtener ejemplares tangibles de la Publicar una obra, estando autorizado
misma, cualquiera que sea la índole de para ello, con menoscabo de la reputación
estos ejemplares; del autor como tal y, en su caso, del
traductor, compilador, arreglista o
Según su origen: adaptador;

Primigenias: Las que han sido creadas de Publicar antes que la Federación, los
origen sin estar basadas en otra Estados o los Municipios y sin autorización
preexistente, o que estando basadas en las obras hechas en el servicio oficial;
otra, sus características permitan afirmar
su originalidad, y Emplear dolosamente en una obra un
título que induzca a confusión con otra
Derivadas: Aquellas que resulten de la publicada con anterioridad;
adaptación, traducción u otra
transformación de una obra primigenia; Fijar, representar, publicar, efectuar
alguna comunicación o utilizar en
Según los creadores que intervienen: cualquier forma una obra literaria y
artística, protegida conforme al capítulo III,
Individuales: Las que han sido creadas por del Título VII, de la presente Ley, sin
una sola persona; mencionar la comunidad o etnia, o en su
caso la región de la República Mexicana
De colaboración: Las que han sido de la que es propia, y
creadas por varios autores, y
Las demás que se deriven de la
Colectivas: Las creadas por la iniciativa de interpretación de la presente Ley y sus
una persona física o moral que las publica reglamentos.
y divulga bajo su dirección y su nombre y Artículo 230. Las infracciones en materia
en las cuales la contribución personal de de derechos de autor serán sancionadas
los diversos autores que han participado por el Instituto con arreglo a lo dispuesto
en su elaboración se funde en el conjunto por la Ley Federal de Procedimiento
con vistas al cual ha sido concebida, sin Administrativo con multa:
que sea posible atribuir a cada uno de
ellos un derecho distinto e indiviso sobre el De cinco mil hasta quince mil días de
conjunto realizado. salario mínimo en los casos previstos en
las fracciones I, II, III, IV, XI, XII, XIII y XIV
artículo 11 de la ley en comento, el del artículo anterior, y
derecho de autor es el reconocimiento que
hace el Estado en favor de todo creador De mil hasta cinco mil días de salario
de obras literarias y artísticas, en virtud del mínimo en los demás casos previstos en
cual otorga su protección para que el autor el artículo anterior.
goce de prerrogativas y privilegios
exclusivos de carácter personal y Se aplicará multa adicional de hasta
patrimonial. De la anterior definición, quinientos días de salario mínimo por día,
surgen dos principales derechos, a saber: a quien persista en la infracción.
el derecho moral y el patrimonial,
respectivamente.
El artículo 18 prescribe que el autor es el
único, primigenio y perpetuo titular de los
derechos morales sobre las obras de su
creación, mismo que se considera unido al
autor y es inalienable, imprescriptible,
irrenunciable e inembargable. Por lo que
corresponde al derecho patrimonial,
el artículo 24 de la Ley en comento señala
que corresponde al autor el derecho de
explotar de manera exclusiva sus obras, o
de autorizar a otros su explotación, en
cualquier forma, dentro de los límites que
establece la Ley y sin menoscabo de la
titularidad de los derechos morales.
Respecto de la titularidad del derecho,
el artículo 25 de la multicitada ley
prescribe que es titular del derecho
patrimonial el autor, heredero o el
adquirente por cualquier título
LICENCIATURA EN DERECHO

ALUMNO: Edgar Ochoa Seba

Docente: Angel Alberto Flores Carranza

Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-026

Materia: M3_Persona, familia, bienes y sucesiones


UNIDAD 4 ACTIVIDAD ACTIVIDAD INTEGRADORA

ACTIVIDAD INTEGRADORA. CASO DE ESTUDIO.


El Señor Mario Mendiola, obtuvo una casa por parte de la herencia de su padre, ubicada
en la colonia Anzures de la Ciudad de México, con un valor estimado en 3 millones de
pesos.
El decidió no vender la casa por valor sentimental y opto por rentarle a un amigo de un
compañero de trabajo llamado Ernesto Anaya, mediante un contrato de arrendamiento
con renovación por año.
La relación entre el Sr. Mario y Ernesto se convirtió en una relación amistosa y de
confianza, la renta se depositaba puntual y no existió ningún problema durante 5 años.
El Sr. Mario tuvo que irse a vivir a Estados Unidos debido a problemas de salud que lo
tenían muy enfermo, se ausento algunos años sin poder contactar a Ernesto.
Después de unos meses sin saber del dueño de la casa, Ernesto decide remodelar y
construir un piso, un jardín y una cochera sin ningún consentimiento, al momento de las
obras que se llevaron a cabo en la casa, se encontró una caja que contenía centenarios
de oro con un valor estimado en 1.5 millones de pesos.
Tiempo después el Sr. Mario regresa a visitar su casa y a pedir cuenta de las rentas
atrasadas, pero se encuentra con su casa remodelada y con un inquilino muy arrogante.
Ernesto manifiesta que la casa ya le pertenece por el abandono de su dueño.

