Está en la página 1de 32

Universidad Del Bio-Bio

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Hidrología (​450177)

“Zonas Homogéneas”

Grupo 4

____________________ ____________________ ____________________

Gerald Martínez Sergio Meza Jason Muñoz


Rol: ​Análisis de doble masa Rol:​ Polígonos de Thiessen Rol:​ Estimación de
(Nota: 63) (Nota: 66) precipitación media anual
(Nota: 65 )

____________________ ____________________ ____________________

Constanza Opazo Camila Opazo Luis Orellana


Rol: ​Método de las Isoyetas Coordinadora Rol: ​Análisis de doble masa
(Nota: 65) (Nota: 66)

Concepción, 23 de mayo de 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

ALCANCES DEL INFORME 5

METODOLOGÍA 5
1. Serie de precipitaciones anuales de cada estación pluviométrica 5

1.1 Existencia de datos dudosos. 5

1.2 Análisis de doble masa 7

2. Precipitación media anual de cada estación pluviométrica 8

2.1 Cuenca del río Lauca 8

2.2 Ubicación de las estaciones pluviométricas

2.3 Precipitación media anual de la cuenca del río Lauca mediante la aplicación del
método de los polígonos de Thiessen 9

2.4 Precipitación media anual de la cuenca del río Lauca mediante la aplicación del
método de las isoyetas. 10

RESULTADOS Y ANÁLISIS 11

VI. DECISIÓN O CONCLUSIÓN 21

VII. ​ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

VIII​. ANEXOS 2​3


I. INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrológicos requieren del análisis de una cantidad considerable de


información, que puede consistir en datos de precipitaciones, caudales, temperatura,
evaporación, entre otros. Estos datos recopilados sólo representan una información en
bruto, pero si se organizan y analizan en forma adecuada, proporcionan al hidrólogo una
herramienta de gran utilidad que le permite tomar decisiones en cuanto al diseño de
estructuras hidráulicas, como también para poder predecir fenómenos hidrológicos en el
futuro, generar soluciones frente a estos eventos que producen problemas de inundaciones
y estimar el clima que se pueda producir a largo plazo para obras de ingeniería civil en
general.

Para el análisis de la información hidrológica se utilizan los conceptos de probabilidades y


estadística, los que permiten analizar de mejor forma los fenómenos naturales. Sin
embargo, de la forma en que se interpreten y analicen estos datos, depende la toma de
decisiones; es por ello que se deben llevar a cabo estudios de confiabilidad y consistencia
de datos, con el fin de predecir la frecuencia de falla o error en ellos, y así, poder estimar
zonas homogéneas de precipitación y estimación de la precipitación media de la cuenca de
interés.
Para ello se cuenta con información de precipitaciones mensuales de diversas estaciones
pluviométricas de la cuenca binacional altiplánica del Río Lauca con más de 30 años de
información, previamente corregido mediante la aplicación del análisis doble masa. Interesa
analizar la cuenca binacional del Río Lauca, cuyo punto de interés es dada por las
coordenadas UTM Huso 499462.64 m E y 7943339.87 m S.
A partir de la información dada, es posible definir: datos dudosos, zonas homogéneas de
precipitación anual, datos de precipitaciones anuales faltantes para el período de estudio
(1983-2017), cuenca hidrográfica a estudiar y la precipitación media anual en la cuenca por
medio de distintos métodos. Con todos estos datos se puede analizar el punto de interés y
los diferentes fenómenos hidrológicos que se producirán dentro de la cuenca en estudio.
Luego de realizar los cálculos mencionados anteriormente será posible compararlo con
otros estudios, en este caso se comparará con el informe “Diagnóstico de disponibilidad
hídrica en la cuenca del Río Lauca, Región de Arica y Parinacota” realizado por MATRAZ
CONSULTORES ASOCIADOS S.A. en 2015 y con el grupo número 1 del curso de
Hidrología..

II. OBJETIVOS

Objetivo General
Aprender a utilizar la información hidrológica disponible en la Dirección General de Aguas
respecto a la cuenca del Río Lauca, mediante parámetros estadísticos de distintas
estaciones pluviométricas del Altiplano de Chile, para determinar la precipitación media
anual de la cuenca de interés.

