Está en la página 1de 29

Redacción

Administrativa
Lic. Paola Pinedo
García
Sesión 3

El texto
y las reglas
de la textualidad
El texto y las reglas de la textualidad

¿Qué es el texto?

▸Es la unidad lingüística comunicativa


fundamental, producto de la actividad
verbal humana (Enrique Bernárderz).
▸Es el lenguaje en uso de manera escrita.
▸Es un conjunto de oraciones.
REGLAS DE LA TEXTUALIDAD

cohesión COHERENCIA intencionalidad


Propiedades Propiedad semántica El texto es resultado de
gramaticales de un texto. (significado) de l texto. una intención (del
Mecanismos: conectores Lineal y global. productor textual).
textuales, repetición,
sustitución.

intertextualidad eficacia situacionalidad


Relación de un texto con Es el efecto que se desea Todo texto se enmarca
otros textos. lograr con el texto. en una situación y
contexto en particular.
Cohesión textual

¿Qué es la cohesión textual?

▸Es una propiedad fundamental para la comprensión y


producción de textos.
▸Es una propiedad de carácter sintáctico, basada en relaciones
gramaticales o léxico-semánticas.
▸Se refiere a la conexión o combinación de las palabras y
oraciones de manera secuencial, mediante una serie de
mecanismos, que permite el desarrollo de proposiciones y la
conformación de una unidad conceptual, es decir, un texto
escrito.
Mecanismos de cohesión textual

La referencia
Establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros
que están presentes en el mismo texto o en el contexto
situacional. Tipos principales:
Anafórica: Un elemento de un texto se relaciona con otro
anterior (referencia retrospectiva).
Ej.: Mario Vargas Llosa ganó el premio Nóbel en 2010. El
novelista acaba de cumplir 80 años.
Catafórica: Se presentan cuando el sentido de un término
depende de otro que aparece posteriormente (referencia
prospectiva). Este tipo de referencia anuncia algo, por lo que
suele aparecer seguida de dos puntos (:) —con expresiones
como por ejemplo, tales como, etc.—. Ej.: Les advertimos
sobre los peligros de la noche, pero Juan y Luis salieron y
fueron asaltados.
Mecanismos de cohesión textual

La sustitución
Busca evitar la repetición de términos en una misma oración o
párrafo. Puede ser de dos tipos:
Sinonímica: Un elemento de un texto se sustituye por un
sinónimo.
Ej.: El salón es grande y acogedor. Es el aula perfecta para esta
clase.
Por proformas: La sustitución se realiza mediante pronombres,
adjetivos, adverbios y el verbo “hacer”.
Ej.: Miguel vivió muchos años en Arequipa. Allí conoció a su
esposa.
Mecanismos de cohesión textual

La elipsis
Consiste en suprimir la información que está sobreentendida y
que el lector puede inferir con facilidad.

Ej.: Los adultos viven en un mundo de estrés; los niños, en uno de


fantasía.
CONECTORES LÓGICOS

¿Qué son los conectores lógicos?


▸Son un mecanismo de cohesión textual.
▸Son palabras o frases que aseguran la ilación o
relación lógica de las oraciones.
▸Son un conjunto de indicadores de texto que le
permiten al lector anticiparse al sentido en que el
escritor manejará la siguiente idea.
▸Sirven para establecer relaciones lógicas entre las
oraciones de un texto. Expresan determinados
sentidos y presuponen la existencia de otros
elementos.
CONECTORES LÓGICOS

Tiene 14 años. Ingresó a la universidad.

▸Tiene 14 años e ingresó a la universidad.


▸Aunque tiene 14 años, ingresó a la
universidad.
▸Tiene 14 años, pero ingresó a la
universidad.
CONECTORES LÓGICOS

No estudió. Aprobó el examen.

▸No estudió, sin embargo, aprobó el


examen.
▸A pesar de que no estudió, aprobó el
examen.
TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS
TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS
Coherencia textual

¿Qué es la coherencia textual?