Antes de iniciar con el caso, hay que indicar que es un poco vago ya que tiene un contrato
en los primero 5 años como lo indica esta parte
“El decidió no vender la casa por valor sentimental y opto por rentarle a un amigo
de un compañero de trabajo llamado Ernesto Anaya, mediante un contrato de
arrendamiento con renovación por año.
La relación entre el Sr. Mario y Ernesto se convirtió en una relación amistosa y de
confianza, la renta se depositaba puntual y no existió ningún problema durante 5
años.”

En este segundo párrafo indica lo siguiente


“El Sr. Mario tuvo que irse a vivir a Estados Unidos debido a problemas de salud
que lo tenían muy enfermo, se ausento algunos años sin poder contactar a
Ernesto.”
En el cual indica que, si el señor Mario se ausento, pero no indica los años aunque indica
que es mas de 2 por el plural (años) no indica el tiempo total, el cual yo podría tomar
como 3 o 4, y al ser así los derechos del señor Mario no se han prescrito así como lo
indica el siguiente articulo del código civil federal:
Artículo 1152.- Los bienes inmuebles se prescriben:
I. En cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, con buena fe,
pacífica, continua y públicamente;
II. En cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de
posesión;
III. En diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en concepto de
propietario, pacífica, continua y pública;
IV. Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las fracciones I y III,
si se demuestra, por quien tenga interés jurídico en ello, que el poseedor de finca
rústica no la ha cultivado durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o
que por no haber hecho el poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias,
ésta ha permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo que ha estado en
poder de aquél.

Por lo cual no indica los años que se ausento siendo esto muy importante para definir el
caso, por lo cual tratare de abordar lo más posible mi opinión jurídica desde la visión de
heredero ya que sigue siendo de su propiedad

INICIADO EL CASO.

¿De qué se trata del caso, cuál es tu opinión jurídica?


Leyendo los artículos que tratan sobre posesión, arrendamientos y de prescripción
adquisitiva, buena fe y mala fe, tesis y jurisprudencias siguientes

POSESION ORIGINARIA Y POSESION DERIVADA. DIFERENCIAS. La posesión


originaria se obtiene a través de una transmisión de derechos que realiza el propietario en
favor del poseedor, mediante compraventa, donación, herencia, dación en pago, etcétera.
La posesión derivada es aquella que se transmite por arrendamiento, usufructo, depósito
u otro título análogo. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO. Amparo
directo 225/90. Carlos Mosqueda Vidal. 31 de enero de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretaria: Leticia Higuera Hernández.