Objetivos Específicos
1. Para la serie de precipitaciones medias mensuales y anuales, para el periodo

1983-2017, de cada estación del Altiplano de Chile, y en especial, para el territorio de la


cuenca de interés:

1.1 Verificar la consistencia de datos de precipitaciones mensuales de cada


estación disponibles en la Dirección General de Aguas a través de un análisis
de correlación ponderada que permite identificar anomalías de una estación
patrón.
1.2 Completar la información faltante en cada estación, con un análisis de
doble masa para determinar la precipitación media anual y, determinar las
precipitaciones medias anuales para dicho periodo.

2.​ P
​ ara la precipitación media anual de la cuenca del Río Lauca:
2.1 Determinar la cuenca del río Lauca en el punto de interés y representar
mediante una figura las estaciones y punto de interés.

2.2 Estimar y comparar la precipitación media anual de la cuenca del río Lauca,
mediante la aplicación de los métodos de los polígonos de Thiessen y método de las
Isoyetas.

III. ALCANCES DEL INFORME

La delimitación de la cuenca correspondiente al Río Lauca se llevó a cabo mediante el


método de la divisoria de aguas utilizando Google Earth Pro, el que facilita la visualización
de la cuenca y las estaciones pluviométricas que se encuentran cercanas a esta, teniendo
esto en cuenta los cálculos realizados pueden diferir de los valores reales, sin embargo,
esto no significa que el trabajo realizado no sea válido académicamente.

IV. METODOLOGÍA

1. Serie de precipitaciones anuales de cada estación pluviométrica

1.1 Existencia de datos dudosos.


Los datos dudosos son puntos de la información que se alejan significativamente de la tendencia de
la información restante. La inclusión o eliminación de estos datos puede afectar significativamente
la magnitud de los parámetros estadísticos calculados para la información. El procedimiento para
tratar los datos dudosos fue el siguiente:
● Se debe determinar el coeficiente de asimetría (C.A) de los datos con la siguiente
fórmula en EXCEL, si es que no es entregado en tabla.

=COEFICIENTE.ASIMETRIA(columna de datos de un mes) (1)

- Si -0,4 ≤ |C.A| ≤ 0,4; se deben usar los datos originales.


- Si -0,4≥ |C.A| y/o |C.A| ≥ 0,4; se debe aplicar logaritmo a todos los datos. En este caso,
debido a que hay datos iguales a 0, se utilizó logaritmo natural y al argumento se le
sumó 1, para que se no se indeterminara.

● De los datos mensuales de la estación, determinar el promedio, la desviación


estándar con las siguientes fórmulas en EXCEL y la cantidad de datos registrados
en cada mes:

=PROMEDIO(columna de datos de un mes) (2)

=DESVEST(columna de datos de un mes) (3)

● Se obtiene el valor de K​n entregado por Tabla N°1 (Anexo, Tabla N°4), dependiendo
del número de datos anuales entregados.
● Se calcula el límite superior y límite inferior del intervalo de confianza que vienen
viene dado por:

Qa, b = q ± K​n*S
​ ​Q​ ​(4)

Donde:
- q: Promedio de la serie de datos a analizar.

- K​n: Depende
​ del número de datos de la serie, se encuentra tabulado en
la tabla N°1.

- S​Q​: Desviación estándar de la serie de datos.

● Finalmente, los datos por mes que se encuentren fuera de los límites del intervalo de
confianza respectivo, serán los datos dudosos.
1.2 Análisis de doble masa

Supuesto: Para la realización del balance de doble masa, se deben tener en cuenta que
existen meses relevantes e irrelevantes en cada año, debido a que la cuenca se ubica en
una zona altiplánica. Dentro de los meses relevantes se encuentran octubre, noviembre,
diciembre, enero, febrero, marzo y abril, mientras que dentro de los meses irrelevantes se
encuentra mayo, junio, julio, agosto y septiembre donde su precipitación es insignificante.