▸Es la cualidad semántica (sentido) de los textos que selecciona


la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y
organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
▸Los elementos del texto, entre ellos las palabras, frases y
oraciones, deben estar vinculados mediante recursos
lingüísticos, principalmente marcadores textuales y
conectores lógicos.
▸El objetivo es obtener un conjunto ordenado de ideas
vinculadas entre sí, que permita identificar el tema central y
las ideas secundarias del texto.
TIPOS DE TEXTO

expositivo
Descriptivo narrativo
Análisis, síntesis,
Ordenamiento del Desarrollo de sucesos representaciones
espacio y en el tiempo. conceptuales.
caracterización de Relato de acciones. Su Su objetivo es el de
elementos (personas, esquema incluye una informar sobre un tema
cosas, animales, situación inicial, un determinado con una
situaciones). nudo o complicación, estructura ordenada y
Su objetivo es una valoración, un jerarquizada. Se emplea
para organizar el
presentar cómo es el desenlace y una
conocimiento que se
elemento que se situación final. presenta en obras
describe, objetiva o enciclopédicas, libros y
subjetivamente. otros textos
preferentemente
académicos.
Tipos de texto

argumentativo instructivo

Toma de posición del Incita a la acción.


autor. Ordena realizar pasos para
Su finalidad es convencer el logro de un objetivo.
o persuadir al lector. Instruye al destinatario
Su estructura incluye una para la realización de
serie de premisas o datos, acciones. Su estructura
una explicación de estas, y incluye una secuencia de
finalmente una o varias instrucciones.
conclusiones.
El texto académico y el
estilo apa
Texto académico
Es un texto elaborado por un profesional, por lo general
vinculado a la investigación, que es el resultado de un proceso
de redacción que sigue una serie de pautas de estilo, así como
editoriales.
ESTILO APA
Son un conjunto de reglas que un escritor –autor (profesional
y/o investigador) debe seguir para la redacción y publicación
de un texto académico de manera clara y consistente.
Estilo de escritura + Estilo editorial

El estilo APA fue establecido en 1929 por la
Asociación Estadounidense de Psicología
(American Psychological Association, APA) para
que los autores presenten sus textos académicos
con la debida citación de las referencias
bibliográficas, hemerográficas y ‒ hoy en día ‒ de
otros formatos (digitales, periodísticos, etc.).

2010
Six Edition – 260 pages
Estilo APA

 Papel: A4
 Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos.
 Márgenes, 1’’ a los cuatro lados (1.5’’ al izquierdo si se
anilla o empasta).
 Margen derecho ragged (razgado).
 Doble espacio para TODO– incluyendo las citas y las
páginas de referencias.
 Citas. < 40 palabras. > 40 palabras
Estilo APA

Cita breve
Consiste en la reproducción al pie de la letra del
material citado; por eso, es necesario el uso de
comillas. En esta cita se emplean hasta 39
palabras. Ej.:
“Las interpretaciones más adecuadas son las que
incluyen el sentido final de los textos analizados.
Los analistas deben tratar de ser lo más objetivos
posible”(Pérez Campana, 2015, p.76).
Estilo APA

Cita extensa
Es mayor a 39 palabras. Se presenta en un bloque
independiente del texto, sin comillas y en un nuevo
párrafo. Ej.:
Estilo APA

Referencias
Dos autores:
Vásquez, G. y Vieitez, A. (2005). Neurociencias: bases y
fundamentos. (2.a ed.) Buenos Aires, Argentina:
Polemos.

Tres autores:
Reyes, G., Baena, E. y Urios, E. (2005). Ejercicios de
pragmática I. (2.a ed.). Madrid: Arco Libros.
Estilo APA

Referencias
Seis a más autores:

Zaira, R. et al. (2003). Patología médica veterinaria: libro de texto


para la docencia de la asignatura. Salamanca: Universidad
Santiago de Compostela.
Estilo APA

Referencias
Libros online:

Campos A., A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras


formas de representación del conocimiento.
Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=pVW0_ 6H8ZK8C&pri
ntsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ ge_ summary_ r&cad=
0#v=onepage&q&f=false
Estilo APA

Referencias
Tesis:

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas


transversales en los currículos de español, matemáticas,
ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación.
(Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). (Acceso el 8
de noviembre de 2011)
GRACIAS

También podría gustarte