POSESIÓN EN CONCEPTO Y A TÍTULO DE PROPIETARIO, EQUIVALENCIA ENTRE


ESTAS EXPRESIONES.- No se incurre en error ni en infracción de texto legal, cuando se
relaciona el concepto en el cual se posee la cosa, con el concepto por el cual se ha
entrado en la posesión de ella. En efecto, no tiene la posesión originaria quien la adquirió
en forma derivada como usufructuario, como arrendatario o como custodia; no la tiene
tampoco respecto de los bienes de la mujer, el marido que los administra, ni el tutor en
cuanto a los bienes del incapacitado. En resumen, no tiene la posesión originaria quien
posee a nombre de otro, o sea, por alguno de los conceptos que por su definición y
naturaleza, excluyen el ánimo de poseer para sí y, por consecuencia, "en concepto de
propietario". El artículo 1151 del Código Civil vigente en el Distrito Federal, establece
en su fracción I, que la posesión necesaria para prescribir debe ser en concepto de
propietario, y ese precepto se relaciona inmediatamente con el artículo 806 del
mismo ordenamiento, según el cual, sólo es poseedor de buena fe, el que entra en
la posesión en virtud de un título suficiente para darle derecho de poseer, o bien, el
que ignora los vicios de su título. Los actos de posesión después realizados, no
satisfacen la exigencia legal; el título suficiente es preciso para entrar en la posesión. La
imprescindible conexión que se establece entre los requisitos internos y los elementos
formales de la prescripción adquisitiva, se pone de manifiesto con sólo advertir la
equivalencia que en cierto modo admiten los términos "en concepto de dueño", por una
parte y "a título de dueño" por la otra. A este respecto puede citarse a Planas y Casals,
José Rojina Villegas, y Aubri y Rau. Por otra parte, si bien los artículos 826 y 827 del
Código Civil citado, expresan "concepto", en cambio el artículo 1139, remitiéndose a
aquellos preceptos dice "a título de", y en consecuencia, atribuye a la primera expresión y
a la última, el mismo significado. Poseer una cosa en concepto de dueño, equivale a
poseerla a título de tal. Esto quiere decir en su acepción directa "causa o motivo". El
legislador alude por tanto a la "causa" de la posesión, cuando enuncia la fórmula "en
concepto de propietario", y contempla un título exento de precariedad. Esta no se concibe
como un vicio de la posesión originaria, sino como total ausencia de esa posesión. El
poseedor a título precario o mero detentador, es evidente que no posee en
concepto de propietario y para él la usucapión no se realizó nunca, cualquiera que
sea el lapso que dure la posesión, según la regla que dice: "nadie prescribe contra
su título". Lo anterior se confirma con lo dispuesto por el artículo 826 de nuestro
Código Civil, piedra angular del régimen de la prescripción adquisitiva, el cual
contiene una regla que no admite diversidad de interpretaciones: "Sólo la posesión
que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la cosa poseída, puede
producir la prescripción". Amparo civil directo 8150/41.-Belmont Javier.-13 de marzo de
1944.-Unanimidad de cinco votos.-La publicación no menciona el nombre del ponente.
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo LXXIX, página 5316, Tercera
Sala.

Artículo 827. Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en


que se adquirió, a menos que se pruebe que ha cambiado la causa de la posesión.

Artículo 828. La posesión se pierde:

1. Por abandono;
2. Por cesión a título oneroso o gratuito;
3. Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio;
4. Por resolución judicial;
5. Por despojo, si la posesión del despojado dura más de un año;
6. Por reivindicación del propietario;
7. Por expropiación por causa de utilidad pública.

Artículo 829. Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible ejercitarlos o


cuando no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos .

Artículo 806. Es poseedor de buena fe el que entra en la posesión en virtud de un título


suficiente para darle derecho de poseer. También es el que ignora los vicios de su título
que le impiden poseer con derecho.

Es poseedor de mala fe el que entra a la posesión sin título alguno para poseer; lo mismo
que el que conoce los vicios de su título que le impiden poseer con derecho.
Artículo 1139. Para los efectos de los artículos 826 y 827 se dice legalmente cambiada la
causa de la posesión, cuando el poseedor que no poseía a título de dueño comienza a
poseer con este carácter, y en tal caso la prescripción no corre sino desde el día en que
se haya cambiado la causa de la posesión.
Artículo 1151. La posesión necesaria para prescribir debe ser:
1. En concepto de propietario;
2. Pacífica;
3. Continua;
4. Pública.

Entiéndese por título la causa generadora de la posesión.

El inquilino actuó de mala fe, y la figura jurídica denominada prescripción adquisitiva o


positiva, es la acción legal que se ejercita para adquirir una propiedad con el transcurso
del tiempo y otros requisitos, sin embargo uno de esos requisitos, es revelar la causa
generadora de la posesión, que esta debe ser originada, es decir que entraron a poseer
con el carácter de propietarios ejem.- donación, compraventa, y por otro lado existe la
posesión derivada, ejem.- comodato, arrendamiento, la posesión originada es apta para la
prescripción, la derivada no, por lo tanto un arrendatario jamás adquirirá un inmueble por
prescripción o por el puro simple trascurso del tiempo, ya que no cambia su titulo de
arrendatario a dueño y en este caso sumando a esto lo mencionado anteriormente en la
segunda tesis "nadie prescribe contra su título", como regla. Por lo cual el arrendatario
no es dueño y puede ser despojado, también siendo retribuido por las mejoras hechas al
domicilio o por el mantenimiento realizado por el tiempo que ocupo dicho inmueble.

¿A quién les pertenecen los centenarios encontrados?


Código civil federal

Artículo 802. La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se
hallen en él.