El método de doble masa se implementa para verificar la homogeneidad de los datos en


una estación y con él se pueden agregar y/o corregir datos. El método se basa en que las
precipitaciones de estaciones relativamente próximas y de similares características son
proporcionales. El procedimiento a seguir es el siguiente:

● En primer lugar, se debe determinar la precipitación por cada año, es decir, sumar
las precipitaciones de todos los meses ( si es que consta con información en cada
uno de sus meses, en caso contrario no se debe poner el dato) y comparar con una
estación patrón (estación que contenga más datos), para posteriormente ubicar la
columna de la estación patrón, en excel, a la izquierda de la columna de la estación
a analizar.
● Se debe identificar, el dato faltante en la columna a analizar, si hay una mayor
cantidad de datos arriba o abajo del dato faltante, luego se deben agregar dos
columnas con frecuencias acumuladas (sumado de abajo hacia arriba, dado que los
datos más actuales presentan una mayor precisión en su medición) utilizando solo
los datos que se identificaron previamente.
● Luego, se grafican los datos acumulados con un gráfico de dispersión. En el eje X:
los datos de la estación patrón y en el eje Y: los datos de la estación de estudio. Se
agrega una línea de tendencia de datos con su respectiva ecuación de la recta y
correlación. Si los puntos graficados presentan una sola tendencia, es decir, si se
puede trazar a través ellos una recta sin quiebres, significa que la estadística es
consistente (Coeficiente de correlación R debe ser igual o aproximado a 1). Si los
puntos presentan quiebres o mucha dispersión, la estadística no es consistente y se
procede a su corrección o eliminación del análisis.
● De la ecuación de la recta se identifica alfa (pendiente) y beta (coeficiente de
posición), para luego con la siguiente fórmula obtener el dato faltante:

Dato(año x EE) = alf a * (F ep + Dato(año x EP ) + beta − F ee (5)

Donde:

- Dato(año x EE) : Dato f altante de la estación a estudiar


- F ep : F recuencia acumulada de la estación patrón
- Dato(año x EP ) : Dato del mismo año del dato f altante, pero de la estación patrón
- F ee : F recuencia acumulada de la estación a analizar.

● Luego de completar todos los datos faltantes, se puede calcular la precipitación


media anual de cada estación.

2. Precipitación media anual de cada estación pluviométrica

2.1 Cuenca del río Lauca

Mediante el uso de Google Earth Pro, se identificó y trazó el Río Lauca desde su origen
ubicado en la Laguna Cotacotani hasta la salida del territorio chileno e ingreso al territorio
boliviano, tal posición se consideró como punto de interés.

Posteriormente, se evaluó el relieve de la zona con el fin de establecer las líneas divisorias
de agua y con ello delimitar la cuenca del río Lauca. Este proceso fue comparado con la
información otorgada por la Dirección General de Aguas (DGA), obteniéndose resultados
bastante similares.
2.2 Ubicación de las estaciones pluviométricas

Nuevamente con Google Earth Pro, se ubicó las seis estaciones pluviométricas conforme a
las coordenadas informadas por la DGA. Para ello, en la sección “Información Oficial
Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en línea” se debió especificar la región y cuenca
hidrográfica (Arica-Parinacota y Altiplánica respectivamente).

Al consultar la Figura 1 otorgada por el mandante (Mapa de algunas estaciones


pluviométricas de la cuenca Altiplánica del río Lauca), se logró apreciar que las posiciones
son todas semejantes excepto la de Chucuyo Retén. Es por esto que se procedió a buscar
otros datos de tal estación, encontrando una ubicación que coincide con la Figura 1 antes
mencionada, la que de acuerdo a Sarricolea y Romero (2015) corresponde a Latitud (S)
18°13’2,5” y Longitud (W) 69°19’24,4”.

2.3 Precipitación media anual de la cuenca del río Lauca mediante la aplicación del
método de los polígonos de Thiessen

En este proceso, por orden del mandante, se consideraron todas la estaciones para las que
se realizó el estudio de la actividad 1. Luego, con el propósito de poner en práctica este
método y abarcar el total del área de la cuenca, se agregaron seis estaciones ( Esquiña,
Chilcaya, Belén, Guallatire, Río Lluta en Alcerreca y Caquena) que según la DGA cuentan
con información del periodo 1983-2017. Es decir, inicialmente se trabajó con un total de
doce estaciones.

