Está en la página 1de 7

Fundamentos de Contratación Publica en Salud

Camila Andrea Villegas Murillo

Fundación Universitaria del Área Andina

Notas del Autor

Camila Andrea Villegas Murillo,

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Área Andina,

La información concerniente a este documento deberá ser enviada a Facultad de


Ciencias de la Salud, Universidad del Área Andina, Carrera 14ª N 70 34 Bogotá,
cvillegas11@estudiantes.areandina.edu.co
Como primera medida se debe tomar la Ley 80 de 1993 por la cual se expide el
Estatuto General de Contratación de Administración Pública, teniendo en cuenta que con esta
ley se busca que la contratación púbica disponga de reglas y principios para un adecuado
funcionamiento el cual sea transparente, equitativa y responsable, para un buen ejercicio de la
contratación estatal. Gracias a esto surge la Ley 1150 de 2007, complementando la Ley 80 de
1993, y el Decreto 1510 de 2013, que reglamenta las compras y contratación pública. Lo que
se busca con estas leyes y decretos es regular adecuadamente la contratación estatal para que
se de manera justa para todos los actores involucrados tanto en el proceso como en la
ejecución.

Los involucrados directos de la contratación estatal son las entidades que en que el
estado tenga una participación superior al 50% y todos los estamentos del estado que la Ley
le otorgue la capacidad de celebrar contratos, tal como lo menciona la Ley 80 de 1993.
Dichos contratos son celebrados por mediante un acto jurídico debidamente elaborado y
revisado por las partes involucradas, obteniendo una retribución económica para quien realiza
las labores celebradas en dicho trámite. Los actos jurídicos se clasifican en naturales,
humanos, positivos, negativos, lícitos o ilícitos, voluntarios e involuntarios, dependiendo la
necesidad de esta.

Por tal motivo los contratos estatales, son todos y cada uno de los actos jurídicos que
generan obligaciones de las entidades del estado. Estos contratos se realizan con el fin de dar
cumplimento, continuidad y efectividad, al servicio acordado entre las partes involucradas. A
razón de esta contratación estatal se tienen los siguientes convenios – contrato:

Convenio Contrato

• Constitución Política de
Reglamentado • Ley 80 de 1993.
Colombia 1991.
por • Ley 1150 de 2007.
• Ley 485 de 1998.
Acuerdo, representa un acto
Acuerdo de voluntades entre
jurídico y legal que constituye el
una o más partes para el
intercambio de lo pactado en el
cumplimiento de objetivos
Definición negocio que realizan las partes,
comunes ya sean
estas se comprometen a respetar
administrativos o prestación
y cumplir con las condiciones
de servicios.
pactadas.
La Nación, el Distrito Capital,
El Gobierno, en los niveles entidades descentralizadas.
Entidades que
nacional, departamental, Senado de la República, Cámara
intervienen
distrital y municipal. de Representantes y otros entes
administrativos.
• Es de obligatorio • Es de obligatorio
cumplimiento por las cumplimiento por las partes
partes involucradas. involucradas.
• El acuerdo de voluntades • Las partes son denominadas
es autónomo y separable como contratante y
alrededor de los intereses contratista.
comunes de las partes que • El contratista es una figura
intervienen en este. pública que tiene intereses y
Características
• Puede ser celebrado entre puede intervenir de la misma
partes privadas y/o forma que lo hace una entidad
públicas. particular.
• Existe coordinación • Acuerdo de voluntades que
cooperación, colaboración crea, modifica o extingue
y distribuye competencias obligaciones.
para alcanzar los fines • Satisface intereses diferentes
comunes. de las partes involucradas.
Fuente: Teoría de la Contratación, Diana Perilla

La adecuada estructura para la elaboración de un contrato estatal debe constar de un


título, encabezado, clausulas, objeto, valor, obligaciones, firmas y garantías, con el fin de
satisfacer la necesidad de ambas partes y lograr un proceso correcto y transparente para las
mismas. Dicho contrato tiene unos requisitos que deben ser cumplidos a cabalidad conforme
a lo mencionado en la ley 80 de 1993 y la ley 1150 de 2007, para su adecuada ejecución,
teniendo en cuenta que es de gran importancia para celebrar un contrato estatal. Pero para que
un contrato estatal determinado según la ley debe sea eficaz, tiene que cumplir dos
características fundamentales como lo es la EXISTENCIA, que hace referencia al nacimiento
de la vida jurídica, VALIDEZ, efectos legales que tiene dicho contrato.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta la INEFICACIA, la cual consiste en no


producir efectos o deja de producirlos, en atención a su naturaleza. Por tal razón, se presentan
cuando hay inexistencia, que es el no nacimiento de la vida jurídica (Incapacidad jurídica,
incapacidad absoluta, hace referencia a las causas físicas o naturales y la incapacidad relativa
haciendo énfasis a las personas que la ley declara incapaces a razón de su edad, estado civil,
etc., no consentimiento, objeto-causa ilícito, no cumple con las leyes vigentes y no cumple
con los elementos esenciales del contrato). Por otra parte, también se presenta la
INVALIDEZ, que según el Artículo 1502 del código civil, la invalidez se produce cuando se
consienta o se declare un consentimiento con vicio, es decir, errores, fuerza, y dolo.

