Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La causa de la enfermedad de Alzheimer es desconocida; sin embargo, los


últimos estudios científicos, médicos e investigadores indican que cada vez hay
más evidencias de que se trata de una enfermedad de origen multifactorial,
aunque cada vez se está insistiendo más en un componente de carácter genético.
Los investigadores han encontrado hasta el momento que algunos genes que de
un modo u otro son los causantes de la enfermedad.
Estos genes se encuentran localizados en los cromosomas 1, 12, 14, 19 y
21. Sin embargo, además del componente genético, no hay que pasar por alto
otros factores como son los virus, agentes tóxicos o ambientales, metales, campos
electromagnéticos, respuestas inflamatorias o golpes en la cabeza, los cuales
pudieran provocar en forma conjunta o aislada una disfunción en el sistema
general del organismo y el comportamiento de la persona. Además, se sabe que
existen otros factores que de cierto modo pudieran incidir en un surgimiento más
temprano de la enfermedad. Estos factores desencadenantes pudieran ser:
 Pérdida del esposo(a), hijo(a) o un familiar cercano.
 Cambio de residencia.
 Accidente de automóvil, a pesar de no haber sufrido lesiones.
 Algún tipo de operación quirúrgica o de anestesia.
 Haber sufrido alguna caída o golpe en la cabeza.
 Haberse jubilado, retirado o haber sido despedido en el trabajo.
 Haber sido asaltado o atacado.
 Tensión o stress emocional.
CASO 1

Hombre de 75 años, venezolano, comerciante, casado y padre de cuatro


hijos de 8, 10, 12 y 15 años. Con crisis hipertensivas recurrentes con fuertes
dolores de cabeza Presenta una historia de deterioro cognitivo y emocional que ha
pasado por diferentes etapas y ha sido diagnosticado con Alzheimer.

1ra Etapa: a los 65 años empezó a tener pérdidas de memoria leves de sus
actividades diarias, olvidando las llaves de la casa o acciones que ya había
realizado, de igual manera presentó dificultad para recordar algunas palabras.
Presentó síntomas de depresión ya que sentía que algo le estaba pasando.

2da Etapa: tres años después el paciente no podía salir a la calle ya que perdía la
orientación en el espacio y no encontraba el camino de regreso. Su caligrafía que
era excelente fue perdiendo claridad y distorsionaba las letras. La perfección en
sus dibujos se perdió.

3ra Etapa: 70 años ya no recuerda nombres ni personas que antes eran


conocidas, no sigue instrucciones y no reconoce formas, colores ni sonidos. En
ocasiones muestra agresividad que no puede controlar. Perdió el control de los
esfínteres.

4ta Etapa: actualmente no controla esfínteres, no habla solo sonidos guturales,


parece que no ve y no camina por sí solo.

El hipocampo y los recuerdos a largo plazo no es tan directa: este órgano


actúa como mediador, o directorio, de recuerdos, cuya aparición y desaparición
está asociada, por lo que se sabe sobre el funcionamiento de la memoria, a la
activación y desactivación de redes de neuronas distribuidas por muchas zonas
del encéfalo. Dicho de otro modo, el hipocampo no "contiene" recuerdos, sino que
actúa como un nodo de activación que permite que se activen distintos recuerdos
distribuidos por diferentes partes del encéfalo.
Además, el hipocampo está más relacionado con unos tipos de memoria
que con otros. Concretamente, juega un rol en la gestión de la memoria
declarativa, es decir, aquella cuyos contenidos pueden ser expresados
verbalmente; sin embargo, la memoria no declarativa, que interviene en la
memorización de patrones de movimientos y las destrezas motoras (como bailar o
ir en bicicleta), está regulada más bien por estructuras como los ganglios basales
y el cerebelo.
La región de la formación hipocampal es una de las primeras zonas en las
que se hacen notar enfermedades como la demencia o el Alzheimer. Es por ello
que las personas que empiezan a experimentar esta enfermedad ven como sus
capacidades para formar nuevos recuerdos o recordar informaciones
autobiográficas más o menos recientes quedan mermadas.
Sin embargo, aunque el hipocampo esté muy dañado, normalmente los
recuerdos más antiguos y relevantes acerca de la vida de la persona tardan
mucho en desaparecer, lo cual podría significar que con el paso del tiempo los
recuerdos más viejos y relevantes se van "independizando" cada vez más del
hipocampo.

1ra Etapa: a los 65 años empezó a tener pérdidas de memoria leves de sus
actividades diarias: olvidando las llaves de la casa o acciones que ya había
realizado, de igual manera presentó dificultad para recordar algunas palabras.
Presentó síntomas de depresión ya que sentía que algo le estaba pasando.

El aprendizaje asociativo y condicionado también resulta influidos en gran


medida por la actuación de la amígdala. Esta estructura permite la elección de
estrategias a aplicar ante la presencia de estímulos, así como detectar
situaciones en que dichas estrategias son ta3mbién aplicables. Esto es debido
a que la vinculación entre emoción y cognición, así como en el mantenimiento
de la motivación al vincular los propios objetivos a sentimientos concretos.