Esa gran cantidad de instrumentos, simplemente se utilizó para trazar ( en Google Earth
Pro) líneas adyacentes convenientemente seleccionadas. Lo anterior se refiere a que se
omitieron rectas o se evaluaron de diferente manera las distancias para definir una estación
como adyacente o no adyacente, todo esto con el objetivo de facilitar el trabajo y lograr
conformar los polígonos. Posteriormente, se exportaron las líneas adyacentes al programa
AutoCAD para establecer correctamente las mediatrices necesarias para crear los
bisectores.
Terminada esta tarea, se discriminaron las estaciones que tienen “influencia” en la cuenca
para las cuales era necesario conocer sus precipitaciones y área representativa de cada
instrumento (mediante la herramienta Medir área de AutoCAD). Adicional a esto, a las
estaciones añadidas se les realizó un análisis doble masa con el fin de obtener información
detallada de las precipitaciones. Finalmente, se empleó la siguiente fórmula recomendada
por Santana y Quijada (2007) para la estimación de la precipitación media anual:

1 n
P P ma = At * Σj=1 Aj P j (6)

Donde:
-PP​ma​: Precipitación media anual.
-A​T​: Área total entre las estaciones.
-A​j​: Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente a la estación j.
n
- Σj=1 Aj P j : ​Sumatoria del producto entre las áreas de cada estación y sus respectivas

precipitaciones.
-n: Número de estaciones tomadas en cuenta

2.4 Precipitación media anual de la cuenca del río Lauca mediante la aplicación del
método de las isoyetas.

Se definen las isoyetas como las curvas de igual precipitación. A partir de éstas se puede
obtener una precipitación media ponderada. El procedimiento es el siguiente:
● Primeramente, se utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en
estudio, según Thiessen; y para cada uno de ellos, en función de los montos
pluviométricos de dichas estaciones, se van marcando sobre los mismos, los valores
de precipitación con el cual se irán formando las isoyetas, de manera proporcional
entre la distancia y la diferencia de precipitación de las dos estaciones unidas por
cada segmento.
● Una vez que las isoyetas se han volcado sobre el plano de la cuenca se procede a
determinar la superficie encerrada entre curvas, para multiplicarla por la precipitación
de esa faja, que es la media entre las dos isoyetas que delimitan la faja, actuando
con procedimiento similar al aplicado para curvas de nivel.
● La sumatoria de tantos términos así calculados como fajas entre isoyetas haya,
dividida por el área de la cuenca, nos da el valor de la precipitación media.
Por lo tanto, se calcula la precipitación media anual utilizando la siguiente expresión:

P P i*Ai
P P media = Σni=1 At
(7)

Donde:
- PP​i​:​ Precipitación promedio entre dos curvas isoyetas consecutivas​.
- A​i​:​ Área delimitada por las dos curvas isoyeta
- A​T​: Sumatoria de áreas totales (áreas encerradas entre isoyetas).

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

V.I. Resultados obtenidos:

Datos dudosos: Para el periodo estudiado (1983-2017) se encontró un total de 34 datos


dudosos en las 5 estaciones entregadas por el mandante, específicamente 12 en Chucuyo
Retén, 3 en Chungará Ajata, 6 en Chungará Retén, 3 en Cotacotani y 10 en Parinacota Ex
ENDESA. El detalle de cada estación se encuentra en las tablas n°5, 6, 7, 8 y 9 del anexo.

Análisis de doble masa: Al realizar el análisis se agregaron datos para 10 años de la


estación Chucuyo Retén, por tener algunos datos faltantes en algunos meses de esos 10
años. En la estación Chungará Ajata se agregó información faltante para 7 años, en
Chungará Retén y en Cotacotani para 9 años y en Parinacota ex ENDESA se agregó
información faltante para 5 años. Finalmente, las precipitaciones anuales con los datos
faltantes agregados se pueden ver en el anexo, tabla n°7 y la precipitación media anual de
cada estación se muestra en la tabla n°8 del anexo.

Luego de realizar el análisis de doble masa, se evaluó la correlación de la gráfica de la


precipitación anual acumulada de todas las estaciones, obteniendo finalmente una
correlación aproximada de 0,99 o 1 en todas las estaciones lo que se puede observar en el
gráfico n°1.

Gráfico n°1: Precipitaciones acumuladas desde 1983 a 2017.

Para posteriores cálculos se requieren más estaciones para realizar la actividad de una
forma correcta, los valores de las precipitaciones anuales luego de un balance de masa se
muestran en el anexo, tabla n°10 y el valor de su precipitación media anual se muestra en
el mismo, en la tabla n°11.
- Delimitacion cuenca del Río Lauca y ubicación las estaciones requeridas.

Figura n°1: Ubicación en Google Earth Pro de componentes de interés para el estudio de las precipitaciones
en la cuenca del Río Lauca.