Teniendo en cuenta la importancia de la anterior información se deben identificar 5 tipos


de contrato teniendo en cuenta la necesidad para celebrar dicho acuerdo entre dos partes, que
son los siguientes:

 CONTRATO DE CONCESIÓN: Se le otorga a un concesionario, quien hace las


veces de contratista, para la elaboración total o parcial, de una obra o bien destinados
al servicio o uso público de cualquier actividad. Su ejecución se hace bajo
responsabilidad del concesionario, pero con vigilancia estatal.
 CONTRATO DE OBRA: Son contratos de construcción, mantenimiento, instalación,
realización de trabajos materiales sobre bienes inmuebles, sin tener en cuenta la
modalidad de ejecución y de pago.
 CONTRATO DE CONSULTORÍA: Son contratos para la ejecución de proyectos de
inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o
proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión, también se incluyen interventorías, asesorías, gerencias de obra o de
proyectos, contratos de dirección, de programación y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos según sea el caso y la actividad.
 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son utilizados para desarrollar
actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad,
prestado por una persona natural cuando los colaboradores de planta no pueden.
 CONTRATO DE ENCARGOS FIDUCIARIOS Y FIDUCIA PUBLICA: Este tipo de
contrato hace referencia a la administración o manejo de recursos vinculados a los
contratos estatales.

Por lo anterior, la normatividad, principios, elementos y tipos de contratación estatal se puede


identificar que la relación directa con el sistema nacional de salud y protección social vigente
en Colombia se evidencia que las características y eventos son de tipo Publio por lo que el
estado regula y controla todo tipo de contratación, puesto que la misión del estado es la de
salvaguardar la salud y los recursos de los colombianos. Por tal motivo la contratación para el
sistema de salud y protección social esta regido por las mismas leyes y decretos
anteriormente mencionados con el fin de que la inversión publica no se vea afectada, según
los tramites y ejecuciones de los proyectos de salud que afectan directamente a los
ciudadanos.

Por dichas razones la inversión en salud y protección social debe cumplir con los
requisitos planteados en la Ley 80 de 1993, ya que su fin es la de velar el cumplimiento de
dichas condiciones entre ambas partes para su respectiva ejecución. Pero con el pasar de los
años se han evidenciado falencias en este tipo de contratos, lo que genera desastres en las
inversiones públicas ocasionando pérdidas multimillonarias, por no celebrar adecuada mente
la contratación o por la falta de transparencias del proceso de contratación y licitación de
estos. Todo esto provoca caos en la atención en salud a los ciudadanos y retrasos en las
nóminas, IPS y proveedores, haciendo que en ocasiones se cierren hospitales por que
manejaron la contratación a la ligera beneficiando a pocos y perjudicando a muchos. Para
esto hay que hacer valer la ley i cumplir con transparencia todos los requisitos y estatutos
establecidos en la ley y decretos con el fin de mejorar la calidad de la contratación por el bien
des sistema integrado de salud, teniendo en cuenta el cumplimiento de dichos contratos que
muchas veces son incumplidos por los inadecuados manejos y falta de ética de algunas
personas.

Se debe crear conciencia de que una contratación correcta asertiva y transparente


genera que los dineros sean invertidos adecuadamente y con los estándares que la ley
dictamina, genera valor a la hora de celebrar contratos que se cumplan y que terminen de
forma satisfactoria conforme a la ley lo dictamina. Para esto hay que generar conciencia,
conocimiento y hacer los procedimientos adecuadamente con el fin de crear una sociedad
ética, profesional y con el aprovechamiento adecuado de los recursos, teniendo en cuenta que
el sector salud a sido golpeado frecuente mente por las malas contrataciones. Esto afecta a
todos, teniendo en cuenta que por cada contrato incumplido hay clausulas y dictámenes
celebrados en los contratos, que sancionan dichos incumplimientos ocasionando perdidas de
dineros exageradas e innecesarias, que se pudieran haber evitado, siguiendo los lineamientos
de la ley con ética profesional y transparencia.
Bibliografía
COLOMBIA, C. D. (28 de Octubre de 1993). LEY 80 DE 1993. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
REPÚBLICA, C. D. (16 de Julio de 2007). LEY 1150 DE 2007. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html
Rodriguez, D. M. ((s.f)). TEORÍA DE LA CONTRATACIÒN. Obtenido de Area Andina:
https://areandina.instructure.com/courses/3836
Rodríguez, J. E. (Julio de 2008). Consideraciones sobre los contratos y convenios
interadministrativos. Obtenido de https://areandina.instructure.com/courses/3836

También podría gustarte