Aunque también se debe de hablar de los actos de mala fe o buena fe como en los
siguientes artículos se menciona
Artículo 810. El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión por título traslativo
de dominio, tiene los derechos siguientes:

1. El de hacer suyos los frutos percibidos, mientras su buena fe no es interrumpida;


2. El de que se le abonen todos los gastos necesarios, lo mismo que los útiles,
teniendo derecho de retener la cosa poseída hasta que se haga el pago;
3. El de retirar las mejoras voluntarias, si no se causa daño en la cosa mejorada, o
reparando el que se cause al retirarlas;
4. El de que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de los frutos
naturales e industriales que no hace suyos por estar pendientes al tiempo de
interrumpirse la posesión; teniendo derecho al interés legal sobre el importe de
esos gastos desde el día que los haya hecho.

Artículo 812. El que posee por menos de un año, a título traslativo de dominio y con mala
fe, siempre que no haya obtenido la posesión por un medio delictuoso, está obligado:

1. A restituir los frutos percibidos;


2. A responder de la pérdida o deterioro de la cosa sobrevenidos por su culpa, o por
caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que pruebe que éstos se habrían causado,
aunque la cosa hubiere estado poseída por su dueño. No responde de la pérdida
sobrevenida natural o inevitablemente por el sólo transcurso del tiempo.
Tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios.
Artículo 813. El que posee en concepto de dueño por más de un año, pacífica, continua y
públicamente, aunque su posesión sea de mala fe, con tal que no sea delictuosa, tiene
derecho:
1. A las dos terceras partes de los frutos industriales que haga producir a la cosa
poseída, perteneciendo la otra tercera parte al propietario, si reivindica la cosa
antes de que se prescriba;
2. A que se le abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles, si es dable
separarlas sin detrimento de la cosa mejorada.
No tiene derecho a los frutos naturales y civiles que produzca la cosa que posee, y
responde de la pérdida o deterioro de la cosa sobrevenidos por su culpa.
Artículo 821. Cuando el poseedor hubiere de ser indemnizado por gastos y haya
percibido algunos frutos a que no tenía derecho, habrá lugar a la compensación.

Los artículos 2412 al 2424 del Código Civil Federal describen a detalle las obligaciones
que tiene el propietario de un inmueble en renta. Por ejemplo, la indemnización del
inquilino, si se viera afectado por alguna acción u omisión del dueño del inmueble.

Los centenarios son del señor Mario, pero en este caso también como lo menciona la ley
debe hacerse énfasis de que al inquilino por haberlas encontrado tendría que tocar una
parte mencionada por la ley.

¿Es posible lo que hizo el arrendatario, cómo debe proceder el Sr. Mario?

En este caso es levantar una denuncia en el juzgado civil, y aunque no es posible lo que
hizo el arrendatario, en muchos casos se puede suscitar que pase, pero si el sr Mario
denuncia, esta procederá y podrá recuperar su patrimonio aunque como la nueva ley en
el df lo menciona

artículo 60 de dicha ley establece que “para evitar que los desalojos forzosos o
lanzamientos violen, entre otros derechos, el derecho a una vivienda adecuada, podrán
llevarse a cabo sólo en casos excepcionales”. Además de que se deberá garantizar a las
personas un realojamiento adecuado, en un radio no mayor a 15 kilómetros, tomando
como centro el lugar de origen. Asimismo, el desalojado tiene derecho a recibir una
indemnización cuando se considere que en el proceso ha sido privado de bienes o sufrido
pérdidas inmateriales.

Por lo cual podrá desalojar a su inquilino, pero tendrá que pagar una indemnización,
aunque se podría llegar a un acuerdo ya que el inquilino del sr. Mario opto por tomar
centenario que no eran suyos por mala fe quedando los dos de forma satisfactoria o ya en
dado cado que se vayan hasta las últimas consecuencias legales.

jurisprudencia
Menciona, señala y fundamenta con base en El Código Civil Federal los derechos reales,
personales o de crédito en conflicto. Acción a ejercitar. Invocar jurisprudencia, en caso de
necesitarse.

EN LAS RESPUESTAN SEÑALO ALGUNOS ARTICULOS, Y TESIS QUE HABLAN


DEL CASO ASI COMO EN LA ULTIMA PREGUNTO MENCIONO ACCION A TOMAR
POR PARTE DEL SEÑOR MARIO.

BIBLIOGRAFIA

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/06/derechos-reales-y-derechos-personales.html

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/15.pdf

https://www.iberley.es/temas/derechos-reales-derechos-credito-60179

http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/8425/mod_resource/content/2/LECCION-07.2.pdf

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-segundo/titulo-
quinto/capitulo-i/#articulo-980

https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-derecho-de-autor/titulo-i/capitulo-
unico/#articulo-1

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/221/221456.pdf

http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/913/913962.pdf

También podría gustarte