La línea celeste corresponde a la extensión del Río Lauca desde su origen hasta la salida
del territorio chileno (aproximadamente 95 km).
Las áreas verde y amarillo constituyen la cuenca del Río Lauca, delimitada de acuerdo al
punto de interés indicado. Esta unidad territorial posee un área total de aproximadamente
2707 km​2​.
Las rectas naranjas son las líneas que unen estaciones adyacentes consideradas para la
aplicación de los distintos métodos.

Las estaciones fueron ubicadas según las coordenadas de la tabla n°1.

Tabla n°1: Coordenadas informadas por la DGA u otra fuente de información.

Estación Latitud (S) Longitud (W)

Chilcaya 18° 47' 38' 69° 05' 05''

Esquiña 18° 56' 14'' 69° 31' 47''

Guallatire 18° 29' 51'' 69° 09' 15''

Belén 18° 28' 04'' 69° 31' 01''

Chungara Reten 18° 16' 52'' 69° 08' 17''

Chungara Ajata 18° 14' 07'' 69° 10' 60''

Cotacotani 18° 11' 27'' 69° 14' 37''

Parinacota (ex Endesa) 18° 12' 14'' 69° 16' 06''

Chucuyo Reten 18°13’2,5” 69°19’24,4”

Rio Lluta en Alcerreca 18° 00' 13'' 69° 37' 57''

Caquena 18° 03' 15'' 69° 12' 06''


- Precipitación media anual de la cuenca del Río Lauca en el periodo 1983-2017, mediante
la aplicación del método de los polígonos de Thiessen.

Figura n°2: Áreas de influencia según el método de los polígonos de Thiessen.

En la Figura n°2, se pueden apreciar rectas color burdeo las que corresponden a las
mediatrices trazadas con el fin de de delimitar el área de influencia sobre la cuenca de cada
estación.
Finalmente, una vez que se calcularon las áreas en AutoCAD y se estimaron las
precipitaciones medias anuales de las estaciones pluviométricas agregadas, se logró
aplicar el método de Thiessen, el que se resume en la tabla n°2.
Tabla n°2: Tabla resumen de cada estación, que contiene las áreas de influencia sobre la cuenca y sus
respectivas precipitaciones medias anuales.

Estación Precipitación Área (km​2​) (mm/año) * A


(mm/año)

A Belén 175,02 387380,94 67799286,09

B Guallatire 181,08 973725,27 176323562,3

C Chilcaya 213,58 523687,10 111849934,3

D Chungara Retén 275,51 259472,67 71488297,06

E Chungara Ajata 326,62 77779,74 25404781,95

F Cotacotani 402,76 42713,25 17203388,23

G Parinacota Ex 310,44 93702,79 29089107,98


Endesa

H Chucuyo Retén 357,30 365281,29 130513732,5

∑ Totales 2723743,03 629672090,38

Promedio cuenca (mm/año) 231,18

Es decir, al aplicar el método de los polígonos de Thiessen se obtuvo que la precipitación


media anual de la cuenca del Río Lauca es de 231,18 (mm/año).
- Precipitación media anual de la cuenca del río Lauca mediante la aplicación del
método de las isoyetas.

Figura n°3: Representación de Isoyetas en cuenca Río Lauca.


Para la elaboración de las isoyetas se utilizaron las mismas estaciones que en la
construcción de los polígonos de Thiessen. Para formar cada isoyeta se calculó las
precipitaciones entre estaciones realizando interpolaciones lineales y luego se unieron los
valores de precipitaciones que eran iguales.

Finalmente, una vez calculadas las áreas entre isoyetas en AutoCAD, se logró aplicar el
método de las isoyetas explicado en la metodología, el que se resume en la tabla n°3.

Tabla n°3: Tabla de resumen, que contiene áreas entre isoyetas y precipitaciones medias de cada áreas.

Áreas Isoyetas Área Precipitación media Ai*Pi (km2*mm/año)


Ai (km2) Pi (mm/año)

1 120-140 13014,16 130 1691841,31

2 140-160 27371,93 150 4105790,02

3 160-180 35361,47 170 6011450,16

4 180-200 30462,44 190 5787864,06

5 200-220 50270,42 210 10556788,91

6 220-240 22250,78 230 5117679,39

7 240-260 23566,91 250 5891726,95

8 260-280 20376,14 270 5501559,06

9 280-300 13818,00 290 4007218,70

10 300-320 17638,98 310 5468083,79

11 320-340 9111,33 330 3006737,42

12 340-360 5554,59 350 1944108,16

13 360-380 1890,64 370 699538,35


14 380-400 1012,31 390 394800,15

15 400 6,67 410 2736,63

271706,79 60187923,05

Por lo tanto, según la ecuación (7) el cálculo de la precipitación media anual de la cuenca
del Río Lauca es:
Es decir, al aplicar el método de las isoyetas se obtuvo que la precipitación media anual de
la cuenca del Río Lauca es de 221,52 (mm/año).