Además de al proceso de aprendizaje, la amígdala también afecta a la


estructuración de recuerdos. Esto es debido a la asociación de recuerdos con
estados emocionales, que permiten una mayor conexión y fijación del material a
recordar, permitiendo su consolidación. 
De hecho, incluso cuando el hipocampo falla y no permite almacenar ciertos
recuerdos, la amígdala permite que se preserve un cierto recuerdo emocional de
una situación, por lo cual es posible, por ejemplo, que se tenga mucho miedo a los
perros (memoria emocional) sin recordar por qué ocurrió esto (debido al estrés
que se sufrió en un evento traumático con un perro, ese recuerdo "narrativo" de lo
que ocurrió no se ha conservado).
La amígdala también se encuentra vinculada a la agresividad. Los estudios
realizados hasta el momento indican que un mal funcionamiento de ésta puede
provocar la pérdida de reacciones de agresividad y autodefensa, mientras que
una hiperestimulación del complejo amigdalino provoca
reacciones extremadamente agresivas y violentas.

2da Etapa: tres años después el paciente no podía salir a la calle ya que perdía la
orientación en el espacio y no encontraba el camino de regreso área afectada la
39, y la percepción espacial área 21

Su caligrafía que era excelente fue perdiendo claridad y distorsionaba las letras.
La perfección en sus dibujos se perdió. Área de brocca 44 y 45

3ra Etapa: 70 años ya no recuerda nombres ni personas que antes eran


conocidas área 37, no sigue instrucciones y no reconoce formas, colores ni
sonidos. Área afectadas 19,18, audición 41 y 42.

En ocasiones muestra agresividad que no puede controlar. Area 11

Perdió el control de los esfínteres. Área 3 motora

4ta Etapa: actualmente no controla esfínteres, área 3 motora

no habla solo sonidos guturales: área 20 circunvoluciones selectiva de palabras


habladas.

parece que no ve y no camina por sí solo: area 47


Caso 2.
Instrucciones: Lea detenidamente el caso y realice un análisis del deterioro
neurológico que ha presentado tomando en cuenta:
a) Las características que presenta y determine que lóbulos y áreas del
cerebro se han deteriorado y tienen relación con los
comportamientos del paciente.
b) En la imagen del cerebro de las áreas de Brodman, identifique con
colores las áreas afectadas y lóbulos afectados en el cerebro.
c) Sustente su análisis con la teoría estudiada.

Paciente de sexo masculino de 15 años de edad quien sufrió accidente


automovilístico, con contusión grave en el cerebro. Como consecuencia del mismo
se evidencia grave deterioro neurológico, a partir de allí el paciente perdió la
articulación del lenguaje, entiende lo que se le dice pero no puede articular las
palabras. De igual manera los movimientos finos de manos y piernas los hace con
mucha torpeza. En cuanto a la expresión de las emociones se ha vuelto irritable,
pelea constantemente con los otros, se muestra impulsivo, le cuesta controlar sus
emociones, muestra ira cuando se siente frustrado. Perdió la capacidad de
planificar y razonar secuencialmente. Ha mostrado comportamientos que anterior
al accidente no presentaba, entre ellos se muestra grosero, intranquilo,
desinhibido y descuido en su apariencia. Recuerda con mayor facilidad hechos del
pasado.

El paciente perdió la articulación del lenguaje, entiende lo que se le dice pero no


puede articular las palabras.
Lóbulo: frontal, área de brocca 44 y 45
De igual manera los movimientos finos de manos y piernas los hace con mucha
torpeza.
Lóbulo: parietal, área 4,6, motora y pre motora.
En cuanto a la expresión de las emociones se ha vuelto irritable, pelea
constantemente con los otros, se muestra impulsivo, le cuesta controlar sus
emociones, muestra ira cuando se siente frustrado.
Lóbulo temporal, área 38, 21 amígdalas cerebrales.
Perdió la capacidad de planificar y razonar secuencialmente.
Lóbulo frontal: área 44 y 45.
Ha mostrado comportamientos que anterior al accidente no presentaba, entre ellos
se muestra grosero, intranquilo, desinhibido y descuido en su apariencia.
Lóbulo frontal: área 11
Recuerda con mayor facilidad hechos del pasado.
El hipocampo lo presenta en muy buen estado.
Conclusión

Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las


alegrías, placeres, la risa y la diversión, la pena, la aflicción, el desaliento y las
lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial adquirimos sabiduría y
conocimientos, vemos, oímos, sabemos lo que es repugnante y lo bello, lo malo y
bueno, lo que es dulce e insípido. Por tal motivo este estudio ha sido sumamente
interesante e enriquecedor por la gama de saberes y conocientos del propio
funcionamiento óptimo y complejidad del cerebro.

La neurociencia ofrece un apoyo incalculable a la psicología con la finalidad


de entender mejor, la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de
la neurociencia es de intentar explicar cómo funcionan millones de células
nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, y como a su vez, estas células
están influidas por el ambiente. Tratando de desentrañar la manera de como la
actividad del cerebro se relaciona con la psiquis.

También podría gustarte