V.II. Análisis de Resultados

En las estaciones Chucuyo Retén y Parinacota ex ENDESA se encontró una mayor


cantidad de datos dudosos, sin embargo, el porcentaje de datos dudosos de cada estación
fue menor al 10% por lo que a pesar de haber inconsistencia en sus datos, se puede
trabajar de igual forma.
Se decidió realizar un análisis de doble masa en las estaciones extras para determinar una
precipitación media anual para la obtención de un valor más correcto, sin embargo en
dichas estaciones no se ocupó como estación patrón una estación de datos muy similares
a los de la estación a estudiar (al parecer la zona de las estaciones extras no es
homogénea), lo que provocó que los datos agregados sean dudosos.
En la Estación Chungará Ajata en el año 1983 no se pudo determinar la precipitación anual
a través del balance de doble masa, dado que a pesar de haber cambiado la estación
patrón el valor calculado fue siempre negativo, lo que no era válido, porque la estación si
registró datos en la mayoría de sus meses. Como solución se decidió realizar un análisis de
doble masa mensual en dos meses donde faltaba información (marzo y abril), dado que
dichos meses son relevantes.
En cuanto a la estimación de la precipitación media anual de la cuenca del Río Lauca,
según el método de los polígonos de Thiessen, se logró distinguir que las modificaciones
realizadas alteraron las áreas de influencia con las que se trabajó, obteniendo una solución
simplificada. No obstante, la magnitud final calculada resultó ser bastante lógica, puesto
que se encuentra influenciada en gran medida por el considerable tamaño del área que
abarca la estación Guallatire, la que posee una precipitación media anual menor en
comparación a los demás instrumentos estudiados.

V.III. Discusión de resultados:

Se debe tener en cuenta que existen datos relevantes y datos que no lo son. Se dio el caso
de que en el año 2016 no existía ningún dato en el mes de agosto, por lo que no se pudo
completar dicho año con su respectiva precipitación anual, pero se realizó el supuesto de
que agosto no es un mes relevante en el altiplano, por lo que, se determinó aquella
precipitación anual sin tomar en cuenta este mes (sólo para este año).

En lo que se refiere al cálculo de la precipitación media anual de la cuenca del Río Lauca
según el método de los polígonos de Thiessen (considerando que se obtuvo una magnitud
de 231.18 mm), se pudo afirmar que es un resultado similar al planteado por Matraz
Consultores Asociados S.A. (2015) quienes estimaron una ppma de 249 mm (variación de
7.2%). Por otra parte, el grupo 1 que desarrolló el mismo estudio, estimó una ppma de
259.607 mm (variación de 11%). Tales diferencias, sin duda se asocian al diferente período
(1984-2013) o al enfoque de análisis utilizado en el informe ordenado por la DGA y al
distinto método con el que se conformaron los polígonos de Thiessen en el caso del grupo
1 (elección de estaciones y trazado de líneas adyacentes).
En lo que se refiere al cálculo de la precipitación media anual de la cuenca del Río Lauca
según el método de las isoyetas (considerando que se obtuvo una magnitud de 221,52
mm), se pudo afirmar que es un resultado que difiere un poco al planteado por Matraz
Consultores Asociados S.A. (2015) quienes estimaron una ppma de 249 mm (variación de
12%). Por otra parte, el grupo 1 que desarrolló el mismo estudio estimó una ppma de
254.607 mm (variación de 14%). Tales diferencias, sin duda se asocian al diferente
enfoque de análisis utilizado en el informe ordenado por la DGA y a eso agregándole que
analizaron las precipitaciones en un intervalo entre los años 1984-2013. Respecto al
resultado del grupo 1, las diferencias se pueden explicar debido al uso de diferentes
estaciones con las que se conformaron las isoyetas.

VI. ​DECISIÓN O CONCLUSIÓN

VI.I. Conclusiones

Luego de haber realizado todas las actividades planteadas, se concluye que se cumplió
con todo lo que dictaminan los objetivos.

Con respecto a los datos dudosos en las estaciones donde hay una mayor presencia de
estos, se piensa que su existencia se debe a una mala o nula mantención del pluviómetro
utilizado para la medición de las precipitaciones mensuales.

En segundo lugar se puede decir, que gracias al análisis de doble masa se obtuvieron
resultados coherentes de las precipitación anual de cada estación designada por el
mandante. De esta manera se comprobó que existe similitud climática, geomorfológica y de
escorrentía, es decir, que pertenecen a una zona homogénea, ya que el coeficiente de
correlación obtenido en esas estaciones fue 0,99, existe consistencia en los datos
entregados. Sin embargo, en la mayoría de las estaciones agregadas, no existe
consistencia en los datos, ya que los coeficientes de correlación son menores a 1, esto se
debe a que no pertenecen a la misma zona que el resto.

A partir de los análisis y resultados comparativos con informe ordenado por la DGA y el
grupo 1, se logró concluir que el método más asertivo, en este caso, fue el de los polígonos
de Thiessen, esto se puede deber a que éste considera las áreas de influencia que tiene
cada estación sobre la cuenca, en cambio, el método de las isoyetas al realizarse con una
interpolación lineal el resultado puede ser que no se asemeje mucho al real. Sin embargo,
ambos métodos fueron aplicados siguiendo la teoría de manera adecuada, por lo que los
resultados de los dos métodos, aunque difieren entre sí, son correctos.

Teóricamente, el resultado más exacto debe ser el obtenido por el método de las Isoyetas,
porque según la bibliografía cuando hay variaciones de altura muy significativa, en este
caso montañas, se considera más exacto el segundo método usado.

VII. ​REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BATEMAN, A. (2007). ​Hidrología básica y aplicada. Universidad Politécnica de


Cartagena. Cartagena, España.
S.A., M. C. (Agosto de 2015). ​Diagnóstico de disponibilidad hídrica. En la cuenca del
Río Lauca, región de Arica y Parinacota. Obtenido de
http://documentos.dga.cl/REH5578v1.pdf
SANTANA, L. Q. (2007). ​Hidrología. Universidad del Bio-Bio. Facultad de Ingeniería.
Concepción, Chile.
Aguas, D. G. (2018). ​Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas
en Línea.​ Chile.
Dirección General de Aguas. (2010). Obtenido de Mapoteca Digital:
http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/default.aspx#ocho
.
Procesamiento de los datos de precipitación, Hidrología. (s.f.). Universidad nacional
del Nordeste. Facultad de Ingeniería. Corrientes, Argentina.
S.A., M. C. (2015). ​Diagnóstico de disponibilidad hídrica en la cuenca del río Lauca,
Región de Arica y Parinacota (Informe Final). Río Lauca, Región de Arica y
Parinacota.
Sarricolea Espinoza, P. &. (2015). Variabilidad y cambios climáticos observados y
esperados en el Altiplano del norte de Chile. ​Revista de geografía Norte
Grande, (62), 169-183.

IX. ​ANEXOS
ANEXO 1

Tabla n°4: Valores de Kn para diferentes cantidades de datos.


Tabla n°5: Datos dudosos estación Chucuyo Retén
Tabla n°6: Datos dudosos estación Chungará Ajata
Tabla n°7: Datos dudosos estación Chungará Retén
Tabla n°8: Datos dudosos estación Cotacotani
Tabla n°9: Datos dudosos estación Parinacota ex ENDESA
Tabla n°10: Precipitación anual por estación luego del análisis de doble masa

Año Par. Ex Cotacotan Chg. Chg. Chucuyo


Endesa i Reten Ajata Reten

1983 118,8 67,6 105,0 56,1 28,0

1984 486,9 668,8 115,1 676,6 644,0

1985 558,6 737,2 561,2 683,2 392,1

1986 426,6 631,6 460,0 488,4 486,3

1987 123,5 44,5 350,0 314,0 363,0

1988 174,3 404,9 229,9 384,3 379,3

1989 301,3 370,1 168,1 326,8 270,0

1990 365,9 387,0 253,7 382,6 356,8

1991 280,9 344,7 312,2 360,3 178,3

1992 230,5 235,9 198,3 227,8 186,5

1993 361,2 605,2 378,7 395,6 403,8

1994 373,1 427,9 242,0 299,9 405,3

1995 132,8 242,0 114,5 175,1 56,4

1996 158,4 363,1 136,6 253,7 276,6

1997 289,0 564,5 273,8 303,6 312,9

1998 231,6 298,0 253,2 247,8 325,5

1999 409,4 526,0 226,3 438,0 414,0

2000 225,8 469,8 441,6 309,6 441,5

2001 618,6 701,5 402,5 642,3 579,0

2002 515,0 429,3 300,2 435,3 378,0

2003 263,5 276,0 181,8 276,3 226,1


2004 358,9 363,9 312,1 412,0 250,2

2005 403,8 392,4 357,5 419,0 472,4

2006 330,6 398,0 429,6 539,2 413,7

2007 354,0 522,8 264,0 299,9 415,4

2008 282,1 390,9 247,5 279,5 309,5

2009 219,3 283,5 148,0 301,5 398,5

2010 190,0 227,9 199,0 235,5 208,0

2011 446,7 551,8 250,0 143,0 345,0

2012 432,6 520,1 581,1 132,2 441,0

2013 334,0 314,3 253,8 104,0 344,8

2014 160,8 290,7 131,1 167,0 302,6

2015 246,4 464,0 275,3 215,7 395,2

2016 161,2 108,6 144,3 220,9 400,6

2017 299,3 472,2 344,8 285,1 705,0

Tabla n°11: Promedio precipitación media anual por estación

Precipitación media anual

Par. Ex Endesa 310,4

Cotacotani 402,8

Chg. Reten 275,5

Chg. Ajata 326,6

Chucuyo Reten 357,3


Tabla n°12: Precipitación anual de las estaciones extras

Año Esquiña Chilcaya Guallatire Belen Río Lluta Caquena

1983 14,0 64,0 28,0 16,0 0,0 67,6

1984 16,0 325,5 477,5 290,0 0,0 504,0

1985 28,3 647,9 316,5 219,0 0,0 554,7

1986 57,5 426,0 202,0 161,1 0,0 441,2

1987 2,9 156,8 132,4 132,0 56,4 662,7

1988 25,5 345,4 203,5 92,1 79,6 348,9

1989 52,5 715,4 80,4 208,0 137,6 324,2

1990 36,4 497,8 151,9 115,0 167,1 247,6

1991 0,5 9,3 136,0 32,8 128,3 70,6

1992 15,0 207,3 82,2 59,0 247,9 127,1

1993 25,7 354,0 144,0 153,0 0,0 344,4

1994 9,1 127,8 166,0 146,8 172,1 298,7

1995 20,8 288,4 120,0 37,6 10,7 81,0

1996 4,5 66,6 537,0 54,0 46,5 399,8

1997 47,2 651,8 167,0 331,1 236,9 615,1

1998 0,0 6,8 8,7 216,0 105,4 372,6

1999 39,7 460,1 531,3 144,5 186,3 518,0

2000 39,4 59,6 189,0 258,4 102,8 559,3

2001 142,4 322,7 329,1 681,0 375,3 783,0

2002 68,4 233,4 286,7 245,1 183,9 310,0

2003 24,9 135,6 190,0 102,4 73,2 234,4


2004 45,5 113,8 192,6 144,9 111,7 416,3

2005 0,0 141,3 208,3 172,5 218,1 630,5

2006 39,5 120,7 116,0 188,9 191,1 484,9

2007 5,0 109,0 89,5 77,6 123,0 347,5

2008 14,5 27,8 119,0 149,9 133,5 455,0

2009 5,0 92,9 52,0 52,2 67,6 527,3

2010 8,0 66,4 40,0 311,8 46,6 270,0

2011 54,9 71,8 206,0 447,4 213,7 454,9

2012 112,5 185,4 185,9 196,2 264,4 586,5

2013 39,0 127,0 133,1 145,0 167,9 455,1

2014 0,0 21,2 36,7 22,0 81,3 183,6

2015 63,0 140,9 140,3 76,2 125,7 304,1

2016 64,2 27,1 118,2 343,8 152,7 928,4

2017 70,0 127,8 221,1 102,3 163,5 453,5

Tabla n°13: Precipitación media anual de las estaciones extras

Precipitación media anual

Esquiña 34,1

Chilcaya 213,6

Guallatire 181,1

Belen 175,0

Río Lluta 124,9

Caquena 410,4

También podría gustarte